Saturday, October 31, 2009

[RED DEMOCRATICA] OP.: ¿Una nación pluricultural? "Naciones y territorialidad en los Andes Centrales"

 

El Comercio 08Jul09

¿Una nación pluricultural?

Por: Humberto Rebagliati M
Periodista

Alejandro Pavez Wellmann es un geógrafo chileno catedrático de la Universidad Católica de Chile que radica mayormente en Arica, ciudad donde lidera una campaña para investigar y encontrar importantes mantos acuíferos –grandes venas de agua subterránea– que se supone existen en el subsuelo, así como el desarrollo de energías renovables, con todo lo cual se liberaría a esa región de su vulnerabilidad. Convencido de esta factibilidad, afirma: “Chile no necesita del gas ni del agua de Bolivia, ni les dará un centímetro de su territorio. Negociar agua y energía por el acceso soberano al mar es un eufemismo, un nuevo engaño y una nueva falsa ilusión a los habitantes del Altiplano, que merecen saber la verdad”.

Todo esto viene a colación porque llegó recientemente a mis manos –vía correo electrónico– un artículo suyo, firmado en el 2005, que con el título “Naciones y territorialidad en los Andes Centrales. Bolivia ¿un país sin salida?”, esboza con franqueza y conocimiento propios de sociólogo, antropólogo y geopolítico –más que de geógrafo– una serie de ideas medulares que hoy día, cuatro años después, mantienen inusitada vigencia y debieran ser analizadas por nuestra clase política genuinamente progresista y democrática, así como por nuestros mejores intelectuales y líderes empresariales. En suma, por todos aquellos que deben preocuparse por la viabilidad del Perú como nación.

Según decía Pavez en ese entonces, antes de que Morales y García asumieran el poder, “lo que acontezca en Bolivia será un detonante para revertir la estructura de poder en hasta tres países andinos; en los Andes centrales están ocurriendo acontecimientos trascendentes, preocupantes y decisivos”. Adentrándose en los antecedentes históricos, Pavez desliza la hipótesis de que la mediterraneidad boliviana “solo ha sido un chivo expiatorio para justificar ante un pueblo ignorante y oprimido el fracaso de sus gobernantes en administrar ese país, cuna de culturas notables”. Añade que el acceso soberano al mar no garantiza el desarrollo, y que eso puede corroborarse en las indigentes zonas altoandinas del sur del Perú, “soberanas para su acceso al mar”.

Yendo más lejos, afirma que las divisiones entre tierras altas y bajas son un tema complejo para el Perú y Ecuador (criollos costeños versus serranos) y para Bolivia (collas versus cambas; Altiplano y oriente). Los andinos son un mundo distinto en lo geográfico y cultural –afirma–, con una complejidad única y con relaciones aún desconocidas para nuestra comprensión y tecnología. Las sociedades de las tierras bajas (costa peruano-ecuatoriana y oriente boliviano), aunque “enclaves de modernidad inmersas en el mar del atraso”, están más o menos integradas al desarrollo global de corte occidental, siendo, por el contrario, las sociedades de las tierras altas, localistas, recelosas y resistentes al conocimiento y al cambio.

Pavel reflexiona al respecto que los pueblos indígenas solo sienten a la institucionalidad republicana que los gobierna como una imposición cultural externa, ajena a sus costumbres e intereses. Por lo cual reivindican un estatus de nación prevaleciente, anterior a las repúblicas e incluso a la conquista española. Se aprestan a resistir a la globalización y a la modernidad, que los ha encontrado sin empresas, sin conocimientos, sin educación, y en un espacio geográfico y social profundamente desestructurado. Los actuales procesos de información y de conocimiento, así como los de desarrollo y urbanización, originan una fragmentación de sus hábitats culturales y naturales, desestructuración social y económica y deterioro ambiental, todo ello sin compensación y sin visión estratégica de desarrollo.

¿Qué opción de desarrollo tienen los millones de habitantes originarios de las alturas? En la actual era postindustrial o del conocimiento, Pavez afirma que la razón, el juicio crítico, el debate y la proactividad al cambio no son precisamente los atributos de los cuales se han nutrido los pueblos andinos en su estructura social. Por el contrario, han sido educados para obedecer y por ello “no es de extrañar que sigan el designio de líderes oportunistas que no tienen cabida en otro contexto de racionalidad en el siglo XXI”.

No existe en el mundo una segunda o tercera vía para el desarrollo, solo la del conocimiento y el cambio basado en la razón. Pero en las sociedades altoandinas –afirma– donde no siempre importa la razón tiende a producirse la involución. Quien grita más fuerte o disemina más odio y conflicto es considerado el líder, al cual seguirán ciegamente… “hasta que la cruda realidad retrotraiga a estos pueblos a su real condición, cada vez más precaria”. Las etnias andinas –según Pavez– están en proceso de revertir la estructura política en sus respectivos países y arremeter contra quienes culpan de sus males. Para ello cuentan con una “identidad cultural fuerte” y con “medios masivos de comunicación”, impensados en otros tiempos.

Estas son las tremendas y crecientes asimetrías y desigualdades socioeconómicas y culturales entre países y tierras altas y bajas en los Andes centrales, y –siempre según Pavez– parece ser muy tarde para refundar las repúblicas, creando el sentido de nación, “y no aparecen líderes que puedan personificar esta tarea en el marco democrático tradicional”. Concluye que “se vienen tiempos difíciles y extraños, incomprensibles para muchos”, donde los conflictos no serán entre países sino al interior de estos, frente a la ebullición de naciones ancestrales en demanda de su territorialidad.

Como los supuestos y anticipos de Pavez parecen hoy ciertos, es más urgente que nunca preguntarnos: ¿Tenemos en el Perú realmente conciencia de esta compleja situación, alimentada por esa mezcla explosiva de resentimiento, exclusión y miseria? ¿Somos viables como nación pluricultural con miras al siglo XXI? ¿Seremos capaces de diseñar y ejecutar una estrategia que privilegie la educación y las comunicaciones con las comunidades andinas, buscando el desarrollo consensuado y articulando al Perú como nación? Ojalá nuestras mejores inteligencias encuentren la forma de colaborar y darnos pronto una respuesta positiva. El Gobierno debiera promover este colegiado de lujo, a la altura de las graves circunstancias y extremos desafíos que hoy enfrentamos.




Naciones y territorialidad en los Andes Centrales
Por Alejandro Pavez Wellmann*
(articulo originalmente publicado el 2005 en:  www.sepiensa.cl)

Bolivia ¿un país sin salida?...

Bolivia está en un callejón sin salida. Más que un país sin salida al mar, es un lugar sin salida al desarrollo. Para la mayor parte del mundo desarrollado, lo que acontece en Bolivia es un conflicto típico del Cuarto Mundo, un conflicto de pobres, revoltosos, excluidos e inviables. Como otros que presentan los noticieros sobre Liberia, Sierra Leona, Eritrea, Zimbabwe o Haití. Sólo que este conflicto está aquí, en el "patio trasero" de Sudamérica, y lo que acontezca en Bolivia será un detonante para revertir la estructura del poder en hasta tres países andinos. En los Andes Centrales están ocurriendo acontecimientos trascendentes, preocupantes y decisivos.

Ciertamente Bolivia no se parece a Suiza, República Checa, Luxemburgo y otros países mediterráneos de Europa. Ni siquiera a Austria y Hungría, que perdieron su salida al mar en 1918 después de la Primera Guerra Mundial. En cambio, Bolivia sí que se parece a las zonas alto andinas del sur del Perú -soberanas para su acceso al mar-, en especial Puno, Cuzco, Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. Las tierras altas de los Andes Centrales. Cualquiera que visite estas zonas se dará cuenta de esto, menos los gobernantes y dirigentes políticos que han dominado el poder en el Altiplano. ¿Un engaño histórico y sistemático?

¿Una salida al mar acortará un centímetro la distancia que separa a los productos de Bolivia de sus mercados y clientes en el mundo? ¿O mejorará las carreteras, ferrovías y accesos a puertos de embarque de que ya dispone? ¿Porqué Bolivia no ha creado una marina mercante, si el derecho internacional le asiste, o construido un puerto en Ilo, en terrenos ofrecidos por el Perú? ¿O acaso la mediterraneidad de Bolivia por causa de la guerra con Chile, hace 120 años, sólo ha sido un chivo expiatorio para justificar ante un pueblo ignorante y oprimido el fracaso de sus gobernantes para administrar este país de grandes riquezas, cuna de culturas notables y del nacimiento del Tawantinsuyo?**

Es que el acceso soberano al mar no garantiza el desarrollo y no existe evidencia geográfica en el mundo que la sustente . El problema de la falta de desarrollo y las dramáticas carencias sociales de las zonas andinas de Bolivia y el Perú tienen que buscarse en el contexto geográfico, sociopolítico, cultural y étnico en que está inmersa esta región. Esto no viene desde el fin de la guerra del Pacífico (1879 a 1884) cuando Chile ocupa y anexa Antofagasta y deja a Bolivia sin mar. Esto viene desde muy atrás, desde la irrupción de la conquista española en los Andes en el siglo XVI.

Espacios geosociales en conflicto: Las naciones étnicas

Tierras altas y tierras bajas son temas complejos en los Andes Centrales. Las divisiones entre la sierra y la costa en el Perú y el Ecuador (los serranos versus criollos) son tan profundas como las que existen entre el altiplano y el oriente boliviano (entre collas y cambas). Son dos mundos distintos en lo geográfico y cultural, con una complejidad única y con relaciones aún desconocidas para nuestra comprensión y tecnología. Y con un componente étnico en creciente efervescencia.

Bolivia y el Perú ocupan hoy un espacio geográfico que es una división territorial artificial y exógena, mas no étnica ni cultural . De un lado, las sociedades y economías de las tierras bajas, más o menos integradas al desarrollo global de corte occidental. De otro lado, las sociedades de las tierras altas; localistas, recelosas y resistentes al conocimiento y al cambio. Pero en estos países, y a diferencia de Chile, las primeras son sólo enclaves o islas de modernidad (los barrios selectos de las principales ciudades y centros turísticos), extendidas e inmersas en un mar de atraso y miseria, como es el resto del territorio.

Ciertamente Bolivia (como el Perú y Ecuador en Sudamérica), son países y repúblicas soberanas y democráticas de corte occidental, PERO NO SON NACIONES, a diferencia de Chile. En estas repúblicas aún prevalece el culto a la formalidad del Estado y la creencia en que la sola virtud de las leyes escritas y promulgadas organizará al Estado y la sociedad. Pero son países que no han podido crear una Nación, aquel conjunto de fuerzas espirituales superiores que transforman al Estado en un ser viviente, provisto de un espíritu y de un alma colectiva. La conciencia de Nación es una mano invisible, la que mueve al control ciudadano contra la corrupción, al bien común por sobre el interés personal y al empleo en el Estado como un servicio público.

Esto no ha ocurrido en gran parte de las repúblicas de América Latina, y es su gran problema desde su independencia hasta la actualidad. Esta es la "madre del cordero". La mayoría de países no han podido ir más allá de este Estado orgánico y formal heredado de la Colonia. ¿Es que acaso el Estado aquí no ha sido una estructura para la dominación del pueblo, un resabio colonial burocratizado, monstruoso e indolente y el botín que hay que repartir entre quienes asumen el poder? Entonces, tras 180 años de vida republicana, aquí el Estado... ha fracasado.

Ciertamente, 500 años de colonialismo español e institucionalidad republicana han dejado huella en los pueblos originarios de los Andes centrales. Pero aquí ha sido para mal. Si no, ¿cómo explicamos que quienes construyeron Tiawanaku y Machu Picchu, cultivaron millones de hectáreas en los Andes, domesticaron plantas y animales y descubrieron los métodos y técnicas para regar y ocupar el desierto... hoy deban ser alimentados con alimentos donados por la caridad internacional? ¿Es que acaso no han sido casi 500 años de dominio mediante el alcoholismo (y la consiguiente involución genética masiva), la extirpación de idolatrías y del conocimiento ancestral, la dominación de la masa popular por la ignorancia, el imperio de los "grandes señores de horca y cuchillo?"

De allí que podemos explicar cómo los pueblos originarios de estas tierras sólo sienten a la institucionalidad republicana que los gobierna como una imposición cultural externa y ajena a sus costumbres e intereses. Por lo cual reivindican un estatus de nación prevaleciente o anterior a las repúblicas , e incluso a la conquista española misma. La opción de la conciencia nacional en los habitantes de los Andes centrales se remite paradójicamente... al imperio del Tawantinsuyo . La opción étnica.

Un ordenamiento territorial andino en colisión con la modernidad

Los pueblos originarios andinos se aprestan a resistir a la globalización y la modernidad. La globalización les encontró sin empresas, sin conocimientos, sin educación y en un espacio geográfico y social profundamente desestructurado. Es que ahora casi no tienen opciones de desarrollo y no confían en los extranjeros ni ONGs o "desarrollos alternativos".

Razones no les faltan, porque además de las históricas y antropológicas están las geográficas: El ordenamiento territorial de los Andes Centrales está en colisión con la modernidad, con la "globalidad". Las tierras altas están en desventaja a la hora de competir en un mundo globalizado, porque es más caro vivir y producir en ellas respecto a las tierras bajas. De una parte, las nuevas redes de flujos de materias, información y conocimiento interrumpen los corredores tradicionales y el cuerpo social en estos espacios geográficos antes aislados. De otra parte, la urbanización, el crecimiento y hegemonía de las ciudades, países y empresas exitosas se extienden sobre territorios cada vez más extendidos.

Ambos procesos provocan una fragmentación de los hábitat naturales y culturales, y una desestructuración social y económica y deterioro ambiental. Asimismo, provocan un drenaje de recursos naturales (renovables o no) y conocimientos, sin compensación y sin visión estratégica de desarrollo hacia los espacios geográficos, actividades y sociedades tradicionales de las tierras altas. El resultado: los pueblos alto- andinos se encuentran hoy entre los de menor desarrollo humano del planeta.

¿Qué opción de desarrollo tienen los 10 millones de habitantes que habitan el Altiplano de los Andes Centrales, sobre los 3500 metros de altitud? Muy pocas en el contexto actual . Las fabulosas riquezas mineras de antaño (plata y estaño) ya no son fuente de poder. Y en la Era Postindustrial o del Conocimiento, la razón, el juicio crítico, el debate y la proactividad al cambio no son precisamente los atributos de los cuales se han nutrido los pueblos originarios de los Andes Centrales en su estructura social. Han sido educados para obedecer, no para pensar. Así las cosas, no es de extrañar que sigan el designio de líderes oportunistas que no tienen cabida en otro contexto de racionalidad en el siglo XXI.

Hoy no existe una segunda o tercera vía al desarrollo en el mundo. Hay una sola: la del conocimiento y el cambio basado en la razón. Pero, en sociedades como las alto-andinas, donde no impera la razón, tiende a producirse la involución. Quien grita más fuerte o disemina más odio y conflicto, es considerado el líder, un Mesías al cual seguirán ciegamente... hasta que la cruda realidad retrotraiga a estos pueblos a su real condición, cada vez más precaria. De allí que muchos consideren viable la opción de convertirse en narco-repúblicas exportadoras de cocaína: el negocio que mueve más dinero en el mundo, después de las armas. ¿Y de qué vale cuidarle las narices a los gringos, si Santa Cruz de la Sierra, Cali o Panamá han surgido por el narcotráfico?

Ese es el escenario histórico, geográfico y cultural del conflicto en desarrollo en los Andes Centrales. Una mezcla explosiva y un círculo vicioso de resentimiento, exclusión y miseria, donde satisfacer la reclamación boliviana de salida al mar poco cambiará las cosas.

Los grandes negocios globales, fuera del Altiplano

Los grandes negocios globales y las herramientas del desarrollo legal están en las tierras bajas colindantes con el Altiplano. El Oriente petrolero de Santa Cruz y Tarija, con el 30% de la población, producen la mayor parte del ingreso y los impuestos en Bolivia y poseen las reservas de hidrocarburos más importantes del continente, junto con Venezuela, así como condiciones naturales para la agricultura y ganadería a gran escala. Uno de los procesos de crecimiento más dinámicos de Sudamérica - y en un territorio mediterráneo -: que ha atraído a un millón de collas a emigrar allí en los últimos 20 años.

Sin embargo, la república de Bolivia ha quedado excluida del negocio global de exportación del gas y con ello se cierra ciertamente una opción de desarrollo para sus tierras bajas, ya dependientes de la exportación de hidrocarburos a Argentina y Brasil. Ciertamente, los intereses globales de las tierras bajas del Oriente petrolero y las reivindicaciones locales xenófobas de las tierras altas del Altiplano han hecho crisis y ahondarán la desestructuración de este país.

En la vertiente del Pacífico, el milagro económico minero ha permitido que el norte de Chile produzca hoy el 45% del cobre del mundo, mediante la inversión de 24.000 millones de dólares a partir de 1985, a la vez que otros $ 12.000 millones esperan concretarse hasta el 2010. La prosperidad y el éxito de Chile dependen de sus territorios del norte, hoy el principal " cluster" minero del planeta. Pero necesitan de agua... y de energía a precios competitivos.

Con los tratados de libre comercio ya suscritos y en vigencia con el mundo desarrollado, con una formidable infraestructura y logística exportadora, y una calidad reconocida a nivel mundial, Chile dispone en sus regiones del norte de un millón de hectáreas para desarrollar la agricultura de desierto y convertirse también en una potencia agroalimentaria de productos de climas cálidos subtropicales y de altura, en el hemisferio sur y en contra estación. Esto es, multiplicar por cinco el área actual de cultivos de exportación de Chile y arraigar allí varios millones de personas en pocas décadas. Pero falta el agua...

¿Dónde está el agua? En las tierras altas de los Andes . Chile ha detectado 45.000 millones de m3 de aguas en el altiplano de Arica, en su territorio. Pero esto no es nada comparado con los 950.000 millones de m3 de aguas del Titicaca y del "acuífero aymara" que esconden las tierras de la meseta del Collao. Una de las reservas de agua dulce más grandes de Sudamérica, y que alimenta un avenamiento subterráneo natural gigantesco. ¿Chile negociará agua y energía, en desventaja frente a quienes controlarán el acceso en las tierras altas de Bolivia? ¿El sol y el viento no constituyen la mayor reserva energética del planeta y el desierto de Atacama acaso no es uno de los lugares mejor dotados por la naturaleza? ¿Qué dicen los aimaras? El conocimiento ancestral ¿tiene algo que decir? ¿Y si el Dios Viracocha tuviera razón y las aguas fluyeran por grandes "venas de agua subterránea" desde las tierras altas de los Andes y las cuencas del Titicaca hasta el mar y las tierras bajas de Tarapacá?

En realidad, negociar agua y energía por el acceso soberano al mar es un eufemismo en este nuevo escenario. Un nuevo engaño y una nueva falsa ilusión a los habitantes de las tierras del Altiplano, que merecen saber la verdad. Chile NO NECESITA del gas ni del agua de Bolivia, ni les dará un centímetro de territorio. En 1975 y 1976, Pinochet utilizó magistralmente el canje de territorios con Bolivia para ganar tiempo... frente al Perú, entonces decidido a recuperar Arica. Hoy, el equilibrio militar es distinto. A Chile sólo le basta desarrollar conocimiento y tecnología para resolver estas necesidades en su territorio... y en forma natural.

Las naciones pluriculturales de Sudamérica en crisis

Los conflictos ahora no surgen por la ideología política, por el nacionalismo o la economía. En este siglo XXI, SE LUCHA POR LA CULTURA. Por la identidad cultural de los pueblos.

¿Cómo enfrentar estos desafíos en la Globalidad? Con la pluriculturalidad, la tolerancia y el destino común de los pueblos. Los europeos son un buen ejemplo: supieron dejar de lado sus diferencias nacionales, que causaron 50 millones de muertos en el pasado siglo, constituyendo la Unión Europea, basada en la cultura como valor supremo y el bienestar común de los pueblos que la integran. Y los asiáticos están en lo mismo.

Pero en Sudamérica, el concepto de naciones pluriculturales está haciendo crisis en Bolivia, Perú y Ecuador. Con las inmensas y crecientes carencias e injusticias, la pluriculturalidad aquí es asimétrica . Es INSOSTENIBLE. La desestructuración y exclusión social y económica, y el deterioro del medio ambiente son el " leitmotiv " para convencer a las inmensas masas de desposeídos, ignorantes y excluidos de los Andes Centrales a la lucha contra todo lo establecido y a la recuperación de la territorialidad.

Es así como las etnias originarias de los Andes centrales están en un proceso de revertir la estructura política en sus respectivos países y arremeter contra quienes culpan de sus males. Cuentan con una identidad cultural fuerte, reconocida mundialmente y en crecimiento, y con medios masivos de comunicación, impensados en otros tiempos. En Perú, Ecuador y Bolivia, son la mayoría de la población, ocupan casi todo el espacio rural y rodean las principales ciudades y centros del poder político con inmensos asentamientos humanos. En "invasiones", dicen los criollos y el estado formal. Pero para sus ocupantes, son la "recuperación" del territorio ancestral; el espacio de su nación prevaleciente o anterior a las repúblicas. Ahora ellos están para quedarse allí definitivamente, mientras los criollos retroceden y se enrumban por centenares de miles al aeropuerto... a Miami y al primer mundo.

El conflicto de etnias es el fundamento ideológico de Evo Morales y su Movimiento al Socialismo en Bolivia, de Lucio Gutiérrez y el Consejo Nacional Indígena en Ecuador y del movimiento Humala en Perú. Para bien o para llevarlos al magnicidio, las opciones étnicas están allí como respuesta al descrédito de la política e ideologías tradicionales y del fracaso del Estado.

La recuperación de la "Nación Aymara" según Evo Morales y Felipe Quispe puede significar el fin de la república de Bolivia y unificar el Collao*** boliviano con la región de Puno en Perú - el Collasuyo -; y apartar las tierras bajas de Santa Cruz, Tarija, Pando y el Beni, colonizadas por extranjeros (sijs y mennonitas). ¿La Nación Aymara llegará al mar? Esta opción es viable, porque los aimaras ya son mayoría en las tierras costeras de Tacna y Moquegua y allí la bandera de siete colores está reemplazando al bicolor peruano. ¿Acaso un "estado-colchón" entre Perú y Chile?

En Perú, los Humala (réplica oportunista de los movimientos étnicos consolidados de Ecuador y Bolivia) ya sueñan con instalarse en la Plaza Mayor de Lima, someter a la antigua Ciudad de los Reyes a la autoridad de la "choledad" y de sus reservistas analfabetos y efectuar una limpieza étnica... los blancos a Miami o al paredón! Pero sueñan aún más en un país nostálgico de su grandeza imperial incaica de antaño: la reconformación del Tawantinsuyo desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina y Chile. Los cuatro suyos.

Algo que está por verse, porque por lo menos por el norte, las etnias originarias son mayoría en los Andes del Ecuador, y el Consejo Nacional Indígena del Ecuador es un movimiento político fuerte que hoy gobierna allí (más mal que bien) con Lucio Gutiérrez. ¿Guayaquil, los " monos " y las tierras costeras formarán otra nación, si dominan el comercio, las exportaciones y el sustento tributario del Estado ecuatoriano?

¿Sabemos enfrentar este conflicto no convencional?

En la década de 1990 asistimos al desmembramiento de poderosos Estados como la Unión Soviética y Yugoslavia en múltiples naciones, y a la "limpieza étnica" como forma de asegurar la territorialidad de un espacio geográfico. Pero eran conflictos lejanos. Ahora asistimos al desarrollo de conflictos "étnicos" en nuestra propia casa o vecindad. ¿Cómo enfrentaremos este conflicto? Esta confrontación es distinta y no será convencional.

En esta nueva forma de conflictos, el estado de derecho, los ejércitos más poderosos y los más resonantes éxitos económicos NO SERVIRAN DE NADA. Nos guste o no, los excluidos y los desposeídos tienen en la identidad cultural su más eficiente arma en el siglo XXI . La resistencia del Islam en Irak y Palestina frente a la ocupación de los más poderosos ejércitos del mundo y el poder del dinero es un buen ejemplo.

¿Chile será la muralla de tope al estallido étnico en los Andes Centrales y el asilo a los grupos sociales desarraigados por el conflicto? Es el único Estado nacional en la zona. Sólo Chile tuvo a un Diego Portales como forjador de la Nación, y esa es su principal fortaleza como país, desde hace 170 años. Hoy confía en su condición de país líder de Latinoamérica y en su mejor momento histórico, en una férrea vigilancia y control de fronteras y en una superioridad militar evidente. Además, Chile se dirige a ser gobernado desde el 2006... por el neo-pinochetismo de base popular con Joaquín Lavín.

El previsible y a la vez inquietante retorno del neo-pinochetismo al poder en Chile sin duda transformará el escenario y el equilibrio en la región. Un régimen fuerte en una nación con territorios e intereses en tres continentes y sobre una extensión de 13 millones de km2 en el Océano Pacífico hasta Isla de Pascua y la Antártica . Son prioridades mayores de geopolítica global, pero muy distintas al "lejano" conflicto étnico de los Andes Centrales.

En el caso de los prósperos territorios de Santa Cruz, Tarija, Pando y el Beni en Bolivia, se levanta el concepto de República Federal, o el secesionismo de la agónica república gobernada desde La Paz, confiados en su génesis histórica, su progreso económico y capacidad de organización. La génesis de una nueva Nación. En similitud con Ecuador, en Bolivia los habitantes de las tierras bajas tienen "al toro por las astas", es decir, sostienen económicamente al Estado republicano residente en las tierras altas y pueden escindirse de la capital.

En Perú, ¿los grupos étnicos blancos, criollos o foráneos tienen conciencia de esta situación? Pocos ven en el Perú como las etnias originarias ocupan ciudades, calles y plazas, -agrediendo con su suciedad, informalidad y estridencia-, para recuperar espacios. Para que los " blanquiñosos " y " colorados " sean desplazados. En Perú, la salida parece será el aeropuerto... porque a diferencia de sus vecinos Bolivia y Ecuador, hoy los grupos criollos han perdido el poder y la voluntad de liderazgo, son minoría incluso en Lima y aspiran a vivir en Miami.

Estas son las tremendas y crecientes asimetrías y desigualdades socioeconómicas y culturales entre países y tierras altas y bajas en los Andes Centrales. ¿Se necesitan refundar las repúblicas, pero creando simultáneamente una Nación? Parece ser ya muy tarde y no aparece el líder que pueda personificar esta tarea en el marco democrático tradicional. Los Estados republicanos en Bolivia (y pronto puede ser el Perú) están agonizando y sus líderes políticos no los salvarán.

Bolívar ha sido superado por Pachacútec... ****

Se vienen tiempos difíciles, sin duda. Y extraños, incomprensibles para muchos. Los conflictos no serán entre países, sino al interior de los países, frente a la ebullición de naciones ancestrales en demanda de su territorialidad .

Al punto que Arica y El Alto serán los puntos neurálgicos del conflicto. ¿Por qué El Alto, la aglomeración indígena que rodea a La Paz? Es la nueva capital cultural del Altiplano, una creación aymara en las tierras altas pobladas por 10 millones de personas en vigorosa efervescencia. ¿Por qué Arica? Siempre ha sido clave para el control de la costa del Pacífico en Sudamérica, el punto neurálgico entre el norte y el sur, y entre el mar y la cordillera. Ambos puntos simbolizan dos naciones y dos organizaciones y estilos de vida distintos. Un conflicto de ideas y símbolos, de migración y desarraigo de los ciudadanos más prósperos y capacitados, de intensificación de asimetrías y desigualdades.

¡A leer y comprender la historia, la cultura y la territorialidad de las naciones en conflicto en los Andes Centrales! El mapa político de Sudamérica está por cambiar.
 

* Geógrafo chileno.

** Tawantinsuyu (o Tawantinsuyo, Tahuantinsuyo) es el nombre original dado por los incas y la historiografía andina al conjunto de los territorios gobernados por su monarquía incaica. El término hace referencia a la división territorial del Imperio Inca en cuatro suyus o regiones, que estaban vagamente identificadas con las cuatro direcciones de los puntos cardinales y que confluían en la capital, Cusco, origen de caminos, origen de las cuatro direcciones, de las cuatro provincias y centro del universo, según la cosmovisión andina. El término procede del quechua tawa que quiere decir "cuatro" , al que se le antepone el sufijo -ntin (junto, conjunto) y suyu que quiere decir región. Entonces Tawantinsuyu significa Las cuatro regiones unidas.

*** Meseta del Collao. Nombre de la región de los Andes que comprende el altiplano peruano-boliviano, también conocido como meseta del Titicaca, que alberga al sistema hidrológico formado por los lagos Titicaca y Popoo, a una altura media en torno a los 4000 msnm, y sus ríos tributarios.

**** Pachacútec (quechua: Pacha kutiq; reformador de la Tierra) (Cusco, 1400 - 1471) fue el noveno emperador del incanato - cuarto de la dinastía Hanan Qusqu -, el más importante de los gobernantes cusqueños y el fundador del imperio como tal.


*A. Pavez Wellman es un geógrafo chileno. Publicado en el correr de 2005 en: www.sepiensa.cl. Se reproduce en nuestro sitio únicamente con fines informativos y educativos.

__._,_.___
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
Recent Activity
Visit Your Group
Yahoo! Groups

Auto Enthusiast Zone

Auto Enthusiast Zone

Discover auto groups

Yahoo! Groups

Mental Health Zone

Find support for

Mental illnesses

Support Group

Lose lbs together

Share your weight-

loss successes.

.

__,_._,___

[RED DEMOCRATICA] ENTREV.: CHILE : Director de El Diario de Agustín sobre la historia oficial chilena.

Edicion 195


Entrevista con el director de El Diario de Agustín
Gerardo Saravia/ Tony Medina

El Mercurio es un periódico bastante distinguido en Chile. Cualquier referencia seria sobre la actualidad de nuestro vecino país sin duda lleva el sello de este diario. Todo lo que pasa en Chile, pasa pues por El Mercurio. Sin embargo su historia encierra un periodo lóbrego y hasta el momento impune: la relación de este medio y su dueño Agustin Edwards con la dictadura de Augusto Pinochet.

La historial oficial de Chile no da cuenta del apoyo vergonzoso que brindó la prensa a la dictadura, encubriendo sus horrorosos crímenes y sirviendo de eco ruidoso de los más absurdos pretextos. Aunque estos oscuros vínculos eran un secreto a voces, hasta el momento habían pasado públicamente solapas. Se necesitaba-entonces- del coraje de un director de cine como Ignacio Agüero para develar la escondida etapa de el poderoso Mercurio. Una vez más la verdad tarda, tarda, pero llega.

Ignacio Agüero además de hablarnos del film, nos hace interesantísimas revelaciones de un Chile desconocido para la mayoría de nosotros. De una democracia endeble y una libertad de expresión, solamente nominal. De un Chile del cual hace tiempo no escuchábamos hablar.

Su mirada no es solamente la de un cineasta sino también la de un militante en la lucha contra la dictadura

Esta película yo no la habría podido hacer si no hubiera tenido una participación política en mi país. Yo era militante del MAPU, allendista, hasta la mitad de la dictadura. Siento que he hecho las cosas bien, he tenido suerte porque yo he vivido siempre en Chile. Mi primera película se llama No Olvidar, y fue realizada el año 1980, en plena dictadura, donde tocaba el tema de la violación a los Derechos Humanos. Tengo un pasado político, me interesa lo que ocurre en mi país. No me gusta la situación actual, la antidemocracia que hay, así como el poder de la derecha”.

¿Cómo nació la idea de este documental teniendo en cuenta que El Mercurio es un diario con un nombre bien posicionado y al que no se le cuestiona mucho?

No se le cuestiona nada. Yo tengo un hermano que es politicólogo que fue torturado durante la dictadura de Pinochet. En una oportunidad, muchos años después, en un Congreso donde se hablaban de estos temas, se encontró con otro politicólogo chileno a quien reconoció como uno de los torturadores del Estadio Nacional, mi hermano entonces dijo “Este señor que andaba por el mundo marketeándose como un gran politólogo, fue un torturador”.

En respuesta, este señor demandó a mi hermano por difamación, pero mucha gente salió en su defensa; entre ellos, un representante chileno de Amnistía Internacional. Este abogado notó que había quedado mucha gente impune suelta por ahí. Haciendo memoria recordamos que una de las impunidades más grandes que hubo fue la de ese famoso titular “Exterminados como ratones”, que apareció en el diario La Segunda, propiedad de El Mercurio, que celebraba las muertes de opositores por parte de las fuerzas de Pinochet.

A partir de allí estuve averiguando sobre quienes eran los responsables de noticias como esas, y conforme fui investigando noté la forma en que trabajaban diarios como El Mercurio. Alguien tenía que hacerse cargo de este tema. Y bueno, yo decidí hacerlo. Porque soy un ciudadano chileno y me correspondía consignar como opera El Mercurio.

¿Pero El Mercurio vende una imagen regional de defensor de la democracia?

No, no es para nada un bastión de la democracia. Por el contrario, El Mercurio ha sido y es un factor de la antidemocracia en Chile. La sociedad chilena no es democrática; sólo lo es el día de las elecciones presidenciales o parlamentarias, pero todos los demás días no. Es el poder ejercido unilateralmente por los grandes grupos de poder económico y por la prensa que manipula la información y desinforma. No está representado el derecho de los ciudadanos a ser informados. En conclusión, para el pueblo la democracia no existe.

¿No escriben acaso en El Mercurio periodistas de diversas tendencias políticas?

Si, pero es una pluralidad engañosa, porque las voces realmente críticas, no aparecen. Por ejemplo, el problema indígena en el sur de Chile, no aparecen en ninguna parte. Estamos en un sistema donde se privilegia la amistad con el empleador.

Hay algunos socialistas que tienen su columna de opinión pero igual asisten a los cócteles de Agustín Edwards. Insisto, es una pluralidad engañosa. Existe un gran arribismo en los políticos chilenos, ya que tienen la necesidad de estar bien con los poderosos y las familias tradicionales. Luego de la negociada y no democrática transición que se produjo en Chile, quedaron cierta clase de acuerdos que tienen como objeto el mantenimiento del sistema.

¿Qué respuesta ha tenido la película de parte de la clase política?

No han dicho una sola palabra, ya que los políticos privilegian su buena relación con Agustín Edwards. Y eso que es una película conocida, el público la ha disfrutado; de hecho es mi primera película pirateada, lo cual es para mí es un reconocimiento. Se ha hablado de la película pero en las radios, la prensa escrita no le ha dedicado ni una línea. El Mercurio, al día siguiente de su estreno informó sobre la película, pero como un hecho insólito, matizándola como parte de una campaña orquestada por el comunismo. Algunos periodistas del Mercurio tuvieron que renunciar porque escribieron una crítica sobre la película.

La responsabilidad de los periodistas

¿Por qué cree que Edwards apoyó de esa maneraa la dictadura? ¿Fue por una postura ideológica o una actitud pragmática?

El anticomunismo de Agustín Edwards provenía de esta idea que tienen ellos de considerarse a sí mismos los dueños de Chile. Cuando vino Allende, fue para ellos como si les fueran a quitar su Hacienda y sus peones. Es un anticomunismo basado en su concepto de la propiedad.

¿Y cuál es el papel que cumplen los periodistas en este proceso?

Yo pienso que hay una responsabilidad, de los periodistas. Muchos ligan lo que producen a los dueños de los medios de comunicación donde trabajan para así desprenderse de la responsabilidad sobre lo que publican. Hay una gran flojera ahí. Como cineasta, yo también podría responder sólo a los que me dan el dinero y no hacer lo que tengo que hacer. Hay una responsabilidad de los ciudadanos de exigir mejores contenidos periodísticos. Pero claro, en medio de este proceso de farandulización de todas las cosas, la información pasa a ser espectáculo, y los periodistas se prestan a ese juego.

¿Considera que hechos como los que usted da cuenta en su película ponen en cuestión el accionariado familiar de las empresas de comunicación?

Yo creo que las empresas pueden tener la forma que quieran. Lo que llama la atención es que esa modalidad de empresa no responda a las necesidades de una prensa independiente y democrática. El Mercurio es todo lo criticable que pueda ser pero tiene derecho a existir. A pesar de existir buenos periodistas no han creado una empresa independiente como las hay en otros países.

¿Cómo balancear la relación entre información y financiamiento en lo que usted llama prensa independiente?

Yo creo que es muy importante. Pero es necesario tener clara la relación entre la línea editorial y los intereses financieros para no terminar volviéndose un lacayo de aquellos quienes ponen el dinero. Existe siempre una brecha ahí.

Una sociedad civil debilitada


¿Cuál es la actual relación de El Mercurio con el poder político?

El Mercurio cuenta con financiamiento del Estado. De lo que el Estado gasta en la publicidad de sus empresas, la mayor parte lo invierte en El Mercurio. Esa situación se podría revertir, pero requiere voluntad política. Lamentablemente, la clase política está muy tranquila con la forma como El Mercurio ha venido trabajando. En el fondo, Pinochet ganó. Se nota en nuestro sistema electoral de dos listas, en donde los comunistas quedan fuera, por ejemplo. Hay un sistema que viene desde la constitución de Pinochet, donde la derecha tiene el poder, si bien el progresismo tiene el gobierno (y ya está apunto de perderlo) es muy poco lo que en realidad puede hacer. Tampoco es que exista un gran proyecto progresista.

¿Qué pasó con ese proyecto?

No tengo la respuesta. Pero el progresismo no tiene idea de cómo crear un verdadero proyecto socialista. Cuenta con los programas de apoyo social, pero no es suficiente. Para eso no se necesita un mayor cambio, sino simplemente la reproducción del sistema tal como está. Con un gobierno vacío de ideas, el sistema político viene a ser la reproducción de todo esto. Los progresistas reproducen su cuota de poder, y para eso no es necesario mover nada.

¿Que rol está cumpliendo la sociedad civil ?

Tenemos una sociedad civil muy débil. Nuevamente debo decirte que ganó Pinochet. La única organización que ha tenido una real fortaleza ha sido la Asociación de Familiares de Detenidos por la Dictadura. Ha tenido una fuerza y una convicción que fue más allá de sus problemas personales. Los familiares llegaron a construir un discurso. Es un hecho, yo creo que es un reclamo contra el vacío de la Concertación, de los dirigentes, de la falta de ideas, la persecución del poder, que se dedican sólo a la operación política. Eso es producto del pinochetismo.

__._,_.___
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
Yahoo! Groups

Auto Enthusiast Zone

Auto Enthusiast Zone

Car groups and more!

Yahoo! Groups

Mom Power

Kids, family & home

Join the discussion

Y! Groups blog

The place to go

to stay informed

on Groups news!

.

__,_._,___

[RED DEMOCRATICA] NOTICIAS : ARGENTINA : Muralla xenofoba contra supermercados chinos?

 



RR.II | Viernes 30 de Octubre de 2009



En el país se levanta una "muralla" para frenar a los supermercados chinos Guardar

Agrandar letra Achicar letra Imprimir

Comentarios 1 comentario

Numerosas ciudades dictaron o buscan reglamentar curiosas restricciones diseñadas "a medida" para impedir su avance. La lista es muy amplia: incluye a Mar del Plata, Rosario, Santa Fe y varios partidos de Buenos Aires. Los asiáticos denuncian discriminación. ¿Proteccionismo comercial o xenofobia?

En el país se levanta una

La incontenible ofensiva comercial que desde el 2001 a esta parte vienen protagonizando los supermercados chinos parece haber despertado un sentimiento "proteccionista" en el interior de la Argentina, y se multiplican los distritos que implementaron, o evalúan implementar, políticas para obstaculizar la radicación de comercios orientales.


Estas medidas, que de acuerdo a la perspectiva de los sectores competidores son catalogadas de "protectoras de las economías locales" o, en el caso de los chinos, tildadas como "xenófobas", ya tienen presencia en plazas como Mar del Plata, Rosario y Chivilcoy

Pero además, en breve, las ciudades bonaerenses de Tres Arroyos, Tres Lomas, San Pedro, Trenque Lauquen, Bragado, Pehuajó, y hasta en Santa Fe (la misma capital de la provincia) y el municipio de Rafaela también implementarán restricciones "a medida", para frenar la avanzada asiática.

En estos últimos lugares, las respectivas cámaras de comercio proponen la instauración de ordenanzas que, entre otros requisitos polémicos, exigen un tiempo de residencia permanente en la ciudad, superior a los 5 años, para quienes deseen abrir un supermercado.

En otros casos, la barrera impuesta pasa por otra curiosa restricción: condicionar el espacio de los puntos de venta. En las áreas céntricas no deberán sobrepasar los 190 metros cuadrados cubiertos, cuando los establecimientos chinos -es sabido en el sector- siempre parten de una superficie mínima de 200 metros cuadrados. Mar del Plata es una muestra en la implementación de esta medida, ya vigente. Y algo similar ocurre en Rosario.

¿A qué responde este temor, que cobra cada día más fuerza? En principio, a la dinámica de crecimiento que evidencia el supermercadismo chino en la Argentina, que en los últimos tiempos viene abriendo a razón de 14 comercios por mes. De ahí que pasó de los 300 puntos de venta que ostentaba en 1994 a una cifra que sobrepasa los 4.100. (Ver: Con "paciencia milenaria" los autoservicios chinos ya son dueños del 37% del mercado).

¿Proteccionismo o xenofobia?
La avanzada proteccionista que se viene alzando en varias ciudades también tiene que ver con un dato que sorprende, del que diera cuenta este medio: la participación de los super chinos en el nivel general de ventas se acerca al 40%, según aseguró a iProfesional.com Guillermo Neveu, director de NCC Consultores de Negocios.

Hoy por hoy, esta auténtica telaraña de comercios se concentra en un 70% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y en las ciudades de La Plata, Mar del Plata y Rosario.

Todos estos indicadores no pasan desapercibidos para la enorme masa de pequeños y medianos comerciantes, que justifican las ordenanzas que se han impulsado por tratarse de marcos "que permiten la supervivencia de una importante cantidad de negocios que dan estímulo a la economía local y hasta sirven de nexo entre los pobladores de una ciudad", tal como sostienen empresarios de Trenque Lauquen.

En el diario local La Opinión, el tema dio origen a artículos como el siguiente:

En sitios como Chivilcoy, las razones de la negativa a la instalación de la red oriental se expresan de manera terminante. Hernán Vairo, titular de la Cámara de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Independientes de esa ciudad, declaró recientemente al diario local que "ningún supermercado puede competir con el precio de las bebidas que ofrecen". Y añadió: "Los chinos no están exentos de pagar impuestos y demás, lo que sucede es que China los subsidia, aunque no se sabe bien cómo es ese tema".

El diario La Razón de esa ciudad reveló las declaraciones de Vairo en este artículo:

Para los supermercadistas asiáticos, la postura de los empresarios del interior excede al mero temor comercial para adoptar la forma de una lisa y llana discriminación racial. De ahí que el grueso de los reclamos y denuncias han sido presentados en el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

De acuerdo a fuentes de la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos de CABA y GBA (CASRECH), los comerciantes orientales han elevado al INADI, en los últimos meses, más de 30 quejas por xenofobia.

La muralla, ladrillo por ladrillo
La resistencia a la expansión de los autoservicios chinos tuvo sus primeras muestras en Mar del Plata y Rosario. En la primera, el gobierno local reglamentó durante 2008 una ordenanza que regula la superficie cubierta de los puntos de venta en diversas zonas de "la Feliz".

El centro marplatense quedó comprendido dentro de la 1º categoría fijada por la normativa, la cual establece que la venta minorista de alimentos sólo puede ser realizada por comercios que no superen los 190 metros cuadrados.

Según explicaron fuentes locales, la medida limita claramente a los chinos –dueños de 70 comercios en esa ciudad–, cuyos locales siempre se desarrollan en espacios que superan ampliamente los 200 metros cuadrados cubiertos. En paralelo, la regulación establece que "no puede haber más de dos supermercados a una distancia inferior a los 300 metros".

Ya en Rosario, las cámaras de supermercados rubricaron un acuerdo para que se establezca una ordenanza que utiliza el "patrón 8" como medida para fijar el tamaño de los supermercados.

"Lo que se hace es dividir el total de la población por 8. Eso da el tamaño a nivel metros que tienen que tener los comercios", explicó a iProfesional.com Miguel Calvete, secretario general de la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos de CABA y GBA (CASRECH).

"Se trata de una autorregulación propuesta por las entidades de comercio de ese lugar. Por supuesto, afectó a los supermercados chinos. Pero hay que decir que nuestra cámara también fue de las que firmó el acuerdo común", completó.

Por el lado de Santa Fe, empresarios, comerciantes, industriales y cooperativistas pidieron a los concejales de la ciudad que suspendan por 180 días la habilitación de comercios foráneos. La misma medida fue solicitada por los empresarios de Rafaela quienes, de acuerdo a medios locales, elevaron el reclamo "luego de que se conociera el pedido de habilitación de varios supermercados en manos de empresarios chinos".

En tanto, Carlos Bermúdez, ex Defensor del Pueblo de la provincia de Santa Fe, exigió en estos días la aplicación de una ley que, promulgada en 2001, restringe la entrada de "la instalación de estructuras comerciales impulsadas por empresas extranjeras".

En declaraciones a la radio LT 9, Bermúdez señaló que en muchas localidades santafesinas se dejó de aplicar esta ley, que aún continúa en vigencia, vulnerando el derecho de muchas ciudades que tienen pequeños locales o comercios.

Éstos, de acuerdo al ex Defensor del Pueblo, "se ven seriamente afectados por la entrada de grandes cadenas de supermercados o supermercados chinos, los cuales son seriamente sospechados no sólo por la supuesta exención de impuestos, sino también por la calidad de los productos que comercializan".

El diario La Capital de Rosario expresó la preocupación que reina en Santa Fe mediante publicaciones de este tenor:


De vuelta en la provincia de Buenos Aires, la Cámara Económica de Tres Arroyos planteó a los presidentes de los bloques del Concejo Deliberante local la posibilidad de que se prohíba o limite la instalación de supermercados chinos en esa ciudad.

Tres Lomas, San Pedro, Bragado y Pehuajó, son otros de los distritos en los que buena parte de los empresarios locales ya exigieron medidas tendientes a frenar, tal como definen algunos comerciantes en off, la "invasión amarilla".

El diario local La Voz del Pueblo así lo precisó:



En Trenque Lauquen, mientras tanto, los comerciantes propusieron que las habilitaciones de supermercados se suspendan para aquellos que no cumplan el requisito de ser habitantes permanentes de las principales localidades que integran el partido –la misma Trenque Lauquen, Beruti y Treinta de Agosto– por un período no inferior a los cinco años.

"La queja del comercio minorista frente a los autoservicios o supermercados, data de muchos años atrás, y se agudizó con la llegada, en ese rubro, de chinos y coreanos", expresa una columna publicada en el diario local La Opinión.

Chivilcoy no se queda atrás. Por el contrario, aparece como el escenario bonaerense en el que la polémica inherente al rechazo a la instalación de supermercados chinos tomó mayor dominio público. En esa ciudad ya se encuentra vigente el decreto 245, que dispone una prórroga de 180 días para la habilitación de comercios cuando los dueños no puedan probar al menos cinco años de residencia en el lugar.

Es en ese marco donde Hernán Vairo, llegó a definir a los comerciantes chinos como "lamentables". Y además reafirmó aquello de que, para expandirse en toda la Argentina, los supermercadistas asiáticos cuentan con ayuda financiera del propio gobierno chino.

Subsidios y beneficios ¿mito o realidad?
Pero, ¿es real la existencia de estas facilidades? Miguel Calvete, titular de la cámara que los agrupa, negó las versiones.

"No hay ningún tipo de beneficio otorgado por el Estado argentino, ni exención de IVA o algún otro impuesto. Y tampoco es verdad que exista algún tipo de crédito o apoyo económico de China. Todo ese mito es parte del lobby creado por las grandes cadenas de supermercados", disparó.

Respecto de las exigencias de residencia permanente que están impulsando diversos distritos, Calvete sostuvo que "hay sectores que quieren tapar el sol con la mano". "En muchos municipios se han presentado recursos inconstitucionales a través de ordenanzas de carácter xenófobo. Por eso ya hemos presentado más de 30 acciones en el INADI", dijo.

El entrevistado aseguró que la situación de los supermercadistas chinos "es similar a la que vivieron nuestros abuelos cuando vinieron de Europa". "Se los mira con recelo, cuando en realidad se tendría que entender que el capital chino no está de paso en la Argentina. Invierten y se quedan en el país", sostuvo.

Y agregó: "Los mismos consejos deliberantes que no quieren a los chinos, y hablan de la protección contra cadenas extranjeras, en muchos casos han terminado dando autorizaciones irregulares a muchos grupos económicos americanos y franceses".

Esta posición también cuenta con el aval de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). "Debería traer más preocupación la instalación de grandes superficies comerciales, de hipermercados, que producen un perjuicio comercial mayor, que la radicación de estos pequeños supermercados", comentó a iProfesional.com Vicente Lourenzo, secretario de la CAME.

Para el representante, "está bien que cada ciudad tenga una protección para el comerciante local", pero siempre desde "una perspectiva comercial y no de origen del capital". "Hay que proteger el empleo nacional, pero siempre desde la base de la Constitución, que habla bien claro de albergar a todas las razas", expresó.

"A los supermercados chinos se los ha criticado, en gran medida, porque han sabido como actuar correctamente frente a la crisis. Ellos compran de forma colectiva, a través de 'pools' y cooperativas. Y eso, al momento de la competencia de precios, les ha dado una ventaja respecto de los locales chicos de los pueblos. A la vista está que hay lugares que seguirán haciendo lo posible para frenar todo esto", concluyó.


Patricio Eleisegui
© iProfesional.com







 

  
 

  

 

  
uncia Aquí  

1 comentario

 
1
 
Subsidios, proteccionismo, competitividad, resistencia al cambio y segregación racial son las variables de un sistema complejo cuya solución no es simple. ...



--
Claudio E. Gershanik

Según la Nueva legislación sobre correo electrónico, por sección 301, párrafo (a)(2)(c) de S.1618.
Bajo el decreto S.1618 Titulo 3ro. Aprobado por el 105 congreso base de las normativas Internacionales sobre SPAM, un mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser borrado.
Si usted desea ser dado de baja de la base de datos en forma definitiva por favor envíenos un mail colocando DAR DE BAJA en el asunto. Disculpe las molestias ocasionadas.

__._,_.___
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
Recent Activity
Visit Your Group
Yahoo! Groups

Small Business Group

A community for

small business owners

Weight Loss Group

on Yahoo! Groups

Get support and

make friends online.

Group Charity

Give a laptop

Get a laptop: One

laptop per child

.

__,_._,___

Friday, October 30, 2009

[RED DEMOCRATICA] Charla sobre Garcilaso de la Vega mañana en Dallas

 

 
 
  Charla sobre Garcilaso de la Vega mañana en Dallas
www.laesquinape.com
 

__._,_.___
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
Recent Activity
Visit Your Group
Y! Groups blog

the best source

for the latest

scoop on Groups.

Celebrity Parents

Spotlight on Kids

Hollywood families

share stories

Group Charity

GiveWell.net

Identifying the

best non-profits

.

__,_._,___