Sunday, December 27, 2009

[RED DEMOCRATICA] NOTICIAS : PERU :27Dic09

 


El Comercio 27Dic09

CRÓNICA. FRASES PARA EL OLVIDO

Los inocentes nada santos
Por: Héctor Villalobos

¿Ingenuos o ingeniosos? Ni lo uno ni lo otro. Durante el año que termina, diversos políticos y funcionarios se vieron involucrados en situaciones incómodas e incluso escandalosas. Lejos de dar explicaciones satisfactorias a la opinión pública, muchos nos quisieron ver las caras de inocentes (o de tontos) y justificaron sus acciones con respuestas que van desde lo risible hasta lo indignante. Muchas personalidades pasan a la historia por alguna frase célebre que pronunciaron en un momento determinado, pero otros permanecen en la memoria colectiva por una cita desafortunada. Este último parece que será el caso de los mencionados en esta página. Formar parte de esta antología no es exactamente un honor, pero sirve para recordar a aquellos que intentaron torpemente justificar lo injustificable. Lamentablemente, el espacio es corto y es probable que muchos de los que deberían estar en este recuento no figuren aquí.

“No sabía que había que declarar el dinero al salir de un país”.
FRANCIS ALLISON.
EX MINISTRO DE VIVIENDA
Al ex ministro de Vivienda no se le ocurrió mejor idea que ampararse en el desconocimiento. Cuando fue detenido en el aeropuerto de Miami junto con su esposa por llevar más de US$30 mil dólares sin declarar, Allison alegó ignorar esta disposición. Pero no era la primera vez que viajaba a Estados Unidos. Su credibilidad ya venía devaluada. “El Gabinete y el presidente me han dado su respaldo”, había dicho dos días antes de ser desembarcado del Ejecutivo. “Lo que respaldamos es la investigación”, desmintió después el primer ministro Javier Velásquez .

“Me botaron por ser cholo”.
GUSTAVO ESPINOZA.
CONGRESISTA DESAFORADO
El desaforado parlamentario quiso justificar su salida del Congreso acusando de racistas a sus antiguos colegas. Sin embargo, Espinoza hace tiempo que se había salvado de la inhabilitación. La gota que rebalsó el vaso fue enviar a un grupo de parlamentarios chilenos unas desafortunadas declaraciones del general en retiro Edwin Donayre. Ya anteriormente Espinoza había protagonizado otros escándalos, como cuando ocultó información sobre sus estudios en su hoja de vida. Ahora ha dicho que recolectará firmas para formar su propio partido.

“La investigación de los “pishtacos” es cierta aunque parezca increíble”.
OCTAVIO SALAZAR.
MINISTRO DEL INTERIOR
El ministro del Interior quedó untado con la grasosa investigación presentada en conferencia de prensa por la Dirincri. La existencia de una banda de asesinos que extraía la grasa de sus víctimas para venderla a extranjeros no identificados no tenía más sustento que unas botellas de Inka Kola conteniendo una sustancia mantecosa. Lejos de marcar distancia con la alucinada versión policial, Octavio Salazar la respaldó. Días después, cuando era ya imposible justificar la patinada, la policía destituyó al jefe de la Dirincri, Eusebio Félix Murga, sin siquiera darle las “grasas” por los servicios prestados.

“Tengo serias dudas por sus rasgos físicos: ella es gordita”.
ÉDGAR NÚÑEZ.
CONGRESISTA PAP
Con este insólito argumento, el “esbelto” congresista Édgar Núñez pretendió negar la paternidad de la niña Estéfany Núñez (13). Luego del desatinado comentario, Janet Velarde, madre de la menor, explicó que su hija no quiso ir al colegio por miedo a ser objeto de burla de sus compañeros. Luego de la censura de la opinión pública y del inicio de una investigación en la Comisión de Ética, al delgado y atlético parlamentario aprista no le quedó otra que reconocer a Estéfany y a Pamela Muñante, otra menor que reclamaba ser su hija.

“Deberían premiar a Fujimori por mejorar la infraestructura del penal”.
CÉSAR NAKAZAKI.
ABOGADO
En octubre de este año el programa “Prensa Libre” difundió unas fotos de Alberto Fujimori paseando tranquilamente fuera de su celda en la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Diroes). Su abogado, César Nakazaki, explicó que Fujimori contaba con autorización del INPE para realizar labores de jardinería en la zona donde se le apreciaba caminando. Nakazaki fue más allá y dijo que a su patrocinado deberían premiarlo por mejorar la infraestructura del penal y por convertir las pampas en jardines. Si le daban más cuerda, seguro hasta pedía que lo indultaran.

“Chile no practica el espionaje”.
MARIANO FERNÁNDEZ.
CANCILLER CHILENO
Cuando se reveló el caso del espía Víctor Ariza, las autoridades chilenas negaron cualquier vinculación de su país en el hecho. “No tenemos ninguna información disponible que permita vislumbrar siquiera algún tipo de participación chilena”, dijo el canciller Mariano Fernández el 16 de noviembre. Ante las pruebas presentadas por el Gobierno Peruano, el 7 de diciembre el ministro de Defensa de ese país, Francisco Vidal, admitió que Ariza tuvo contacto con dos chilenos, ex miembros de la Fuerza Aérea, que trabajan en el área de protocolo.


INFORME DEL DOMINGO

Poderosos caballeros los que poseen las llaves del dinero
Por: Luis Felipe Gamarra

Algunos los han calificado de burócratas incómodos, tecnócratas avaros, políticos incompetentes, administradores de caja chica, esclavos de los organismos multilaterales o —en el caso de unos cuantos— ladrones con revólveres de plata. Para otros han sido técnicos ilustrados, precursores del progreso, barones de la banca o escudos que blindaron al Estado contra las crisis económicas más severas y que transformaron la endeble economía local en una de las más prometedoras de América Latina.

Pero más allá de los clichés con que los hayan encasillado, lo cierto es que estos personajes han sido los responsables del vigor o la debacle de nuestras finanzas públicas. Desde que el general José de San Martín fundara el Ministerio de Hacienda, el 6 de agosto de 1821, junto con los de Guerra, Marina y Cancillería, hemos tenido 206 ministros de Economía. Mercedes Rosalba Aráoz Fernández, nombrada el último martes, es la primera mujer al frente de la que se considera la cartera más importante del Gabinete Ministerial.

Según Francisco Durand, profesor de ciencia política en la Universidad de Texas, el poder de este ministerio radica en que es transversal a todos los organismos del Estado, así como en su ascendente fundamental para atraer o repeler a los capitales privados. Javier Silva Ruete, titular de Economía y Finanzas en tres oportunidades (con Francisco Morales Bermúdez, Valentín Paniagua y Alejandro Toledo), lo sabe mejor que ninguno: “En términos de poder, el ministerio [de Economía] se encarga de proponer el presupuesto del Estado. Una vez aprobado por el Congreso, se ocupa de administrar el gasto. Debe ser una persona de suma confianza del presidente de la República, porque todo mandatario sabe que el cumplimiento, o no, de sus promesas va a depender de la voluntad de su ministro [de Economía]”.

ECONOMÍA DEMOCRÁTICA
Le pedimos a Durand analizar el desempeño de la economía a partir de los últimos ministros, tras el régimen militar del general Morales Bermúdez. “Ha habido dos etapas en la selección de los ministros de Economía”. Según Durán, entre 1980 y 1990 se designó a personajes vinculados a los partidos políticos del gobierno de turno, mientras que desde 1990 hasta hoy se ha seleccionado más a técnicos con roce en organismos multilaterales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. “Como el Perú buscaba abrir su economía, los bancos del mundo querían gente de confianza”.

Durante la administración de Fernando Belaunde se nombró a ministros con un manejo ejemplar en empresas del sector privado, como Manuel Ulloa Elías y Carlos Rodríguez-Pastor. Sin embargo, ninguno de los dos pudo traducir en políticas públicas el significado de “El Perú como doctrina” o “Ni con el capitalismo ni con el extremo marxismo”, frases que repetía el líder de Acción Popular para referirse, entre muchas cosas, a su modelo económico. Según Fernando Zavala, ministro de Economía durante la administración Toledo, Ulloa y Rodríguez-Pastor no lograron ejecutar las reforma que seguramente querían hacer y que el país necesitaba. “Ya para el fenómeno de El Niño (1983) y la crisis de 1984 era muy tarde”.

Para Durand, a partir de 1985 hubo “un manejo aun más mediocre de la economía”. Los responsables fueron los apristas Luis Alva Castro, Gustavo Saberbein, César Robles, Abel Salinas, Carlos Rivas Dávila y César Vásquez Bazán. Varios de este ramillete de ministros del primer gobierno de Alan García sirvieron de inspiración para los mejores segmentos cómicos de “Risas y salsa”, en los que sus imitadores se burlaban de sus ridículos intentos por negar la hiperinflación a partir de tecnicismos absurdos.

Saberbein afirmaba, por ejemplo, que la inflación neta (que no considera los elementos más volátiles de la canasta básica, como alimentos o combustibles) era estable, y criticaba a los economistas que afirmaban que la inflación bruta estaba por las nubes. Alva Castro utilizaba los términos “congelación” o “descongelación” para referirse a los precios en una etapa en la que se congelaron los salarios, el crecimiento del PBI y las obras de infraestructura, como el tren eléctrico. Al final de su mandato, García justificó sus errores —y los de sus ministros de Economía— señalando que su más grave error fue enfrentarse contra “un grupo de millonarios que no querían creer en el país”.

A juicio de Durand, desde 1990 hemos tenido un mismo ministro de Economía, puesto que todos han aplicado el mismo modelo. “Desde Hurtado Miller hasta Carranza Ugarte, todos han aplicado, con algunos matices distintos, el mismo modelo neoliberal”. Abona a favor de esta hipótesis que el martes 22, dos horas antes de que Mercedes Aráoz jurara el cargo, Carranza convocó a los ex ministros del sector desde 1991 —excepto los procesados Víctor Joy Way y Jorge Baca Campodónico—, entre los que estaban Carlos Boloña, Jorge Camet, Efraín Goldemberg, Pedro Pablo Kuczynski, Jaime Quijandría, Javier Silva Ruete, Fernando Zavala y Luis Valdivieso. Carranza los reconoció a todos con la condecoración Hipólito Unanue, primer ministro de Economía del Perú, por haber contribuido con la ratificación del grado de inversión hecha por la consultora de riesgo Moody’s.

Para Zavala, la expansión de la economía obedece a cuatro factores que estos altos funcionarios han mantenido: orden fiscal, autonomía del Banco Central de Reserva (BCR), impulso a la actividad comercial y fomento de la inversión privada. Sin embargo, para Pablo Secada, economista principal del Instituto de Economía del Perú (IPE), las verdaderas reformas se produjeron solo durante los tres años de Fujimori, con Boloña (solo la primera etapa) y Camet, porque “lideraron una verdadera transformación del modelo económico, jugando un rol protagónico frente al resto de ministerios”.

Según Secada, en adelante, durante los mandatos de Paniagua, Toledo e incluso García, los ministros del sector se han dedicado a “seguir leyendo el libreto”. Si cabe hacer un balance para elegir al mejor titular de Economía, fuentes consultadas apuntan a tres: Jorge Camet, Pedro Pablo Kuczynski y Luis Carranza, por fomentar un marco institucional, por su desempeño en materia internacional y por mantener la economía (y el grado de inversión) pese a la crisis internacional. Queda en manos de la ministra Mercedes Aráoz preguntarse cómo le gustaría que la recuerden al final de su mandato.

ANÁLISIS POLÍTICO

Los gabinetes de García, sus luces y sombras
Por: Juan Paredes Castro

¿Cómo sería un gobierno real y enteramente del Apra? Esta es una pregunta que muchos consideran interesante para la especulación pero innecesaria para el análisis, porque Alan García no siente que le deba su elección a su partido y porque su partido sabe que no encaja como desearía en el estilo de su líder.

La ecuación más exacta es que el Apra tiene a algunos hombres en el gobierno, comenzando por García. Y algunos hombres de gobierno y de Estado son del Apra y están en el Apra. Pero no hay un gobierno del Apra.

Es más: con García a la cabeza del poder, eso de partido de gobierno u oficialismo partidario no tiene gran asidero. Él encarna en sí, por sí y ante sí el gobierno mismo.

No habiendo manera de cambiar el estilo de García ni el sistema presidencialista, hay que reconocer el esfuerzo del mandatario por horizontalizar, modernizar y tecnificar su gobierno, en medio de una verticalidad que a él mismo debe incomodar seguir rindiéndole culto, a estas alturas del nuevo siglo.

El nombramiento de Mercedes Aráoz como ministra de Economía revela no solo el paso audaz de colocar a una mujer de altas calificaciones en un sector que parecía que no cambiaría nunca de género en su titularato, sino la confirmación de cómo García ha roto esquemas y costumbres en el Consejo de Ministros. Desde desterrar cambios y sucesiones en función de facturas políticas por pagar, que limitaba la permanencia de un ministro a unos pocos meses en lugar de asegurar su gestión por resultados, como ha sido el caso de Luis Carranza, hasta convertir muchos despachos ministeriales en eficientes tableros de mando y control de proyectos nacionales.

Pero así como hay ministros embarcados en el largo plazo como José Antonio Chang en Educación, José Antonio García Belaunde en RR.EE. y la propia Aráoz, que viene de Comercio Exterior y de Producción, hay otros, como estos, obligados a acreditar competencias de gestión más técnicas que políticas, y unos pocos invitados del partido que tratan de ponerse a la altura de las exigencias sectoriales.

A diferencia de su primer gobierno, García busca trabajar ahora con ministros de perfil especializado y no con secretarios improvisados y ha dejado de acostumbrarnos al viejo juego de palitroques de julio y diciembre.

Así y todo, y con más luces que sombras en su equipo de gobierno, García ha llegado apenas al tercio de ensayo gerencial por recorrer: le falta simplificar más la administración estatal y ponerle controles ágiles que aseguren productividad y eliminen corrupción.

PIEDRA DE TOQUE

La pareja del año
Por: Mario Vargas Llosa Escritor

Mi amiga Kathrin Holzach, alemana de nacimiento, argentina de adopción y ciudadana del mundo, me envía desde Nairobi una historia que me ha conmovido hasta los huesos. Ocurrió tal como la cuento, sigue ocurriendo todavía y parece uno de esos relatos navideños que se cuentan en las familias para que aleccionen a los niños y los induzcan a ser buenos, obedientes y felices.

Hace pocos años, a fines de diciembre del 2004, el litoral de Kenia padeció un maremoto que devastó vidas y haciendas, destruyó aldeas y bosques y causó grandes perjuicios económicos al país africano. Una de sus víctimas fue un muy joven hipopótamo de pocos meses de edad y trescientos kilos de peso llamado Owen al que las aguas desbordadas arrastraron a lo largo del río Sabaki hasta precipitarlo en el Océano Índico de donde las olas encrespadas y las corrientes enloquecidas por el huracán lo devolvieron al continente, dejándolo varado y sin duda aterrado y exhausto en las afueras de Mombasa. Para su fortuna allí lo encontraron unos voluntarios de la reserva natural de Lafarge Park, vecina de aquel puerto keniata, que se esforzaron por quitarle el susto y entonarlo. Pero no pudieron devolverle a su madre que previsiblemente pereció o se extravió en el cataclismo.

Los hipopótamos tienen una arraigada vocación familiar y las crías viven pegadas a sus progenitoras los primeros cuatro años de vida. Ni corto ni perezoso Owen, el huérfano, encontró pronto una madre adoptiva que sustituyera a la que perdió. La ecologista Paula Kahumbu, que dirige Lafarge Park, se quedó muy sorprendida cuando advirtió que entre todas las féminas de la reserva Owen había elegido para cumplir esta función a una gran tortuga ya centenaria y que esta había asumido sus funciones maternales con cariño y responsabilidad. Desde entonces madre e hijo son inseparables. Nadan, comen y duermen juntos y cada vez que alguien, animal o ser humano, se aproxima a la tortuga el pacífico Owen se enfurece y lanza un bufido que arranca de los árboles a los pájaros del contorno.

La enternecedora historia a mí no me sorprende mucho. Hace una punta de años estuve un semestre enseñando en la Universidad George Washington, de Saint Louis, Ohio. Frente al departamento en que viví había un parque zoológico muy bello donde me iba a caminar en las mañanas. Allí descubrí un hipopótamo recién nacido —rosado, feote, simpático y sonsón— con el que hice excelentes migas. Adivinó tal vez mi vieja debilidad por los hipopótamos y juraría que se alegraba al verme aparecer cada mañana cuando me acercaba a darle los buenos días. Jugaba con su madre chapoteando en el agua y ella le daba unos ruidosos lengüetazos de amor maternal abriendo de par en par la enorme jeta. Los hipopótamos son seres benignos, indefensos, hedonistas y soñadores. No les gusta hacer la guerra sino el amor. Sus agarrones a la hora del sexo son espectaculares. Viéndolos trabados un desprevenido creería que se están matando, pero, en verdad, están gozando de lo lindo. Es emocionante verlos revolcarse en el fango con alegría infantil o esperar horas de horas, con infinita paciencia, que algún picaflor o mariposa se les meta a la boca y puedan así añadir alguna novedad a su herbívora dieta, pues su estrecha garganta solo les permite tragar pescaditos o pajarillos diminutos.

También me inspiran gran simpatía las tortugas, las pequeñas y las grandes, las terrícolas y las acuáticas. A estas últimas las vi una vez, en los años setenta, salir a desovar a una playita del río Marañón, una noche de luna en la Amazonía, y el espectáculo era delicado y hermoso. Una vez intenté regalarle una pequeña tortuga a mi hijo menor. Gonzalo era un niño tan urbano que, cuando tuvo al animalito entre sus manos, lo frotó varias veces contra el suelo para que echara a rodar, como los automóviles con cuerda. La lenta criatura desaparecía a veces muchos días entre las buganvillas y helechos del jardín. Y podía estarse horas sin sacar su cabecita legañosa del caparazón. Pero cuando lo hacía, atraída por un trozo de lechuga o de galleta, masticaba con infinita calma y sus ojos despedían una luz de conformidad, sabiduría y contento con la vida que resultaba envidiable. La pobre tuvo un trágico fin. Salimos de viaje y al volver, una semana después, la encontramos muerta, patas arriba. Nunca tratamos de averiguar cuál de los niños de la casa la había puesto en esta postura sin sospechar que ella sola nunca podría enderezarse.

La historia de Owen y su madre adoptiva tiene su moraleja, por supuesto. ¿No es una vergüenza que dos animales pertenecientes a especies tan distintas como tortugas e hipopótamos puedan convivir, relacionarse y quererse, y que los estúpidos bípedos humanos se entrematen como salvajes apenas descubren entre ellos diferencias a menudo insignificantes? Si uno pasa revista a las guerras, genocidios, matanzas más sangrientas de los últimos años, comprueba que las pasiones homicidas detrás de las peores tragedias colectivas se desencadenan entre comunidades muy próximas, cuyas rivalidades se fundan en distinciones de doctrina religiosa, ideología política o costumbres étnicas que resultan esotéricas para quien no las vive desde adentro.

Un caso particularmente monstruoso es el de Iraq. Por cada soldado forastero víctima del terror, han caído cien o doscientos iraquíes asesinados por sus propios compatriotas. Fanáticos chiitas matan a sunitas y fanáticos sunitas matan a chiitas y, dentro de las dos grandes comunidades musulmanas del país, las distintas sectas chiitas y sunitas se matan entre ellas, en tanto que musulmanes de ambas tendencias matan a kurdos y cristianos y los kurdos matan a chiitas y sunitas y así sucesivamente hasta producir esa vertiginosa montaña de cadáveres.

¿Y qué decir de las degollinas en el corazón de Europa occidental? La desintegración de Yugoslavia tuvo lugar en medio de asesinatos colectivos espantosos en que serbios asesinaban a bosnios y croatas, estos se encarnizaban contra serbios y bosnios y estos últimos no liquidaban a tantos como aquellos pero no por falta de ganas sino de medios y porque eran pocos. El terrorismo entre serbios y kosovares —que han convivido cientos de años en un mismo espacio territorial— no ha sido menos feroz. El porcentaje de muertos en los Balcanes en relación con la población supera el promedio de víctimas de la Segunda Guerra Mundial.

La lista podría ser larguísima si añadimos a estos dos ejemplos los de las carnicerías en Timor Oriental, Ruanda y Burundi, Biafra, Eritrea, Somalia, la República Democrática del Congo, Guatemala, El Salvador, Haití, el Perú, Colombia, Chechenia, etcétera.

La idea de que el ser humano es superior al animal porque consta de razón y, según los creyentes, de alma, es un parti pris vanidoso e injusto si consideramos la conducta de unos y otros en relación con su prójimo. Por lo general, los animales solo matan para procurarse el sustento y asegurar su supervivencia. Muy rara vez se atacan entre familias o individuos de la misma especie o por el puro placer de matar. Los seres humanos matan la mayor parte de las veces —si juzgamos a la luz imparcial de la razón— por menudos apetitos, fanatismos, intolerancias, perversiones, egoísmos, y quienes desatan las guerras y matanzas suelen padecer en estos desenfrenos tanto como sus víctimas. Los prodigiosos avances científicos y técnicos que el conocimiento ha permitido han alcanzado logros notables en el campo de la salud, la educación, el aprovechamiento de la naturaleza. Pero también han ido equipando a la humanidad con un arsenal tan desmedido de armas de destrucción masiva que solo una parte de él sobraría para acabar con toda forma de vida en el planeta. El desarrollo y el progreso —notables, sin duda— nos han ido acercando cada vez a un abismo de violencia y descomposición del que ya somos bastante conscientes y, sin embargo, ningún gobierno, de la índole que sea, parece seriamente decidido a actuar en consecuencia.

Por eso, si alguien me preguntara, en una de esas encuestas que suelen hacer los diarios y revistas por el personaje más importante del año 2009, yo no escogería a nadie de la triste especie a la que pertenezco, sino al hipopótamo Owen y a la tortuga que hace las veces de su madre, ejemplos, desde hace cinco años, de sabiduría, solidaridad y amor que los beligerantes humanos deberían imitar.

LIMA, DICIEMBRE DEL 2009

EDITORIAL

Sin transparencia no hay partidos ni candidaturas

¿Qué pérdida de rumbo ético estaremos padeciendo en el Perú que necesitamos una ley para evitar que los candidatos y políticos mientan? El quehacer político no deja de sorprendernos.

Esta vez se ha promulgado una norma que obliga a los miembros y candidatos de partidos a indicar la relación de sentencias condenatorias que hayan tenido, así como su anterior militancia en otros grupos políticos. También se incrementa el número de firmas que los partidos deberán presentar para lograr su inscripción, pasando del 1% del padrón electoral al 3%.

Mas, si bien el objetivo parece ser asentar la democracia, el desafío mayor es lograr que los líderes partidarios hagan cumplir estas normas y no las tomen como mera formalidad, y sobre todo que ellos y los ciudadanos tomen conciencia de que sin partidos sólidos se resiente profundamente el sistema democrático.

Dicho esto, cualquier medida que fortalezca la transparencia es positiva. En meses recientes se han dado casos graves y escandalosos que ameritaban la modificación de la norma. Por ejemplo, la parlamentaria andina Elsa Malpartida ocultó al Partido Nacionalista que había pertenecido a Sendero Luminoso entre 1989 y 1994, año en el que se acogió a la ley de arrepentimiento, y el congresista aprista Mario Alegría tampoco informó que había sido sentenciado en enero del 2001 por hurtar electricidad.

La premisa básica es que el elector tiene derecho a saber y ser informado. Luego, ¡cómo podría ejercer un cargo público quien miente sobre su trayectoria y antecedentes políticos, policiales y judiciales! ¿Con qué autoridad moral podría gobernar o legislar quien ha incurrido previamente en estas faltas y delitos?

Igualmente, es adecuado que se establezcan sanciones a los transgresores, que podrán ser  expulsados del partido y acusados penalmente. En este punto, como señalan los especialistas, corresponde al Jurado Nacional de Elecciones implementar un reglamento adecuado para inscribir candidaturas, que  garanticen que la Ley de Partidos Políticos se cumpla a cabalidad.

El otro cambio, que aumenta el número de electores para inscribir partidos, es interesante, pero tiene que ser analizado en un contexto complejo, dada la desidia de la ciudadanía. Ello exige debate y reflexión, así como un mea culpa de los líderes partidarios y sus congresistas sobre las reales razones del desprestigio de la política en general y de los partidos en particular.

¿Cómo, en suma, vamos a fortificar la democracia si los ciudadanos no se identifican con los partidos porque son manejados por caudillos a su antojo o aparecen a última hora solo en vísperas de elecciones, como si los puestos públicos fueran una tómbola? ¿Qué puede decir el Congreso con una popularidad por los suelos, debido a los escándalos de algunos de sus miembros, y que, a pesar de todo ello, se niega a reformarse?

Ante la inminencia de las elecciones municipales, regionales y generales, estos temas adquieren una enorme trascendencia, por lo que deben seguir en la agenda pública del Congreso, de los poderes con iniciativa legislativa y de la misma sociedad civil. El diagnóstico está sobre la mesa. Ahora hay que asumir responsabilidades y atreverse, por encima de cualquier interés partidario, a reconciliar a los ciudadanos con la política y los partidos.

ENTREVISTA. MERCEDES ARÁOZ FERNÁNDEZ

Cultura institucional del MEF es rígida

La flamante ministra dice que la disciplina fiscal no variará, pero que impulsará una cultura de servicio y facilitación que hoy no hay

Por: Mariella Balbi

Usted ha asegurado y reasegurado que no habrá farra electoral, pero aparentemente no le creen. ¿Qué hará?
Yo tengo una experiencia técnica demostrada en dos ministerios durante tres años y medio, tiempo en el cual he sido firme en mis posiciones. Espero que crean en una buena economista que ha demostrado focalizarse y no ceder ante presión alguna.

No sé si es por machismo, pero no convence.
Parece, ah (ríe). Que una mujer sonría y tenga actitud promotora no significa que sea a la vez descuidada.

Se piensa que será títere del presidente.
Eso es una tontería. El presidente siempre ha respetado mis posiciones y he tenido posiciones bien duras y debates con él. Le decía qué y por qué no estaba correcto, después lo conversábamos; él es una persona que escucha bastante. Y si están bien sustentados los argumentos, los acepta. He visto a economistas decir que soy una persona seria. Los líderes políticos hacen política y desconfían de cualquier cosa.

¿Esperaba una mejor recepción a su nombramiento?
Hubiera esperado que me reconocieran como economista. Tengo un doctorado y me he graduado con honores, siempre he sido bien reconocida en mi trabajo. Obviamente mi área de especialización siempre fue el área económica internacional, tanto en lo macro como en lo micro.

Su designación ha sido rápida.
Muchas veces hemos hablado del tema económico con el presidente García. Él me dijo que Luis Carranza había renunciado y que buscaba una persona, que tenía un par de candidatos, Ismael Benavides y yo. A mí me pareció atractivo profesionalmente, además en el Gabinete siempre he estado planteando temas económicos y propuestas para reducir ciertos costos, facilitar inversiones. He sido miembro de Pro Inversión. Muchos decían que Luis Carranza y yo éramos el ala dura en temas económicos porque nuestra visión macroeconómica era más ortodoxa.

¿Cuál es la propuesta del presidente?
Crecimiento con sostenibilidad macroeconómica, la caja fiscal no se toca. Por obvias razones, el presidente de la República no quiere tener problemas inflacionarios. Si hay algo que no le gusta es el tema de la inflación.

Un crecimiento rápido puede generar inflación.
Por eso hay que tener cuidado con qué cosa aceleramos, cómo y, obviamente, tener presente que pudiera haber una señal de inflación internacional. Hay que balancear. Para el presidente el tema es: control fiscal, un mínimo de déficit, no a la farra fiscal y proyectos sostenibles en el largo plazo. La inflación tiene que mantenerse entre 0 y 3% en el 2010 y el crecimiento debe ser entre 5 y 6%. Es bastante decente. Internacionalmente se reconoce al Perú por haber sabido paliar la crisis. Lo de Moody’s ha sido un excelente logro.

¿Le sorprendió que el presidente no celebrara ni felicitara públicamente a Carranza? No dijo nada.
Lo comentó en el Gabinete. Lo celebramos varios ministros, no me di cuenta de si lo comentó en público, estaba abocada a mi sector. De repente se le pasó.

Lo que fuerza la salida de Carranza es el decreto que exonera del impuesto a la renta a actividades que se realicen encima de los 2.500 m de altura.
Esa es la especulación. Lucho sabía de la ley porque él estuvo en ese Gabinete cuando se aprobó por unanimidad. Nadie estuvo en contra. Se envió al Congreso, demoró tres años y medio y regresó al Ejecutivo.

Y el MEF dijo que no.
No estoy muy segura de ello. Tengo que revisar los documentos y quiero ver la opinión técnica que se solicita a los ministerios.

¿Al Ministerio de Producción se la pidieron?
No estoy segura, tengo que mirarlo. Es una norma que beneficia a agricultores, a los que hacen artesanía, acuicultura.

Como principio económico, las exoneraciones no son buenas ni sanas.
Exoneraciones genéricas, abiertas, sin establecer actividades productivas. Pero este es un subsidio al desarrollo en lugares donde no hay carreteras, no hay nada. No es para la capital de departamento.

¿A cuánta gente beneficiará?
No tengo los números. Tengo que estudiarlo. Se está dando subsidio a campesinos, no al gran capital. Se les facilita que dejen de ser productores primarios. ¿No es un descuento tributario el que hacemos a las mypes cuando pagan 1,5% mensual a la renta neta? Se les está bajando los impuestos con tal de que se formalicen. Es beneficioso para el país.

La ley tiene vacíos, se mantiene el impuesto a los dividendos, no recoge el RUS, las asociaciones público-privadas, está mal hecha.
Puede ser, pero el reglamento tendrá los candados necesarios. La exoneración es solo para la producción local. Probablemente paguen impuesto a los dividendos, no se les exonera del IGV. Es una opción de formalización.

¿Qué cambiará en su gestión con respecto a la de Carranza?
La disciplina fiscal no cambiará. Lo que sí aseguro es que facilitaré la inversión

¿No ocurrió ello con Carranza?
No. Hubo problemas para facilitar. Es un tema de cultura institucional del MEF. Hay que cambiar las típicas soluciones de esquina, que dicen se hace esto o no hay nada. Tal vez como soy más negociadora he desarrollado en otros ámbitos la habilidad de promover y negociar. La cultura institucional del MEF es rígida, hay que liberarla y reemplazarla por otra de servicio y de facilitación.

Es decir:  relajar más el SNIP.
No. El SNIP es excelente como marco metodológico. Pero si uno lo pasa ¿por qué entorpecer las cosas y detener la ejecución? No todo es culpa del ejecutor. Como ministra me he preguntado por qué fallábamos en la ejecución. Y es que había que pasar por 50 mil pasos y pese al SNIP había que hacer el estudio uno, dos, tres, cuatro, para seguir avanzando.

Entonces hay que cambiar las reglas del juego.
Y que se den las transferencias de recursos cuando corresponde, a veces se atrasan.

Mencione tres acciones para agilizar las cosas.
Los proyectos deben tener una evaluación, pero en la implementación deben contar con reglas más homogéneas y seguras. Y que el Ministerio de Economía no se vuelva el Ministerio de la Producción. Hay funcionarios del MEF que cuestionan la política de un ministro. Una vez pasado el SNIP me pueden decir si estoy cumpliendo o no con los parámetros, pero no que mi política está equivocada. Esa es decisión política del ministro, el MEF tiene que facilitar que se cumpla con la metodología. Cierto que la inversión pública ha crecido más de 40%, pero todavía hay que mejorar.

¿Cuál es el principal obstáculo en la ejecución de un proyecto?
Eso, que muchas veces funcionarios de tercer o cuarto nivel te cuestionan las decisiones políticas, igual a los gobiernos regionales. A pesar de que pasas el SNIP, no se ejecuta porque comienzan los cuestionamientos. El MEF llegaba a ser un pulpo y la toma de decisiones se atoraba demasiado. Esa será nuestra estrategia de trabajo, asegurarme que la ejecución se haga y facilitarla.

¿Cómo será la facilitación para las regiones?
Darles una calendarización adecuada de los proyectos. Tener la agilidad de mover cuando hay que mover. Me ha pasado que el préstamo llegó muy tarde y me quedé con un marco de ejecución muy bajo.

¿Cambiará el presupuesto? Regiones y municipios se quejan de la reducción presupuestal.
No cambiará. Me da mucha gracia la crítica porque si se caen los ingresos fiscales, de dónde les voy a pagar más. La asignación presupuestal es adecuada, ellos tienen miles de millones en los bancos, atracados, y no los usan.

¿Cómo hacer para que las regiones gasten?
Hay algunas que sí lo hacen, pero la mayoría no. Voy a conversar con ellas, habrá que estudiar sus propuestas en tanto haya eficiencia en el gasto y que no pidan más dinero porque el presupuesto es una ley, se tiene que respetar. Si no, habría un desbalance que no podríamos manejar y se generarían problemas de presión inflacionaria.

¿Por qué aprobaron un decreto de urgencia para facilitar algunos proyectos tan apresurados?
Es que finalizaba la disposición dada durante el plan anticrisis. En el 2010 ya no tendrían la flexibilidad para la ejecución con el modelo llamado SNIP recargado. Esos proyectos ya estaban en cartera del MEF.

¿Son los mismos proyectos o hay cambios?
Se han sacado algunos que no eran viables. Ahora son 16. El del puerto de Salaverry se ha retirado, tenía mucha conflictividad social. No recuerdo toda la lista, se han puesto los candados, los ministros son los responsables y promoverán los proyectos. Era un pedido de Confiep. Chavimochic está, ya sale la concesión de los aeropuertos regionales. Se ha incluido la planta de la Chira. Tienen los procesos de viabilidad, el SNIP recargado solo simplifica.

¿POSTULANTE A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA?

Mi opción es ser ministra, no candidata a nada

Varios funcionarios del MEF han renunciado. ¿Los mantendrá?
Me gustaría mantener al jefe de la Sunat, a la viceministra Guiulfo, a Claudia Cooper, entre otros. Me ha sorprendido que renuncien y que Carranza les haya aceptado la renuncia. Eso nunca ocurre, el ministro entrante es el que acepta las renuncias porque tiene la opción de conversar con los funcionarios para ver si se pueden quedar. Lo mismo hizo Luis Carranza con el ex ministro Valdivieso, pero no pasa en otros ministerios. Yo siempre he mantenido a la gente valiosa de la gestión anterior.

¿Por qué ha actuado así el ex ministro Carranza?
No lo sé, cuestión de estilos, pero me ha sorprendido. De cualquier forma conversaré con los funcionarios renunciantes, a muchos de ellos los conozco. El viceministro Arista me va a apoyar.

El presidente dijo que impulsará las irrigaciones. ¿Qué proyectos serán?
Chavimochic, Olmos y Alto Piura. Haremos las evaluaciones para que pasen el SNIP, no el recargado, y que tengan la fórmula adecuada de repagarse. Majes también podría estar pero tiene un conflicto entre dos regiones, Cusco y Arequipa, que lo atrasa.

Corresponden los tres al sólido norte aprista.
No se trata de eso, permitirán un desarrollo de la agroexportación como ya lo hizo Chavimochic I.

¿Cuántos tanques chinos se comprarán?
Hay que trabajar el presupuesto, no puedo dar números. Es armamento de reposición, yo he participado en una marcha antibélica y he visitado países latinoamericanos con ese mensaje.

¿Se adquirirán los aviones Tucano brasileños?
Tengo que reunirme con el Ministerio de Defensa para hacer una evaluación técnica y ver su eficiencia y el costo de mantenimiento y operatividad.

Un sector del país la responsabiliza de lo ocurrido en Bagua.
Es algo evidentemente político. Yo lamento mucho lo ocurrido. Solo dije que la norma era parte del TLC con EE.UU. y hoy los estadounidenses siguen negociando una norma que proteja el bosque y, por tanto, a los nativos. No iba ni va a quitarles territorios.

Su candidatura a la alcaldía quedó atrás. ¿Descarta postular para la presidencia en el 2011?
Varios grupos, incluido el Apra, me lo propusieron. Me pareció interesante, pero nunca dije sí. Mi opción es ser ministra de Economía, no candidata a nada.

ESPECIAL. LA ECONOMÍA EN EL 2010

Un año para apuntalar el futuro
Por: Juan Vargas Sánchez

La economía peruana soportó bien la crisis internacional y se dispone a afrontar el 2010 con buen pie, aunque para asegurarnos un mejor futuro se debería avanzar en reformas que faciliten la competitividad del país y mejoren la gestión del Estado. Así podría resumirse la opinión de cuatro economistas a quienes se les consultó:

1. ¿Qué considera que fue lo más destacado en materia económica del presente año?

2. ¿Qué cosas quedaron pendientes de resolución y sobre las que habría que tomar nota?

3. ¿Cuál es su pronóstico de crecimiento para el próximo año y de evolución de la economía?

Nos salvó la solvencia financiera
USIL.
KURT BURNEO FARFÁN
1. Lo más destacado fue el haber contado con una economía solvente en términos financieros, lo que se logró por medidas tomadas en el gobierno pasado. Esta solvencia permitió que el crédito continuara expandiéndose, lo que amortiguó la caída. Si no fuera por ello, la variación del producto bruto interno (PBI) de este año sería negativa.

2. Queda pendiente avanzar más las reformas por el lado microeconómico, a fin de posibilitar la mejora en la competitividad de las firmas. La reducción de la pobreza lograda en el 2008 no ha significado mayor inclusión social, por lo que deben reformarse los programas sociales para que se procure la igualdad de oportunidades. Creo también que está pendiente empoderar las capacidades de gestión en la administración financiera en el sector público, en todos los ámbitos: nacional, regional y local.

3. Con la información actual, es razonable proyectar un crecimiento de 3% para el 2010, una inflación aproximada del 2% y un tipo de cambio que por la previsible mayor entrada de capitales (mayor si se levanta el estímulo monetario desde el segundo semestre) tendría presiones apreciatorias. Un factor de riesgo es la coyuntura electoral en las regiones (ya que cada vez manejan más recursos) como en todo el país (debido al supuesto uso que pudiera darles a los fondos el partido de gobierno), pues podrían moderar la inversión privada e incluso detenerla.

Habría que reducir las exoneraciones
MACROCONSULT.
ELMER CUBA
1. Si duda destaca la recesión mundial sin precedentes en décadas. Simultáneamente se contrajeron EE.UU., Europa y Japón. El Perú estuvo afectado durante tres trimestres. Lo destacable fue que ya al tercer trimestre la economía se expandía a tasas de 7% (con respecto al segundo trimestre).

2. En el corto plazo, hace falta consolidar la recuperación económica. En el mediano plazo, mejorar la competitividad y las políticas sociales. En materia fiscal, retroceder o reducir las exoneraciones.

3. En octubre estimamos un 4,5% de crecimiento para el 2010 con tendencia al alza. Dados los desarrollos recientes, elevaremos nuestros estimados en enero por lo menos en un punto porcentual.

El Estado ya no da más: a reformarlo
APOYO CONSULTORÍA.
HUGO SANTA MARÍA
1. Lo más destacado del 2009 fue la respuesta de la economía peruana a la crisis internacional. Hubo una fuerte desaceleración, pero no es allí donde debe medirse el impacto. Familias y empresas resistieron y sus economías están sanas como para esperar con optimismo el 2010. Las encuestas de expectativas empresariales del BCR y del consumidor de Apoyo Consultoría cierran el año positivamente.

2. La crisis nos ha reafirmado algo que todos sabíamos: El Estado Peruano no da más. A pesar del esfuerzo, no pudo aumentar los ratios de ejecución presupuestal. Hoy se invierte más del doble, pero se llegó a un techo. Falta que alguien al más alto nivel político renuncie a los anuncios y medidas efectistas y se compre el pleito de una reforma larga y difícil como es la reforma del Estado.

3. Cuanto crezca el Perú dependerá de cuanto crezca el mundo (y eso es incertidumbre total). En Apoyo Consultoría anticipamos una recuperación lenta y débil para el mundo, por lo que el crecimiento de la economía peruana estaría entre 4% y 5%. Si nos equivocamos será por moderados. Me atrevería a decir que en el 2010, a diferencia de este año, nos veremos forzados a ajustar nuestras proyecciones al alza. Ojalá sea así.

Instituciones más fuertes y competitividad
BBVA CONTINENTAL.
HUGO PEREA FLORES
1. Definitivamente, lo más destacado de este año ha sido comprobar la capacidad de respuesta de nuestra economía ante la crisis. Ello se explica por el buen manejo macroeconómico que tenemos desde hace más de 15 años y demuestra que las políticas económicas prudentes y responsables tienen réditos que se traducen en mayor bienestar para la población.

2. Dos temas siguen pendientes de solución. En primer lugar, la política económica debe reducir la pobreza. Si creciéramos 6% durante unos 14 años, la capacidad adquisitiva del ciudadano promedio sería el doble de lo que es hoy. ¿Qué se requiere para crecer? Estabilidad económica y políticas de mediano plazo que eleven la productividad: educación, infraestructura, e investigación y desarrollo. El segundo punto es reforzar la institucionalidad de las políticas económicas; es decir, hacerlas más predecibles y menos dependientes de las personas. Ganaríamos institucionalidad si el Congreso aprobara la reforma constitucional que haría que el período de los directores del Banco Central de Reserva no coincida con el ciclo político, y el proyecto de ley que establece sanciones por incumplimiento de la Ley de Responsabilidad y Transparencias Fiscal (que limita el gasto público, el déficit y el endeudamiento del Gobierno).

3. Para el 2010 la economía crecería 4,3% en un entorno en el que la actividad global, aunque con cierta incertidumbre, mejora.

El baile de los que no sobran

Entrar o salir de Imaza es una tarea complicada. Pese a ello, desde hace décadas sus pobladores, la mayoría de la etnia awajun, han hecho suyas varias costumbres occidentales. Igual, la zona necesita mucho desarrollo

Por: Martín León Espinosa

La vestimenta occidental que usan los awajun de Imaza dista mucho de la imagen que, en general, los medios se han encargado de construir tanto de ellos como de otras etnias amazónicas.

La vestimenta ancestral (con su tarach y su corona de plumas) la mantienen, pero la usan solo para celebraciones importantes. Por lo menos así pasa en Chiriaco, la capital de Imaza, uno de los cinco distritos de la provincia de Bagua (Amazonas).

La mayoría de los 20 mil pobladores del distrito es awajun, y es muy común ver a los hombres con camisetas de populares equipos del fútbol latinoamericano o europeo, o a las mujeres con vestidos de llamativos colores.

Pero no es de ahora que en Chiriaco hayan adoptado costumbres occidentales. Todo comenzó casi 50 años atrás, cuando los militares abrieron la vía que conectó la zona (el distrito de Imaza recién se creó en 1984) con poblados aledaños.

La apertura de la carretera motivó que las primeras familias de hispanohablantes se instalasen en Imaza. Casi todas daban pensión a los militares que trabajaban en la construcción de la vía. Muchas de estas familias, ya en su segunda generación, siguen viviendo en Chiriaco y, en su mayoría, se dedican al comercio.

Por aquellos años los awajun de Imaza empezaron a dejar la vida nómada (hasta entonces vivían en clanes) y a formar las primeras comunidades “con su casa comunal, su escuela y su capilla”, como cuenta la religiosa española María del Carmen Gómez, quien desde hace años trabaja en la zona como profesora.

La hermana María del Carmen— que saltó a la notoriedad cuando integró y luego abandonó la comisión que investiga los luctuosos sucesos de Bagua, cuyo informe se conocerá en breve— recuerda que fue durante el régimen de Juan Velasco Alvarado cuando los awajun fueron obligados a agruparse en comunidades campesinas, tipo de organización que en la actualidad predomina en sus vidas. Eso no ha evitado que su condición siga siendo precaria: para subsistir, algunos se dedican a la pesca, otros a la agricultura (yuca y plátano, sobre todo) y quienes mejor situación económica lucen, a la ganadería. Pero pese a sus limitaciones, siempre tienen tiempo para el entretenimiento: regularmente los hombres organizan campeonatos intercomunidades de fulbito y las mujeres de vóley.

Hace un par de semanas, el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, estuvo en Chiriaco con un grupo de funcionarios del Estado y periodistas para inaugurar el primer Banco de la Nación del distrito y sostener una reunión con los apus de la zona, con quienes tocó el tema de los sucesos ocurridos el pasado 5 de junio en la Curva del Diablo (de los 10 civiles que murieron en el “Baguazo”, cinco eran de la etnia y dos pobladores de Imaza, uno de ellos el presidente de los ronderos, Felipe Sabio).

La visita había sido programada para mucho antes, pero el mal tiempo causó que se postergara. Entre los cientos de personas que se agruparon en las calles de Chiriaco para recibir a la comitiva, algunos awajun demostraron su complacencia vistiendo sus trajes autóctonos y luciendo los rostros pintados de rojo, como manda su tradición.

Llegar a Imaza no es tarea fácil debido a la geografía y al clima. En su segundo intento para viajar al distrito, Velásquez Quesquén quiso hacerlo primero en helicóptero desde el cuartel militar El Milagro, ubicado en la provincia de Utcubamba, aproximadamente a 100 kilómetros de Chiriaco, pero el mal tiempo obligó a descartar dicha alternativa y optar por hacer el trayecto en una camioneta 4×4. Debido a ello, el viaje —que por vía aérea debía durar unos 30 minutos— tomó casi tres horas.

“Y eso no es nada en comparación a como era antes de que se construyera la nueva carretera”, afirma la hermana María del Carmen. Ella dice que hace dos años, antes de que se empezara a construir la actual vía, el mismo recorrido —de 100 kilómetros— demoraba aproximadamente seis horas. Igual, cuando uno cumple ese recorrido, resulta común ver camiones atascados en el barro o a trabajadores que construyen la carretera refugiados bajo pequeños toldos, ya que la lluvia no les permite continuar con la obra.

“Para la población ha sido sumamente importante que se construya la carretera. Pero demandan una presencia mucho mayor del Estado”, clama la religiosa.

En la zona recién se cuenta con luz eléctrica desde hace cinco años (antes se usaban grupos electrógenos, y solo por las noches), por lo que ahora hay a disposición servicios como Internet. Además, como en los centros poblados ya hay energía eléctrica, los comerciantes pueden comprarse refrigeradores e implementar mejor sus negocios. Lo que ahora requieren con urgencia es agua potable. ¿Cuánto tiempo más pasará?

ESPECIAL. EXTREMOS PELIGROSOS

Magia negra, muerte y médiums disparatados

Un niño brasileño con 50 agujas en el cuerpo, matanza de albinos en África, Hugo Chávez encabeza sesión de espiritismo y Duvalier y su relación con la brujería

Por: Roger Zuzunaga Ruiz Periodista

Los extremos trágicos a los que puede conducir la práctica de la magia negra se expresaron de la manera más cruda en Brasil cuando se conoció el indignante caso de un niño de 2 años que tenía repartidas por todo el cuerpo más de 50 agujas producto de una venganza. Pero la brujería también implica episodios mucho más crudos, como el asesinato de albinos en algunos países de África; o situaciones que lindan con lo jocoso, como las supuestas habilidades de médium que en algún momento dijo tener el presidente de Venezuela Hugo Chávez.

FUE EL PADRASTRO
Finalmente Roberto Carlos Magalhaes describió, sin el mayor remordimiento, cómo introdujo las más de 50 agujas descubiertas, a través de una radiografía, en el cuerpo de su hijastro.

Contó que las insertó con la ayuda de su amante, de nombre Ribeiro dos Santos. Que la intención era matar al menor para vengarse de su madre, quien había descubierto su relación extramarital.

Durante un mes, el niño fue torturado por la pareja. Le daban de beber vino para dormirlo y procedían a introducir las agujas. Algunas de ellas llegaron a comprometerle órganos vitales como el corazón, pulmón e hígado. Pero tras dos cirugías los médicos lograron extraerle las que entrañaban mayor peligro.

Este hecho ha sido asociado a la práctica de la magia negra, pues fue el mismo padrastro quien reveló que antes de iniciar su macabra venganza llevó al niño a casa de una bruja de nombre Angelina, quien le explicó cómo introducir las agujas.

ALBINOS EN LA MIRA
En Tanzania y Burundi, los albinos son asesinados por pistoleros con el objetivo de comercializar sus órganos a los brujos que con ellos fabrican amuletos para la buena suerte.

Una investigación de la BBC descubrió que en estos países se venden las partes humanas también para la preparación de menjunjes que pueden transformar a una persona en millonaria. Solo en el 2008 por lo menos 28 albinos fueron asesinados en los mencionados países africanos.

En Tanzania, el asesinato de estas personas también está relacionado con la actividad minera. Quienes trabajan buscando diamantes suelen llevar órganos de albinos porque creen que los protegerán en los yacimientos y, además, les ayudarían a encontrar mejores vetas.

EL MÉDIUM CHÁVEZ
En el libro “Hugo Chávez sin uniforme. Una historia personal”, de Cristina Marcano y Alberto Barrera Tyszka, se cuenta un episodio relacionado con el espiritismo ocurrido en 1992 mientras Hugo Chávez estaba detenido en la cárcel de Yare por encabezar un frustrado intento de golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez.

Francisco Arias, uno de los compañeros de Chávez en la asonada, cuenta que en aquella ocasión el comandante los convocó a una reunión a las 10 de la noche. “Me voy a la habitación de Hugo y cuando entro, están todos sentados. Hugo está en pantalones cortos, con el escapulario de Maisanta y un tabacote… Él está con una botellita de ron y con el tabaco echando humo. “Estamos convocando a los espíritus”, me dice… De repente él se transforma y comienza a temblar y a hablar como un viejecito: “¿Cómo están muchachos?”, saluda. Y entonces salta de inmediato Torres Naumberg, uno de los que estaba cuadrado conmigo y le dice: “¡Mi general Bolívar!” Y Chávez contesta: “Yo no soy el general Bolívar. No me ponga tan arriba”. Salta entonces Ronald Blanco: “¡Mi general Maisanta!” “Claro, mijo, aquí estoy, dice Chávez”.

¿Quién es Maisanta? Se trata de Pedro Pérez Delgado, bisabuelo materno de Chávez, un guerrillero que a principios del siglo XX se opuso al dictador Juan Vicente Gómez. Chávez suele decir que es la reencarnación de Maisanta y lleva consigo un escapulario con su foto.

“PAPA DOC”
Un dictador que utilizó las supersticiones para mantenerse en el poder aterrorizando a los ciudadanos fue el haitiano Francois Duvalier, que gobernó el país desde 1957 hasta su muerte en 1971. Médico de profesión, por eso su apelativo de “Papa Doc”, Duvalier estableció un régimen represivo de la mano de su temida milicia paramilitar Tonton Macoute (término que proviene de un cuento popular haitiano con el que se amenaza a los niños con la visita del “hombre del saco”), y apelando a los chamanes y al vudú.

A Duvalier le fue fácil extender su régimen de terror, debido a que la superstición y la brujería estaban muy extendidas entre la población haitiana. La oposición hacia los horrendos crímenes que cometía su milicia era casi nula. Los Tonton Macoute solían usar lentes oscuros y llevaban consigo machetes con los que ajusticiaban en lugares públicos a sus víctimas para así infundir miedo entre la población.

Además, una leyenda local decía que “Papa Doc” era una encarnación del temible Baron Samedí, señor de los cementerios y dios vudú.

PARA TENER EN CUENTA
En 1963 Janne Dixon, una famosa bruja estadounidense, pidió a John F. Kennedy que cancelara un viaje a Texas porque “la patria lo necesitaba para no ir por el rumbo equivocado”. El 23 de noviembre de ese año, el mandatario fue asesinado en Dallas.

En Uganda se rumoreaba que el dictador Idi Amín cortaba el pene de los opositores que asesinaba, para obtener más poder y fortaleza. Amín también intentó protegerse de la muerte con las predicciones de una vidente, quien le dijo que siempre se acompañara de su hijo más pequeño para contrarrestar un hechizo en su contra.

El Comercio 27Dic09

PATRIMONIO AFECTADO

Constructora arroja desmonte y daña figura de Nasca

Municipalidad le había encargado arreglar pistas y veredas en Palpa

Cuando se inició la rehabilitación de las pistas y veredas de la ciudad iqueña de Palpa, nunca se pensó que estas obras ocasionarían daños irreparables a vestigios históricos. La empresa constructora Consorcio Palpa, que por encargo de la municipalidad provincial de esa localidad empezó a realizar los mencionados trabajos hace unos días, utilizó como lugar de desmonte la zona arqueológica de Sacramento, con lo que dañó de modo irreversible el 40% de una figura geométrica que pertenece a la cultura Nasca.

El geoglifo de 500 metros en forma de trapecio que se ubica sobre la meseta de Sacramento, en el distrito de Llipata, muestra también profundos surcos ocasionados por el paso constante de camiones de hasta 30 toneladas de capacidad de carga.

Esta denuncia fue hecha por el director del Proyecto de Investigación Arqueológica Palpa-Nasca, el arqueólogo Johny Isla, quien exigió a la municipalidad y al Instituto Nacional de Cultura que prohíba el paso de los vehículos pesados al sector y que sancionen a la empresa constructora responsable de los daños.

“Se han comprobado daños en más del 40% de este trapecio, así como la alteración de un conjunto de pequeñas líneas que se entrecruzaban con el principal geoglifo”, reveló.

La figura, que data de entre los años 300 y 400 d.C., forma parte de los diseños elaborados por los antiguos hombres de Nasca sobre las planicies de Palpa.

Debido a la magnitud del daño, Isla descartó restaurar el geoglifo. El tránsito pesado de camiones removió y erosionó toda la capa superficial, e hizo surcos de hasta 40 centímetros de profundidad. Estos terminaron por borrar evidencias del trapecio.

PRIMERAS REACCIONES
El director de la Municipalidad de Palpa, Manuel Ventura, confirmó que, ocurrido el daño, la comuna ordenó a la constructora paralizar los trabajos de rehabilitación de pistas y veredas con una inversión de S/.5’400.000.

“Se ha notificado a la constructora Consorcio Palpa para que proceda, además, a retirar todo el material arrojado en la zona intangible y junto con el INC y el Proyecto Arqueológico Palpa-Nasca colabore en la restauración del geoglifo dañado”, aseguró Ventura.

Por su parte, el director provincial del INC-Nasca-Palpa, Alberto Urbano, señaló que esa entidad notificará a la empresa constructora Consorcio Palpa para que retire las toneladas de desmonte que acumuló en esta zona intangible. El funcionario no descartó sanciones por este atentado arqueológico.

SEPA MÁS
Patrimonio de toda la humanidad
Tras la declaratoria de los geoglifos de Nasca como Patrimonio Cultural de la Humanidad hace 15 años por la Unesco, este organismo evalúa darle a los dibujos de Palpa la misma calificación.

En Palpa están registrados unos 1.500 dibujos, trapecios, campos barridos y líneas, varios de los cuales también fueron diseñados por los hombres paracas.

Los nascas elaboraron grandes trapecios, como el perjudicado en la meseta de Sacramento, en las partes altas y llanas. Además se dibujaron líneas que se entrecruzaban y se orientaban en dirección al este, por donde discurrían las aguas.

EL DATO  
Silencio
La comuna de Palpa no pudo indicar a este Diario la dirección o el contacto con representantes del Consorcio Palpa, el cual no se ha pronunciado respecto al daño ni tiene oficina en la ciudad. Tampoco dieron referencias de esta en el sitio donde la compañía guarda su maquinaria.


La Republica 27Dic09

Indulto a Crousillat fue una trafa

Exclusivo. Razón humanitaria para conceder gracia presidencial no se justifica. Tres informes médicos del INPE demuestran que empresario estaba clínicamente estable antes de ser indultado. Incluso levantaba pesas.

Miguel Gutiérrez R.
mgutierrez@larepublica.com.pe

El presidente Alan García indultó el pasado 10 de diciembre al empresario televisivo José Enrique Crousillat López Torres, condenado a 8 años de prisión por haber recibido 69 millones de soles de Vladimiro Montesinos para alquilar la línea editorial del canal 4.

En la resolución suprema del indulto aparece como causal para concederle la gracia a Crousillat el tener más de 65 años, y  aunque no presente una enfermedad no terminal, la naturaleza de las condiciones carcelarias puede poner en grave riesgo su vida.

Sin embargo, este argumento sería incorrecto  si se evalúan detenidamente los informes médicos elaborados por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) al broadcaster meses antes de que este sea indultado, y a los cuales tuvo acceso este diario.

Dichos documentos son actas de las juntas médicas penitenciarias de la Oficina Regional del INPE realizadas para evaluar las condiciones de salud de José Enrique Crousillat.

Tres evaluaciones fueron efectuadas a Crousillat por personal médico del INPE mientras duró su internamiento en la clínica El Golf: la primera del 5 de noviembre del 2008, la segunda en febrero de este año y la tercera en marzo del 2009.

Los doctores coinciden de manera contundente en las tres evaluaciones en que el reo está “clínicamente estable” y debe “retornar inmediatamente a su establecimiento penitenciario de origen”.

Corriendo y haciendo pesas

La tercera acta de la junta médica del 6 marzo de este año es el documento más preciso respecto al estado de salud de Enrique Crousillat y contradice la versión de sus familiares y abogados.

Los médicos del INPE diagnostican que el empresario tiene una “hipertensión controlada (con medicamentos y marcapasos) y que está clínicamente estable”. Los mismos recomiendan que (Crousillat) “debe retornar inmediatamente a su penal de origen” y solo continuar con “terapia indicada por especialidad”.

“Se examinó al interno arriba descrito, a quien encontramos a las 10:40 en el gimnasio de la clínica realizando ejercicios intensivos en máquinas (brazos). Luego de lo cual se trasladó caminando y subiendo escaleras raudamente ingresando a su habitación”.

Más adelante, en las  observaciones, los médicos agregan que “es necesario recalcar que el in-terno fue encontrado en el gim-nasio de la clínica realizando actividad física intensa y trabajo en máquinas.

¿Por qué no se ejecutó el retorno de Crousillat a la prisión tal como se recomendó en los tres informes del INPE? 

Cambia el diagnóstico

Se solicitó una entrevista al presidente de la comisión de indultos,  el aprista Miguel Facundo Chinguel, pero al enterarse de nuestra intención de revisar el expediente de indulto de Crousillat, este nunca se presentó a la entrevista.  

El 19 de junio, tres meses después del último informe, se rea-lizó otra evaluación, pero en esta ocasión fue llamado un médico del Ministerio de Salud y otro de Essalud. No fue convocado el médico responsable del Instituto Penitenciario.

El presidente terminará por otorgar el indulto según un cuarto informe médico que, a diferencia de las primeras tres evaluaciones médicas, agrega que Crousillat sí presenta “una enfermedad ateromatosa de arterias carotideas severa y una enfermedad vascular cerebral”.

Se añade al expediente de su indulto el informe del doctor de cabecera de Crousillat que indica que su paciente tiene un síndrome ansioso depresivo, por lo que recomienda que “por ningún motivo debe reingresar al centro penitenciario porque de no seguir el tratamiento se pone en riesgo su vida”.

De acuerdo con sólo estos dos últimos informes y no con los anteriores, se concluye que el solicitante debería ser perdonado judicialmente.

Informe decía que se podía morir

Durante la segunda evaluación médica del Instituto Nacional Penitenciario-INPE a Crousillat, este  mostró la copia de un informe  realizado por un cardiólogo del hospital 2 de Mayo el 28 de enero  a pedido suyo.

Dicho informe, el cual no constaba en su historia clínica, concluye que el paciente “debe continuar con estrecha vigilancia de personal médico, paramédico y de laboratorio, ya que en cualquier momento puede presentar un cuadro de trombosis, lo que lo llevaría a la muerte súbita”. El diagnóstico sería utilizado por el médico de Crousillat para solicitar su indulto meses después.

Sin embargo, este diagnóstico no coincide con la opinión de los médicos  en la que se señala que no hay evidencias para suponer que la vida del paciente corra peligro.


Peru21 27Dic09
Distorsionaron la agenda indígena

Según comisión Bagua, congresistas nacionalistas dieron acalorados discursos antes de protesta. Informe también acusa al Ejército.
 
Autor: Daniel Yovera
 
Los gruesos errores de la Policía en la ejecución del operativo de desalojo de la Curva del Diablo no son lo único que generó las nefastas consecuencias del 'Baguazo’. El informe final de la comisión del Ejecutivo que investigó los sucesos de Bagua también ofrece detalles de la activa participación que tuvieron algunos congresistas del Partido Nacionalista en los eventos previos al 5 de junio, la misma que generó –según estas conclusiuones– “una distorsión de la agenda indígena”.

De acuerdo el documento al que tuvo acceso Perú.21, semanas previas a los hechos violentos, los parlamentarios nacionalistas Janet Cajahuanca, Marisol Espinoza, José Maslucán y Rafael Vásquez estuvieron presentes en reuniones con indígenas en las zonas de Huampami y Mamayaque. Allí, sostuvieron “acalorados discursos” manifestando que los decretos legislativos promulgados “les quitarían todas sus tierras no cultivadas o en uso y los llaman a la lucha para defender sus tierras (y) lo propio hicieron en Atalaya”.

“Estos son los dos lugares donde el paro amazónico tuvo mayor expresión violenta expresada en toma de ríos, carreteras, aeropuertos e instalaciones. Asimismo, hubo presencia de un congresista nacionalista en reuniones con dirigentes indígenas días previos a los hechos de la Curva del Diablo”, consigna el informe sin identificar al parlamentario.
 
El grupo de trabajo también da cuenta de otros actores: los ronderos, que incorporaron demandas políticas; los reservistas del Ejército no indígenas en la Curva del Diablo y en la Estación 6; el Sutep, cuyos líderes “tuvieron una participación protagónica en las revueltas de Bagua y Utcubamba”; el Frente de Defensa de Bagua en actos de agitación; y algunos medios de comunicación locales y nacionales “que difundieron información desproporcionada”.

De acuerdo a la comisión, las protestas indígenas fueron legítimas. Sin embargo, los factores y actores señalados la distorsionaron.

EJÉRCITO NO APOY”. Para la comisión, el Ejército también fue responsable del fatal resultado del 5 de junio pasado. Según el informe, las tropas de la 6° Brigada de la Selva no llegaron a tiempo a los puntos críticos que debía proteger. Uno de ellos era la Estación 6 de Petroperú, donde miles de indígenas tenían cautivos a 38 policías que estaban al mando del comdte PNP Miguel Montenegro.

Además, el documento consigna testimonios de policías que acusan al Ejército por negarse a ayudarlos. Y concluye que la estación petrolera “no estuvo protegida por el Ejército tal como establecía el plan del Comando Conjunto”. Para el grupo, hubo una “coordinación deficiente entre el Ejército y la Policía”.

El asunto no cayó bien en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA). Su jefe, Francisco Contreras, dijo a Perú.21 que el 4 de junio, cuando se reunió, entre otros, con el entonces jefe de la Policía, José Sánchez Farfán, este nunca le dijo que el operativo sería a las 5 de la mañana del día siguiente. Las dudas, por lo tanto, seguirán pendientes.

Decretos  carecían de legitimidad

Una de las primeras causas de las movilizaciones amazónicas consignadas por la comisión Bagua es la “promulgación de parte del Ejecutivo de una serie de decretos legislativos considerados por las organizaciones amazónicas como lesivos a sus intereses”.

De acuerdo al documento, “muchos de los artículos contenidos en los decretos legislativos cuestionados pueden ser válidos e inclusive necesarios, pero pierden su valor al no contar con la legitimidad de los aludidos”.

A ello se suma la dilación en el Congreso de la entrega del informe sobre los citados decretos trabajados junto con Aidesep.   













__._,_.___
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment