Analistas peruanos creen que habrá que negociar tres manzanas en la frontera
Expertos internacionalistas califican de error la reivindicación del presidente chileno de una zona considerada tierra de nadie
El presidente chileno Sebastián Piñera se refirió, este lunes, al inicio de la frontera terrestre con Perú en el punto denominado como Hito 1 y no en el Punto Concordia, como lo señala el Tratado entre ambos países firmado en 1929. Esto representa una reivindicación hecha por los gobiernos chilenos desde 2001. La declaración del mandatario se hizo horas después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) fallara en La Haya sobre la delimitación marítima entre ambas naciones. El fallo otorgó a Perú 50.000 kilómetros cuadrados de mar pero dejó a los pescadores chilenos con 80 millas náuticas esenciales para la pesca de la anchoveta, la actividad más importante en la zona. Los internacionalistas peruanos Farid Kahhat y Alejandro Deustua consideraron las palabras de Piñera como un "error inequívoco" y una forma de ganar tiempo en la ejecución del fallo.
Deustua cree que la frase del mandatario chileno tuvo "un tono reivindicatorio que no corresponde y se puede presentar un problema territorial", para Kahhat se trata de "escaramuzas iniciales más atenuadas de lo que hubiera esperado".
El Hito 1 fue colocado por ambos países en 1930, como parte de la demarcación fijada en 1929. En 1986 la Cancillería peruana envió un memorándum a su par chilena para delimitar la frontera marítima. Santiago modificó su cartografía -que antes no mostraba el límite marítimo- y no aceptó las negociaciones que su vecino solicitó. En 2001, el Gobierno de Ricardo Lagos colocó una caseta de vigilancia en el paralelo terrestre del Hito 1 que posteriormente fue retirada ante la protesta de Perú, que consideraba que ingresó en su territorio. Desde entonces, tres manzanas de terreno fronterizo son, en la práctica, tierra de nadie.
"¿Por qué Chile levanta esa carta?", se pregunta Kahhat, un prestigioso internacionalista y experto en seguridad formado en la Universidad de Austin. "Una investigación académica de Constanze Schulte revisa los fallos de 1946 a 2003 y encuentra que los que pierden (en la CIJ) tienden a dilatar la ejecución del fallo. Tal vez por eso el presidente Piñera plantea la cuestión del triángulo terrestre, eso le permite pasar el costo de la ejecución de la sentencia al siguiente gobierno y porque, a mayor paso del tiempo, menor animadversión de la población", se responde.
El académico afirma que Chile "quiere cerrar de una manera definitiva la frontera" y espera un documento escrito de Perú en ese sentido, dado que tiene abierto otro proceso en La Haya por Bolivia.
Los presidentes Ollanta Humala y Piñera se reunirán este martes en la cumbre de CELAC en Cuba. "Buena parte de lo que estamos conversando va a ser limado en Cuba, no va a haber un incremento de fricciones", explicó Deustua en una reunión con la prensa extranjera en Lima.
"La Corte cita el Tratado (entre Chile y Perú) de 1929 explícitamente y reconoce la posibilidad de que el punto de inicio de la frontera marítima no coincida con el punto de inicio de la frontera terrestre, entonces la interpretación del presidente Piñera de lo que dijo la Corte es absolutamente falsa, no hay margen de equivocación. Me reconforta saber que ni la nueva presidenta Bachelet ni el ministro de Relaciones Exteriores volvieron a hacer alusión al tema. Sin embargo es un cuestionamiento", comentó Kahhat.
"Para decir que todo se ha resuelto en materia limítrofe con Chile va a haber que abordar ese punto. En su fuero interno las autoridades chilenas saben que si el tema va a un arbitraje, según el Tratado de 1929, van a perder. No es tanto lo que en materia de negociación puedan ganar, sino tiempo", añadió el analista.
Además de la mención de Piñera al triángulo terrestre en un sentido contrario a la posición peruana, la presidenta electa Michelle Bachelet se pronunció por una aplicación gradual del fallo, mientras que Humala habló de acciones inmediatas para ejecutarlo. Pese a ello, Kahhat postula un escenario similar al que se dio con Ecuador en la última década, tras el conflicto del Cenepa en 1995. "Cuando pasa el tiempo y se ven los resultados de la paz, como ocurrió tras el conflicto con Ecuador, la gente cambia su percepción, tengo la esperanza de que lo mismo ocurra con Chile".
¿Quién ganó?
Farid Kahhat, recordó una cita de Carl von Clausewitz, teórico de la ciencia militar, acerca de la guerra como continuación de la política por otros medios. "Quien gana no es quien destruyó más tanques, sino quién logró su objetivo. Para Perú, recurrir a La Haya es una continuación de la política por otros medios. El resultado hay que contrastarlo con el estado de cosas actual: tiene 51.000 km cuadrados (de mar) que no tenía antes de las 11 de la mañana del lunes, un espacio más grande que Holanda". Aunque también reconoció lo que Chile obtuvo. "La abrumadora mayoría de la pesca chilena está dentro de las primeras 80 millas y si, desde la perspectiva peruana alguien tenía la esperanza de obtener zonas ricas en recursos, eso no se ha conseguido".
No comments:
Post a Comment