Thursday, December 12, 2013

[RED DEMOCRATICA] Última edición de la revista Caretas-Edición 2313 - 12Dic2013

Edición 2313      12Dic2013

Chiclayo o Chicago

Policiales Estrategia de viceministro Iván Vega contra el narcoterrorismo se extiende al crimen organizado. Comienza a golpear la mano dura.

Miércoles 4, 10:50 am. Los cuerpos de 6 asaltantes yacen al interior de la empresa "Estrella del Norte" de Chiclayo. Fue una operación de la "Brigada Lobo".

Fueron por manjarblanco y terminaron muertos. A mala hora planearon atracar una fábrica de King Kong.

A las 10 y 30 de la mañana del miércoles 4, 30 policías se enfrentaron a una banda de 12 delincuentes al interior de la empresa fabricante "Estrella del Norte'', ubicada en el kilómetro 780 de la Panamericana Norte, en Chiclayo.

Movilizados en una camioneta, un auto y dos motos de "campana", planeaban asaltar la compañía de propiedad de Manuel Coronel Cieza. Pero los policías advertidos los esperaban adentro.

Cuando el portón de la fábrica se abrió, 6 asaltantes –liderados por Juan 'Orejón' Sagástegui, acusado del asesinato de un policía– notaron la presencia de los agentes y abrieron fuego. Los policías replicaron con fusiles de largo alcance.

Los 6 delincuentes murieron.

Nórvil Córdova, conductor del auto que esperaba afuera, intentó huir pero chocó con una combi y se volcó. Lo atraparon con otro.

Otros cuatro huyeron.

Logo de la Brigada Especial de Inteligencia "Lobo".

AULLIDO DE 'LOBO'

La operación no fue dirigida por la Policía local, sino por la Brigada Especial de Inteligencia. El famoso 'Grupo Lobo', que dirige el ahora viceministro de Defensa, Iván Vega.

Aunque no existe formalmente en el organigrama, la Brigada nació, según declaró en 2012 el jefe de la Dircote, general PNP Vicente Álvarez, para "terminar con los senderistas del VRAEM".

La captura de 'Artemio' en el Huallaga, a manos de un equipo de la División de Investigaciones Especiales (Divinesp) de la Dirandro, motivó al presidente Ollanta Humala a aplicar un esquema similar contra los hermanos Quispe Palomino en el VRAEM.

Le encargó a Vega la articulación de los equipos operativos y el entonces viceministro del Interior puso en marcha un sistema combinado: inteligencia a cargo de la Dircote y la Dirandro; un oficial del Ejército al mando de la Fuerza Especial Conjunta de las FF.AA. al frente de los operativos de campo; y Vega en cabeza del equipo e informando directamente al Presidente.

El grupo incluyó a 10 mandos, entre ellos el general Álvarez y el general Vicente Romero de la Dirandro, y unos 60 hombres entre policías y militares.

A fines de agosto, tras el abatimiento de 'Gabriel' y 'Alipio' en Ayacucho (CARETAS 2296), Humala fue más allá y pidió a Vega, replicar la estrategia contra el crimen organizado.

Ya en febrero y mayo, Vega había dirigido dos operativos de seguridad ciudadana en coordinación con la Dircote: las capturas del paramilitar colombiano Jacinto Fuentes, 'Leo', en Miraflores, y del hampón ecuatoriano Alberto Fortty, en Trujillo.

La estrategia sería la misma (informantes, 'chuponeo' legal, planificación con compartimentaje y máxima fuerza) salvo que en lugar de la Fuerza Especial Conjunta de las FF.AA. intervendría la Subunidad de Acciones Tácticas (SUAT), el grupo de choque de la Policía.

MANO DURA

En una operación supervisada personalmente por Vega, comenzaron el 12 de noviembre en Puno con la captura del miembro de la banda "Los Malditos Metalúrgicos del Sur", Julio Quito, "Lagarto".

Como los del King Kong, tres de sus secuaces fueron abatidos a balazos.

Hace un mes, la Dircote supo que una banda de asaltantes conocida como "Los Norteños", compuesta por delincuentes de Trujillo, Piura, Chimbote y Chiclayo, venía operando armada en Lambayeque.

La Dircote interceptó llamadas a través del sistema "Constelación". Los delincuentes pretendían asaltar la empresa "Estrella del Norte" y la brigada –8 miembros de la Dircote, 6 de la División de Robos y 10 de la SUAT, al mando del general Álvarez– se desplazó a Chiclayo.

Cuatro de los muertos eran delincuentes ranqueados, Otros dos, un universitario de enfermería de 25 años y un electricista de 23, no registran antecedentes policiales.

Inteligencia de la Dircote indica que la banda había asaltado varias empresas de la zona, incluyendo el molino Santa Ana, del que habían sustraído S/. 30 mil dos días antes.

Vega dirigió la planificación de la operación cuando ya no era viceministro del Interior. Renunció el viernes 15 pasado (CARETAS 2310).

El mismo miércoles 4 de la balacera se confirmó que sería el nuevo viceministro de Defensa.

Humala le encargó seguir al frente de "Lobo" y de su satélite, el Grupo Especial de Inteligencia Contra el Crimen Organizado (GEICCO).

El viceministro dirige un grupo militar-policial inédito, con mandato para luchar a la vez contra el terrorismo y el crimen organizado.

De hecho, estrenó su nuevo cargo en el Huallaga, donde supervisó la captura del terrorista "Héctor", presunto sucesor de "Artemio", el último lunes. Ni el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, ni el de Interior, Walter Albán, participaron de la operación que recibió las felicitaciones públicas del Jefe del Estado.

El exministro del Interior, general PNP (r) Remigio Hernani, se mostró de acuerdo con la estrategia.

"Si la Policía actúa con sus mejores elementos y con firmeza logrará una reducción en los índices de criminalidad", declaró a CARETAS.

Su opinión no es compartida por otro exministro del Interior, el general PNP (r) Miguel Hidalgo. "No confundamos firmeza dentro del marco de la ley con mano dura", sostuvo. "Si vamos a ir matando gente por más delincuentes que sean habrá aplausos por el momento, pero después vendrán los problemas. México es un claro ejemplo de espiral de violencia"

Alerta Roja

- En lo que va del año se han registrado 97 asaltos a bancos.

- Cada media hora se reportan 5 delitos en Lima, según la Policía.

- Aproximadamente el 47 % de los limeños ha sufrido algún tipo de robo.

- El 61 % de peruanos considera que la delincuencia es el problema más grave del país.

- En el asalto al centro comercial Damasco de La Molina, el viernes 6, la gente pedía a gritos la "muerte" para uno de los delincuentes, Marco Burga.

*************************************************************************************

Parihuela Política

Política Con ideario listo y documental en camino, nadie alimenta más la especulación que el propio Gastón Acurio. Esto pasa en su cocina.

"Recuerdo los días de la estatización de la banca. Acudía al Senado a ver a mi padre batallando por evitar que esto sucediera".

Un rumor habría precipitado el flirteo público de Gastón Acurio con una candidatura presidencial en el 2016.

Según la versión, Alan García se refirió al "cocinero" en una reciente reunión. Sabía que podía ser un candidato digno de ser temido, pero consideraba que no se atrevería a entrar en la lid.

La anécdota llegó a oídos de Acurio. Una entrevista con García apareció publicada el domingo 8 en El Comercio. La del "cocinero" salió al día siguiente.

La cuenta twitter de Acurio tiene más de 625 mil seguidores. Cuando se hizo público que entretenía la idea de saltar de los fogones de la cocina a los de la política, las redes sociales salpicaron aceite.

El aprista Javier Velásquez Quesquén saltó desde el Congreso y, con el abrazo del oso perfeccionado en Alfonso Ugarte, saludó la posibilidad que "el escenario político se refresque".

Pero aclaró que el Perú requería de un líder experimentado, con los "requisitos que reúne Alan García".

"Señores del APRA, ¿yo qué les he hecho?, ¿por qué me agreden? Entre peruanos no está bien", twitteó Gastón en respuesta a los dardos de 140 caracteres que se multiplicaban en paralelo a las muestras de apoyo.

La cuenta APRA Digital respondió al tiro que "al contrario, felicitamos su activismo político necesario en estos tiempos".

En su cuenta de Facebook el mismo lunes 9, Acurio publicó un comunicado en el que aclaró que "ese líder, no soy yo. El futuro presidente del Perú tiene que surgir de las fuerzas políticas".

Luego volvió a sus recomendaciones para macerar el pavo navideño. La escaramuza con los compañeros parecía superada. Pero algo parecía sugerir motivaciones más profundas. A CARETAS le dijo que sobre el período parlamentario de su padre, el exministro acciopopulista Gastón Acurio Velarde, que "recuerdo con especial intensidad los días de la estatización de la banca. Acudía al Senado a verlo en vivo junto a otros senadores, batallando por evitar que esto sucediera. Al final lograron evitarlo".

Añade sobre el autogolpe de 1992 que en la práctica terminó con su ejercicio político que "mi padre es una persona de una humildad sin límites. Nunca ha sentido rencor ni mostrado revanchismo con nadie. Siempre para adelante. Es la gran lección de vida".

¿QUIERE O NO QUIERE?

"Ahora tienes que buscar un símbolo: un ají, un rocoto", lo cuchareó Milagros Leiva en El Comercio.

La Lampa –respondió enfáticamente.

El endose al partido de Fernando Belaunde no pasó desapercibido. Al peruanismo del arquitecto le añade una vena libertaria y pro empresarial que no desentonaría en la CADE. Víctor Andrés García Belaunde recordó que Acurio padre, cusqueño como Valentín Paniagua, integra el comité político de AP que se reúne periódicamente y que su hijo "será bienvenido" si decide candidatear.

De hecho, otro independiente que ya se perfila en AP como precandidato es Alfredo Barnechea, invitado por el presidente del partido, Luis Alva Orlandini (CARETAS 2013). El atractivo de AP para los independientes parece alimentarse del descrédito de los expresidentes.

Según Acurio, dos gobiernos de Alan García "es suficiente". "Alan García saldó su deuda histórica en el segundo gobierno".

Es un escenario fértil para otro outsider. Las últimas encuestas de Ipsos arrojan que más del 60% de electores estaría dispuesto a votar por una opción distinta a las que se encuentran en el partidor.

Pero por el momento, Acurio parece saborear la especulación con ese gesto con el que prueba los cebiches de carretilla.

Consultado por ejemplos que lo inspiren contesta que "en todas las tiendas políticas hay grandes personajes que lideran con eficacia mientras inspiran a sus pueblos. Puede ser Mandela o Churchill. Ángela Merkel o Pepe Mujica. Si se gobierna con sensatez, eficiencia, sentido histórico y al servicio del ciudadano, la libertad puede estar en todas partes".

GASTROPOLÍTICA

En principio, la estrella de Acurio es la expresión local de lo que Fernando Savater bautizó como la "gastrolatría", aquella práctica de convertir el acto humano de alimentarse tres veces al día en un auténtico culto, donde la línea que separa el buen diente de la huachafería es tan difícil de trazar como un dash de vinagre balsámico.

Limeñísimo y cosmopolita, entrenado en la marmita parisina y casado con una guapa repostera francesa-alemana, Acurio trabajó su imperio gastronómico a partir de la discreta inauguración del restaurante miraflorino en la calle Cantuarias. Como también hicieron los vascos para llegar a la revolución de la cocina molecular, Acurio hizo lo suyo con el punto de partida de la Nouvelle Cuisine.

Su astuta exploración de la despensa del Perú se tradujo en una expansión que no conoce géneros ni fronteras: Santiago, Bogotá, Los Ángeles, México, Madrid, Londres. Anticuchos, chifa, hamburguesas, sanguchones, trufas y chilcanos.

Una crítica de diciembre del 2011 en la revista The New Yorker, que aludía a algunos puntos flojos en La Mar de Manhattan, repetía el óbice del cocinero-estrella contemporáneo, más marketero que guisandero: "la explicación más simple es que Acurio divide su atención entre sus muchas empresas".

Una rápida búsqueda en Indecopi arroja seis registros de marca con su nombre y apellido, muy aparte del de sus restaurantes, para vender desde sushi hasta enseñanza por correspondencia.

En el Perú se habla de vanguardia pero afuera vende por delante la sagrada trilogía: cebiche, causa, lomo saltado. Y el pisco al lado.

Su secreto como comunicador emocional reside probablemente en ayudar a que un país con históricos problemas de autoestima encuentre en la cocina un factor de orgullo y unidad nacional.

"El Perú es mi vida, es una vida entregada a mi país", se le escucha- decir en el teaser del documental Finding Gastón,dirigido por Patricia Ruiz, anunciado para el 2014.

"¿Puede un cocinero cambiar a su país con la comida?", es la pregunta lanzada en medio de un portentoso fondo musical que invita a llorar de optimismo. Su discurso de los últimos días se asemeja al de un Ghandhe que cambió su humilde dothi blanco por un mandil.

"En todas las actividades económicas, en la cultura, en las ciencias, en la industria, en la todas las tiendas políticas hay grandes hombres listos para ser parte de este gran equipo peruano", le responde a CARETAS. "No son cinco. Se necesitan más de mil. Justamente por ello, porque no podemos imaginar un equipo en el que trabajen juntos los mejores hombres del PPC, del APRA, del fujimorismo, de la izquierda, del sector empresarial, intelectual, científico y cultural; es que el Perú se merece esta lección de humildad".

Mensajes persuasivos cuando el gobierno actual y los dos anteriores enfrentan comisiones investigadoras y la clase política juega al matagente. Pero los períodos de conflicto son consustanciales a la democracia. Aquí y en todas partes, ingresar a la política significa para algunos personajes cambiar los halagos por el prensapapas. Que lo diga sino Mario Vargas Llosa, candidato en 1990 que por cierto lamentaba el año pasado, en su libro La Civilización del Espectáculo, que filósofos e intelectuales se viesen reemplazados por cocineros.

Un claro signo de los tiempos. (Enrique Chávez)

*************************************************************************************

Mar de Fondo

PODA EN EPENSA


Agois alista "tijeretazo" en planilla.

El lunes último, la plana mayor –administrativa y periodística– de EPENSA fue convocada de urgencia por la familia Agois. En la reunión se les comunicó que a fin de año se liquidará la empresa y por consiguiente también a todos sus trabajadores. La decisión es parte del acuerdo que hicieron con el grupo El Comercio por la venta del 54% de sus acciones (CARETAS 2301). En la cita también se comunicó el cierre de Ajá porque compite directamente con Trome, buque insignia de la familia Miró Quesada. El futuro del diario deportivo El Bocón –que comparte mercado con Depor– todavía es incierto optando por convertirlo en revista semanal o simplemente darle de baja.

*************************************************************************************

Cerrando el Círculo


Nacionalista Urquizo. Arriba: García Belaunde, presidente de comisión investigadora.

Un equipo especializado en recolección de indicios y pruebas acompañará a la comisión investigadora del escándalo López Meneses, que preside el acciópopulista Víctor Andrés García Belaunde. El grupo de trabajo comenzó sus pesquisas el miércoles último entrevistando a la periodista Cecilia Valenzuela y para este viernes se espera la presentación del propio Óscar López Meneses.

El alcalde de surco, Roberto Gómez, el jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., almirante José Cueto y el ExDirector de la PNP, Raúl Salazar también están en la lista de interrogados.

Esta semana se conoció las largas visitas del primo del operador montesinista, el coronel EP Oswaldo Zapata Corrales, al congresista oficialista y exministro de Defensa, José Urquizo.

Zapata también se reunió con los fujimoristas Carlos Tubino y Octavio Salazar. Ambos parlamentarios sostuvieron que las reuniones con Zapata fueron esporádicas e intrascendentes.

Una alta fuente policial dijo a CARETAS que Urquizo intentó colocar en más de una vez a Zapata como jefe de inteligencia del Comando Conjunto de las FF.AA., pero Cueto se negó.

Las intermediaciones de Urquizo solo llevaron a poner a Zapata en Inspectoría General, despacho en el cual se desempeñaba hasta estallado el escándalo.

La misma fuente también señaló que en marzo del 2013 Urquizo llamó a Raúl Salazar para pedirle que coloque un patrullero adicional en la casa donde vivía López Meneses. Al cierre de esta edición, la bancada oficialista discutía la separación de Urquizo hasta que duren las investigaciones.

*************************************************************************************

Mar de Fondo El desmenudeo del dictamen de la Nueva Ley Universitaria y su duro camino político.


Guerra General

Mora y Enrique Bedoya

Mora propone que se mantengan exoneraciones tributarias a universidades con calidad de enseñanza. Der: Enrique Bedoya de la ANR.

Pocas veces la Sala Grau del Congreso estuvo tan llena como el último lunes 9. 
La expectativa por la aprobación de la nueva Ley Universitaria en la Comisión de Educación atrajo visitas, algunas de ellas con fines institucionales incluidos.

Pero el interés de los verdaderos protagonistas –los congresistas– marchó en sentido contrario porque de los 17 miembros titulares, solo 10 asistieron.

El fujimorismo, Apra y Unión Regional quisieron jugar a dejar sin quórum a la comisión, pero no lo consiguieron. El debate para el dictamen, que reúne 51 proyectos de ley de reforma universitaria, se extendió por 3 horas para finalmente ser aprobado con 8 votos a favor y 2 en contra.

El oficialismo, Solidaridad Nacional y el presidente de la comisión, Daniel Mora (Perú Posible), respaldaron la iniciativa; mientras que el PPC-APP y Acción Popular-Frente Amplio fueron los díscolos.

La votación es un termómetro de lo que pudiera venir en el Pleno, cuya fecha depende de la Junta de Portavoces y se necesita mayoría simple para poder pasar al Ejecutivo. El fujimorismo, por su cuenta, viene elaborando un dictamen de minoría recogiendo los apuntes de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR). El encauce de tienda naranja con la ANR no es gratuito.

Ambos ven a Mora como un "Operador del Palacio de Gobierno" y tildan al dictamen como un brazo extendido para que el Ejecutivo "controle los nombramientos del Jurado Nacional de Elecciones y Consejo Nacional de la Magistratura", como apunta el vicepresidente de la ANR y rector de la UTP, Enrique Bedoya Sánchez.

En el Apra, con escasos 6 votos pero con resonancia mediática, venían manteniendo un estratégico silencio hasta que el martes último, el expresidente Alan García dijera que el dictamen "amenaza la libertad de pensamiento".

El dictamen aprobado contiene 16 capítulos y 133 artículos. La creación de la Superintendencia Nacional de la Educación Universitaria (SUNUE) es su piedra holística.

"Supervisa la calidad de la educación y fiscaliza el uso de los recursos de las universidades. Autoriza el funcionamiento de universidades públicas y privadas", dice el texto.

Desde el balcón académico, Manuel Burga, exrector de la U. San Marcos y presidente del Instituto de Estudios Sobre la Universidad (INESU), apunta que ante el caótico panorama universitario la primera medida era: "reemplazar a la ANR o seguír con la ANR, que no era lo mejor".

Bedoya afirma que la SUNUE "es la vulneración flagrante de la autonomía universitaria que estipula la Constitución".

Y sobre el huaico de acusaciones contra de la ANR se defiende señalando que "solo somos un ente de coordinación y cobijamiento de los rectores. No supervisamos ni damos licencias de funcionamiento".

Pero, Bedoya, bastante bonachón en su trato, olvida que los miembros del Comisión Nacional de Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU) y del Consejo de Asuntos Contenciosos Universitarios (CODACUN) son nombrados por la propia ANR.

A pesar de estar de acuerdo con la reforma, Burga apunta que no es "saludable" que el SUNUE dependa del Ministerio de Educación.

"El gobierno tiene derecho en desarrollar la política educativa, pero debe mantenerse la independencia y autonomía", señala.

En el umbral de la SUNUE, gira el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad (CONEAU), un sistema ciertamente en pañales en nuestro país (CARETAS 2309).

A pesar de tener cinco años de creada, solo ocho programas han logrado este tipo de reconocimiento.

Bedoya argumenta que el principal obstáculo que tiene el CONEAU es su no obligatoriedad y el alto costo de la acreditación.

"Se necesita US$ 30 mil por programa y en el país tenemos 2,500 en pregrado y otros 3,000 en maestrías", sostiene.

El voto universal para la elección de rectores y vicerrectores, la separación de los alumnos que desaprueben tres veces un mismo curso y la elaboración de tesis para la obtención del bachillerato son otros puntos claves de la reforma que deberían tener su reacción en los estudiantes.

La publicación de los estados financieros de las universidades, cuya rentabilidad, según Mora, no se ve reflejada en la calidad de enseñanza sacó pica la semana pasada (CARETAS 2311).

"La exoneración de pago de impuestos solo la mantendrán aquellas entidades sin fines de lucro que demuestren su calidad, sino se les será retirado este incentivo", afirma el general.
Bedoya, de cuya universidad se conoció que tuvo utilidades por S/. 29 millones el año pasado, anunció que está evaluando una denuncia contra el portal Corresponsales.pe, que destapó las millonarias ganancias.

Una vez más jugando en pared, el congresista fujimorista Julio Rosas también amenazó al portal y destapó el rechazo de la comunidad periodística.

*******************************************************************

DINI NO, ACHO SÍ

Villafuerte

Villafuerte en Acho, el domingo 8.

Fernando Rospigliosi lanzó la especie del enroque del exasesor Adrián Villafuerte, quien habría pasado a ser el nuevo jefe de Contrainteligencia de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). La hipótesis fue sugestiva, pero todo indica que equivocada. Quien ocupa ese cargo desde principios del gobierno es el coronel PNP (r)Mauro Castañeda Prada. El jefe de la DINI,Víctor Gómez Rodríguez, es un capitán retirado del Ejército que pertenece a la promoción del presidente Ollanta Humala. Fue notoria la pugna que Gómez mantuvo con Villafuerte ni bien se instaló en su despacho. El encontrón llegó hasta Palacio de Gobierno, donde Gómez fue con su carta de renuncia en la mano, pero Humala terminó por ratificarle la confianza y dejar a Villafuerte sin juego en esa cancha (CARETAS 2194).

*******************************************************************


Periodistas de a pie

MÉXICO, D.F. .- A veces una anécdota ilustra mejor que toda una exposición.

Ernesto Martínez es un periodista de Culiacán, en Sinaloa. Trabaja en el diario Noroeste cubriendo la crónica roja.

Lo ha hecho por cinco años, de los quince que lleva en el medio, donde ingresó, como cuenta, "apenas con pura primaria". Ahora, Martínez está a punto de lograr la licenciatura en Historia, otro paso en un propósito permanente de superación para, como dice, "dignificar la profesión".

En su diario, los periodistas de policiales deben turnarse para hacer jornadas extras, a fin de recoger la cosecha luctuosa de la violencia local. Hubo un tiempo en el que el diario les pagaba horas extras por ese turno adicional a su trabajo. Luego, les indicaron que, como el periódico se mantiene solo "del tiraje y la publicidad", ya no les iban a pagar horas extras sino la retribución de un turno normal.

Poco después, les dijeron que la crisis seguía y que ya no les iban a poder pagar el turno adicional.

A partir de ese momento, les iban a pagar por muerto.

Hasta que pusieron a Martínez y sus colegas en ese régimen de destajo por cadáver, el pago por turno extra era de 300 pesos (un dólar se cambia por alrededor de 12 pesos).

Con el nuevo régimen, cada periodista pasó a ganar 150 pesos por muerto reportado.

A más muertos, más ingreso.

El problema, anota Martínez, es que la violencia ha declinado últimamente en Sinaloa. "Ahora llevo cuatro turnos extras sin muertos y por tanto no he ganado nada".

¿Y qué pasa si se produce una matanza?

Si hay una racha de muertos, dice Martínez, probablemente "me van a pagar de nuevo por turno extra".

Entre las depravaciones de la misión informativa, he visto pocas que superen a esa.

Martínez fue uno de los 140 periodistas de casi todos los Estados mexicanos que asistieron a un encuentro en el Distrito Federal cuyo título: "Rompiendo el silencio" se ve paradójico, pero fue preciso.

El objetivo declarado de la conferencia fue hablar sobre periodismo de investigación y las exigencias y desafíos que comporta. Y aunque se discutió con amplitud sobre el tema, la deliberación principal fue sobre cómo romper el silencio sin ser silenciados para siempre.

Aunque hay alguna diferencia de criterio en el conteo, el consenso es que desde 2005 a la fecha, unos 80 periodistas han sido asesinados en México y por lo menos otros 14 han desaparecido, mientras que 31 han tenido que exiliarse para salvar la vida.

Lo peor es que matar a los periodistas no tuvo costo. La impunidad de los asesinos, tanto de quienes ejecutaron la muerte como de los que la ordenaron ha sido virtualmente total.

Casi todos los periodistas han sido asesinados por las corporaciones de crimen organizado, que en áreas alarmantemente grandes del territorio mexicano son el gobierno de facto sobre los habitantes que parasitan y depredan.

El resultado, en muchos Estados, ha sido un silencio casi total en la cobertura del periodismo sobre el crimen que los oprime. Si uno se informara solo por los medios en los Estados avasallados por el crimen organizado, pensaría por un momento que ni Shangri La es más pacífico, antes de entrever la muda semántica del miedo.

Mike O'Connor es un periodista curtido por una larga experiencia en la cobertura de conflictos armados. Reportó sobre las guerras de El Salvador y Nicaragua a comienzos de los años 80 del siglo pasado, para la CBS, NPR y New York Times. Luego cubrió las guerras que desintegraron Yugoslavia y los conflictos en Palestina e Israel. Desde 2009 es el representante en México del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ).

¿Qué cobertura es más peligrosa – le pregunto– la de esas guerras y conflictos, o la del crimen organizado en México?

"No se compara", dice O'Connor. En la corresponsalía de guerra "te matan porque cometiste un error o tuviste mala suerte en un combate. En México te buscan en tu casa".

¿Cuál ha sido el efecto? "En cuanto al flujo de información vital al público, la situación (en México) es mucho peor. Han logrado apagar la luz".

O'Connor examina someramente el escenario: Tamaulipas, quizá el peor; Veracruz, Michoacán, Zacatecas, Sinaloa, Sonora, Coahuila, partes de Nuevo León, de Jalisco, de Quintana Roo: para la prensa, el patrón es igual: "no se puede cubrir la nota del crimen organizado". Porque este es, en los hechos, el que domina y manda.

El crimen organizado es más que el narcotráfico. Es la ilegalidad brutal y depredadora que en gran parte de la geografía mencionada se ha convertido en un contragobierno oscuro, que el miedo y la corrupción no permiten describir y menos identificar.

"Para mí son los cabrones que andan armados en las camionetas y mandan y te dicen qué tiene que hacer el ciudadano", dice O'Connor, cuyo relato de historias sobre el terrible silencio de los medios es tan impresionante como el del periódico que paga a sus periodistas por reportaje de cadáveres al destajo.

Lo extremo del ejemplo, sin embargo, revela la actitud de muchos medios mexicanos hacia los periodistas que trabajan en ellos. Indiferencia y, sobre todo, abandono.

"Ahora, matar a un periodista es fácil. Cualquier idiota lo hace y no pasa nada", dice O'Connor, "hay que hacer real la lucha contra la impunidad".

Si los medios no lo hicieron ni lo hacen, un movimiento creciente de periodistas se organiza para luchar contra la impunidad. El encuentro, "Rompiendo el silencio" en el que participé, fue organizado por un grupo de periodistas todavía jóvenes pero ya largamente experimentados en la cobertura de la criminalidad organizada y en la solidaridad con sus colegas.

"Periodistas de a pie" se creó hace algunos años en el empeño de combatir "con investigación, datos, análisis y testimonios el anonimato oficial de las víctimas". Marcela Turati, Daniela Pastrana, Elia Baltazar son algunos de los nombres más conocidos (y galardonados) entre sus fundadores, que ahora convocan a sus 140 colegas de todo México. No solo ellas. Periodistas independientes, como Anabel Hernández, la autora de "Los señores del narco" participó en la organización del evento, financiado por la fundación holandesa Free Press Unlimited.

En los cuatro intensos días del encuentro, con el trasfondo del hotel bordeado por manifestantes que cercaban el Senado mexicano para impedir la privatización de Pemex, hablamos dos extranjeros: el magistral Javier Darío Restrepo, sobre "Ética y periodismo en zonas de conflicto"; y yo, sobre periodismo de investigación.

En el ver y escuchar los dilemas y experiencias de varios de los 150 periodistas (me impresionaron particularmente las exposiciones de Luz Sosa, del Diario de Juárez; y la de Rosario Mosso, de Zeta de Tijuana), respondido por el compromiso intenso de los sobresalientes periodistas que organizaron el evento, emergió claro lo siguiente:

Que si los medios mexicanos (salvo algunas excepciones) le fallaron a su misión, a sus periodistas y a su país en revelar a la sociedad el peligro que enfrenta y en emplazar al Estado a que funcione como tal; los periodistas mexicanos 'honrados de a pie', unieron fuerzas para no permitir que la luz siga apagada e impedir que la tiranía del miedo sofoque la libertad.

Al finalizar el evento, Elia Baltazar pidió no olvidar a los 80 periodistas asesinados y aplaudir su recuerdo. El larguísimo aplauso resonó como si a la centena y media de asistentes se hubieran sumado otros 80 pares de manos proclamando que por oscuro que sea el presente, la voluntad conjunta, si persiste, finalmente prevalecerá. (Escribe: Gustavo Gorriti)



Sent from my iPad

No comments:

Post a Comment