¡100.000 lectores semanales!
DIRECTOR: Gonzalo Márquez Cristo. EDITORES: Amparo Osorio, Iván Beltrán Castillo. COMITÉ EDITORIAL: Fabio Jurado Valencia, Carlos Fajardo, Marcos Fabián Herrera, Maldoror. CONFABULADORES: Óscar Collazos, José Chalarca, Sergio Trujillo Béjar, Fabio Martínez, Fernando Maldonado, Gabriel Arturo Castro, Guillermo Bustamante Zamudio. EN EL EXTERIOR: Alfredo Fressia (Brasil); Antonio Correa, Iván Oñate (Ecuador); Rodolfo Häsler (España); Marco Antonio Campos, José Ángel Leyva (México); Luis Alejandro Contreras, Benito Mieses, Adalber Salas (Venezuela); Renato Sandoval (Perú); Efer Arocha, Jorge Torres, Jorge Najar (Francia); Marta L. Canfield, Gabriel Impaglione (Italia); Luis Bravo (Uruguay); Armando Rodríguez Ballesteros, Osvaldo Sauma (Costa Rica).
Si desea cancelar esta suscripción gratuita por favor responda este mensaje a Con–Fabulación
con el asunto "Retiro"
El engañoso futuro
Por José Chalarca*
Si hoy me preguntan qué pienso del futuro, responderé que es un vocablo vacío que se atraviesa en la existencia de los seres humanos para falsear y muchas veces echar a perder los fugaces instantes del presente real.
Con la promesa de un futuro cierto y venturoso malogramos, dejamos de disfrutar y muchas veces abortamos acciones, sucesos y cosas de nuestro presente en el esplendor de la vitalidad.
Quizá en lo único que tengan razón los apologistas del futuro es en el aprestamiento de reservas económicas que permitan atender las necesidades básicas en la edad provecta cuando, paradójicamente, y precisamente en el estadio de la vida en que se necesita más, todo se encarece: los servicios de salud, el crédito bancario, los seguros de toda índole.
Porque es precisamente cuando el destino nos pasa la cuenta por lo que hicimos, por lo que no hicimos y por las taras genéticas que nos trasmitieron nuestros progenitores de cuya existencia estábamos ayunos porque a lo mejor ellos tampoco se los columbraron.
Por causa de la idea miserable del futuro también nos perdemos el disfrute de la tierra y el mundo, generosos en dádivas maravillosas, en realidades de vida plenas y gratificantes porque solo estábamos de paso hacia un paraíso ilusorio en el que eternamente seríamos gratificados con la visión de la divinidad.
Al término de los sesenta años cuando según lo establecen las burocracias del mundo se termina nuestra vida laboral y dejamos de ser económicamente activos hemos llegado al cacareado futuro.
Nos encontramos entonces con que ese futuro para cuyo disfrute vivimos frustraciones, desvivimos minutos de magia irrepetible, abortamos sueños que nos apartaran del camino hacia él, no tiene nada de nosotros. Que es algo construido a nuestra espalda y que en gran medida es la continuación de empresas que comenzaron mucho antes de que viniéramos al mundo.
Que ese futuro que nos pintaron de colores tan vívidos y agradables, tiene en su trasfondo la angustia y el sacrificio de pueblos y naciones que se atravesaban a la ambición de los poderosos por detentar la explotación y el comercio de los combustibles fósiles, quienes no vacilaron en bañar en sangre el Oriente Medio y decapitar la fantasía que moraba en las ciudades de Bagdad, Mosul, Karbala, Al Amarah, Lagash.
No encontramos nada de lo que nos ofrecieron sus apologistas y respondiera en mínima parte a lo que fraguó nuestra esperanza y que ese tráfago que signó nuestro anterior presente para estructurar el desarrollo que llena de orgullo e insufla confianza a las generaciones de hoy, nos trajo maniatados al más rigoroso extrañamiento.
Nos encontramos entonces frente a una soledad que no tiene parangón. Estamos solos de una soledad que además de la falta de personas en nuestro entorno inmediato, entraña el aislamiento que resulta del que no hablamos el mismo lenguaje, que los valores que orientan las conductas y los comportamientos de las gentes de ahora son muy distintos a los que condujeron nuestra existencia o que, simplemente no tienen ningunos. Solos de una soledad que impregna el ambiente porque el mundo de hoy lo pueblan multitudes de solitarios que prefieren la compañía virtual a la real y se valen del ciberespacio para decirse razones mínimas mediante aparatos de última tecnología.
Quienes llegamos de un ayer de sesenta o setenta años tenemos consistencia de sombra para los habitantes de nuestro futuro y con ellos no hay entendimiento posible porque han construido su lenguaje reduciendo a iniciales el de sus antecesores, e ignoran la historia lo que los hace sentir como los creadores indiscutibles del ahora.
Los mentores del futuro que enfrentamos se idearon un instrumento perverso que llaman deconstrucción con el que entran a saco en las acciones propuestas y logros de la cultura que viene de las fuentes greco-judías para deconstruir sus postulados y hallazgos, vaciaron de contenido nuestro lenguaje y se improvisaron otro que confunde y anula nuestro decir.
Los motivos de queja son infinitos, desafortunadamente este futuro nuestro es el presente sonreído y fantástico de los habitantes del siglo XXI y tendremos que resignarnos a sobrellevarlo mientras respiremos.
*Narrador y ensayista colombiano
Usted ya en la universidad y no saber escribir
Publicamos aquí uno de los capítulos de Usted ya en la universidad y no saber escribir, la investigación realizada por la doctora en Lingüística y Comunicación de la Universidad de Barcelona, Sandra Soler Castillo, profesora del Doctorado Interinstitucional en de la Universidad Distrital, donde impugna las formas de poder y exclusión enquistadas en la escritura y en todas las formas de conocimiento.
Sandra Soler es profesora de Estudios del Discurso del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ex directora del Departamento de Lingüística del Instituto Caro y Cuervo. Doctora en Lingüística y Comunicación de la Universidad de Barcelona. Sus intereses de investigación se centran en los estudios del discurso y la sociolingüística. Trabaja temáticas como género, racismo y discriminación y escuela. Sus publicaciones incluyen Discurso y género en historias de vida (2005); Racismo y discurso en Colombia: cinco siglos de invisibilidad y exclusión (2007); Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación (2011); Between dark black and light brown, discourses and ethnic identities among afrodescendant boys and girls in school context in Bogotá (2012); Lengua, folclor y racismo, estereotipos comunes sobre los grupos étnicos colombianos (2012).
ESCRITURA Y PODER. Una reflexión para el caso latinoamericano
En la actualidad leer y escribir hacen parte de las actividades diarias de la mayoría de las personas; sin embargo, no siempre fue así, durante mucho tiempo las sociedades permanecieron ágrafas y la gente de los pueblos que la desarrollaron era mayoritariamente analfabeta. La escritura, surgida por motivos políticos y administrativos, era manejada tan sólo por unos pocos, generalmente pertenecientes a las élites políticas o religiosas. Los escribas gozaban de alto estatus social y económico. Con el paso del tiempo y el contacto entre culturas, la escritura se convertiría en uno de los criterios de división y clasificación de las sociedades. Los pueblos que no la desarrollaron fueron considerados bárbaros. Aunque es importante resaltar que no se trataba de cualquier tipo de escritura; la clasificación de civilizado, incivilizado, estaba dada por el desarrollo de la escritura alfabética. Otros tipos de representación no eran tenidos en cuenta o eran valoradas como incipientes o limitados. El etnocentrismo y el logocentrismo han controlado el concepto de escritura desde su aparición. Incluso, en la actualidad es considerable el número de historiadores que se han negado a concebir las representaciones de las culturas orientales o prehispánicas como escritura.
Como lo señala Mignolo, la primera gran valoración que hicieron los misioneros españoles al llegar a América, la realizaron a partir de la posesión o no de la escritura alfabética. Lo que determinaría gran parte de nuestra historia sangrienta y cruel. La escritura entró a América como una forma de poder y exclusión y así se ha mantenido a lo largo de la historia.
Durante la colonia, los escribas se convirtieron en sujetos indispensables para la Corona, eran quienes a través de documentos escritos impedían los constantes fraudes económicos de la población. También la evangelización encontró en la escritura su gran aliada, pues ésta era la forma más adecuada para trasmitir el mensaje de Dios. Los escribas poco a poco se convirtieron en una élite en América con mayor autonomía al irse institucionalizando a partir de funciones específicas en cargos en las audiencias, la administración, los seminarios, los colegios y las universidades. La escritura adquirió tanta relevancia que se convirtió en elemento ordenador del mundo físico; normativizando la vida de la comunidad, oponiéndose a cualquier tipo de particularismo. La razón instituye el orden, pareció ser la consigna de la época. Durante la Colonia se establecieron profundas jerarquías, y entre ellas se encontraban los letrados quienes constituían una selecta minoría, y una vez en el poder no escatimaron recursos para su perpetuación, a través entre otras, de la creación temprana de universidades (1538), que propendieron por la educación superior de los letrados. Como lo señala Ángel Rama "en territorios americanos, la escritura se constituiría en una suerte de religión secundaria, por tanto pertrechada para ocupar el lugar de las religiones cuando éstas comenzaran su declinación en el XIX" (2004: 65).
Durante la independencia los letrados continuaron siendo la élite en el poder. La independencia política corrió paralela a la independencia de las letras. En este contexto la educación entró a ocupar un lugar importante de debate, la lengua y su relación con la nación se constituiría en el centro de profundos debates. Se discutió entonces en qué lengua debía escribirse, cómo debía hacerse y qué debía enseñarse. El latín dejó de ser la lengua del imperio, y el español pasó a ocupar su lugar. Otro centro de atención se orientó a las reformas ortográficas, asunto clave para el buen uso de la escritura y para lo que se denominó independencia letrada, que propendía por el alejamiento de las normas y los cánones españoles.
Sin embargo, durante esta misma época se dieron las primeras críticas al tipo de educación que se ofrecía en las escuelas. Simón Rodríguez señaló que las repúblicas no se hacían con doctores, literatos, ni escritores, sino con ciudadanos. Rodríguez propendía por una educación social, que incluyera a todo el pueblo y no sólo a unos cuantos elegidos. Sus ideas sobre la educación iban más allá de una educación alfabeta; reclamaba el establecimiento de un "arte de pensar" que fuera universal pero a la vez particular del hombre latinoamericano. Sin embargo, las reformas propuestas fracasaron. La educación continuó siendo un asunto de élite; leer y sobre todo escribir, se antepusieron a cualquier otro tipo de enseñanza, incluido el cálculo, la lógica o la oratoria.
Durante la modernización la letra se constituyó en el principal medio de ascenso social. Se crearon mitos sociales en torno a las letras como mecanismo para obtener altas posiciones sociales y respetabilidad. Se dio un proceso de regulación de la escritura implementado por el surgimiento de las primeras academias de la lengua; entre ellas la colombiana, pionera en América Latina. Para ese entonces, América estaba dominada por letrados; escritores, pensadores, lingüistas, poetas y ensayistas ocuparon altos cargos públicos, incluidas varias presidencias.
La modernización introdujo nuevos paradigmas: los aspectos culturales perdieron su ímpetu frente a los asuntos políticos y económicos que llevaron a una rígida división del trabajo que, como señala Rama, se tradujeron en diversificados planes de estudio en una universidad de corte positivista, inmersa en una sociedad con complejas demandas de conocimiento (2004: 132). Los letrados dejaron de ser aquellos individuos que sabían de todo un poco y que dominaban el mundo de las letras. Con el surgimiento y resurgimiento de nuevas y viejas disciplinas, como la sociología, la historia, la economía, el panorama cambió. Lo que originó la aparición de clases sociales emergentes que ocupaban las grandes ciudades recientemente desarrolladas por la expansión de la industria y el comercio, ampliándose así los círculos del poder.
Con las sucesivas revoluciones americanas, nuevas ideas movieron la población: dejar atrás el enriquecimiento y la concentración desmedida de capital y el universalismo de las ideas para adentrarse en nuevos ideales como la educación para todos y el nacionalismo, promovidos por los recién formados sectores emergentes que propendían por un ensanchamiento de las bases sociales. Sin embargo, la des-centralización de los letrados con la irrupción de estos nuevos intelectuales, no impidió que el poder se siguiera ejerciendo y que éstos continuaran "legislando" o imponiendo sus ideas en diversos escenarios como las casas editoriales, las universidades y los medios de comunicación.
Durante las últimas décadas, fundamentalmente a partir de la crisis petrolera de 1973, asistimos a una transformación y cambio de paradigmas en la que son las grandes transnacionales las que gobiernan el mundo. Las distancias entre "centro" y "periferia" se acrecentaron a pasos agigantados. Los países latinoamericanos son cada vez más dependientes no sólo política y económicamente, sino intelectualmente.
En la actualidad, son los organismos internacionales los que deciden qué es bueno y malo para los países "en vía de desarrollo". Si durante, el siglo XX, la lectura y la escritura fueron de la mano de la democracia, el crecimiento económico y la armonía social, en nuestros días, son la clave para poder ingresar a los competitivos mercados mundiales, y la escuela ha sido la encargada de formar esos nuevos lectores-escritores que una vez alfabetizados adquirirán las competencias necesarias para ingresar a los mercados laborales. Se continúa presuponiendo que "saber leer y escribir es consonante con el desarrollo económico, social y político de los pueblos; inalcanzable mediante otros métodos" (Graff, 2008, citado en Kalman, 2008). De ahí que organismos internacionales como el Banco Mundial, la ONU, la OIT o la UNESCO, hayan centrado su interés en esta tarea. En las últimas décadas la educación ha sido objeto de incontables debates, foros, encuentros, congresos que han quedado registrados en sendos documentos que trazan los lineamientos que los países deben seguir. Importante resulta entonces analizar estos documentos de política educativa, para determinar qué supuestos ideológicos le subyacen, qué cualidades y funciones le atribuyen a la educación, qué señalan respecto a las composiciones sociales de los pueblos, cómo se refieren a los actores involucrados en ella: maestros, estudiantes, directivos.
Dos poemas de Luis Eduardo Gutiérrez
Gutiérrez nació en Ibagué. Codirigió el suplemento cultural del periódico El Nuevo Día de Ibagué y el taller de poesía de la Biblioteca Darío Echandía de la misma ciudad. Premio Nacional del concurso de Poesía Eduardo Cote Lamus (2007); Única Mención de Honor del Concurso Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura (2010); Mención de Honor Concurso Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá (2002) y Mención del Concurso Nacional de Poesía Antonio Llanos de Cali (1997).
Libros Publicados: Perseguidos por el cielo (Ediciones Apertura, 1995); Los espejos de la Hidra (Ediciones Tiempo de Palabra, 2001); y Los Cuadernos de Franz (Ediciones Nueva Granada, 2008). Los siguientes poemas pertenecen al libro En la posada de J. Babel.
I.
Las mazmorras de esta mansión están habitadas
por músicos desastrados.
Muchos de ellos han sucumbido en los torneos
que el Señor realiza para conocer a los virtuosos del clavecín.
Tocar ese instrumento con poca fortuna,
propicia la elevación de los pendones rojos
en las almenas en señal de reprobación contra el músico infortunado.
Así
responde esta casa frente a los reveses del artista: con días de sombra en sus ya poblados
subterráneos
II.
El camino que conduce
a la casa de reposo deseada, está empedrado de aduladores
que intentarán rezagar al viajero en un burdel de mala música. A veces, de las aguas profundas de un estanque
surge una mujer de bellos cantos que conseguirá
retener en una tienda al caminante durante días; en ocasiones, durante años.
Dos minicuentos de Carlos Meneses
LOS MENDIGOS
En una esquina, sentado en el suelo, un hombre con aspecto de sufrimiento antiguo y sin posibilidades de calmarlo, pedía limosna sentado en el suelo. Sus zapatos casi no tenían suela y su ropa lucía lamparones, y vejez. A veces algún transeúnte le dejaba caer una moneda en su flaca mano extendida y él la ponía sobre un poco aseado pañuelo. En la otra esquina se había aposentado mendigo diferente. Vestía un frac algo gastado, se sentaba en un pequeño taburete, lucía sombrero que lo libraba de una insolación y no extendía la mano, en el suelo había colocado un platillo de metal y un cartel en el que se leía "Necesito otro frac, ¿puede contribuir?". De vez en cuando miraba su reloj, bebía unos tragos de agua de su cantimplora o sacaba un sandwich del bolsillo y le daba un par de mordidas. Al empezar a anochecer dio por terminada su tarea, recogió las muchas monedas del plato, se colocó el cartel bajo el brazo y camino orondo hacia la esquina donde estaba el pobre mendigo, lo miró con desprecio, sacó de un bolsillo la moneda de menos valor que tenía y se la tiró al suelo. Mientras el pobre cogía la moneda que rodaba él se adueñaba de lo poco que había sobre el pañuelo y se alejaba riendo a paso vivo.
HISTORIA DE TANTAS
No había llegado a los tres meses cuando sus padres, que habían bajado de un pueblo de los Andes a la capital, la dejaron en casa de unos señores como quien deja una maleta con la intención de volver a recogerla. A los cinco años le enseñaron a cocinar no a leer. A los diez limpiaba ella sola la inmensa casa de los señores y su media docena de hijos, sin haber podido jugar nunca con una muñeca. A los trece una noche el señor entró en su desvencijado lecho. A los quince fue barragana del hijo mayor que llevaba algunos negocios del padre, y ella todavía no usaba zapatos. A los diecisiete huyó de esa casa con su hija recién nacida. Poco tiempo después tuvo que entregarla a una familia de buen nivel económico, para poder trabajar en un comercio con mayor libertad. A los dieciocho se prostituyó. Dos años más tarde murió tuberculosa.
Carlos Meneses (Lima) es periodista y escritor. Ha vivido fuera del Perú, en Buenos Aires, Santiago de Chile, Barcelona, Madrid, París, Aix-en–Provence, Berlín y Palma de Mallorca. Reside en Mallorca desde 1963. De entre los muchos títulos que ha publicado destacan las novelas La muchacha del bello tigre (1983), Bobby estuvo aquí (1989), El amor según Toribia Ilusión (1993), Huachos rojos (1996), A quién le importa el prójimo (2000), Edén Moderno (2003) y El héroe de Berlín (2006); y los ensayos Borges en Mallorca (1996), El primer Borges (2001), Transito de Oquendo de Amat (1972),Miguel Angel Asturias, poeta (1975), Rubén Darío en Mallorca (1993); y el libro de cuentos Seis y seis (1980). Ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Teatro del Perú, por La noticia (1958); y el Premio Inca de Periodismo, en Lima (1959).
CARTAS DE LOS LECTORES
CRONISTAS BOGOTANOS. Excelente tributo a la crónica que editaron en la Colección Los Conjurados. Periodistas como Jorge Enrique Botero, Antonio Morales e Iván Beltrán, impiden que bajemos las banderas y nos dediquemos a otros oficios. Es importante impedir que el periodismo se convierta en un conjunto de noticias breves y mal contadas. Fernando Ortegón
* * *
TEMAS DE CINE. Hace algunas entregas de Con-fabulación, en sus cartas publicadas, alguien sugirió que se abordaran temas de cine. Gracias por haber tenido en cuenta esta recomendación y por anunciar el libro Cartografías cinematográficas de Omar Ardila, que no dudo será un documento de grato recorrido por el tema del Séptimo Arte. Alberto Ángel Ballesteros. Cinéfilo, UN.
* * *
FABIO MARTÍNEZ. Me alegra el nombramiento de Fabio Martínez en la Universidad de Buenaventura. Supongo que se reforzarán las actividades culturales en esa región tan necesitada de ficción. Francisco Álvarez
Arte Original Certificado
La más importante, confiable y eficaz vitrina del arte en Colombia
Adquiera lo mejor del arte. Pintura, escultura, grabado, serigrafía. Busque a los mejores artistas en esta Galería Virtual. Compre obras de los maestros: Armando Villegas, Omar Rayo, Augusto Rendón, Leonel Góngora, Jim Amaral, Ángel Loochkartt, Carlos Granada, Pedro Alcántara Herrán, Nicolás De la Hoz, Fernando Maldonado, Dioscórides, Eduardo Esparza, Alfredo Araújo Santoyo, Manolo Colmenares, Luis Cabrera, Iván Rickenmann, Rosenell Baud, Miguel Angarita, Edilberto Sierra, Sergio Trujillo Béjar...
¡Por la defensa de la prensa libre en Colombia!
Con–fabulación es un periódico virtual que se publica semanalmente y se despacha a 100.000 lectores. Las opiniones expresadas en este medio son responsabilidad exclusiva de los columnistas y periodistas. Todos los textos pueden reproducirse citando la fuente. Si usted comulga con nuestra tarea, envíe este periódico a sus amigos, o mándenos las direcciones que considere pertinentes: ¡contribuya a la con–fabulación!
Si usted no desea seguir recibiendo este periódico por favor enviar un mensaje de retiro a este mismo correo
Reply via web post | Reply to sender | Reply to group | Start a New Topic | Messages in this topic (1) |
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion
Ahora en FACEBOOK : Red Democratica
Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml
Celebrando 10 anos "On Line"..2009
Keep the candle burning
I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm
FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org
Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
No comments:
Post a Comment