Sunday, May 30, 2010

[RED DEMOCRATICA] BOLETIN : Noticias-30May10

 


La Republica  30May10

Keiko compró terreno con dinero que era para financiar sus estudios

Investigación. Legisladora afirma que adquisición la hizo con dinero que “le sobraba”. Propiedad está ubicada en exclusiva playa Puerto Fiel en Cerro Azul, Cañete, y a pesar de que está en investigación fiscal, lo ofrece a 30 mil dólares.

María Elena Hidalgo.

La congresista Keiko Fujimori Higuchi, candidata presidencial de Fuerza 2011, ha puesto a la venta un terreno de 187 metros cuadrados en la playa Puerto Fiel, un lujoso balneario ubicado en el distrito de Cerro Azul, Cañete. Fujimori pide 30 mil dólares.

La propiedad de la legisladora fujimorista es objeto de investigación por parte de la Sétima Fiscalía Anticorrupción, que tiene en sus manos el expediente del caso sobre el origen de los fondos que destinó el ex presidente Alberto Fujimori para financiar los estudios de sus cuatro hijos en universidades de los Estados Unidos, entre ellos Keiko Sofía Fujimori.

La compra del terreno se encuentra bajo sospecha porque no coincide con las declaraciones hasta el momento formuladas por la legisladora Keiko Fujimori. Ella dijo que adquirió el usufructo de dicho terreno por 13 mil dólares, el 18 de enero del 2001.

Explicó que financió la mayor parte del monto con los 8 mil 075 dólares que ganó su hermana Sachi Marcela en un juego de póker en el casino del hotel Sheraton, el 12 de julio de 1999.

Cuenta negra

Los 5 mil dólares restantes los pagó con el dinero que su padre le dio para supuestamente financiar sus estudios en la Universidad de Boston.

De acuerdo con el congresista Carlos Raffo Flores, luego de consultar a la propia Keiko Fujimori, los 5 mil dólares “le sobraron del dinero que el ex presidente Fujimori le entregó luego de vender un terreno de su propiedad en la calle Pinerolo, en Surco”.

Lo cierto es que luego de la venta del mencionado terreno de Pinerolo, Alberto Fujimori entregó dos cheques a Keiko y Sachi. El ocho de abril de 1999, Keiko Fujimori abrió una cuenta a plazo fijo en el Citibank donde depositó un total de 247 mil 375 dólares. Sin embargo, Keiko ya había terminado sus estudios en la Universidad de Boston, en 1997.

El ex jefe de Estado Alberto Fujimori también le dio un cheque por 80 mil dólares a su hijo Hiro en 1999, presuntamente para sufragar los costos de sus estudios en la Universidad de Columbia. Pero Hiro ya se había graduado en 1998. Estas incongruencias han despertado la atención de la Fiscalía Anticorrupción.

Otro detalle llamativo es que cuando Sachi Marcela se ganó los 8 mil dólares en el casino del Sheraton, el 12 de julio de 1999, ella continuaba estudiando en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. Sachi Marcela recién se graduó en el 2000.

Sin embargo, en lugar de cubrir los costosos gastos universitarios, Sachi Marcela Fujimori prefirió prestarle los 8 mil dólares a su hermana Keiko por el usufructo del terreno de Puerto Fiel.

Además, en la época que Sachi Marcela obtuvo el premio en el casino del Sheraton, su padre ganaba en su calidad de presidente 790 soles mensuales, dinero que, por cierto, nunca cobró. ¡Pero las hermanas Fujimori prefirieron comprarse un terreno porque les sobraba la plata!

También llama a sospecha que, si bien la mayor parte de la inversión correspondió a Sachi Marcela que puso 8 mil dólares, la propiedad está a nombre de Keiko Fujimori y ella es quien lo está vendiendo. Keiko Fujimori todavía no es citada por la fiscalía.

Raffo dice que 5 mil fueron de la venta de Pinerolo

El congresista Carlos Raffo, luego de consultar con Keiko Fujimori, afirmó que la adquisición del terreno de Puerto Fiel “fue completamente legal, no hay nada turbio”.

”En efecto, Keiko compró el terreno con los 8 mil dólares que Sachi se ganó en el casino. Sachi no le regaló nada a  Keiko. Los otros 5 mil dólares los puso Keiko del saldo que quedó del dinero que le correspondió por la venta de la casa de su padre en Pinerolo”, dijo Raffo.

Si la propiedad del terreno es de ambas hermanas, Keiko y Sachi, ¿por qué está inscrita solamente a nombre de la congresista Keiko Fujimori?, preguntamos a Carlos Raffo. “Porque así lo acordaron las hermanas. Eso es lo que pidió Sachi”, respondió. Raffo también aseguró que Keiko Fujimori hasta el momento no ha sido citada por la Fiscalía Anticorrupción y que tiene los papeles para defenderse.


“Berenson firmó perdón al país”

Entrevista/Víctor García Toma. Ministro de Justicia : La gracia está en manos del Presidente. El único camino que queda es el de su expulsión. Mañana se definirá este caso con el Presidente. Del 2003 al 2009 han salido 498 subversivos.

Marco Sánchez.

¿La conmutación de la pena a Lori Berenson es una decisión política del gobierno?

No, es una propuesta del Ministerio de Justicia, y el Presidente  la decidirá finalmente, porque corresponde a una gracia que le concede la Constitución.

¿Se debe aprobar en el Consejo de Ministros?

No necesariamente porque no se vota, y el Presidente podría no convocarlo finalmente.

¿Ya le alcanzó la propuesta?

Verbalmente se la señalé y la debemos afinar mañana (lunes) con todos los documentos. Se decidirá eso u otra salida.

El Presidente podría llevarle la noticia a Barack Obama esta semana.

El tema no está ligado al viaje, tiene que ver con el sentimiento del pueblo peruano. No es un tema de relación entre gobiernos.

Comenzó en setiembre del 2009, siguió su curso y terminó aquí. No hubo pedido concreto de la embajada ni es tema de agenda política. A EEUU no le debe causar gracia recibir a una condenada por terrorismo luego de las Torres Gemelas.

¿No existieron presiones?

Para nada, las conocería. El  tema jurídico está claro, con un planteamiento técnico y una evaluación política del Presidente. 
¿Será necesario cambiar una norma?

No. El ministerio actúa de acuerdo con el artículo 118 de la Constitución. Con base en un informe, el Presidente  podría dar la conmutación, que significará dar por cumplido el resto de la pena y como consecuencia expulsarla inmediatamente del país.
El premier expresó dudas.

Había aristas, si Berenson era peruana o no. No lo es, porque no cumple los requisitos para la naturalización al estar casada con peruano. No tiene ni podrá tener la nacionalidad. Otro tema era si procede la conmutación en casos de terrorismo y solo hay limitación por extorsión, secuestro y violación. El otro es la situación del hijo: para que el menor acompañe a la madre se necesita  autorización notarial de ambos padres. Finalmente la conmutación tiene que ser pedida, no puede ser de oficio.

¿Y ya la pidió?

Se lo explicamos a la embajada americana por la tranquilidad de todos, y ya tenemos esa solicitud de perdón al pueblo peruano y concesión de la gracia. Berenson ya la firmó.

¿Se irá de todos modos?

No le queda otro camino. La parte técnica del ministerio es hacer el expediente, convocar a comisión de indultos para verificar requisitos y dar opinión.

¿El Presidente le adelantó su opinión sobre el caso?

No me dijo sí ni no. Pero yo estoy seguro de la propuesta que concilia la legalidad respetando el fallo judicial y el sentimiento ciudadano de rechazo.

¿La firma de un perdón implica su resocialización?

No puedo asegurarlo.

Ella siempre se consideró presa política. ¿Qué cree?

La condena por terrorismo no es por actos de conciencia, sino delictivos que generaron daños humanos y materiales. El terrorista es un delincuente común. Recordemos que ella se amparó en el Decreto Legislativo 927, vigente entre el 2003 y octubre del 2009, y consecuencia de una sentencia de la Corte de San José.

¿Osmán Morote y Maritza Garrido Lecca seguirían el mismo camino de Berenson?

Estamos elaborando esa información a pedido del Congreso.

¿Se acogieron al DL 927?

No lo sé.

¿Cuántos terroristas han salido libres?

Entre 2003 y 2009, 498 extraoficialmente. El lunes tendremos el detalle. Habrían cumplido dos terceras partes de la condena, pagado multas, informes favorables y decisión discrecional del juez.

¿Su reagrupamiento político  le preocupa?

La participación política tiene reglas democráticas y en el marco de la Constitución.

¿El Tribunal Constitucional que usted integró el 2003 no previó esta cifra de liberados?

No, pero el TC no ordenó ninguna liberación ni beneficios penitenciarios. El gobierno de (Alejandro) Toledo lo consideró conveniente y discrepo de mis compañeros, pero no pienso que se equivocó. La norma (DL 927) en su momento fue correcta. No se podía prever el número tan alto de hoy.

En conclusión, ¿el caso Berenson no abrirá puertas?

No genera precedentes y la norma está derogada. Si se marcha nunca más podrá regresar al Perú, la ley de extranjería se lo impediría. Es una persona indeseable y genera un problema político.

“Nos estamos esforzando en el caso Crousillat”

Ofreció poner al mejor procurador para que José Enrique Crousillat pague la reparación de 80 millones. ¿Qué pasó?

El caso tiene varios frentes: la reparación, el hábeas corpus que presentó y la apertura de instrucción por tercer delito.
Se bajó la guardia, no hay pistas de dónde está.

Hemos generado un pool de procuradores y se recompuso comisión de indultos. Me entregaron un nuevo reglamento que mejora y se publicará esta semana.

¿Se le capturaría antes de que culmine este gobierno?

Bueno, en el cobro de la reparación nos esforzamos. Estamos ad portas de un viaje a Argentina, porque se incautó una caja fuerte que puede tener información valiosa, como contratos de propiedades que podrían ser incautadas. Sobre su ubicación corremos traslado al ministro del Interior.

¿Promovió la salida del director del centro de reclusión de Fujimori?

Es labor del INPE y hubo   preocupación por la falta de orden, pero ya se suprimieron condiciones especiales, como visitas mixtas y en número desproporcionado. El director anterior era blando y cobardón.

¿Se confirmó que vendía propaganda política?

Es ilegal utilizar un centro penitenciario para promover o dirigir campañas políticas. Eso está claro. 

“Sí existe una red mafiosa”  

En San Marcos. Vildózola, docente de medicina, acusa. Dirigente de Acuerdo por San Marcos dijo que debido a probable fraude en elecciones presentarán una Acción de Amparo.

Redacción. La República.

La tensión continúa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, luego de las constantes denuncias de fraude durante las elecciones de docentes, realizadas el martes, para definir los miembros de la Asamblea Universitaria, que elegirá al nuevo rector.

Es por ello que los miembros de la lista “Acuerdo por San Marcos”, que hasta el mismo día de las elecciones eran los ganadores, presentarán mañana una Acción de Amparo, indicó Hernán Vildózola, docente de la Facultad de Medicina.

“Hay una grave irregularidad en estas elecciones. Primero el Comité Electoral anuló los votos en la Facultad de Medicina y, al repetir el proceso, no estuvo la Onpe para la  supervisión”, refirió.

Es así que terminó como lista  ganadora del proceso “Frente Unido San Marcos”, que según Vildózola, es apoyada por el rector de San Marcos, Luis Izquierdo.

Sin embargo, durante la semana, el rector de la “Decana de América” ha desmentido tal versión, asegurando además que las decisiones del Comité Electoral son oficiales e independientes.

Una red mafiosa

“Existe una red mafiosa que está tratando de permanecer al frente de la universidad”, dijo Vildózola.

Para ello, según refirió el docente sanmarquino, la actual gestión busca obtener la mayoría en las facultades, por lo que señaló ello como una de las razones para anular y repetir las votaciones en la Facultad de Medicina, en donde se concentra la mayor cantidad de docentes de la universidad.

 Por otro lado,  en los siguientes días se sabrá quiénes son los nuevos decanos de las 20 facultades de San Marcos, luego de las votaciones de cada Consejo de Facultad.

En economía

Votación. Los decanos en San Marcos son designados por los miembros del Consejo de Facultad, como se dará en la Facultad de Ciencias Económicas, en donde postula el docente Humberto Campodónico.

Apoyo. En este contexto, aunque existen los intentos por evitar la candidatura de Campodónico, un referéndum estudiantil le da un gran apoyo.

Presos por terrorismo no saldrán con beneficios

Aclara. Viceministro de justicia, Luis Marrill. Autoridades descartan liberación masiva de presos antes de cumplir la totalidad de sus condenas efectivas de prisión.

César Romero Calle.

El viceministro de Justicia, Luis Marrill del Águila, descartó ayer que se vaya a producir una liberación masiva de personas condenadas por terrorismo, acogiéndose a beneficios penitenciarios, porque estas normas ya fueron derogadas por el gobierno.

Sin embargo, las excarcelaciones continuarán en los próximos meses y años por cumplimiento de las condenas. El INPE prevé que solo este año un mínimo de 25 personas cumplan la totalidad de su condena y salgan en libertad.

Se prevé que a partir del año 2025 ya solo permanezcan en prisión los cabecillas de Sendero Luminoso y el MRTA e integrantes de pelotones de aniquilamiento y/o fuerzas especiales que hayan recibido condenas de cadena perpetua.

Los mandos intermedios y colaboradores que hayan recibido condenas de 35 años de cárcel o menos, según el año de su detención, habrán cumplido sus penas para esa época y habrán dejado la prisión.

Recuérdese, que desde 1995 ya no hay capturas masivas e importantes de terroristas, lo que llevó al régimen de Alberto Fujimori a proclamar que había erradicado este problema del país.

Para entonces la mayor parte o casi toda la cúpula de Sendero Luminoso o el MRTA se encontraba en prisión. Esta prédica fujimorista es el germen del actual problema social y jurídico.

Beneficios penitenciarios

El código de Ejecución Penal de 1991 había prohibido los beneficios carcelarios para presos por terrorismo, pero en el entendido que ya se había terminado con este problema, en febrero del 2003, en cumplimiento de un fallo del Tribunal Constitucional, el presidente Alejandro Toledo restituyó los beneficios a los presos por terrorismo.

Lori Berenson estuvo entre los reclusos que realizaron algún tipo de trabajo durante ese periodo y solicitaron y lograron acogerse a beneficios penitenciarios.

Pero, al ser evidente que Fujimori cantó victoria antes de tiempo y que el terrorismo seguía desangrando al país, el 14 de octubre del 2009, el gobierno aprista volvió  a prohibir los beneficios penitenciarios y cerró los talleres de trabajo o estudio.

El actual problema legal surgió entonces. Los presos por terrorismo que entre febrero del 2003 hasta octubre del 2009 se habían acogido a beneficios y realizaron algún tipo de trabajo  solicitaron que se cuente ese tiempo para sus condenas.

De esta forma es que Berenson sumó un año al tiempo de reclusión efectiva para acogerse al beneficios de libertad condicional. Tenía 14 años y 6 meses en prisión, desde su detención el 30 de noviembre de 1995, pero con beneficios el INPE le contó 15 años, 6 meses y 2 días.

Jurisprudencia

Sin embargo, es de advertir que el INPE y el Poder Judicial no tienen una aplicación uniforme sobre la aplicación de beneficios. En el caso de Berenson y otros, han considerado que los presos tienen razón, pero en otros casos los beneficios han sido derogados, probablemente por tratarse de presos de mayor peligrosidad o por ser muy conocidos.

Ante esta situación, los presos por terrorismo han recurrido al Tribunal Constitucional que ha convalidado la decisión del gobierno de prohibir los beneficios, por entender que hay la necesidad de proteger a la sociedad.

Los  reclamos se han elevado a la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos que suelen tardar  años en resolver.
Cuando algunos casos se resuelvan en la instancia internacional, lo más probables es que los presos ya hayan cumplido sus condenas y esten libres.  Uno de estos casos parece ser el de la bailarina Maritza Garrido Lecca, condenada por proteger a Abimael Guzmán a 20 años de cárcel.

Ella está detenida desde septiembre de 1992 por lo que el próximo año, 2012, cumplirá 20 años de prisión y  saldrá en libertad aun sin beneficios. En el mejor de los casos, la corte recién se pronunciaría para el 2013.

Lo mismo sucede con Osmán Morote Barrionuevo, Margot Liendo Gil y Victoria Trujillo Agurto. Ellos está preso desde 1988 por lo que ya tiene 22 años en prisión. La máxima pena por terrorismo cuando fueron capturados era 25 años de cárcel, por lo que les falta tres años para salir libres. Morote ha reclamado beneficios desde el 2006, pero el INPE siempre le ha dicho no y es poco probable que eso cambie en los próximos años.

Presos eternos

El líder de Víctor Polay Campos, capturado en julio de 1992, tiene una condena de 35 años de cárcel y recién podrá salir en libertad el 2027. Miguel Rincón Rincón, capturado junto a Berenson, tiene una condena de 28 años de cárcel y saldrá el 2023.

Para el 2027, se prevé también que el fundador de SL, Abimael Guzmán, pueda solicitar la reevaluación de su condena de cadena perpetua, según un fallo del Tribunal Constitucional, claro está, si es que para entonces aun continúa vivo. Los presos de la Base Naval nunca han tenido beneficios.

‘Camarada rubén’

Reincidencia. Las autoridades  desconocen cuántos ex reclusos por terrorismo han vuelto a las andadas.  Del MRTA no se conoce ningún caso. Fuentes judiciales calculan en menos del 5% los  reincidentes en SL. La mayoría de  liberados tienen más de 40 años y los que integran las columnas de Artemio  son jóvenes. El único caso comprobado de reincidencia es el recién abatido Víctor Vásquez, “camarada Rubén”, quien purgó pena de 10 años de prisión.

Plantearán seguir a ex reclusos

La Comisión de Justicia del Congreso evalúa un proyecto de ley para establecer un sistema de vigilancia especial a los terroristas que salgan en libertad, como el caso de la norteamericana Lori Berenson, a fin de asegurar que no vuelvan a delinquir. La norma buscaría facultar a la policía a realizar interceptación de las comunicaciones a los ex reclusos.

La  procuradora  Delia Muñoz informó que desde  1998  hasta el 2004, 128 reclusos por terrorismo han pedido la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para lograr beneficios carcelarios. Algunos de los que reclamaron ya han salido libres por pena cumplida.

La ministra Nidia Vílchez y el ex premier Luis Solari criticaron a la jueza Jéssica León Yarango y al INPE por permitir la excarcelación de Lori Berenson.

Thriller
Por Jorge Bruce

La mayoría ha tomado a la chacota el baile del recordado videoclip de Michael Jackson, Thriller, en la celebración del cumpleaños de Keiko Fujimori. En efecto, más allá de que sea una imitación de lo que hiciera Piñera al final de su campaña, esto podría ser considerado esencialmente un rasgo de humor, producto de una imaginación jocosa y lúdica como la de Carlos Raffo. Todo podría quedar ahí, de no ser porque lo siniestro a menudo se disimula en las manifestaciones más anodinas o festivas. Ahí donde parecería una majadería mostrarlo. Por eso, una de las claves del trabajo psicoanalítico consiste en avanzar a contracorriente, a riesgo de quedar como un buscador de pelos en el huevo. No por un prurito de originalidad o un afán narcisista de ver-lo-que-a-todos-se-les-escapó (aunque con el narcisismo nunca se sabe).

No. Lo que no se puede dejar pasar es el significado inconsciente de esa celebración protagonizada por muertos que salen a bailar desde sus tumbas. Imagino que a estas alturas ya se están dando cuenta de adónde apunto. Los crímenes por los que ha sido condenado Alberto Fujimori no son errores, como dejó entrever en su entrevista al ABC el presidente García, ni menos una broma macabra. Las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta fueron asesinadas de manera premeditada y salvaje por el grupo Colina, al mando de Montesinos y con la autoría mediata del ex presidente. ¿Está demostrado? ¡Sí lo está!

Celebrar ese aniversario de quien pretende exculpar a su padre de esas atrocidades mediante una jarana de zombies es más que una muestra extraordinaria de insensibilidad y mal gusto. Es una mueca de desprecio a la justicia peruana, tal como los privilegios indebidos en la prisión del condenado procuran desvirtuar la sentencia. En el reciente seminario sobre la trascendencia de ese juicio, el magistrado argentino Ricardo Gil Lavedra, quien llevó a prisión a la junta de Videla por crímenes análogos, explicó que el dictador se encuentra en una prisión común, con otros tres detenidos, sin privilegio alguno. Es lo que corresponde a un convicto de asesinato, más aún si ha sido presidente de la República.

En ese contexto, ese baile cobra unas resonancias que, bajo las risotadas y los meneos disforzados, resultan indecentes y obscenas. Es una falta de respeto descomunal, un insulto a la memoria de esas víctimas que deberían poder bailar y festejar sus aniversarios hoy. Un mínimo de recato habría exigido elegir otra coreografía.

Pero no hay coincidencias en el inconsciente.

Ese numerito grotesco constituye una deliberada maniobra denegatoria que puede interpretarse así: Danzamos sobre la tumba de nuestros enemigos porque no nos arrepentimos de lo ocurrido. Era el precio a pagar por la pacificación. El fujimorismo está vivo y listo para retornar al poder. El jefe está preso, por ahora (y la pasa bien). Allá los muertos, que se encontraban en el lugar equivocado cuando se desataron las pulsiones tanáticas.

A quienes piensan votar ese proyecto amnésico y perverso habrá que recordarles que la corrupción y el crimen suelen organizar festejos maníacos, a fin de ocultar sus designios mortíferos. A riesgo de aguarles la fiesta.

Perú presentará en julio a Chile propuesta contra el armamentismo

Insiste. Será en cita de altos mandos militares de ambos países, informó el ministro Rafael Rey. Avanzar en homologación y medición de gastos militares es parte de la agenda bilateral.

El ministro de Defensa, Rafael Rey, anunció que en julio próximo el Perú presentará a Chile la propuesta peruana sobre homologación y medición de gastos militares en el marco de la reunión de altos mandos militares de ambos países.

Rey expresó su esperanza de que una vez expuesta la propuesta peruana “se puedan dar pasos más rápidos” en este caso que quedó detenido por el enfriamiento de la relación bilateral a raíz de que el Perú presentó la demanda marítima ante la Corte Internacional de La Haya.

Refirió  que  en su encuentro con su par chileno, Jaime Ravinet, se acordó “concretar metas que puedan contribuir a desarrollar y afianzar la confianza mutua en el área de defensa”, y  coordinar para reiniciar de inmediato el desminado en la frontera común.

El dato

Santiago. El ministro Rafael Rey señaló que en su visita a Chile también se reunió con el presidente Sebastián Piñera.

EEUU dirige su mirada a Perú dentro de subregión

Cita. Lo que explica reunión Obama-García. Presidente Alan García parte este lunes a Washington. El martes   será recibido por  Barack Obama.

El analista internacional Ernesto Velit sostuvo que ha aumentado el interés del gobierno estadounidense por el Perú, lo que explica, según su opinión, la visita que hará este 1º de junio el presidente Alan García a la Casa Blanca, invitado por el presidente Barack Obama.

“En vista de que las elecciones presidenciales  en Colombia se estaban definiendo a favor del opositor Antanas Mockus, el presidente Obama se animó invitar a Alan García, considerado, junto con Álvaro Uribe, uno de los puntos pro-americanos en la subregión”, añadió Velit.

A este tema primordial, añadió, se suman los otros puntos de la agenda que ya han sido comentados: el problema de los inmigrantes peruanos, la lucha contra el narcotráfico y los tratados comerciales. El jefe del Estado anticipó que expresará a Obama su preocupación por la situación de los peruanos, y latinoamericanos en general, que podrían ser deportados por la polémica norma de Arizona.

Comitiva oficial

Acompañan al presidente García en su viaje a Estados Unidos, el canciller José Antonio García Belaunde y el secretario general de palacio de Gobierno, Luis Nava Guibert, según resolución publicada ayer en el diario oficial El Peruano. Además de la reunión con su par estadounidense, García sostendrá diversas reuniones con altas autoridades del gobierno y el sector empresarial norteamericano.

Editorial

Una voz que representa a millones

El caso de la pequeña Daisy Cuevas Julca, la niña de siete años, hija de inmigrantes peruanos indocumentados, ha dado la vuelta al mundo. La pequeña, nacida en los EEUU, se encontraba, con otros niños de su edad, formando parte de un aula escolar elegida al azar por la primera dama Michelle Obama para una visita más bien rutinaria a un establecimiento educativo.

Los chicos podían interrogar a la señora Obama, y cuando llegó el turno a la pequeña Daisy nadie podía adivinar que la niña, en su inocencia, haría una pregunta fundamental sobre la suerte de los inmigrantes ilegales, agregando que su mamá carecía de papeles y que no quería verse separada de ella. “Es un problema en el que estamos trabajando”, fue la hermética respuesta de la primera dama, tomada evidentemente por sorpresa.

Pero ya el tema había sido planteado y los periodistas presentes se encargaron de difundirlo. En pocas horas, el rostro de Daisy Cuevas apareció en diarios y noticieros y la pequeña se convirtió en el símbolo de los 12 millones de indocumentados que se calcula existen en los EEUU. Incluso se ha dicho que esos breves minutos tuvieron mayor repercusión que el discurso del presidente Felipe Calderón ante el Capitolio, en el que también tocó –con los eufemismos de la diplomacia– el problema.

No cabe duda de que la pequeña Daisy “tocó carne” en momentos en que el tema de los inmigrantes ilegales forma parte del debate nacional estadounidense. Esto no viene de ahora, y es claro que el presidente Obama lo ha heredado de sus antecesores, pero la diferencia consiste en que el actual mandatario lo incluyó entre sus promesas electorales y no hace mucho, ante una nueva marcha de inmigrantes hacia la Casa Blanca, reiteró su disposición a resolverlo “en el plazo de un año”.

Este plazo puede quedar corto, porque lo que se registra en los EEUU es una cacería de sin papeles, un aumento de rigidez en los controles y, cereza rancia de una torta podrida, la dación de una ley draconiana por la legislatura de Arizona, que cree posible acabar con el problema con medidas represivas. Esta norma ha sido calificada de racista y ha provocado el rechazo de otros estados y de organismos defensores de los DDHH, pero continúa sin ser derogada y parece suscitar un indeseable contagio.

Se ha dicho hasta la saciedad que los inmigrantes ilegales aportan lo suyo a la economía de EEUU –un país que creció en base a sucesivas capas de inmigrantes– y que muchas veces ocupan puestos que los estadounidenses desechan, de ahí que resolver su situación en el país que adoptan como segunda patria es un acto de justicia. Pero en épocas de crisis económica y desempleo, no faltan quienes los ven como estorbo, aunque verdad es que están ahí y no pueden prescindir de ellos. Es lo que la pequeña Daisy supo decir con sinceridad y valentía.

Crisis mundial impactaría de nuevo en el Perú

Cuidado. Advierten diversos expertos para que se tomen medidas  . Existe demasiado optimismo del gobierno, dicen especialistas.

La economía peruana aún se encuentra en recuperación.

Magda Quispe.

Todavía no hay que cantar victoria por el crecimiento del país. El viernes pasado, en el marco de la Tercera Reunión de Ministros de Hacienda, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, señaló que “indudablemente” una nueva crisis mundial se avecina, por lo que diversos economistas advierten que el Perú no se encontraría exento del impacto en su economía.

Ante esta nueva ola, Strauss-Kahn recomendó a los países del mundo mantener el objetivo de la estabilidad económica a través de  la prudencia fiscal.

“Nadie puede creer que ya no haya más crisis en el futuro.  Puede ser en dos, cinco o diez años, pero indudablemente habrá una nueva crisis y ustedes tienen que estar tan bien preparados como lo han estado en esta crisis”, señaló.

Todavía en recuperación

El economista de la Universidad del Pacífico Bruno Seminario sostuvo a La República que la economía del Perú aún se encuentra en un proceso de recuperación, y en cualquier momento podría haber una recaída por efectos de una nueva crisis.

“No es sorpresa que existe mucho optimismo del gobierno; ahora la economía está creciendo, pero con otra crisis nada nos garantiza que no pueda volver a caer”, sostuvo Seminario.

Según el gobierno, la crisis en el país ya terminó e incluso el presidente García se aventuró a señalar que el Perú crecería este año 8%, luego la ministra de Economía salió a rectificar para indicar que este año el Perú crecería 5.5%.

Por ello Seminario señala que es muy prematuro el ajuste de la política fiscal que ya aplicó el gobierno. En su opinión se debería esperar hasta que el crecimiento de la economía esté consolidado.

“El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)  no tiene la capacidad técnica para prevenir ni neutralizar una recesión, lo único que hace es agravar la recesión y se va a seguir comportando así”, dijo.

Según Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), es necesario que el gobierno elabore un plan de contingencia con la finalidad de evitar una segunda ola recesiva.

“Desde hace tiempo digo que el gobierno elabore un  plan de contingencia que abarque una política fiscal contracíclica, el uso de reservas y la modificación a favor de metales preciosos, la búsqueda de nuevos mercados a países emergentes como el Brasil y la prudencia extrema en el ámbito financiero para que no se genere un boom crediticio”, señaló Marthans.

El comercio para afrontar crisis

Cabe indicar que una de las conclusiones de la reunión de ministros de Hacienda que se realizó en Lima es potenciar y facilitar el comercio entre los países de la región para que esté preparada y pueda enfrentar la crisis. “Debemos defender el comercio y promocionarlo porque es la clave para más prosperidad en las economías de América”, dijo el ministro de Hacienda de Canadá, James Flaherty.

Un poco de historia

1929 depresión. Se originó en  EEUU a partir de la caída de la bolsa el 29 de octubre de 1929 (conocido como “martes negro”), pero rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.

1982 Tequila. Se inició en agosto de 1982, cuando México anunció que no podía cubrir el servicio de su deuda externa.

2001 tango. La crisis se inició en diciembre del 2001 y causó la renuncia de Fernando de la Rúa, ex presidente de Argentina. 

2008 subprime. La crisis que empezó en EEUU sigue golpeando al mundo. Algunos se recuperan.

Los efectos se verían a fin de año

El economista Bruno Seminario estimó que el impacto de la crisis de la eurozona sobre nuestra economía se comenzaría a evidenciar a partir de diciembre de este año. ”Ahora parece y se cree que no va a pasar nada, pero ya se viene observando un leve descenso en  el precio de las materias primas, así como la depreciación del dólar frente al euro”, señaló el experto a La República.

Hace unos días Pamela Cox, vicepresidenta del Banco Mundial (BM), señaló que ”el verdadero peligro” para Latinoamérica es la caída de los precios de los “commodities” (materias primas) ya que la crisis de la deuda en Europa o la caída del euro no afecta directamente a Latinoamérica.

”Si los precios de las materias primas son fuertes, crece (Latinoamérica) y, si caen, tienen impacto (en sus economías)”, dijo Cox, quien participó en la reunión de ministros de Economía.

Denuncian privatización solapada de Petroperú

Crítica. Cuestionan anuncio de cotizar en bolsa. Petrolera estatal fue la empresa que logró la más alta facturación en los últimos tres años, según Perú: Top.

Omar Mariluz.

Nueva ola privatista de las empresas del Estado. Los trabajadores de Petroperú califican de un “intento de privatización solapada” el anuncio de que la empresa estatal comenzará a cotizar sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) antes de fin de año. 
Juan Castillo More, dirigente de la Coalición de Sindicatos de Petroperú, criticó el doble lenguaje que usa el gobierno para intentar ocultar el proceso de privatización que emprendieron contra las empresas estratégicas del Estado.

“Ahora nos dicen que se va a cotizar en bolsa, entonces estamos hablando de una venta de acciones, sea la venta de 5%, 10% o 20% es ya la privatización. Nos oponemos a cualquier modalidad de privatización y nos preocupa el doble lenguaje con el que está hablando el gobierno”, enfatizó.

Petroperú es la empresa “top”

El decano del Colegio de Ingenieros del Perú, Juan Fernán Muñoz, manifestó que la petrolera estatal ocupa el primer lugar del ranking de las “Perú: Top 10,000 compañías”.

Destacó que la petrolera estatal ha roto el paradigma de que las empresas del Estado son ineficientes. “Aún subsiste ese pensamiento anacrónico que las empresas del Estado no funcionan en forma adecuada”, comentó.

La clave

Muy buenas ventas. Lo más alarmante es que el gobierno pretende iniciar un proceso de privatización contra la petrolera estatal, cuando en los últimos tres años Petroperú fue la empresa que logró la más alta facturación del país, con ventas del orden de los US$ 3,300 millones, recuperando el sitial del que fue desplazado por la refinería privada La Pampilla.

Mockus y Santos arañan votos

Elecciones en Colombia. Con empate técnico el ganador debe obtener más del 50% de los votos válidos. Casi 30 millones de colombianos, resguardados por 350 mil efectivos de la Policía y del Ejército,  eligen hoy al sucesor de Álvaro Uribe.

Esther Rebollo. Bogotá. EFE.

Los favoritos a ganar las presidenciales colombianas, Juan Manuel Santos y Antanas Mockus, pidieron a sus conciudadanos que acudan hoy a votar libremente en las elecciones más disputadas de la historia reciente, en una jornada marcada por incidentes guerrilleros y fuertes medidas de seguridad.

Mockus y Santos, con empate técnico en las encuestas, pasarían hoy domingo a una segunda vuelta prevista para el 20 de junio, cuando se espera conocer al sucesor de Álvaro Uribe, quien ha ostentado la presidencia durante ocho años y pasará el testigo el 7 de agosto próximo con una popularidad cercana al 75 por ciento.

Santos, ex ministro de Defensa de Uribe, aprovechó la víspera de la elección para ofrecer una multitudinaria rueda de prensa a medios extranjeros en la que tildó de “muy especiales” estos comicios por celebrarse en un “ambiente de paz y tranquilidad” sin precedentes.

“A pesar de las diferencias personales y políticas (entre los candidatos), pase lo que pase, la democracia sale fortalecida”, dijo Santos, quien adelantó que estas elecciones “podrán ser las más seguras de las últimas décadas”.

El candidato oficialista achacó el buen ambiente a las políticas de seguridad del presidente Uribe, en cuyo Gobierno, dijo, hubo “fallas” que él espera resolver.

“Nunca me habían dado tanto palo, pero como he sido periodista no me queda complicado”, aseguró Santos al ser preguntando sobre cómo se ha sentido a lo largo de la campaña.

Mockus, filósofo y doctor en Matemáticas, dedicó la jornada a comunicarse con sus seguidores, con el propósito de captar los votos que marcarían la diferencia frente a Santos, a través de las redes sociales. Internet es la que le ha encumbrado sorprendentemente en las encuestas hasta convertirle en uno de los favoritos.

En declaraciones a los periodistas, y tras responder a las preguntas de sus acólitos desde Onda Verde, su emisora en línea, Mockus también pidió el voto libre y consciente de los colombianos, tras reconocer que él fue abstencionista hasta los 23 años.

El candidato del Partido Verde pidió a sus conciudadanos que voten “juntando la razón y el corazón” porque –a su juicio– “la política es un tema de razones, se discuten intereses, pero sobre todo hay emociones”.

Santos y Mockus cerraron así una campaña marcada por el civismo y la pluralidad de ideas, en las que participaron otros siete aspirantes sin posibilidades de pasar la primera vuelta electoral.

A los llamamientos para acudir a las urnas se sumó el presidente Uribe, quien reiteró a los colombianos que no se dejen “intimidar” a la hora de votar por las “amenazas” del extranjero o del terrorismo.

Alerta máxima

Mientras Bogotá vivía esta jornada de sosiego y buenas intenciones, la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que ha llamado a la abstención, protagonizó varios incidentes aislados en las zonas más convulsas, como los departamentos de Cauca y Caquetá. Al menos dos menores murieron en el Cauca cuando, en el transcurso de un enfrentamiento con militares, los guerrilleros lanzaron una bomba contra una vivienda.

También en el Cauca, la caravana del general de la Policía Gustavo Adolfo Ricaurte fue atacada con granadas y ráfagas de fusil por presuntos miembros de las FARC, con el resultado de un escolta herido.

En Caquetá, otra de las regiones con fuerte presencia de las FARC, dos soldados murieron y otros tres resultaron heridos al caer en un campo minado.

Ante este panorama, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional se mantienen en máxima alerta en todo el país, con el despliegue de más de 350,000 efectivos que buscan contrarrestar cualquier intento de atentado de las guerrillas.

El alcalde versus el periodista

Nacido en Bogotá el 25 de marzo de 1952 en el seno de un matrimonio de inmigrantes lituanos, Antanas Mockus es recordado como el hombre que siendo rector de la Universidad Nacional se bajó los pantalones y les mostró el trasero a estudiantes opositores. Obligado a renunciar por tal acción, Mockus, quien habla francés e inglés con marcado acento, entonces ganó fama local y se lanzó con éxito a la campaña electoral por la alcaldía de Bogotá, que consiguió en 1994. Mockus implantó un programa de gobierno basado en “cultura ciudadana”, que iba desde el respeto a las leyes de tránsito hasta normas fiscales.

Juan Manuel Santos cuenta con una reveladora tradición familiar: su tío abuelo, Eduardo Santos, fue presidente de Colombia entre 1938 y 1942 y durante 60 años fue el propietario del diario El Tiempo, el más importante y de mayor circulación del país; su abuelo, Enrique Santos “Calibán”, es considerado como uno de los periodistas más influyentes del siglo XX; su padre, Enrique Santos Castillo, como editor general, condujo durante medio siglo El Tiempo, y su primo doble, Francisco Santos, es el actual vicepresidente de Colombia. “Yo no elegí la cuna en que nací, pero sí dónde trabajar y servir”, le dijo Santos a Semana, una revista bogotana que es dirigida por su sobrino Alejandro Santos.

Otro atentado con bomba en Chile

EFE. Un sacristán resultó lesionado al estallar un artefacto en una iglesia de un acaudalado barrio de Santiago de Chile, donde en el momento de los hechos no había feligreses. El artefacto detonó a las 15.30 hora local en la Iglesia Inmaculada Concepción. La Fiscalía investiga varias decenas de ataques con bombas ocurridos en los últimos años en Santiago, los cuales han sido atribuidos a grupos anarquistas u organizaciones que dicen apoyar a la causa mapuche.

Reflexión sobre el impuesto a las sobreganancias mineras (*)

Sáb, 29/05/2010 - 05:00
 
Por Humberto Campodónico

En el 2006 sostenía la tesis de la inconveniencia del impuesto extraordinario a las ganancias extraordinarias por razones técnicas y económicas. Me parecía que hacer diferencias en función de la rentabilidad en materia tributaria era un error. Si todas las empresas pagan la tasa del 30% de impuesto a la renta más un 2% si adopta un contrato de estabilidad tributaria me parecía antitécnico gravar a un sector por el exceso de utilidades.

Al mismo tiempo sostenía la tesis respecto al abono de regalías mineras fijadas como una contraprestación aplicada sobre el valor del concentrado como la forma razonable de participar de la renta minera. Pero el tiempo me ha demostrado que los montos captados por el fisco por regalías mineras resultan mínimos, a lo sumo llegaron a los 500 millones de nuevos soles en el mejor año (2007) y luego disminuyeron dramáticamente. Además, las grandes mineras están blindadas por los contratos de estabilidad jurídica, tributaria y administrativa herencia de las políticas económicas de los noventa.

La ley de regalías mineras como concepto teórico debía compensar a la Nación por la explotación de un recurso natural no renovable. Ahora bien, por los valores obtenidos desde el 2005 al 2009 no existe correspondencia entre la riqueza creada y lo que percibe el Estado por este concepto. Con el agravante que muchas empresas mineras asumen el abono de regalías como un asunto privado.

Por ello, seriamente se debe considerar la aplicación del impuesto extraordinario a las “sobreutilidades” mineras. El riesgo que no venga la inversión privada está sobrevendido por las empresas mineras. Es tan grande la renta minera que se obtiene en el país, y tan desigual su distribución que un impuesto temporal y extraordinario puede ser asumido con creces por el sector minero. Se requiere la necesaria voluntad política “sin arreglos bajo mesa” para imponer la soberanía del Estado sobre los recursos naturales.
Sea cual fuere el próximo gobierno, estará en agenda la aplicación del impuesto extraordinario a las “sobreganancias” para incrementar los ingresos fiscales pues resulta un imperativo nacional. El ejemplo de países mineros del primer mundo, como Australia, con un impuesto extraordinario de una tasa del 40% a las utilidades extraordinarias, así como el camino chileno de captar más de 1,200 millones de dólares por concepto del impuesto extraordinario a la minería para financiar la reconstrucción del país, coloca el tema en agenda.

Evidentemente, la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía desplegará todos sus esfuerzos para minimizar y desprestigiar la propuesta como lo hicieron con los proyectos de regalías mineras recreando fantasmas sobre el retiro de la inversión a terceros países, en especial hacia Chile, que era un sobrecosto, que la minería entraría en crisis. Nada de esto era cierto y en el período 2004-2009 han tenido las más importantes ganancias de la historia republicana, y los ingresos fiscales siguen languideciendo.

Por ello, por la propia sobrevivencia del modelo de acumulación minero que concentra la riqueza por un lado, pero que genera una mayor pobreza para la población, con altos costos ambientales, y débil eslabonamiento industrial, resulta de necesidad pública aplicar un impuesto específico y temporal a las sobreutilidades que están obteniendo las empresas mineras.

(*) Columnista invitado: Jorge Manco Zaconetti, profesor de la UNMSM

Peru21

Escenarios | Dom. 30 may '10
 
Hopper murió de cáncer

 El actor Dennis Hopper deja un legado de su gran trabajo en el cine mundial.  

 Una de las últimas leyendas del cine, el genial actor Dennis Hopper, falleció la noche del viernes luego de perder la batalla contra el cáncer de próstata que lo aquejaba. Para el cine fue una suerte, para la medicina casi un milagro que Dennis Hopper pudiera celebrar hace unas dos semanas, el 17 de mayo, su cumpleaños número 74.

Era rígido e incorregible, tuvo varios fracasos y, así y todo, revolucionó el cine. Con Dennis Hopper murió un gran actor, un respetado fotógrafo y pintor y, sobre todo, un poderoso director.

REBELDE TOTAL. Después de un par de papeles en televisión, Hopper conoció a otro joven actor y actuó en sus películas. Se trataba de James Dean y las películas fueron los clásicos Rebelde sin causa y Gigante. Dean y Hopper compartían la pasión por la vida, la velocidad, las motos y los autos.

Conoció al hijo del gran Henry Fonda, Peter, y juntos masticaron la idea de dos motociclistas que viajaban a través del país mostrando su inconformismo y propio hundimiento. Los dos sumaron al viaje –tanto en la ficción como en la realidad– a otro joven actor llamado Jack Nicholson. Easy Rider se convirtió en una obra que fue un ícono para toda una generación.

Luego de esto vinieron una serie de fracasos profesionales sumados a sus escándalos por sus adicciones.

Recién con su papel como el brutal Fran Booth en Blue Velvet (Terciopelo azul), de David Lynch, en 1986, Hopper logró su regreso y recibió una nominación al Globo de Oro.

Obtuvo dos nominaciones al Oscar por escribir Easy Rider y por su actuación en Hoosiers, donde interpreta a un alcohólico entrenador de un equipo de básquet  de un colegio.

Opinión | Dom. 30 may '10
 
Hacker power
por Marco Sifuentes
 
 Cada cierto tiempo aparecen sus hazañas en las noticias: alguien 'hackeó’ la web de la Presidencia del Perú o los e-mails de Rómulo León o los sistemas de algún banco (ssshh, esto no se publica, imagínate el pánico financiero). También han sido inmortalizados por las películas y la televisión, usualmente como segundones, recursos deus ex machina para sacar de la manga –o de la Mac– información inverosímil que le permita al protagonista rescatar a la chica o descubrir al villano. Y, por supuesto, tenemos a Lisbeth Salander, la protagonista de la espectacular trilogía Millenium, la primera hacker en elevarse al Parnaso de la literatura universal, con más de 40 millones de libros vendidos en todo el mundo y la canonización del mismísimo Vargas Llosa, públicamente rendido ante la justiciera freak.

Los hackers son ya parte de nuestra cotidianeidad y, sin embargo, la mayoría de personas no sabemos qué son exactamente y, lo más importante, ignoramos el gigantesco impacto que han tenido en básicamente todos los aspectos de la sociedad contemporánea.

Esta semana se cumplieron 25 años de la aparición de libro “Hackers: Héroes de la Revolución Informática”, de Steven Levy. A pesar de que se trata de una obra seminal para la cultura digital, la mayoría de personas seguimos asociando la palabra “hacker” a la imagen del vándalo informático (llamado más bien “cracker”) que le encanta a la prensa.

Pero un hacker no es un cracker

Un hacker es, para decirlo en forma simple, una persona que disfruta programando apasionadamente. Algunos de ellos, quizás los más representativos, son fanáticos de “romper” (conocer a fondo, apropiarse) los códigos de un sistema, básicamente por el placer de hacerlo. Los creadores de Apple, de Microsoft, de la Internet misma: todos eran hackers. No hay nada (necesariamente) criminal en sus actividades y, de hecho, contrariando todo lo que uno podría creer, una de sus principales características es, precisamente, la “ética hacker”.

Uno de los mayores aportes del libro de Levy fue la sistematización de lo que se llama la “ética hacker”. Algunos sostienen que así como los valores de la ética protestante anglosajona fueron el principal motor de la sociedad capitalista en los últimos 200 años, la ética hacker es la que marca el nacimiento de la sociedad postcapitalista: la sociedad de la información.

Piensen en cuáles son los valores de la vieja sociedad: la acumulación de dinero, la laboriosidad diligente, casi automática, la aceptación de la rutina, la obsesión por la eficacia y los resultados, el pragmatismo. Para la ética hacker, en cambio, el dinero no es un valor en sí mismo. Sí importan el acceso ilimitado, irrestricto y libre a la información, la libertad, la pasión por tu actividad diaria, la creatividad, la transparencia. ¿Suena muy hippie? No es de extrañar, los hackers originales eran flower children, universitarios de los 70 del MIT o California.

¿Se han preguntado por qué los bloggers escriben sin que nadie les pague y, además, se referencian y enlazan entre sí en vez de competir? ¿O por qué los fanáticos cuelgan y hasta se toman el trabajo de subtitular las películas en la red? ¿O por qué se crearon estas imparables redes de intercambio de música que no pagan derechos de autor? ¿Por qué hay gente que se toma la molestia de subir todos los programas de la televisión peruana a You Tube sin que eso les reporte un sol? ¿Qué hace toda esa gente en Twitter perdiendo el tiempo enviándose links para que otros aprovechen esa información? Y si quieren incluso ir más lejos: ¿por qué demonios Gastón Acurio promociona a sus competidores y comparte sus secretos?

Todos son ejemplos de cómo los valores de los viejos hackers ya son parte de nuestra sociedad. Un 'bloguero’ probablemente con las justas sepa prender su computadora pero es, sin saberlo, heredero de una forma de pensar radicalmente distinta de la de sus padres. Veinticinco años después del libro de Levy, es hora de darse cuenta: el más grande hacking de la Historia ocurrió en nuestras mentes.

Política | Dom. 30 may '10
 
PPC rechaza declaraciones de Keiko Sofía

 Como “ligeras e irresponsables” consideraron en el Partido Popular Cristiano (PPC) las afirmaciones de la virtual candidata presidencial de Fuerza 2011, Keiko Fujimori, quien dijo que en la dirigencia pepecista existe gente vinculada a Vladimiro Montesinos. “Estas declaraciones dejan mucho que desear en una persona que aspira a la Presidencia, y hablan de su inmadurez”, respondió el vicepresidente del PPC, Juan Carlos Eguren.
 
Hace unos días, la lideresa fujimorista recordó el episodio en el que Luis Bedoya hijo recibió dinero del 'Doc’ cuando fue alcalde de Miraflores. “Él no milita en el PPC ni está en el entorno de Lourdes Flores”, enfatizó el congresista a Perú.21.

ELECCIONES INTERNAS. De otro lado, el PPC –que irá con el membrete de Unidad Nacional, tras la disolución formal de su alianza con Solidaridad Nacional– elegirá hoy en todo el país a los delegados que seleccionarán a sus candidatos a las regiones y municipios. En Lima serán 60 representantes.

Política | Dom. 30 may '10
 
Berenson pide a Gobierno que la deporten a Estados Unidos

 A través de una carta dirigida a Alan García, emerretista pide acceder a gracia presidencial. Jefe del Estado decidirá si la deporta o no horas antes de su viaje a Estados Unidos.  
 
Autor: Daniel Yovera
  
El ministro de Justicia, Víctor García Toma, confirmó a Perú.21que la excarcelada terrorista Lori Berenson envió una carta al Gobierno peruano solicitando la gracia presidencial de la conmutación de los cinco años que aún le restan de su condena. Con ello, la emerretista accedió al pedido que formalmente le hicieron llegar funcionarios del sector Justicia para que acepte ser deportada a su país de origen: Estados Unidos.  

El escrito –a través del cual la recientemente liberada le pide perdón al país– forma parte del expediente del caso Berenson, que ahora se encuentra en poder de la Comisión de Indulto, Conmutación de Penas y Gracia Presidencial, perteneciente al Ministerio de Justicia.

Según el propio García Toma, el file estará listo a más tardar mañana lunes, e irá acompañado de la opinión que la comisión sugerirá al presidente Alan García: otorgarle la conmutación de la pena a la terrorista. Luego de eso, y horas antes de partir hacia Washington para reunirse con el presidente norteamericano Barack Obama, el jefe de Estado debería concederle a Berenson la gracia presidencial.

Hasta ayer en la noche, los cinco integrantes de la comisión, en coordinación con el ministro, ultimaban los detalles de lo que enviarán al presidente de la República.

Si García firma la conmutación, el paso inmediato será la expulsión o deportación de la terrorista.

FORMALIZARON TRÁMITE. En realidad, la carta de Berenson no era más que el requisito básico para poner en marcha el trámite de la conmutación, que se activa solo a partir del pedido de un preso. Sucede que cuando la terrorista fue liberada, el pedido no existía porque, al parecer, Berenson no habría pensado aún acogerse a ninguna gracia presidencial.

Fue el ministro de Justicia quien el jueves pasado lanzó la propuesta de conmutarle la pena. “Fue un planteamiento a título personal”, había dicho el jueves. Pero faltaba la solicitud de la propia Berenson, quien al día siguiente accedió a hacerlo.

Todo indicaría que la terrorista aceptó la propuesta del Gobierno tras el rechazo de algunos vecinos de Miraflores por su presencia en  ese distrito. Según las versiones oficiales, esa protesta obligó al Ejecutivo a tomar una decisión rápida.

Sin embargo, llama la atención la premura de la Comisión de Indulto, Conmutación de Penas y Gracia Presidencial para tener listo el expediente antes del viaje de Alan García a Estados Unidos. Es más, ayer sábado la comisión se había reunido para trabajar. Incluso algunos de sus cinco integrantes que estaban fuera de Lima tuvieron que retornar tras el llamado del ministro García Toma. Al parecer, hoy domingo, la situación será la misma.

EXPLICANDO LA CELERIDAD. En otro momento del diálogo con el ministro de Justicia, este dijo que “jurídicamente la conmutación de la pena es posible, y por eso estamos armando el expediente; una vez que esté listo, quedará a criterio del presidente de la República otorgarle o no la gracia”.

García Toma también descartó que aquí haya un acuerdo de Gobierno a Gobierno, como han sugerido algunas voces críticas. “No hay ningún acuerdo, si hay celeridad es porque la gente está descontenta y porque no podemos tener a una persona con un serenazgo en la puerta permanentemente”, precisó.

Luego, el titular del sector aceptó que la propuesta de conmutarle la pena a Berenson fue planteada por su cartera. “La propuesta parte de nosotros, si la gente no la quiere acá tengo que expulsarla”, dijo. La deportación, explicó el ministro, se ejecutaría ni bien Alan García firme la gracia.

De otro lado, comentando lo publicado por Perú.21 ayer, el viceministro del sector, Luis Marill, descartó que se vaya a producir una liberación masiva de condenados por terrorismo a consecuencia de la libertad condicional.

Hallan restos de víctima de 'caníbal de la ballesta’

 Las partes humanas fueron encontradas muy cerca de donde hallaron a otra víctima.  

 LONDRES (AP).– Los investigadores de la muerte de tres mujeres británicas, que serían víctimas del 'caníbal de la ballesta’, encontraron ayer lo que parecen ser restos humanos en un río del norte de Inglaterra. La Policía de West Yorkshire informó que un equipo de buzos descubrió estos restos en el río Aire, cerca de donde fueron halladas partes del cuerpo de Suzanne Blamires, de 36 años, el martes pasado.

La Policía acusó a Stephen Griffiths, un estudiante de Criminalística de 40 años, de matar a estas prostitutas entre 2009 y este año. El viernes, ante un tribunal, Griffiths se declaró como el 'caníbal de la ballesta’. La prensa británica insinúa que mataba a sus víctimas con esa arma antigua.

Blamires desapareció la semana pasada en Bradford, localidad situada a unos 320 kilómetros al norte de Londres. Las otras dos mujeres asesinadas por Griffiths son Susan Rushworth, de 43 años, y Shelley Armitage, de 31 años.

OTRO DESTRIPADOR. La región de Yorkshire ya fue escenario de 13 asesinatos de mujeres en 1970, cometidos por Peter Sutcliffe, conocido como el 'Destripador de Yorkshire’, condenado en 1981 a cadena perpetua.

Correo

TERRORISTAS Y BENEFICIOS
Visitas "íntimas" gracias a Toledo
30 de Mayo del 2010

LIMA  |   El ex presidente Alejandro Toledo no sólo dictó normas a favor de los sentenciados por terrorismo otorgándoles la semilibertad -anulada desde octubre del 2009-, sino que también dejó como "herencia" otros beneficios de los que ahora gozan dichos internos.

Así lo informó el viceministro de Justicia, Luis Marill, quien recordó que "la ley que otorga el beneficio de la redención de la pena por trabajo fue dictada durante el gobierno anterior, es decir, durante el gobierno de Alejandro Toledo".

"Fue también durante el gobierno anterior que se dictó el reglamento del Código de Ejecución Penal, que, entre otras cosas, habilita y permite que los internos puedan tener visitas familiares entre ellos (entre terroristas condenados), pero también visitas íntimas", destacó a través de CPN Radio.

En otro momento, Marill señaló que la liberación de los terroristas depende "de la ponderación y de la evaluación que hagan los jueces en cada uno de los casos".

SE CONFIRMA QUE NO TIENE NACIONALIDAD PERUANA
"No hay impedimento para expulsión"
30 de Mayo del 2010

LIMA  |   El Ejecutivo no habría encontrado ningún impedimento legal que pudiera obstaculizar la expulsión de la terrorista Lori Berenson -liberada el último jueves tras 15 años de prisión-, luego de que el Reniec le informara que la emerretista no posee ciudadanía peruana.

Así lo informó a Correo el ministro de Justicia, Víctor García Toma, quien también refirió que el expediente técnico que solicita la conmutación de pena de la terrorista con fines de expulsión ya está casi listo y será presentado mañana.

El expediente técnico cuenta con la opinión de la Comisión de Indultos, Derecho de Gracia y Conmutación de la Pena.

García Toma aclaró que el expediente del Ministerio de Justicia se entregará en la mesa de partes de la Presidencia de la República, y será el Mandatario el que verá cuándo lo ve y lo resuelve, pues "no existe plazo para ello".

Sin embargo, a pesar de la rapidez con que ha trabajado el Ministerio de Justicia, el expediente recién será recepcionado por el Presidente el 4 de junio, fecha en que retornaría del viaje que emprende hoy a Estados Unidos, donde se reunirá con su homólogo Barack Obama.

SIN IMPEDIMENTO. No obstante este panorama, García Toma confía en que todo será resuelto de una manera prudente y rápida, pues añadió que "el pedido se hace porque legal y jurídicamente es posible".

Y es que el Reniec certificó que, en sus registros, Berenson no aparece como ciudadana peruana y tampoco podría serlo, pues no cumple con los requisitos establecidos en la Ley de Nacionalización (N°26574) aplicados para extranjeros que se casan con peruanos.

"Tener dos años de residencia luego de celebrado el matrimonio, no tener antecedentes penales, tener buena conducta y probada moral social; y ella no reúne ninguno de los requisitos", comentó García Toma.  

NORMA DEL 2003 QUE PERMITIÓ LIBERTAD DE EMERRETISTA DESATA POLÉMICA
"Ley Berenson" jaquea a toledismo
28 de Mayo del 2010

LIMA  |   Polémica. La ex emerretista Lori Berenson logró su libertad gracias a la existencia del DL 927, que otorga la opción de que los terroristas se acojan a beneficios penitenciarios y puedan salir libres tras cumplir las tres cuartas parte de su pena.

Este decreto se emitió durante el régimen de Alejandro Toledo y es por eso que muchos sectores políticos han dirigido su mirada acusadora al toledismo que, no obstante, ha salido a defenderse.

¿Qué pasó? A inicios del 2003, el Tribunal Constitucional (TC) ordenó al Ejecutivo formular una nueva legislación antiterrorista, de acuerdo con el fallo que emitió previamente la Corte Interamericana de Derechos Humanos al considerar inconstitucionales las leyes peruanas de esa época.

Entonces, el Ejecutivo conformó una comisión integrada por los sectores Defensa, Interior y Justicia, la Corte Suprema, la Fiscalía y tres juristas: César San Martín, Jorge Villegas y Javier de Belaunde.

Luego de su labor, el grupo propuso un paquete legislativo que incluyó el DL 927, que otorgaba beneficios (redención de pena y libertad condicional) a los condenados por terrorismo.

En febrero del 2003, el Ejecutivo (con la firma del entonces presidente Toledo, el premier Luis Solari y el ministro de Justicia, Fausto Alvarado) aprobó el paquete de leyes, que luego el Parlamento convalidó.

En diálogo con RPP, Alvarado calificó como un "despropósito" imputar al ex presidente Toledo y su régimen la total responsabilidad en la aprobación de la norma, la misma que fue parte del cumplimiento de un fallo judicial. "No haberlo hecho hubiera sido vulnerar el Estado de Derecho, la vida política del país", justificó.

Explicó que la norma "no fue un tema del Ejecutivo sino un tema de Estado", pues la propuso una comisión multisectorial. "Por tanto, no es un tema particular de quien estaba en ese momento en el gobierno, sino que nos atañó a todos los que estábamos en el Estado", agregó.  

Expreso

Politica
 
Toledo acudió al Minag para interceder por su hermano en caso de tierras en Lurín

Hizo gestión ante director general de Asesoría Jurídica de Ministerio de Agricultura. 
A continuación la prueba de que Alejandro Toledo sí estaba interesado en beneficiar a su hermano en la adjudicación de unos terrenos en Lurín. EXPRESO tuvo acceso a un documento del Ministerio de Agricultura donde el entonces director general de Asesoría Jurídica, Gastón Gaidos Román, le informa al jefe de Gabinete de Asesores, Rafael Ravettino Flores, que “el de 10 de mayo (1999) recibí en mi despacho al Dr. Alejandro Toledo que me relató los problemas que tiene su hermano  el Sr. Luis Beltrán Toledo Manrique, en la tramitación de la adjudicación del predio eriazo de 50 hectáreas denominado APU (Lomas de Pucará) ubicado en el distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima”. 

La respuesta del Minag
“En atención a los hechos expuestos, solicité a la Unidad Agraria Departamental Lima – Callao, la remisión del citado expediente, de cuyo examen aparece que concluido su trámite en el nivel competente y solicitada la expedición de la Resolución da adjudicación correspondiente al amparo de lo dispuesto en el D.S. Nº 011-97-Ag, por observación del secretario general, el entonces director general de la Oficina de Asesoría Jurídica dispuso el archivamiento de los citados expedientes”, reseña el documento oficial ingresado al Ministerio de Agricultura el 17 de mayo de 1999. Igualmente, Ravettino Flores remarca que “habida cuenta que la decisión antes referida importa la interrupción en la tramitación de un expediente administrativo que debe concluir con la correspondiente resolución, le remito los actuados para su tramitación con arreglo a ley”.

Se archivó de acuerdo a ley
De esa manera los funcionarios del Ministerio de Agricultura procedieron, de acuerdo a ley, al archivamiento de los expedientes presentados por el hermano del ex presidente Alejandro Toledo porque no procedían ni se ajustaban a las normas establecidas.  Sin embargo, cuando cayó el régimen de Alberto Fujimori, y se instaló primero el del fenecido Valentín Paniagua y luego el del propio Toledo Manrique, a través de maniobras legales y artilugios se reabrieron los mismos con el único propósito de favorecer al hermano.

Se Cae Defensa Legal
Con este documento oficial del Estado se desmoronan todas las versiones de la defensa del hermano del ex presidente que se esgrimieron el pasado miércoles en la Comisión de Fiscalización y Contraloría General de la República. Los  seguidores de Toledo Manrique señalaron que el líder chakano nunca tuvo interés en estos predios y que era una gestión de entera responsabilidad de Luis Toledo Manrique, a quien incluso quisieron hacer pasar como “un humilde campesino”.
GUILLERMO CÁCERES 

Desalojo de aeródromo es improcedente

Pilotos afirman que predios están inscritos en Registros Públicos.

La amenaza de un desalojo en el aeródromo de Collique para iniciar la construcción de un conjunto habitacional por parte de la Inmobiliaria DHMont, ha indignado aún más a la población de esa zona y a especialistas en aviación, quienes señalan que ello es improcedente porque el contrato de venta de estos predios es nulo e ilegal.

El piloto César Atala Vivanco, ex presidente de la Asociación de Pilotos del Perú, afirmó que el ministro de Transportes, Enrique Cornejo, y los funcionarios de ProInversión, habrían faltado a  la verdad al señalar que estos predios no están inscritos en Registros Públicos, y por tanto el gobierno puede venderlo.

Cargo publicado
Afirmó que ello es totalmente falso, ya que tienen una copia literal de la Sunarp (Superintencia Nacional de Registros Públicos), cuyo número de partida registral es 46624866, donde se refiere justamente al cargo publicado en la Resolución Suprema del 3 de noviembre de 1944, con el objetivo de fomentar el desarrollo de la aviación civil.

“Según la Resolución Suprema 706 estos terrenos son destinados a la instalación y funcionamiento de la escuela central de aviación civil del Perú, y esto mismo dice en los Registros Públicos”, expresó.

Señaló que quienes están vendiendo dichos terrenos han cometido delito penal, ya que están atentando contra la voluntad del pueblo que en un sistema democrático debe respetarse.

“En el año 44, la Liga Nacional de Aviación entrega al Estado peruano este predio para que siga fomentando y desarrollando la aviación civil, no para que el señor DH Mont haga su casa y genere riquezas para su propio peculio. Está escrito y nadie puede cambiar eso porque es la voluntad del pueblo”, expresó.

Cuestionó asimismo que los terrenos se estén vendiendo a un precio muy por debajo de su valor real, teniendo en cuenta que cada metro cuadrado cuesta 301 dólares, y no como dice el ministro Cornejo cuando habla de metro construido.

Juego de niños
Agregó que si lo multiplicamos por 649 mil metros que tiene Collique, le va a dar 195 millones 345 mil dólares, y según los anuncios lo están vendiendo en 57 millones de soles, que son alrededor 20 millones de dólares.

“Cofopri es un juego de niños al lado de Collique, al lado del faenón, al lado de la corrupción que se quiere llevar a cabo con la venta de estos terrenos, violando principios fundamentales como la estabilidad jurídica, el estado de derecho, la democracia”, aseveró.

Garantías posesorias
El piloto César Prado Flores, presidente de la Asociación Civil Educacional Aerodeportiva Bolobelistica de Lima (Aseaboli), consideró por su parte que los funcionarios de ProInversión parecen ignorar que en ese predio existen cinco posesionarios, cuatro de ellos están en procesos debidamente judicializados; por lo tanto ninguna persona podía ingresar al Aeródromo, mucho menos DHMont  porque están siendo socios y participes de un acto corrupto.

Mencionó que en su caso la Gobernación de Comas, quien representa al jefe de Estado en ese distrito, me extendió las garantías posesorias, justamente, para impedir cualquier amenaza de desalojo ilegal.

Rechazan actitud
Deploró la actitud de los comandantes generales de la FAP que se han prestado para este acto de corrupción, olvidando que estos terrenos se  obtuvieron a través de una donación en base a una colecta del pueblo.

“La Fuerza Aérea tenía que permanecer ahí (en el aeródromo) porque su obligación es fomentar la reserva aérea; es decir mantener el espíritu y el legado de los donantes”, señaló.
Afirmó que en ese sentido el terreno de Collique, el Aeródromo y las edificaciones que ahí existen son intangibles, “y no caigamos en la falacia de decir que es un terreno rústico, porque de ser así no existiría una magnifica pista de aterrizaje, una pista de rodaje, la infraestructura del Aeroclub, la infraestructura de paracaidismo y la de Aseaboli”.

El dato
Prado manifestó que esto está penado en el artículo 202 del Código Penal, al cometer lo que se llama usurpación agravada. Señaló que ante la amenaza de desalojo corresponde al Ministerio Público y al Poder Judicial tomar cartas en el asunto, en defensa de sus garantías posesorias.
VILMA AYALA ROJAS 

El Comercio

EDITORIAL

Siguen amenazas a la libertad de prensa en la región

Domingo 30 de Mayo del 2010

En Argentina continúa el acoso sistemático y escandaloso contra el grupo Clarín —un conglomerado de medios independientes— por parte del gobierno peronista de Cristina Fernández de Kirchner, al punto que ha dado lugar a pronunciamientos de organizaciones internacionales.

Los abusos son varios. Van desde el azuzamiento de grupos de adeptos, al mejor estilo de las brigadas chavistas, para que protesten contra los periodistas, hasta la controvertida Ley de Medios Audiovisuales que, bajo el pretexto de democratizar el acceso a la información, solo busca amedrentar a los medios privados y estatizar las transmisiones, con lo cual se controla los contenidos. Aparte de ello, es imposible olvidar la violenta intervención en el local del diario “Clarín” por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos (la Sunat argentina), lo que luego se atribuyó a un error.

Lo último en esta escalada de maltratos ha sido el manoseo de asuntos privados de la familia dueña de “Clarín”, con métodos propios de una dictadura. Mientras la presidenta denuncia que dicho diario publica mentiras y fue beneficiado por la dictadura militar, la sospechosa administración de justicia monta una operación violenta y vejatoria para obligar a los hijos adoptivos de la propietaria, Ernestina Herrera de Noble, a someterse a exámenes de ADN para determinar si los padres biológicos pertenecían al grupo de desaparecidos en la dictadura argentina.

Lo peor es que nadie garantiza la autonomía de los organismos estatales que harían las pruebas exigidas, con lo que se mantiene una espada de Damocles de amedrentamiento judicial sobre el diario, algo totalmente contrario a los usos democráticos respetuosos de la independencia de los medios de comunicación. ¿Hasta dónde llegará la inquina de un régimen populista que conculca de un modo tan grosero la libertad de expresión?

Al parecer los Kirchner están copiando los métodos de su aliado Hugo Chávez, propulsor del ALBA, quien se niega a reabrir el canal opositor Radio Caracas Televisión (RCTV), que lleva tres años cerrado por una medida absolutamente abusiva, arbitraria y revanchista del régimen autocrático que repudia la crítica y el pluralismo. Lo mismo hacen los gobiernos de Ecuador y Bolivia, que maquinan maniobras deleznables para mediatizar la libertad de expresión y sojuzgar a los medios independientes que fiscalizan el quehacer público y critican sus errores.

En el caso de Venezuela, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha pedido a Chávez autorizar la reapertura de RCTV, como una muestra de voluntad política considerando que Venezuela se encuentra en una contienda electoral parlamentaria “en la que el público necesita acceder a información plural y diversa”.

Pero hasta el momento no ha habido respuesta formal. Por el contrario, se ha procedido a prohibir también la señal de cable internacional de la emisora, usando para ello órganos gubernamentales y judiciales controlados por un régimen cuya careta democrática es solo eso, una pantomima, de lo que debe tomar nota la comunidad internacional.

Aparte de ello, se han cerrado radioemisoras y se utiliza el sabotaje económico contra medios críticos al Gobierno, solo por disentir de la comparsa oficialista e informar la realidad de un país que, a pesar de contar con ingentes recursos económicos provenientes del petróleo, se hunde en inflación, baja del PBI e incremento de la pobreza.

Estamos advertidos. Los regímenes de Chávez y de los Kirchner muestran cada vez con menor empacho su entraña autoritaria y su intolerancia para quienes discrepan con sus ideas y denuncian la corrupción de sus gobiernos, por lo que deben ser denunciados en todos los foros y organismos internacionales. Esto constituye una prueba de fuego para el reelecto secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, que tiene que aplicar la Carta Democrática de la entidad para sancionar a los regímenes que dicen ser democráticos pero  conculcan la libertad de expresión de modo tan grosero y vergonzoso.

ANÁLISIS POLÍTICO

Vía crucis de un Estado desmemoriado

Por: Juan Paredes Castro

Domingo 30 de Mayo del 2010

No hay derechos humanos de una clase ni derechos humanos de otra clase. Hay simplemente derechos humanos. Los tiene el ladrón de bodegas como el narcotraficante, el revoltoso social como el criminal.

Desde esta perspectiva nadie puede negarle a un terrorista sus derechos humanos, pero desde un Estado que ampara la equidad de esos derechos, equidad que hace que terminen allí donde comienzan los de los demás.

Los derechos humanos no pueden ser invocados como producto de la presión o manipulación política que busca torcer lo que la justicia establece.

De esta forma emerge el doble estándar del  Estado Peruano, que así como protege los derechos humanos los distorsiona y confunde, mediante una irresponsable superposición de leyes y decretos que acaba por facilitar libertades y semilibertades a favor de prisioneros por terrorismo que no lo merecen, convirtiendo en muchos casos tales beneficios en nuevos detonantes de conflictos sociales que se daban por superados.

¿Quién corrige estos vericuetos legales? ¿El Congreso? ¿El Estado en su conjunto?

Lástima que hayamos reparado en el grueso error recién a causa de la liberación condicional de la terrorista Lori Berenson. Hay poco o nada que hacer respecto de este caso concreto, excepto revisar, desde el lado de los beneficios de la sociedad peruana, la maraña de la legislación vigente, revisada hasta el hartazgo para otorgar beneficios excepcionales a los encarcelados por terrorismo.

A contrapelo de la memoria de la guerra contra el terrorismo que queremos construir, con un museo de por medio, hay otra memoria frágil que se instala en nuestro ordenamiento legal y que no se hace responsable de nada.

¡Qué triste!

Y junto al olvido de la sociedad en su padecimiento colectivo, hay otro olvido tanto o más grave: el del papel del Estado como articulador de escenarios patéticos: aquel donde habitan las conclusiones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, aquel donde predomina el enredo jurídico cotidiano, a merced de quienes pueden sacar provecho en los estrados judiciales, y aquel donde las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional quisieran pasar a la ofensiva contra el narcoterror, cuando lo primero que deben enfrentar es su escasez de recursos.

Es este Estado desmemoriado el que se resiste a cambiar, mientras se esfuerza por desconocer sus propios pasos que lo llevaron a quebrar el espinazo del terrorismo.

Lo peor que nos puede pasar es convertirnos en capitanes de este Estado desmemoriado, en vez de bregar por su lucidez.

HAY MEJORES CONDICIONES
 
Más de la mitad de limeños ya no desea irse del país

Por: Bruno Rivas / Corresponsales

Domingo 30 de Mayo del 2010
 
Retornemos unos años en el tiempo. En el Perú solo se hablaba de crisis económica, colas, apagones y terrorismo. En ese contexto, Ann Hare decide buscar una mejor oportunidad de vida fuera de nuestras fronteras. Hoy, después de haber vivido aproximadamente dos décadas en Estados Unidos, nuestra compatriota tiene planes diferentes. “En el Perú hay mucha inversión y la gente cree más en el país. De hecho hay más oportunidades para empezar un negocio y trabajar allá”, señala Hare, quien planea volver a nuestro país dentro de seis meses.

Una encuesta elaborada para El Comercio por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado indica que la impresión del Perú que tiene Hare es muy similar a la de la mayoría de limeños, ya que actualmente el 52% de habitantes de nuestra capital afirma que no emigraría. Una cifra a todas luces reveladora si se toma en cuenta que desde que Apoyo realiza este sondeo (setiembre de 1986), es la primera vez que prevalece la intención de los limeños de quedarse en el Perú.

¿Qué factores han provocado que cambie la percepción de futuro que tienen los limeños de nuestro país? ¿Qué es lo que causa que la emigración no sea vista como una mejor opción en estos momentos? Este Diario se comunicó con una serie de especialistas para resolver estas interrogantes.

LA MEJORA ECONÓMICA
“La emigración en nuestro país siempre se ha caracterizado por ser fundamentalmente económica”, indicó a El Comercio el subjefe de Estadística del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez Aguilar. “Por esa razón, una respuesta casi obvia sería que la mejora en las condiciones económicas es la causante del cambio de postura de los limeños frente a la emigración”, anotó.

Tal posición es compartida por Jorge Torres Zorrilla, catedrático del centro de negocios Centrum y especialista en remesas. “El crecimiento continuo y sostenido durante la primera década del siglo XXI ha sido determinante en este fenómeno”, puntualizó el Ph.D. de la Universidad de Berkeley, California.

Para el investigador de la ONG Alameda Claudio Zapata, otro factor que estaría generando este cambio de mentalidad es el reforzamiento de productos nacionales como la gastronomía y la música. “Hoy podemos ver la fusión en todos lados y eso está reforzando nuestra identidad nacional y las ganas de quedarnos”, dijo el economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Sin embargo, los factores internos no son los únicos que cuentan a la hora de tomar la decisión de quedarse o de retornar al país. Ana Viacava es una peruana que vive desde hace 32 años en Caracas. La tensa situación por la que atraviesa Venezuela la hace pensar en el regreso. “Nunca imaginé que la gente iba a querer retornar al Perú debido a la inseguridad y al alto costo de la vida en Venezuela”, expresa.

De acuerdo con Carlos Aramburú López de Romaña, magíster en Ciencias de la London School of Economics y catedrático de la Universidad Católica,  el hecho de que cada vez sea más difícil emigrar a otros países también incide en las respuestas de la gente. “En Europa y EE.UU. se han endurecido las leyes migratorias, lo que da lugar a que más de uno prefiera no arriesgarse a salir del país”, explicó.

Declaraciones todas que explican el hecho de que actualmente solo un 19% de los limeños tenga planes concretos de emigrar del país.       

JÓVENES SÍ DESEAN VIAJAR
Sin embargo, a pesar de que el deseo ha ido decreciendo durante los últimos años, el número de emigrantes ha seguido a ritmo normal e incluso se ha dinamizado (ver cuadro).

“Este es el efecto de la caída en el producto bruto interno de aproximadamente veinte años que se vivió en nuestro país desde 1975 hasta 1992”, explica Sánchez Aguilar. “Hasta ahora, ese descenso sigue influyendo, pero esperemos que ahora con el alza de la economía la tendencia se revierta”, comentó.

Que se detenga la emigración va a depender, según Aramburú, de los indicadores económicos. “Si se mantiene el crecimiento va a haber una tendencia histórica y así se frenará la salida”, explicó.

La tendencia que no se ha revertido, según el sondeo, es la de la intención de viajar de los jóvenes. Las cifras muestran que en el grupo de 18 a 24 años existe un 53% que sí quiere salir del Perú.

“Este grupo hace la comparación entre lo que ganaría aquí y en el extranjero y acaba por preferir la emigración”, indica Sánchez Aguilar.

Zapata fue uno de los organizadores del encuentro Aquí la Hacemos, realizado por la Comisión Nacional de la Juventud en el 2005 para frenar la emigración juvenil. “En ese momento salió a la luz una encuesta de Apoyo que indicaba que el 86% de los jóvenes quería irse del país, y para contrarrestar esa tendencia se realizó el encuentro”, explicó.

Zapata reconoce que el crecimiento de la economía ha logrado que baje la tendencia de los jóvenes a marcharse; sin embargo, cree que no se han tomado las medidas necesarias para evitar que se produzcan nuevas movilizaciones. “Si la economía cae nuevamente no tendremos a jóvenes con ganas de quedarse y perderemos la fuerza que deberá mantener al país en veinte años”, puntualizó.

EL DATO
Vuelta a la torta
En el año 1986 un 54% de limeños tenía intenciones de emigrar para vivir en el extranjero y un 46%, no. Casi un cuarto de siglo después, las cifras se invirtieron.

LAS CIFRAS
29,2%
De los emigrantes de nuestro país sale de la capital, según el documento “Perú: estadísticas de la migración internacional de Peruanos, 1990-2008”.

44,7%
De las personas que salieron del país y no regresaron es menor de 30 años.

67%
De limeños expresaba su deseo de emigrar al exterior en mayo de 1990, a poco de culminar el primer mandato aprista.

56,9%
De los jóvenes peruanos planea migrar por razones económicas, de acuerdo con la encuesta “Juventud, empleo y migración internacional 2009”.

PODER, DINERO Y AMANTES
 
Acusan a funcionarios chinos por escándalos de sexo y corrupción

Por: Patricia Castro Corresponsal
 
Domingo 30 de Mayo del 2010
 
BEIJING. “Los camaradas en todos los niveles deben siempre mantener la moral de espíritu y tener plena conciencia de tentaciones como poder, dinero y hermosas mujeres”, subrayó Hu Jintao, el presidente de China, en su discurso de clausura de una campaña anticorrupción dirigida a funcionarios públicos.

La advertencia de Hu a sus camaradas se debe a que cada vez más miembros del partido en cargos gubernamentales arrestados por corrupción también mantenían a jóvenes mujeres como sus amantes. Y no solo a una.

En 1997, el Partido Comunista de China publicó un reglamento de ética en el que prohibía a sus miembros tener amantes o contratar los servicios de prostitutas. Desde entonces, ha lanzado varias campañas para hacer respetar los estatutos. Pero en la práctica, esta norma solo adquiere peso cuando está vinculada a la corrupción.

Un estudio basado en casos de funcionarios corruptos reveló que el 95% tenía al menos una amante. Se descubrió que varios de ellos usaron parte de los fondos públicos para mantener a sus numerosas amantes o pagar los servicios de prostitutas de alto nivel.

El caso más reciente es el de Wen Qiang, subjefe de la policía y director del Buró Judicial de la Municipalidad de Chongqing, quien ha sido condenado a pena de muerte. Entre otros crímenes, fue acusado de proteger a bandas criminales, aceptar sobornos y cometer violaciones de toda índole.

Wen, de 55 años y número dos de la policía local, amasó una fortuna de 14 millones de dólares en los últimos 16 años. Reconoció haber seducido a menores de edad quien después a quienes convertía en sus amantes. Durante el juicio, fue su esposa quien detalló a las autoridades la vida sexual de su marido.

Pero el oficial Wen no es el protagonista del mayor escándalo de corrupción que involucra a los empleados públicos, sus esposas y sus amantes. Una investigación titulada “Dinero y sexo en casos de altos funcionarios corruptos” inspiró la aparición de una larga lista de este tipo de historias en Internet.

Encabezaba la relación Xu Qiyao, de 57 años ex presidente del Departamento de Construcción de la Provincia de Jiangsu con 140 amantes, incluyendo a una madre y su hija al mismo tiempo.

Otro persona que causó revuelo fue Liu Zhihua, ex teniente alcalde de Beijing y encargado de las construcciones de las instalaciones olímpicas. Finalmente lo que construyó fue una lujosa mansión de 150 habitaciones en las afueras de la ciudad repleta de amantes, que recibió el apodo de “villa olímpica del amor”.

Así como a Liu, su colega Lin Longfei le gustaba mantener contentas a sus amantes. Lin, ex secretario del partido de la provincia de Fujian, tenía 22 mujeres y organizaba banquetes anuales con la asistencia de todas ellas.

El funcionario corrupto más poderoso es hasta el momento Chen Liangyu, ex secretario del Partido Comunista de Shangái que a sus 60 años ostentaba 11 amantes, una de ellas —de la misma edad de su nieta— le acababa de dar un hijo.

POR LA AMANTE
Otros altos mandos perdieron sus puestos por sus amantes. El ex ministro de Finanzas Jin Renqing fue removido abruptamente de su cargo tras un escándalo sexual. Una hermosa mujer conocida como mariposa social declaró ante las autoridades haber sido la amante de un gran número de altos funcionarios.

En algunos casos fueron las mismas amantes quienes denunciaron al funcionario. Pang Jiayu, ex alcalde en la provincia de Shaanxi, cayó en desgracia cuando 11 de sus amantes presentaron una demanda con sólidas pruebas de corrupción. Pang era conocido como “Alcalde Cremallera”.

Tampoco faltan los videos. Qiu Xiaohua, ex director del Instituto Nacional de Estadísticas, aceptó una casa en Shangái como regalo para una de sus amantes. El empresario que le envió el obsequio, Zhang Rongkun, también grababa con cámaras ocultas los encuentros sexuales de los funcionarios en un lujoso hotel de su propiedad en Shangái.

Hay hasta quienes se filmaban a sí mismos. Wang Cheng, funcionario en la provincia de Anhui, fue delatado por su propia esposa, quien descubrió las grabaciones de sus encuentros íntimos en un disco duro. Wang se había propuesto tener relaciones sexuales con 800 mujeres, pero cuando fue descubierto solo había conquistado a 500.

En todos los casos descritos, los funcionarios recibieron castigos desde la destitución hasta la pena de muerte por corrupción, a la que se añadió el cargo de conducta indecorosa. Se dice que “detrás de un funcionario corrupto hay una fila de amantes”.

En China, las amantes o “ernai” —mayormente universitarias o artistas— mantienen un contrato tácito con sus “señores”. Deben conservar su belleza y juventud y comprometerse a no engendrar un hijo.

A cambio, los hombres están obligados a proporcionar un departamento, un auto y una tarjeta de crédito a su amante, además de una serie de regalos suntuosos. Muchos funcionarios dicen haber caído en la corrupción para satisfacer a sus “ernai”.

Pero no solo los funcionarios corruptos exhiben amantes. La madrina de la mafia china, Xie Caiping, sentenciada a 18 años de prisión, vivía en residencias de lujo y se paseaba en su propio Mercedes-Benz. Xie, cuñada del ex oficial Wen Qiang, mantenía a 16 jóvenes y apuestos muchachos que eran sus amantes. Su preferido era su chofer.

También en la red
Las autoridades prohibieron textos eróticos en sitios de Internet en los que se hablaba de aventuras de una noche, intercambio de esposas, abuso sexual, entre otros.

US$6.000 millones es el patrimonio del empresario chino Huang Guangyu que esta semana fue condenado a 14 años de prisión por corrupción.

EN PUNTOS
Un empresario chino colocó un anuncio en Internet en el que solicitaba alquilar a una falsa amante para que sea golpeada por 10 minutos. Cuando su esposa descubrió que había otra mujer, insistió en golpearla y así descargar su furia. Para proteger a su verdadera amante, el hombre optó por colocar el aviso en busca de un reemplazo. Ofreció pagar más de 400 dólares por 10 minutos de golpes. Tuvo candidatas para elegir.

PIEDRA DE TOQUE

Pecados de mi padre

Por: Mario Vargas Llosa Escritor
 
Domingo 30 de Mayo del 2010
 
La televisión ha sido un extraordinario invento, ya lo sabemos, pero ha sido también un formidable desperdicio, pues, en lugar de contribuir a elevar la cultura y la sensibilidad de todo el mundo, ha banalizado, frivolizado y —me atrevo a decir— aumentado el nivel de imbecilidad en un gran número de seres humanos, a quienes las imágenes de los programas más exitosos de la pequeña pantalla —dechados de vulgaridad, chismografía y amarillismo periodístico— exoneran de preocupaciones, inquietudes espirituales e intelectuales y hasta de la incomodidad de pensar.

Esto se hace sobre todo evidente por contraste, cuando aparece un programa capaz de aprovechar la televisión para enriquecer la información, el conocimiento o el placer de los televidentes de una manera realmente original y creativa. Yo recuerdo algunos de ellos, que sobresalían olímpicamente sobre el piélago de chabacanería e idiotismo en que de costumbre chapalean sus congéneres: “Panorama”, de la BBC, que cada semana ofrecía una investigación novedosa y profunda sobre un tema político de actualidad en el Reino Unido y en el mundo; “Apostrophes”, de Bernard Pivot, que pasaba revista cada semana a la actualidad literaria en Francia con tanta sutileza, inteligencia y amenidad que era visto por millones de televidentes; “60 Minutes”, de la CBS, que en tres o cuatro secuencias de apenas trece minutos cada una ofrece una síntesis fascinante de los hechos y personajes más destacados de la escena internacional.

Pues el documental “Pecados de mi padre”, largometraje de hora y media de duración, dirigido por Nicolás Entel, que exhibió hace unos días la televisión en España, me recordó los mejores logros televisivos de que guardo memoria y, una vez más, me hizo lamentar la utilización que suelen dar los productores y canales a un medio que, en manos diestras e íntegras, puede explorar la realidad circundante de una manera vívida e íntima, encontrar en el caos que ella representa un orden que la haga inteligible y, de este modo, no solo interesarnos y conmovernos como lo haría un gran libro de ficción, sino ilustrarnos de manera muy certera sobre las verdades y las mentiras del mundo en que vivimos.

Decir que “Pecados de mi padre” es la historia de Sebastián Marroquín, el único hijo varón de Pablo Escobar, el más famoso narcotraficante de Colombia, con un prontuario de fechorías y hechos violentos sin parangón que han generado en torno de su nombre una verdadera mitología, es decir muy poca cosa. Porque, la confesión del joven protagonista de este documental, más que un testimonio sobre el horror y la sangre en que transcurrió su vida y la de su madre y su hermanita menor —los tres sobrevivieron de milagro a un atentado de enemigos de su padre que hicieron explotar el edificio Mónaco, donde vivían, con 700 kilos de dinamita—, es la radiografía más persuasiva y más dramática del fenómeno de la violencia que vivió Colombia en los años 80 y 90 por las guerras entre cárteles de la droga y las que libraban todos ellos con las fuerzas del orden.

En la macabra danza participaban millones de millones de dólares mal habidos y decenas de cadáveres, atentados terroristas, secuestros, inseguridad, caos, y sobre todo ello, tronaba la figura, odiada por sus crímenes y latrocinios y adorada por sus derroches populistas —como construir un zoológico feérico en su tierra antioqueña y regalar cinco mil viviendas a los pobres que vivían en los basurales de la ciudad— de Pablo Escobar, quien finalmente fue abatido por la policía en 1993. Su hijo, de 15 años, anunció ese mismo día por la radio que vengaría a su padre, matando a sus ajusticiadores. Pero pocos días después se desdijo, pidió perdón por sus amenazas y juró que renunciaba a continuar en ese paroxismo de violencia que desangraba a su país.

Uno de los grandes méritos del documental de Nicolás Entel es probar de manera inequívoca que el hijo de Pablo Escobar cumplió este juramento. No fue fácil. Él y su madre debieron huir de Colombia, una vez que consiguieron que un juez aceptara cambiar sus nombres, y, luego de una fuga cinematográfica, por Ecuador, Perú, Mozambique y Brasil, recalar en Buenos Aires, donde, no sin tropiezos —incluida la cárcel, donde la viuda de Escobar pasó un tiempo acusada de lavado de dinero y de ser esquilmados por un contador que descubrió su verdadera identidad y pretendió chantajearlos— poco a poco fueron rehaciendo su vida y alcanzando una cierta normalidad. Ahora, la viuda se gana la vida vendiendo inmuebles y Sebastián Marroquín como diseñador de interiores.

¿Cómo convenció Nicolás Entel a Sebastián Marroquín para que desnudara su vida ante la cámara? Es decir, para que aceptara volver a una riesgosa actualidad a la que él y su familia habían evitado con tanto empeño todos estos años. Probablemente, la razón es la que el hijo de Escobar esgrime en el documental: por más que uno trate, no es posible huir de su pasado. La única manera de dejarlo atrás es enfrentarlo, con valentía y lucidez. Él lo hace, de una manera intensa y desgarrada. Pide perdón a todas las víctimas de Pablo Escobar y sus pistoleros, y sus palabras tienen un acento verídico, no truculento, y parecen expresar una voluntad de expiación adquirida en largos años de reflexión y sufrimiento.

El cráter del documental es el encuentro del hijo de Pablo Escobar con los hijos de dos políticos colombianos asesinados por los sicarios del jefe del cártel de Medellín: el ministro Rodrigo Lara Bonilla y el candidato presidencial Luis Carlos Galán. Sebastián Marroquín les escribió primero, pidiéndoles perdón, y esas víctimas a quienes la muerte violenta de sus padres destrozó la vida, se lo concedieron y aceptaron reunirse con él. Escarapela la espalda el instante en que se reúnen y conversan. Hay una tensión que corta el aire, mientras Sebastián Marroquín, con voz estrangulada, explica lo que siente y lo que ha sentido todos estos años ante esa locura homicida que rodeó su infancia y juventud y todos los estragos que sembró en torno su padre. La cámara tiene en estos momentos esa misteriosa facultad que le imprime el talento de un buen realizador: la de escudriñar por debajo de las palabras y los gestos la verdad o la mentira del personaje que está frente a ella, la de delatar sus imposturas o refrendar su sinceridad. En la incomodidad que trata de vencer, en el temblor de la voz, en lo huidizo de su mirada, en la tensión que lo embarga, en el sollozo que trata de contener, es evidente que aquello que Sebastián dice a los hijos de Lara Bonilla y de Galán de veras lo siente. Ellos lo entienden así y por eso su respuesta es no menos auténtica.

Aunque “Pecados de mi padre” no es un documental específico sobre el narcotráfico, este es el ámbito sin el cual nada de lo que refiere hubiera pasado, la razón última de esa orgía de dinero, violencia y crueldad que sacudió entonces a Colombia y ahora sacude a México y está echando sus tentáculos por toda América Latina. Y una de las conclusiones que naturalmente transpira del trabajo de Entel es la ilusión de querer combatir aquel flagelo con jueces, policías, calabozos, prohibiciones y sentencias. Hay demasiado dinero en juego, un mercado tan ferozmente grande para las drogas que estas, de manera inevitable, serán producidas,  distribuidas y comercializadas, mientras haya consumidores que las reclamen y estén dispuestos a pagarlas. La represión no tendrá otro efecto que causar más víctimas inocentes y aumentar los precios de la mercancía prohibida, lo que significa que quienes mueven los hilos del negocio de la droga ganarán más, y tendrán mejores armas para matar y más dinero para sobornar y corromper, de modo que la violencia continuará y las instituciones y gobiernos irán siendo progresivamente corroídos por ese ácido hasta que las democracias se vacíen de contenido y solo quede de ellas un embeleco falaz. Porque lo cierto es que el narcotráfico dejó ya de ser hace tiempo un asunto policial. Ahora, por las proporciones que ha alcanzado, las sumas vertiginosas de dinero que maneja, el poder social y político que de ello se deriva, ha pasado a ser un problema esencial del que depende la supervivencia o el desplome de los regímenes democráticos de América Latina.  

Madrid, mayo del 2010

INFORME DEL DOMINGO

Los limeños ya no quieren irse

CIFRA HISTÓRICA. UN SONDEO INDICA QUE LA MAYORÍA DE HABITANTES DE LA CAPITAL MANIFIESTA QUE NO TIENE DESEOS DE EMIGRAR. ES LA PRIMERA VEZ EN 25 AÑOS QUE ELLO SUCEDE
 
Por: Bruno Rivas / Corresponsales

Domingo 30 de Mayo del 2010
 
Retornemos unos años en el tiempo. En el Perú solo se hablaba de crisis económica, colas, apagones y terrorismo. En ese contexto, Ann Hare decide buscar una mejor oportunidad de vida fuera de nuestras fronteras. Hoy, después de haber vivido aproximadamente dos décadas en Estados Unidos, nuestra compatriota tiene planes diferentes. “En el Perú hay mucha inversión y la gente cree más en el país. De hecho hay más oportunidades para empezar un negocio y trabajar allá”, señala Hare, quien planea volver a nuestro país dentro de seis meses.

Una encuesta elaborada para El Comercio por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado indica que la impresión del Perú que tiene Hare es muy similar a la de la mayoría de limeños, ya que actualmente el 52% de habitantes de nuestra capital afirma que no emigraría. Una cifra a todas luces reveladora si se toma en cuenta que desde que Apoyo realiza este sondeo (setiembre de 1986), es la primera vez que prevalece la intención de los limeños de quedarse en el Perú.

¿Qué factores han provocado que cambie la percepción de futuro que tienen los limeños de nuestro país? ¿Qué es lo que causa que la emigración no sea vista como una mejor opción en estos momentos? Este Diario se comunicó con una serie de especialistas para resolver estas interrogantes.

LA MEJORA ECONÓMICA
“La emigración en nuestro país siempre se ha caracterizado por ser fundamentalmente económica”, indicó a El Comercio el subjefe de Estadística del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez Aguilar. “Por esa razón, una respuesta casi obvia sería que la mejora en las condiciones económicas es la causante del cambio de postura de los limeños frente a la emigración”, anotó.

Tal posición es compartida por Jorge Torres Zorrilla, catedrático del centro de negocios Centrum y especialista en remesas. “El crecimiento continuo y sostenido durante la primera década del siglo XXI ha sido determinante en este fenómeno”, puntualizó el Ph.D. de la Universidad de Berkeley, California.

Para el investigador de la ONG Alameda Claudio Zapata, otro factor que estaría generando este cambio de mentalidad es el reforzamiento de productos nacionales como la gastronomía y la música. “Hoy podemos ver la fusión en todos lados y eso está reforzando nuestra identidad nacional y las ganas de quedarnos”, dijo el economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Sin embargo, los factores internos no son los únicos que cuentan a la hora de tomar la decisión de quedarse o de retornar al país. Ana Viacava es una peruana que vive desde hace 32 años en Caracas. La tensa situación por la que atraviesa Venezuela la hace pensar en el regreso. “Nunca imaginé que la gente iba a querer retornar al Perú debido a la inseguridad y al alto costo de la vida en Venezuela”, expresa.

De acuerdo con Carlos Aramburú López de Romaña, magíster en Ciencias de la London School of Economics y catedrático de la Universidad Católica,  el hecho de que cada vez sea más difícil emigrar a otros países también incide en las respuestas de la gente. “En Europa y EE.UU. se han endurecido las leyes migratorias, lo que da lugar a que más de uno prefiera no arriesgarse a salir del país”, explicó.

Declaraciones todas que explican el hecho de que actualmente solo un 19% de los limeños tenga planes concretos de emigrar del país.       

JÓVENES SÍ DESEAN VIAJAR
Sin embargo, a pesar de que el deseo ha ido decreciendo durante los últimos años, el número de emigrantes ha seguido a ritmo normal e incluso se ha dinamizado (ver cuadro).

“Este es el efecto de la caída en el producto bruto interno de aproximadamente veinte años que se vivió en nuestro país desde 1975 hasta 1992”, explica Sánchez Aguilar. “Hasta ahora, ese descenso sigue influyendo, pero esperemos que ahora con el alza de la economía la tendencia se revierta”, comentó.

Que se detenga la emigración va a depender, según Aramburú, de los indicadores económicos. “Si se mantiene el crecimiento va a haber una tendencia histórica y así se frenará la salida”, explicó.

La tendencia que no se ha revertido, según el sondeo, es la de la intención de viajar de los jóvenes. Las cifras muestran que en el grupo de 18 a 24 años existe un 53% que sí quiere salir del Perú.

“Este grupo hace la comparación entre lo que ganaría aquí y en el extranjero y acaba por preferir la emigración”, indica Sánchez Aguilar.

Zapata fue uno de los organizadores del encuentro Aquí la Hacemos, realizado por la Comisión Nacional de la Juventud en el 2005 para frenar la emigración juvenil. “En ese momento salió a la luz una encuesta de Apoyo que indicaba que el 86% de los jóvenes quería irse del país, y para contrarrestar esa tendencia se realizó el encuentro”, explicó.

Zapata reconoce que el crecimiento de la economía ha logrado que baje la tendencia de los jóvenes a marcharse; sin embargo, cree que no se han tomado las medidas necesarias para evitar que se produzcan nuevas movilizaciones. “Si la economía cae nuevamente no tendremos a jóvenes con ganas de quedarse y perderemos la fuerza que deberá mantener al país en veinte años”, puntualizó.

EL DATO
Vuelta a la torta
En el año 1986 un 54% de limeños tenía intenciones de emigrar para vivir en el extranjero y un 46%, no. Casi un cuarto de siglo después, las cifras se invirtieron.

LAS CIFRAS
29,2%
De los emigrantes de nuestro país sale de la capital, según el documento “Perú: estadísticas de la migración internacional de Peruanos, 1990-2008”.

44,7%
De las personas que salieron del país y no regresaron es menor de 30 años.

67%
De limeños expresaba su deseo de emigrar al exterior en mayo de 1990, a poco de culminar el primer mandato aprista.

56,9%
De los jóvenes peruanos planea migrar por razones económicas, de acuerdo con la encuesta “Juventud, empleo y migración internacional 2009”.

ACUSACIONES Y RESPUESTAS

García Toma niega presión externa para liberar a Berenson

Luis Solari denuncia presunta  injerencia de  gobierno de EE.UU. Para ministro de Justicia régimen de Toledo se excedió al dar beneficios
 
Por: Gerardo Caballero

Domingo 30 de Mayo del 2010

El entonces presidente del Consejo de Ministros Luis Solari quien, junto al entonces titular de Justicia Fausto Alvarado, firmó en el 2003 el Decreto Legislativo 927 que permitió que terroristas como Lori Berenson se acogieran a beneficios penitenciarios, negó que el gobierno de Alejandro Toledo sea responsable de la excarcelación de la emerretista.

Según Solari, fue el Tribunal Constitucional el que en enero del 2003 declaró inconstitucional la legislación antiterrorista dictada durante el régimen fujimorista, debido a que no existía en ella la posibilidad de conceder beneficios penitenciarios.

Ante esta aseveración, el ministro de Justicia Víctor García Toma respondió que no hubiera sido un desacato o una inconstitucionalidad, si es que el anterior gobierno no daba las leyes que permitieran los beneficios a los terroristas. En otras palabras, la legislación del gobierno anterior excedió el pedido del TC.

En su afán de defender su actuación, Solari deslizó la posibilidad de que hayan existido presiones de Estados Unidos para liberar a Berenson.

“Lo objetivo es que desde el momento de la detención de Lori Berenson hubo una presión del Gobierno de Estados Unidos”, acotó Solari  a este Diario.

Así, el ex primer ministro dio crédito a una versión periodística según la cual el canciller José García Belaunde; el ministro de Justicia, Víctor García Toma; y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Javier Villa Stein, se reunieron para tratar la excarcelación de Berenson.

Sobre esta afirmación, el ministro de Justicia, sostuvo que tanto el canciller García Belaunde como él y Villa Stein se reunieron la semana pasada, pero para tratar el pedido de extradición del ciudadano chino Ho Wing, quien ha sido solicitado por su país por defraudación tributaria. En la China este delito se castiga con pena de muerte. García Toma asegura que en esa oportunidad no se trató el tema Berenson. Aclaró además, que la evaluación para determinar si estaba apta para el beneficio penitenciario se dieron antes de que él asumiera el cargo.

Por su parte, el viceministro de Justicia, Luis Marrill descartó que 128 terroristas hayan recurrido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para pedir su libertad.

Tras la libertad de Berenson García Toma ha planteado la conmutación de la pena y su expulsión del país.

Esta propuesta cuenta con el respaldo de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). Su presidente, Ricardo Briceño, consideró que el Ministerio de Justicia “debe hacer todo para que esta terrorista salga del país lo más pronto posible conmutándole la pena”.

Asimismo Ernesto Molina, presidente regional de Ayacucho, pidió al Poder Judicial ser cauto al momento de excarcelar a terroristas y consideró razonable computar la pena a Berenson para que se la retire del país.

CLAVES
Cae emerretista
En diciembre de 1995, la estadounidense Lori Berenson fue detenida. Ella planeaba un atentado contra el Congreso. Fue condenada a 20 años de prisión.

Cuestionan legislación
El 3 de enero del 2003, el TC declaró inconstitucional la legislación antiterrorista que negaba la posibilidad de acogerse a beneficios penitenciarios.

Polémica libertad
El martes 25, el Primer Juzgado Supraprovincial concedió a la estadounidense Berenson la libertad condicional al haber cumplido las tres cuartas partes de su condena.

Solo una coincidencia
Esta decisión ocurrió una semana antes de que el presidente Alan García se reuniera con su homólogo estadounidense Barack Obama.

CRÓNICA. UN MENSAJE A LA MEMORIA

Episodios que el tiempo no borrará

El dolor no entiende de consideraciones jurídicas. La liberación de Lori Berenson trajo de regreso recuerdos trágicos que los peruanos creían olvidados
 
Por: Héctor Villalobos

Domingo 30 de Mayo del 2010
 
Hay heridas que tardan años en curar. Algunas cicatrices se borran con el tiempo pero hay otras que permanecen para siempre. Muchos peruanos han sentido la reciente liberación de la terrorista del MRTA Lori Berenson como un rasguño que ha arrancado de cuajo la costra de una vieja herida. Y aunque haya quienes invoquen a la tolerancia, es difícil pedírsela a los familiares de Julio Uribe Tasayco, empresario secuestrado que permaneció 38 días con los ojos vendados y en una caja de dos metros de largo por uno de ancho; a los de Pedro Miyasato, que fue asesinado a sangre fría cuando intentaba escapar de sus plagiarios; a los de David Vera Ballón, cuyo cadáver fue hallado con dos balazos en la cabeza y visibles signos de haber sido torturado; o a las familias de todos aquellos que permanecieron en cautiverio y fueron sometidos a tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte del MRTA.

En 1995 la organización terrorista se encontraba prácticamente derrotada. Sus principales líderes, como Víctor Polay o Peter Cárdenas Schulte, estaban encarcelados. Solo dos miembros de su comité central permanecían libres: Miguel Rincón Rincón y Néstor Cerpa Cartolini.

Ese año, en el contexto político, Alberto Fujimori había sido reelegido para un segundo período con el 64% de los votos válidamente emitidos. La popularidad presidencial alcanzó ese año un pico de 74% de aprobación. El producto bruto interno registraba por tercer año consecutivo una tasa alta de crecimiento (7%) y las expectativas del empresariado para los años venideros eran optimistas.

En medio de ese ambiente, un debilitado MRTA planeaba un golpe de envergadura para recuperar el protagonismo perdido tras la captura de sus cabecillas. Según el informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Rincón Rincón —quien había asumido la conducción del frente central del movimiento terrorista— y Cerpa Cartolini creían que la única forma de lograr la excarcelación de sus principales cabecillas era a través de una acción de gran impacto que pudiera crear las condiciones  para negociar con el Gobierno .

Una de estas acciones era la toma del Congreso de la República y el secuestro de los parlamentarios para canjearlos por terroristas. Sin embargo, estos planes se vieron desbaratados el 30 de noviembre de 1995. A las 8:45 p.m., un grupo de policías inició el allanamiento de una vivienda situada en la avenida Alameda del Corregidor 1048, en La Molina Vieja. En este lugar funcionaba una base operativa del MRTA, dirigida por Rincón Rincón. La espectacular operación, que se prolongó varias horas, tuvo su punto crítico cuando Rincón y otros doce subversivos, en su intento por huir, saltaron hacia el jardín de la casa vecina, perteneciente a la familia Sessarego, acribillaron a la mascota y tomaron de rehenes a los miembros de la familia. Tras varias horas de negociaciones, los emerretistas se rindieron. Miguel Rincón y otros 17 terroristas fueron capturados. Un policía y cuatro subversivos fallecieron tras la jornada.

La vivienda donde operaban los terroristas había sido alquilada por el panameño Pacífico Castrellón y la estadounidense Lori Berenson, quienes fueron detenidos horas antes de la intervención. Berenson tenía entre sus pertenencias planos del Congreso. Castrellón purgó en prisión 11 de los 15 años de su condena. Berenson pasó 15 años en la cárcel antes de poder volver a las calles.

EL COMIENZO DEL FIN
Fracasado el intento de toma del Congreso, Cerpa, de quien algunos testigos dicen que estuvo en la intervención de La Molina pero que logró escapar, anduvo algún tiempo oculto; preparaba un nuevo plan.

El 17 de diciembre de 1996, 14 emerretistas comandados por Néstor Cerpa ingresaron a la residencia del embajador del Japón, Morihisa Aoki, y tomaron como rehenes a unos 600 invitados, entre políticos, diplomáticos, militares e incluso familiares del presidente Fujimori. Con el tiempo fueron liberando a grupos de rehenes. El objetivo, al igual que el de la frustrada toma del Congreso, era presionar para que liberen a sus presos.

El Gobierno inició conversaciones con los terroristas. La atención mundial se concentró en el Perú. El 22 de abril de 1997, cuando el diálogo se encontraba suspendido, un grupo de comandos de las Fuerzas Armadas ingresó por sorpresa a la embajada. En ese momento, en el día número 126 del secuestro, quedaban 72 rehenes. En la operación murieron dos militares: el coronel Juan Valer y el capitán Raúl Jiménez, todos los terroristas y un rehén, el magistrado Carlos Giusti.

Este fue en la práctica el capítulo final de una historia marcada de sangre que se había iniciado la década anterior. En el epílogo, los pocos terroristas que quedaban de la organización se replegaron a la selva de Junín. Sin experiencia ni dirección, los últimos miembros de este sanguinario grupo cayeron detenidos a finales de 1998, lo que marcó su debacle.

LA FRASE
“El MRTA no es un grupo terrorista sino un movimiento revolucionario. A mí se me acusa por preocuparme por el hambre y la miseria de este país”.
LORI BERENSON. 8 DE ENERO DE 1996

LA FRASE
“Yo creo que el pedir perdón no achica a la persona, la agranda, y es, además, un buen camino para la reconciliación”.
YEHUDE SIMON. EX PRIMER MINISTRO

ESPECIAL. A UN AÑO DE LOS VIOLENTOS SUCESOS DEL 5 DE JUNIO EN BAGUA
 
La política de la convulsión

Movimiento indígena alista la candidatura de varios líderes. Manifestantes no cantarán el Himno Nacional en Curva del Diablo
 
Por: Norka Peralta Liñán

Domingo 30 de Mayo del 2010

AMAZONA. El 5 de junio está cerca otra vez. La vegetación que crece sobre el cerro Curva del Diablo —donde murieron 11 policías y 10 civiles—está igual de frondosa que hace un año. La Estación 6 —aquel punto en el que fueron asesinados 12 agentes— conserva las 12 cruces blancas que se colocaron por los caídos.

En los alrededores de Bagua Chica, punto intermedio de ambos lugares, se distribuyen afiches que promocionan los actos que se realizarán el 4 y 5 de junio. Dichas actividades incluyen una misa en Curva del Diablo y un conversatorio sobre la situación de los indígenas procesados por la violencia desatada hace un año. La policía teme la utilización de este conversatorio para exacerbar los ánimos de los manifestantes convocados.

Han transcurrido 12 meses, en los cuales se derogaron los diversos decretos legislativos que motivaron la revuelta en Bagua y se formaron cuatro mesas de diálogo para tratar la problemática indígena. Además, recientemente se aprobó la Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas, que también se demandaba en junio del 2009. Y, sin embargo, la radiografía de la Amazonía sigue mostrando una fractura grave, cuyos síntomas no deben pasar desapercibidos.

ABIERTAS DISCREPANCIAS
Un primer síntoma es la disputa al interior del movimiento indígena. Hace dos meses se creó la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas Awajún y Wampís que, en representación de 180 comunidades nativas de la provincia de Condorcanqui, gestiona con el Gobierno Central proyectos de inversión en desarrollo social y económico en dicha provincia. La nueva coordinadora discrepa abiertamente con las demandas de la Asociación Interétnica de Desarrollo de los Pueblos Amazónicos (Aidesep).

“Nosotros ya nos cansamos de organizaciones intermediarias con el Gobierno, que no han logrado acciones concretas a favor de nuestros pueblos”, señala Héctor Requejo, alcalde provincial de Condorcanqui y uno de los procesados por los sucesos de Curva del Diablo.

Saúl Puerta, secretario general de Aidesep, dice saber acerca de esta coordinadora y advierte que Octavio Shacaime, un miembro de esta nueva agrupación, sería “sancionado de acuerdo a las costumbres de los pueblos indígenas”, por fomentar la división del movimiento indígena, en una reunión que se llevaría a cabo el 11 de junio, en el distrito de Imacita.

Estas desavenencias también  evidencian lo que será la campaña electoral en el nororiente, con la participación de algunos dirigentes indígenas que respaldaron las protestas que desembocaron en el funesto 5 de junio.

Carlos Navas, uno de los voceros de Aidesep, es candidato a la presidencia del Gobierno Regional de Amazonas por la Unidad Democracia Amazonas (UDA), un partido político que cuenta con el respaldo local de Patria Roja y el Sutep.

Cervando Puerta Peña, dirigente de la Organización Regional de los Pueblos Amazónicos (Orpian), postulará al Consejo Regional de Cajamarca; mientras que su hermano Saúl Puerta tentaría una curul en el Congreso por el UDA.

Alberto Pizango, con orden de comparecencia tras su retorno de Nicaragua, también analiza postular al Congreso.

Lucidoro Millán, secretario del Sutep en Amazonas, es candidato a la alcaldía provincial de Bagua por el UDA. En cuanto al alcalde Requejo, se sabe que piensa ir a la reelección.

CANALIZAR EL DESCONTENTO
El convulsionado escenario en el que se configuran estas candidaturas recuerda la forma en que, tras sucesivos paros durante el 2004 y 2005, el descontento del movimiento cocalero fue canalizado a favor del protagonismo político de la hoy congresista Nancy Obregón y la parlamentaria andina Elsa Malpartida.
 El malestar indígena ante las irreales promesas del Gobierno Central se evidenciará este 5 de junio con la negativa de diversos poblados a cantar el Himno Nacional.

Según el alcalde de Imacita, Fernando Kakias, la población indígena no se siente identificada con la estrofa del “somos libres”. “Nos sentimos perseguidos por el Gobierno y no hay mejoras en nuestros pueblos. Mientras esa situación no cambie, nosotros no vamos a cantar el Himno Nacional”, refiere Kakias.

Se sabe que esa misma actitud asumirán los manifestantes que Aidesep, Orpian y la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami) han convocado para este 4 y 5 de junio.

¿Cómo revertir este descontento? Según Iván Lanegra, representante de la Defensoría del Pueblo, se requiere fortalecer las capacidades de gestión y diálogo de los funcionarios gubernamentales que deben definir las obras prioritarias en la Amazonía.

También llama la atención sobre la necesaria reestructuración del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa), que ahora es parte de la Presidencia del Consejo de Ministros, para que canalice adecuadamente (y de una vez) las demandas de las poblaciones menos favorecidas del país.

ESPECIAL. LA BUSQUEDA CONTINÚA

Una pista más sobre el mayor Bazán
    
PNP requiere sobrevuelo por la margen izquierda del Marañón
 
Domingo 30 de Mayo del 2010

El grupo policial que aún prosigue la búsqueda del mayor PNP Felipe Bazán, desaparecido durante los enfrentamientos del 5 de junio del 2009 en Curva del Diablo, tiene una nueva hipótesis en torno a este caso.

La información fue proporcionada por un poblador que dice haber sido testigo del instante en que el agente fue sacado en vilo de Curva del Diablo por un grupo no determinado de indígenas. A decir de este informante, el grupo intentaba poner a buen recaudo al mayor Bazán, pues varios de sus compañeros de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) habían caído producto del enfrentamiento con enardecidos indígenas.

Según esta información, el mayor Felipe Bazán, quien ya tenía heridas graves en la cabeza y en otras partes del cuerpo, descendió de Curva del Diablo, cruzó la carretera Fernando Belaunde Terry, aproximadamente a la altura del kilómetro 200, y siguió por un angosto camino que desemboca en la margen derecha del río Marañón.

En dicho punto, el agente y los hombres que lo trasladaban abordaron una embarcación. La idea era trasladarlo a un lugar donde se le diera atención médica, sostiene el testigo. Sin embargo, durante el viaje, el agente falleció producto de las heridas que había recibido.

Para no verse envueltos en problemas, el grupo decidió no reportar el hecho y  enterró el cuerpo del mayor Bazán en algún punto de la margen izquierda del río Marañón, no muy distante de Curva del Diablo. El informante ha realizado un esquema del lugar que no ha podido ser hallado por tierra. Por ello, se ha solicitado un helicóptero para realizar un sobrevuelo que permita encontrar un terreno que guarde características similares con el croquis realizado por el testigo. El pedido de la nave sigue pendiente.

Mientras tanto, el grupo que busca al mayor Bazán realiza visitas esporádicas a Curva del Diablo. Les preocupa que el lugar sea aprovechado por instigadores el próximo sábado 5. La policía en Bagua ha demandado que la parte alta de este cerro sea reforzada con más agentes.

Algunos miembros de este equipo de búsqueda confiesan que el próximo 5 revivirán los recuerdos de hace un año, pues ellos acudieron a Curva del Diablo tras el enfrentamiento que devino en la muerte de 11 policías y 10 civiles.

Felipe Bazán Caballero, padre del oficial desaparecido, iniciará en estos días un recorrido por todos los lugares que visitó en la búsqueda desesperada de su hijo. Su travesía terminará donde todo empezó: Curva del Diablo. Será 5 de junio otra vez.

EN PUNTOS
 
Los procesos judiciales en detalle

Domingo 30 de Mayo del 2010
 
Curva del Diablo
Juzgado: Primer Juzgado Penal Liquidador Transitorio de Utcubamba.
Procesados: 44 personas, por los enfrentamientos en los que fallecieron 11 policías y 10 civiles.
Estado: El 16 de marzo este proceso se declaró complejo. Se ha ampliado la detención de los dos únicos apresados: Danny López y Feliciano Cahuasa.

Asterio Pujupat
Juzgado: Sala Penal Liquidadora Transitoria de Bagua.
Procesado: Asterio Pujupat, detenido por el caso del mayor Felipe Bazán Soles.
Estado: El procesado no declara todavía a falta de un intérprete.

Corral Quemado
Juzgado: Primer Juzgado Penal Liquidador Transitorio de Utcubamba.
Procesados: Siete personas, por el bloqueo del puente Corral Quemado.
Estado: No se han tomado las declaraciones de los procesados.

Estación 6
Juzgado: Segundo Juzgado Penal Liquidador de Bagua.
Procesados: 29 personas, por la muerte de 12 policías.
Estado: La instrucción judicial se ha ampliado recientemente en 60 días más. Faltan realizar 174 diligencias.

Denuncia a policías
Juzgado: Sala Penal Liquidadora de Bagua Chica.
Procesados: Siete personas, por el desalojo en Curva del Diablo.
Estado: Todavía debe decidirse si el caso se resolverá con el actual Código Penal o con el antiguo.

JUNÍN. TRAS ATAQUE TERRORISTA A CUATRO SOLDADOS
 
Militares reactivan rondas campesinas en Jauja

El Ejército y la policía buscan en anexos de Monobamba a los responsables del ataque
 
Domingo 30 de Mayo del 2010
 
Las rondas campesinas del distrito de Monobamba, en la provincia de Jauja, Junín, son reactivadas con apoyo del Ejército. Esta decisión se tomó ante el ataque de una columna terrorista de Sendero Luminoso, contra cuatro militares en la zona urbana.

El general EP Leonardo Longa López, comandante general de la Trigésima Primera Brigada de Infantería, entregó 50 armas de retrocarga al comité de autodefensa de la capital de distrito e instó a luchar contra la subversión.

Las fuerzas combinadas del Ejército y la policía buscan a los narcoterroristas en Cerro Piñón y La Rinconada, dos anexos distantes a 20 kilómetros de Monobamba, donde ahora se realizan las operaciones militares.

LLAMADO A LA CALMA
Ante la alerta de peligro por los actos terroristas, unos 200 habitantes de Monobamba empezaron a retirarse en los últimos días. Sin embargo, la tranquilidad volvió ayer a la zona. Muchos de los que habían partido empezaron a retornar a la localidad.

El general EP Longa López garantizó a la población que las operaciones militares continuarán hasta lograr capturar al grupo terrorista y restablecer el orden en el distrito.

EL DATO
Robo de medicinas
La posta médica del distrito de Monobamba no atiende y el personal se trasladó a la ciudad de La Merced luego de que, hace  diez días, un grupo de terroristas asaltara el local.

NUEVE CANDIDATOS POSTULA A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
 
Colombianos acuden a las urnas a pesar de las amenazas de las FARC
    
Grupo subversivo atacó en diversas partes del país y dejó cuatro muertos. Juan Manuel Santos y Antanas Mockus obtendrían la mayor votación
 
Por: Susan Abad Corresponsal
 
Domingo 30 de Mayo del 2010

BOGOTÁ. A menos de 24 horas de las elecciones presidenciales, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) perpetraron varios ataques con la intención de sabotear los comicios de hoy, lo que mantiene en tensión a los colombianos.

Dos soldados fallecieron y tres resultaron heridos al pisar un campo minado en una zona rural del municipio de Puerto Rico, en Caquetá (sur del país).

El general Gustavo Ricaurte y su comitiva resultaron milagrosamente ilesos ayer, luego de que las FARC atacaron —con granadas y ráfagas de fusil— la caravana que los movilizaba por una carretera de Santander de Quilichao, al sur del país.

Asimismo, gracias a la información de un indigente, las autoridades de Neiva detectaron y desactivaron dos bombas con 60 kilos de explosivos, que al parecer estallarían al paso de una caravana militar. Otro artefacto de menor potencia fue neutralizado al sur de la capital del Huila y en el Caquetá la policía desactivó 40 kilos de explosivos en la vía Montañita-Florencia.

El viernes, dos niños murieron y otras cuatro personas resultaron heridas, en un ataque de un grupo armado a la población de El Cauca.

En carta publicada el jueves en la web, las FARC anunciaron sus ataques y pidieron a los colombianos no votar porque —según ellos— todos los candidatos prometen más gasto militar y más guerra.

Mientras tanto, la Registraduría Nacional indicó que todo estaba listo para que hoy 30 millones de colombianos acudan a las urnas a elegir a quien los gobernará hasta el 2014.

Las encuestas, prohibidas en esta última semana, dan como seguros ganadores al candidato del presidente Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos, con 37%, y a Antanas Mockus del Partido Verde, con 35%.

De cumplirse este empate técnico y al no lograr la mayoría simple ninguno de los candidatos, Mockus y Santos irían a una segunda vuelta el próximo 20 de junio.

“La tragedia de los candidatos menores es que ninguno presentó, ni siquiera el candidato de izquierda, una alternativa radical y distinta a la de todos, lo que ha permitido polarizar la contienda con Santos como heredero de Uribe y Mockus como representante del hartazgo de la población con la corrupción y la politiquería”, explicó a El Comercio el analista político Armando Borrero.

“Juan Manuel Santos significa la continuidad de las políticas públicas del presidente Uribe”, nos dice a su vez Marcela Prieto, directora del Instituto de Ciencias Políticas.

Agrega que “no solamente en materia de seguridad, sino en el modelo económico, y el hecho de heredar la plataforma político-electoral del presidente hace predecibles sus altos niveles de gobernabilidad. Sin embargo, también carga consigo las acciones reprochables del gobierno, como la relación con las otras ramas del poder público y los abusos de las Fuerzas Militares y las interceptaciones telefónicas a los detractores del gobierno”.

“Antanas Mockus establece una plataforma de legalidad, de respeto a las instituciones, el equilibrio de poderes, el fortalecimiento de la justicia y el cumplimiento de la Constitución”, añade Prieto.

ÚLTIMOS PREPARATIVOS
Los seis candidatos debatieron por última vez en televisión y radio la noche del viernes. Las continuas denuncias de corrupción y uso del gobierno de los organismos del Estado para espiar a la oposición acorralaron al ex ministro de Defensa, quien denunció que sus contrincantes habían formado el grupo “Toconsan” (todos contra Santos).

En medio de fuertes medidas de seguridad, los candidatos pasaron el sábado en Bogotá ultimando detalles, repasando cifras, dando las últimas entrevistas y aprovechando los micrófonos para enviar mensajes a sus seguidores y convencer a los que aún se mantienen indecisos, que alcanzan un gran porcentaje.

ENFOQUE
Candidatos que dan la talla
Independientemente de que las encuestas reflejen que Juan Manuel Santos y Antanas Mockus son los aspirantes que una mayoría de la población percibe como los más preparados para dirigir el país, Rafael Pardo, Noemí Sanín, Gustavo Petro y Germán Vargas no se quedan atrás.

No son simples aparecidos ni los llamados “outsiders” a los que en muchos países estamos acostumbrados. Varios de ellos se prepararon para este momento, con ahínco, responsabilidad y hasta valentía ante la posibilidad de enfrentarse a Álvaro Uribe, el presidente más popular de la historia de Colombia, seguro ganador de esta contienda si la Corte Constitucional no le hubiera negado la posibilidad de presentarse a un tercer mandato.

Estadistas, con capacidad de gestión, con ideas claras sobre políticas de Estado, con programas de gobierno y con visión de futuro; los seis  más representativos —desde sus diversos proyectos y formas de ver el país— están capacitados para gobernar.

EN PUNTOS
Violencia en cifras
Tras ocho años de gobierno, Álvaro Uribe deja una Colombia segura en carreteras y en el campo, pero con altos índices de violencia en las ciudades y la paradoja de una de las economías que más avanzó en la región.

Pese a que dio los más duros golpes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y disminuyó su número de miembros de 18.000 a 6.000, no las derrotó. A pesar de que desmovilizó a 32.000 paramilitares, no pudo evitar que varios de ellos se reorganizaran en bandas.

La Primera

Rey expondrá en julio su propuesta

El ministro de Defensa, Rafael Rey, anunció que en julio próximo se reunirán los altos mandos militares de Perú y Chile para exponer su propuesta sobre homologación y medición de gastos militares.

Rey indicó que durante su reciente visita a Chile acordó con su par chileno, Jaime Ravinet, concretar metas que puedan contribuir a desarrollar y afianzar la confianza mutua en el sector Defensa. El ministro Rey abogó para que una vez expuesta la propuesta peruana “se puedan dar pasos más rápidos” en la homologación de los armamentos.

El titular del sector Defensa calificó de “muy positiva” la visita oficial que realizó al vecino del sur donde, además de reunirse con Ravinet, tuvo un encuentro con el presidente Sebastián Piñera y otros altos funcionarios chilenos. “La intención que tenemos los dos países, los dos gobiernos, es estrechar las relaciones y mantener ‘encapsulado’ en la vía que le corresponde el tema de (la demanda marítima ante) La Haya”, declaró. Rey estimó también que la notificación de esa Corte a Ecuador sobre el diferendo con Chile no entorpecerá las relaciones entre Perú y Chile.

Richard Ortega será trasladado hoy a Lima desde Ayacucho al Hospital de la Policía.
Policía rebelde está muy grave

La salud del suboficial de la policía Richard Ortega, “Rumimaki”, dirigente del Sindicato Único de la Policía Peruana (SUPP), se agravó ayer y por eso será trasladado hoy a Lima desde Ayacucho, en cuyo hospital regional está internado porque desde hace 6 días realiza una huelga de hambre.

Ortega, quien fue detenido hace tres meses por convocar a una huelga policial en reclamo del bono extraordinario, demanda ser trasladado a la prisión policial del fundo Barbadillo, para poder ejercer su derecho a la defensa y al debido proceso, puesto que en Ayacucho permanece detenido y su proceso no avanza.

Ortega será internado hoy en el Hospital Central de la Policía. Ha perdido peso, tiene la presión arterial baja y dificultades para respirar. En conversación con este diario, dijo que “el juzgado pidió al director de la policía, Miguel Hidalgo, que me trasladen a Lima porque allá se llevará mejor el proceso, pero él se negó”.

Hidalgo argumentó que en la Escuela de Suboficiales de Puente Piedra no hay infraestructura para albergarme, pero él pide ser trasladado a la cárcel policial de la Diroes. “Aquí, en Ayacucho, mi vida corre peligro. Los médicos ya han ordenado mi traslado”, enfatizó Ortega.

“Rumimaki” añadió que en Ayacucho el Segundo Juzgado Militar Policial “hace lo que quiere conmigo”. Atribuyó su procesamiento a represalias del alto mando policial que buscan “acallarlo”. Asimismo, Ortega dijo que su detención no tiene sentido porque no es un delincuente y porque el gobierno justificó sus reclamos al otorgar el bono excepcional para los policías. Desde su cama en el hospital regional de Ayacucho, Ortega indicó que, aunque se siente mal de salud, su moral está más alta que nunca.

Recuadro

“Mi compañero Edward Casas, detenido igualmente por demandar el bono extraordinario, debe ser trasladado también a la sede penitenciaria de la Diroes, donde está Fujimori, quien debe ser enviado a la Base Naval del Callao”, dijo Ortega.

DENUNCIA

La semana pasada Richard Ortega fue golpeado por efectivos que lo custodian por negarse a ser asistido por un abogado de oficio en una diligencia judicial en el Segundo Juzgado Militar Policial. “La denuncia ha sido presentada ante la Fiscalía de Turno de Ayacucho. Fui revisado por el médico legista e Inspectoría de la Policía ya inició las investigaciones sobre la agresión que fui víctima”, informó Ortega.  

Terrorismo y Ley

por
Fausto Alvarado y Carlos Ferrero

Nuestro rechazo al terrorismo será siempre absoluto. Sus crímenes atroces y el inmenso  daño causado sólo merecen el más duro castigo.

Sin embargo esa penalidad tiene que ceñirse a la ley porque la superioridad moral de la Democracia nos obliga a proceder conforme a normas de derecho que nos garanticen vivir en una sociedad segura y ordenada.

1. Fue la Corte Interamericana de Derechos Humanos la que dispuso que el Estado peruano adecúe la legislación antiterrorista de la época de Fujimori, que permitía juicios ante el fuero militar y jueces sin rostro.  

Las denuncias de los involucrados fueron rechazadas por el Gobierno desconociendo la jurisdicción de la Corte y despojando a los peruanos de recurrir al fuero internacional.

2. Fundándose en lo dispuesto por la Corte Interamericana y amparados en la Constitución de 1993, cinco mil ciudadanos interpusieron ante el Tribunal Constitucional una acción de inconstitucionalidad de esa legislación que sancionaba los delitos de terrorismo.
Dicho Tribunal falló el 3 de Enero del 2003, disponiendo que el Estado peruano adecuará dicha legislación, de tal manera que no violara los convenios internacionales suscritos por anteriores gobiernos y con arreglo a la actual Constitución aprobada durante el gobierno de Fujimori, dando un plazo de 30 días para que entre en vigencia la sentencia.

3. En el caso concreto de los beneficios penitenciarios el Tribunal Constitucional advierte que el Estado no puede establecer beneficios a unos y prohibirlos a otros, dado que significa violar el principio de igualdad señalado en la Constitución, pero que el Estado sí puede graduar tales beneficios según la gravedad del delito. Es decir la violación era por no legislar y regular la materia de manera general, pero no por dejar de concederlos, dado que ello es potestad del Estado que por razones especial y graves, como el caso de terrorismo, puede negarlos (el juez) sin violar la constitución ni los derechos de los condenados por este delito.

4. Si no se expedía una norma legal que otorgara y regulara los beneficios penitenciarios para los condenados por terrorismo, estos demandarían la inaplicabilidad de la norma que los prohibía para sus casos. En tal situación podrían haberse acogido a los demás casos para no terroristas, que estaban legislados en el Código de Procedimientos Penales y el Código de Ejecución Penal que se aplican supletoriamente. Según estos, podrían haber obtenido el beneficio de libertad condicional con solo un tercio de la pena y computársele dos días de trabajo o educación por uno de redención.

5. Esto significaba que todos los terroristas obtenían legalmente la libertad, dado que todos habían cumplido un tercio de la pena. Sin embargo no excarcelarlos también nos ponía fuera de la legalidad. El camino fue regular los beneficios penitenciarios de tal manera que las exigencias fueran mucho mayores: libertad condicional a las tres cuartas partes de la condena y siete por uno como redención de pena. Todo ello supeditado a que se cumplieran una serie de requisitos y además a la voluntad del juez para concederlos.

6. Quiere decir entonces que el Decreto Legislativo 927 no otorgó de manera automática beneficios penitenciarios a terroristas, sino que los condicionaba a la voluntad del Estado, evitando que al negarlos de plano el Estado incurriera en violación de los derechos humanos.

7. Al derogar el D.L 927 sin ningún criterio técnico jurídico, y de manera irresponsable, con la sola intención de conseguir réditos políticos y desprestigiar al gobierno del Dr. Alejandro Toledo, el Gobierno actual ha dejado indefensa a la sociedad y al Estado. En efecto al otorgarlos para todos los demás delincuentes(secuestradores, violadores, extorsionadores, etc) , violan innecesariamente el principio de igualdad y el principio de redención de pena. Además abren para los terroristas la posibilidad de solicitar la inaplicabilidad de la prohibición y por tanto  acceder a los beneficios existentes para los demás delincuentes que son menos rigurosos que los establecidos en el Decreto Legislativo 927.

8. El D.L 927 ha estado vigente durante casi 7 años, plazo por demás suficiente para que los detractores de hoy lo hubieran derogado o por lo menos modificado si no estaban de acuerdo.  La norma además fue propuesta por una Comisión especial integrada por congresistas, Poder Judicial, Ministerio Público, Policía, FFAA y 3 reconocido juristas. Finalmente el Congreso luego de su publicación no la observó.
 
CONCLUSION

9. Durante el Gobierno de Toledo se expide el Decreto Legislativo 927 como resultado de una sentencia del Tribunal Constitucional y para resolver fallas de la legislación dada durante el gobierno de Fujimori.

10. El Decreto Legislativo 927 otorgó beneficios penitenciarios a los terroristas para resolver el problema planteado por la Sentencia del Tribunal Constitucional respecto al principio de igualdad y eliminar el peligro de que estos accedan a los beneficios comunes que eran 1/3 de la condena y 2 x 1 de redención; estableciendo en cambio 3/4 de la condena y 7 x 1 de redención. También se estableció la posibilidad de negarlos en caso que el Estado lo estimara conveniente, sin que ello implicara violar derechos constitucionales.

11. Se reitera que la decisión final para hacer valer los beneficios penitenciarios y excarcelar es únicamente del Juez que primeramente debe estudiar el informe del INPE que es indicativo más no obligatorio. No son por tanto el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo quienes toman la decisión. Es facultad exclusiva del juez, y este puede perfectamente negarla si  lo estima pertinente, principalmente si a su personal criterio discrecional el condenado no está listo para reinsertarse en la sociedad o si la sociedad no esta en circunstancias de aceptarlo.

12. Finalmente es pertinente dejar constancia que el actual Ministro de Justicia Dr. Víctor García Toma ha declarado en La Republica de hoy que “no piensa” que el Gobierno ( de Toledo) se equivocó.
 
Lima, 30 de Mayo del 2010
.    
 
--


















__._,_.___
Recent Activity:
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
MARKETPLACE

Stay on top of your group activity without leaving the page you're on - Get the Yahoo! Toolbar now.


Get great advice about dogs and cats. Visit the Dog & Cat Answers Center.


Hobbies & Activities Zone: Find others who share your passions! Explore new interests.

.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment