¡100.000 lectores semanales!
DIRECTOR: Gonzalo Márquez Cristo. EDITORES: Amparo Osorio, Iván Beltrán Castillo. COMITÉ EDITORIAL: Fabio Jurado Valencia, Carlos Fajardo, Marcos Fabián Herrera, Maldoror. CONFABULADORES: Óscar Collazos, José Chalarca, Sergio Trujillo Béjar, Fabio Martínez, Fernando Maldonado, Gabriel Arturo Castro, Guillermo Bustamante Zamudio. EN EL EXTERIOR: Alfredo Fressia (Brasil); Antonio Correa, Iván Oñate (Ecuador); Rodolfo Häsler (España); Marco Antonio Campos, José Ángel Leyva (México); Luis Alejandro Contreras, Benito Mieses, Adalber Salas (Venezuela); Renato Sandoval (Perú); Efer Arocha, Jorge Torres, Jorge Najar (Francia); Marta L. Canfield, Gabriel Impaglione (Italia); Luis Bravo (Uruguay); Armando Rodríguez Ballesteros, Osvaldo Sauma (Costa Rica).
Si desea cancelar esta suscripción gratuita por favor responda este mensaje a Con–Fabulación
con el asunto "Retiro"
El arte en la era de las rentabilidades
El poeta y ensayista Carlos Fajardo, denuncia aquí el Octavo Arte, el de hacer dinero con los otros siete; en un texto incisivo, que ahondará la reflexión sobre ese grave problema de la contemporaneidad
Por Carlos Fajardo Fajardo
"La idea de lo efímero de todas las cosas se hace sentir en buena parte de la obra de esas antenas supersensibles que son los artistas". La frase de Aldo Pellegrini nos envía a pensar en la imposibilidad de permanencia y de durabilidad de los objetos en el mundo del consumo y de la obra de arte en la era de las mercancías simbólicas. Está claro que en la actualidad el arte asume las mismas lógicas del mercado. Del genio romántico, vanguardista, extraño, marginado y rebelde, el cual proyectaba una pulsión crítica desde la imaginación, el sueño, la poesía, la pasión y la angustia por la existencia, hemos pasado al genio de los negocios, que busca sólo éxito bursátil, dinero y celebridad. La oferta y la demanda manejan al artista como cualquier producto de uso y de cambio. De allí su proceso de exposición constante en los medios para cotizar cada vez más su imagen. El valor de su obra –que ahora es artefacto u objeto de consumo– está determinado por la promoción mediática y la difusión masiva que de ésta se realiza. Es el arte no de las propuestas filosóficas trascendentales, ni de las estéticas de la revuelta, sino el arte de los mercaderes. Ante el artista rebelde se impone un artista del confort.
Estas son las condiciones donde se mueven tanto el artista, la obra, el público, el crítico, el museo, las subastas y todas las instituciones que conforman el llamado "mundo del arte". Así, por ejemplo, se ha pasado del museo como centro del arte moderno al museo como centro comercial del arte mercantilizado. Museos espectáculos, museos-escultura, seductores; museos-tiendas, museos franquicias, museos de marca, donde es más importante la arquitectura fascinante de los mismos que las obras que en ellos se exponen. Los museos han adoptado las lógicas comerciales del capitalismo, con las estrategias de captación de públicos consumidores. El turista cultural, voraz, visitante de los museos, no tiene tiempo para contemplar, sólo tiene tiempo para consumir. Hace su paseo rápido por estos antiguos templos del arte. No son viajeros que habitan los espacios, son turistas que consumen en los espacios que transitan.
El predominio del valor económico sobre el valor simbólico es hoy por hoy determinante. Desde esta perspectiva, la mutación del sentimiento moderno respecto al arte y la cultura es demasiado enorme en las estructuras de la concepción intelectual del presente. Con el pensamiento crítico en crisis, la labor del pensador-creador se resiente. La globalización económica capitalista ha creado artistas e intelectuales espectacularizados, legitimadores del establecimiento, estrellas fugaces con un pensamiento conciliador. Se impone un intelectual académico turista, de viaje por las universidades neoliberales. Tanto para los medios como para el mercado estos son los nuevos cánones del pensamiento. De por sí, los periodistas reemplazan a los pensadores creadores y críticos. Fin de la era del espíritu, sepultura de las grandes propuestas ideológicas, filosóficas y metafísicas. Así, el contexto socio político y cultural no puede ser más desalentador.
Este pasar con ligereza y levedad sobre las grandes piedras del espíritu es lo que nos sitúa en la pérdida de importancia del arte, el cual se asume con una desfachatez despreocupada, fácil y vacacional: más divertimento, más goce instantáneo, menos tensión crítica. Al arte se le observa como figura decorativa, como un Neo Art Deco de distracción y animación temporal. Ya no provoca ni proyecta innovación, no es esencial para las transformaciones individuales ni colectivas. Ya no se asume como un gran peligro que puede impactar en nuestras vidas. Se le considera un ornamento que no causa estragos, ni catástrofes espirituales. De allí su aceptación, su transformación en artefacto efímero, consumible, agradable. El escaparate global es su sitio más preciado. Entre más seductor y lumínico mucho mejor; entre más espectacular y fascinante mayor será su aprecio –y precio.
De manera que lo más reprobable y mediocre convive pacíficamente con el arte de alta calidad, y éste a la vez se complace con ser considerado un objeto que hace agradable lo cotidiano. Pero esto ya no produce escozor, a casi nadie le importa. Por lo demás, el "objeto artístico" se valora por el consumo más que por su valor estético; está sujeto a las variables de la economía mundial, a la inflación, recesión, devaluación, a los ingresos, distribución, ventas, y a ciertos cambios políticos tanto internos como globales. El lenguaje ecónomo empresarial le impone reglas comerciales, y nociones tales como precio, competencia, efectividad, eficacia, rentabilidad, marca comercial, publicidad, flexibilidad, corredores de arte desplazan a conceptos como creatividad, autenticidad, sublimidad, originalidad, emancipación, subversión, experiencia poética. En este juego de precios y valores que rige al arte, a mayor promoción mediática del objeto mayor es su precio. Con esto aumentan sus ganancias tanto los corredores o vendedores del arte, como las subastadoras globales y los grandes coleccionistas e inversionistas.
Tal es la situación del arte hoy. La globalización neoliberal lo integra a la industria del diseño, a la publicidad, a las marcas, al vedetismo, al gourmet, al turismo como un bien y un servicio más de consumo. Prisionero de las lógicas de la globalización económica y de la mundialización cultural las industrias del ocio y del entretenimiento han convertido al arte en un asunto de uso reemplazable, en botadero estético. El desecho sensacional y excitante es el nuevo modelo. Lo que no se consume no da placer. Los resultados son desastrosos: homogenización del arte y rechazo a toda actitud de excepción.
Así por ejemplo, bajo estas lógicas empresariales, las artes visuales y los artistas han cambiado sus concepciones de creación. "Su formación es diferente, la manera de producir su obra es distinta, otros son los itinerarios que se definen con sus viajes", nos dice Andrea Giunta. Gran parte de los artistas bienalizados circulan por el mundo con sus mismas obras y son casi siempre los mismos invitados con temas repetidos y recurrentes. Son artistas multi-locales, que buscan ser subsidiados por programas internacionales y aceptan lo que quieren las exposiciones globales. Heterogéneos en sus exhibiciones, según lo exigen las bienales, adaptados y adaptables, son artistas que realizan su obra por encargo, con lo que pierden autonomía de creación crítica y propositiva respecto al valor de cambio y de uso de su arte. Sin embargo, cínicamente, esto los tiene sin cuidado. Se convierten en cambio en viajeros del mercado, donde, como lo asegura Giunta, "el viaje ya no supone un desarraigo traumático o exitoso, genera un artista capaz de articular su obra en distintos contextos. El vídeo, la instalación, la intervención en el espacio urbano, público, museográfico, son las estructuras más funcionales para la era global. No es necesario que esta se transporte: se arma en el lugar, con materiales del sitio (…) En estas condiciones, el tradicional viaje modernista, que el artista emprendía para completar su formación y traer lo nuevo a su país de origen, tiene nuevas formas de inscripción. Es una forma de nomadismo global en el que el artista opera desde una o más ciudades de base y viaja a montar su obra en los más inesperados lugares del planeta". Los modelos globales de la franquicia, el toyotismo y del pos-fortdismo se hacen manifiestos en estas condiciones artísticas.
Manipulado por una bienalización permanente, que determina el tipo de arte acorde a los modelos que rigen en la moda artística y el mercado, el artista puede en un momento trabajar sobre las problemáticas de un país (la violencia en Colombia, por ejemplo) y en otro momento estar montando una instalación sobre los inmigrantes en España. De modo que la localidad exclusiva desaparece, produciéndose la multilocalidad artística itinerante. Las nociones de identidad nacional y de nacionalismo, surgidas en la modernidad, desaparecen, instalándose un pluralismo geopolítico y geoestético. El arte ha entrado en una esfera de dislocaciones y multilocaciones glocalizadas. Heterogeneidad glocal frente a unidimensionalidad local.
Insistimos: al arte se le asume ya no como un proyecto fundamental para "elevar" el espíritu del hombre, sino como un componente junto a los objetos que se consumen y se desechan, necesarios sólo como acto decorativo. Las obras de arte antaño "revolucionarias" ahora son un asunto seductor para promover cursos en las universidades y ser reducidas a suvenires turísticos que se compran y se venden como algo atractivo, original y exclusivo. El arte que antes chocaba, y era un peligro para las sensibilidades, hoy por hoy encanta por su fascinante forma de entrega a una causa perdida. El mundo del arte entra a las esferas de la conciliación.
Hace años que vivimos bajo una sensibilidad mercantil que ha puesto fin a toda excelencia artística y a los proyectos de confrontación estéticos. Ante la euforia de la bolsa y la usura de los banqueros, y recobrando las palabras de Aldo Pellegrini, no podemos olvidar que el verdadero artista debe ser "un vigía alerta en la abigarrada movilidad de un medio", y que su gran satisfacción está en "la posibilidad de provocar una explosión en el espíritu de un ser humano que lo arranque de su vivir indiferente, que lo lleve a ese estado en que la vida se impregna de fervor".
*Poeta y ensayista colombiano
La Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Literatura,
y la Universidad François Rabelais, Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos Invitan al
TRANSCURSOS, PROXIMIDADES Y DIFERENCIAS
Literatura, pensamiento, artes: tejidos de ida y vuelta
Participan: Alfredo Gómez-Müller, María Enríquez y Angélica Mateus de la Universidad François Rabelais
Carmen Elisa Acosta, Víctor Viviescas, Víctor Florián, Gabriel González, Fabio Ortiz, Rodolfo Suarez, Ricardo Arcos-Palma, Rosalía Cortes, Enrique Rodríguez Pérez de la Universidad Nacional de Colombia
28, 29 y 30 de agosto de 2013
Miércoles 28 Auditorio Virginia Gutiérrez,
Jueves 29 Auditorio anexo Margarita González,
Viernes 30 auditorio Virginia Gutiérrez
Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas, Rogelio Salmona
De 8:30 am a 1:00 pm. Ciudad Universitaria, Bogotá.
Inscripción previa y gratuita. Informes en la secretaría del Departamento de Literatura: Oficina 3055, Edificio Manuel Ancizar, teléfono 3165229. Bogotá.
Responsables
Enrique Rodríguez Pérez (Universidad Nacional de Colombia): y Alfredo Gómez-Müller (Universidad François Rabelais, Tours, Francia)
El último trofeo - Cuento
Por Nelly Rocío Amaya*
"Creo que ahora tendré que pedir permiso para morir un poco. Con permiso, ¿eh? No tardo. Gracias"… Estas habían sido sus últimas palabras antes de salir del apartamento en aquella primavera del 2007. Luego bajaría por las escaleras y levantaría su brazo derecho para despedirse con esa vaga expresión de camaleón verde-gris, que le quitaban crédito a sus palabras.
Sobre la mesa del comedor quedaban dos ejemplares de la novela que después de muchas correcciones, por fin salía a la luz, pero que al verla estampada con carátula a color y aquellas legendarias pirámides de fondo, parecía cobrar nueva vida. Abrí uno de ellos para comprobar su rúbrica. Y me lo imaginé en Barcelona como en sus mejores tiempos, cuando decidió apostarse frente a la Monumental citando a Cervantes hasta lograr lo que pocos: salir en hombros por la puerta grande.
Entonces se hablaba de su arrojo, de la novedad de su estilo: el tremendismo. Y aparecía de rodillas, sentado sobre la arena con su capote, dándole la espalda al toro o rozando con su pecho los pitones. El genio rebelde del toreo, le decían. "El diestro colombiano recibe la ovación del público que delira en los tendidos", "3 rabos, 1 pata, 2 horas a hombros por las calles". Por todas las plazas, Madrid, el Coliseo Romano de Arlés, Barcelona, la Santamaría, recogiendo flores y paseando orgulloso con su capote.
Recordé aquella foto colgada en la pared donde sacaba ligeramente el pecho con leve sonrisa. Su mano izquierda sujetaba una sencilla boina blanca con el dedo pulgar entre el bolsillo del pantalón; una figura digna de los versos de Lorca.
Pero de esto, hace más de 50 años. A su edad –pensé, ya no se necesita la fama. ¿Sólo dejaría consignadas sus experiencias esotéricas para desentrañar misterios de faraones y egipcios?
Cuando lo conocí, iba y venía cargado de anécdotas deteniéndose en las calles del viejo barrio de la Candelaria. De niño –me dijo, había visto bajar las vacas flotando con la mirada al cielo en medio de un río embravecido. A menudo lo sorprendía espiando los nudos de su memoria. Pues en realidad había otra historia: "Cuando se me vino aquel novillo por primera vez, sentí miedo, un horror indescriptible". Desde entonces, quedaría cautivo en el mesón de sus brazos sin dejar de buscarla para sentirla rodar como arena fina sobre la espalda. Ella –la muerte– sería su verdadera conquista, su amante sempiterna. Y la espiaba desde cualquier ángulo aún entre sus sueños, o despertaba con un sudor frío sobre la frente.
Por eso, cuando se despidió aquella tarde, pensaba que el pedir permiso, era sólo un sarcasmo hacia el mundo mezquino que casi siempre rodea a los hombres grandes. Pues ya no había que buscar grandes oportunidades, ni arriesgar la vida; a lo sumo, algunos centavos para tentar la suerte. Pero en cambio, seguía escribiendo a solas su verdadera historia: la de sentirse perseguido por ella, sin podérsela quitar de encima. A lo mejor piense todavía en ganarse el último trofeo.
*Nació en Bogotá en 1962. Poeta y música. Periodista cultural, Magister en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo
Respuesta a los Artistas de la CIA
Por Armando Romero
El escritor colombiano radicado en Estados Unidos decidió participar de la polémica instaurada por el artista Fernando Maldonado sobre el oscuro papel de la CIA en el arte, en oposición al Realismo Socialista. Romero presenta aquí su singular e importante reflexión al respecto.
He leído con mucho interés la reseña de Fernando Maldonado al libro de F. S. Saunders sobre el papel activo de los organismos estatales norteamericanos en el desarrollo cultural de movimientos artísticos de la década del 50 y el 60. Parece imposible que se pueda pensar que Jackson Pollock sea un producto de la CIA, y que todo el movimiento de Action Painting también lo sea. La verdad es que no se necesitaba crear un arte tan sofisticado conceptualmente para desdibujar el pésimo arte real-socialista de la Unión Soviética. Sin embargo, valga la pena anotar algunos puntos valiosos en lo que señala Maldonado, el famoso Congreso por la Libertad Cultural creado desde los Estados Unidos tuvo buenos seguidores en América Latina. Durante mis años de juventud, en la década del 60 pude conocer en Lima a Julio Ortega y Jorge Luis Recavarren quienes dirigían la Galería Cultura y Libertad. Era obvio que su pensamiento liberal (no de derecha o extrema-derecha) estaba enrumbado a poner en juicio los postulados artísticos que impulsaba la revolución cubana. Fue allí en Lima que yo escuché, de boca de uno de ellos, la futura creación en Caracas de la Editorial Monte Ávila. El fundador de esta editorial era el intelectual venezolano Simón Alberto Consalvi, quien había pertenecido a los grupos cercanos a Acción Democrática, partido de Rómulo Betancourt. El primer director sería el español republicano Benito Milla, director de Alfa Editorial en Montevideo, y quien había publicado allí a muchos escritores uruguayos y extranjeros, sin distinción de partido político. En Santiago también conocí a Martín Cerda, director en ese entonces de la galería Libertad, y quien estaba también dentro de este grupo opuesto al castrismo. Allí en esta galería dicté dos conferencias sobre el nadaísmo, muy bien atendidas por los intelectuales chilenos. Martín Cerda sería años después presidente de la Asociación de Escritores Chilenos. Como ustedes pueden ver, es obvio que Estados Unidos estaba interesado en apoyar a todo movimiento que se opusiera a Cuba, así como la Unión Soviética estaba haciendo lo contrario. El juego de siempre. ¿Podría ser de otra manera? Yo estaba aquí en Chicago a principios de la década del setenta cuando Picasso, viejo y recalcitrante comunista, le regaló su célebre escultura a la ciudad, dominada en ese entonces por el Jefe Richard Daley, vocero del buen capitalismo norteamericano.
Cuando en 1971 la Universidad de Columbia le otorgó el doctorado honoris causa a García Márquez recuerdo que dijo que era de "sentido común" ir a recibirlo.
La verdad es que, visto desde nuestros días, muchos de los escritores latinoamericanos que se pusieron en la década del sesenta en uno u otro bando han dado vuelta, y así en Venezuela viejos simpatizantes del liberalismo de Acción Democrática hoy son fervientes chavistas, y muchos de los viejos amigos de Castro en Colombia hoy ven las cosas en Cuba con gran distancia. No juzgo. Creo que los escritores y artistas tienen derecho a jugar el papel político y social que crean les es más cercano. Saul Bellow, viejo trotskista terminó sus días en la extrema derecha. Ya en Venezuela, ese mismo grupo que estaba al lado de la editorial Monte Avila y las revistas Imagen, Zona Franca (Juan Liscano, Guillermo Sucre, Esdras Parra, Juan Sánchez Peláez) se encargará de rescatar a Gonzalo Rojas luego de la caída de Allende. Y en definitiva la Editorial Monte Ávila, hoy al servicio de la causa chavista publicó recientemente uno de mis libros, no siendo yo un participante de ninguna causa política, menos del chavismo, uribismo, o como se llame. Con la administración anterior, adeca y copeyana, había publicado 3 libros. Estos libros los publicaron gente que cree en mi trabajo, y yo en ellos creo.
Siempre devoto de Con-Fabulación y de la amistad de ustedes.
Un Robinson Cercano
Diez ensayos sobre literatura francesa del siglo XX: Pablo Montoya
Por Marcos Fabián Herrera
En tiempos en los que abunda la hojarasca y la reflexión literaria anda extraviada en los meandros del fárrago académico, leer un libro de ensayos con posturas provocadoras, con inteligentes divertimentos que nos recuerda que la argumentación ensayística es un retozo del ingenio; pero por encima de todo, con una exquisita escritura al servicio de las ideas; ha de suponer tomar un respiro para creer de nuevo que el ensayo es debate y reflexión, erudición y poesía. Su autor es uno de los escritores que ha pergeñado las obras más memorables de la literatura reciente en Colombia. Pablo Montoya ha reunido diez ensayos sobre la literatura francesa del siglo XX. Él, un agudo francófilo que ha estudiado con pasión una de las tradiciones más fértiles de la literatura contemporánea, manifiesta en el prólogo a Un Robinson Cercano, que los textos que hacen parte del libro son "voluntariamente literarios".
Esta confesión hará creer que son piezas con un deliberado esmero en el lenguaje y el estilo: cada uno de ellos lo confirman. Pero son estos ensayos merecedores del adjetivo de literarios por responder a esa divisa ensayística que le encomienda al género la polémica y la dilucidación de las ideas. En ellos se dialoga con una profundidad que devela la esencia de la obra abordada, para después someterla a un examen en los que Montoya explota el mobiliario intelectual que lo acompaña: Un vasto conocimiento de Francia y su cultura. En éste libro las vidas y las obras de Henri Michaux, Andre Gide, Albert Camus, Michel Tournier, Louis Ferdinand Céline, Pascal Quinard, Pierre Michon, Michel Houellebecq, Julian Gracq y Marguerite Yourcenar, son revisadas con una lupa de quien se propone gozarlos, admirarlos y trasmitir el júbilo de haberlos leído. Porque si bien Montoya controvierte y fija reparos a posturas estéticas o políticas de cada uno de los autores, estos ensayos son celebraciones que festejan la creación y los libros estudiados. Por ello no hay empacho en analizar el velado sentimiento colonialista de varios de ellos y que ruborizó el rostro humanista de Francia hasta las postrimerías del siglo XX; la valoración de los apegos a dogmas estéticos o las genuflexiones febriles al poder que el paso del tiempo ha empañado y las ha transfigurado en inútiles pantomimas. La mirada de Pablo Montoya es la de un ensayista que no renuncia ni al rigor ni a la valentía. Rigor que enlaza episodios determinantes en la formación literaria con los sobresaltos del tiempo y las premisas creadoras, y valentía manifestada en el estilo subjetivo y pirómano de quien enciende el fuego para azuzarlo con arsenal argumentativo y osadía en las tesis defendidas. Si el ensayo es el tinglado para iluminar la penumbra y catalizar la reflexión, y la crítica literaria, de acuerdo a George Steiner, la expresión del pensamiento que emana de la literatura, Un Robinson Cercano es un vital libro que responde a dichas misiones.
CARTAS DE LOS LECTORES
CONTRA LOS PREMIOS DEL MINISTERIO DE CULTURA. Quiero participar en la polémica sobre el Premio de Poesía otorgado recientemente a Horacio Benavides, autor sobre el que no deseo dar mi opinión estética, ni conceptuar sobre la trascendencia de sus metáforas. Sólo deseo hacer una crítica constructiva sobre los vicios de este concurso. 1) Me parece increíble que el Ministerio de un país como Colombia (50 millones de habitantes) otorgue los premios de literatura cada 3 años, ¡qué avaricia!, porque debería ser como los campeonatos de fútbol, dos veces al año, y en todos los géneros. 2) Me parece inconcebible que ese famoso galardón no tenga ningún jurado internacional, cuando además se participa sin seudónimo. 3) No salgo del asombro al comprobar que uno de los jurados de la versión anterior haya repetido: Ramón Cote, en un país donde supuestamente todo el mundo es poeta. 4) Me pregunto por qué el Ministerio convocó a este premio (en esta última versión) para "libro publicado" durante el último año, cuando casi no hay editoriales de poesía y quienes cultivamos este arte muchas veces no tenemos dinero para imprimir, lo que significa que están discriminando al 95 % de los autores colombianos. 5) Por qué 2 de los 3 jurados (la mayoría, es decir el 66%) fueron los editores del libro ganador (Obra Reunida) cuando se publicó hace unos años en la Universidad Nacional bajo el título De una montaña a otra, y no se declararon impedidos. No tengo nada contra el ganador, aclaro, sino contra la organización y la estructura de dichos concursos. Espero que esto sirva para corregir ciertas anomalías que generan agresividad en los desprotegidos escritores del país. Carlos Alberto Rodríguez, profesor Universidad Nacional.
* * *
CATARSIS DE LA VIOLENCIA. Felicito a los pintores colombianos que están exponiendo en el Consulado de Colombia en París. Me parece loable que existan eventos que promuevan la obra gráfica tan despreciada por las galerías. Felicito a la maestra Rosenell Baud por esta exposición. Claudia Silva
* * *
LOS REYES DE LA BUROCRACIA. En la encuesta tan comentada recientemente por la radio sobre los focos donde reina la burocracia en Colombia, que no dejan avanzar al país, que exigen miles de documentos para comprar un lápiz o un borrador, es notable la inclusión de varias Secretarías pertenecientes a la Alcaldía de Bogotá, que ahora se suman al inderrotable Ministerio de Justicia de Colombia, donde el proceso más rápido dura 7 años en resolverse y 3 años si el caso está en juzgados de descongestión (repito, descongestión). Se suman a las entidades prestadoras de Salud, las famosas EPS, donde no atienden a ningún paciente a menos que presente una acción de tutela, y al Ministerio de Transporte, donde todo parece congelado a menos que se acuda a una acción ilegal. A estas entidades, corruptas y burocratizadas, se acaban de añadir varias Secretarías de Bogotá, en primer lugar la de Tránsito y Transporte, en segundo la de Educación, en tercer lugar la de Movilidad, luego siguen la de Cultura y la de Ambiente. Debemos prepararnos para lo peor. Fernando Dueñas, Abogado
* * *
SUESCÚN Y LOOCHKARTT. Hermosa columna de Álvaro Suescún sobre el maestro Loochkartt. Espero poder viajar de Barranquilla (donde resido) hasta Santa Marta para apreciar la exposición del gran pintor costeño. Andrea Tapias, profesora de arte
Arte Original Certificado
La más importante, confiable y eficaz vitrina del arte en Colombia
Adquiera lo mejor del arte. Pintura, escultura, grabado, serigrafía. Busque a los mejores artistas en esta Galería Virtual. Compre obras de los maestros: Armando Villegas, Omar Rayo, Augusto Rendón, Leonel Góngora, Jim Amaral, Ángel Loochkartt, Carlos Granada, Pedro Alcántara Herrán, Nicolás De la Hoz, Fernando Maldonado, Dioscórides, Eduardo Esparza, Alfredo Araújo Santoyo, Manolo Colmenares, Luis Cabrera, Iván Rickenmann, Rosenell Baud, Miguel Angarita, Edilberto Sierra, Sergio Trujillo Béjar...
¡Por la defensa de la prensa libre en Colombia!
Con–fabulación es un periódico virtual que se publica semanalmente y se despacha a 100.000 lectores. Las opiniones expresadas en este medio son responsabilidad exclusiva de los columnistas y periodistas. Todos los textos pueden reproducirse citando la fuente. Si usted comulga con nuestra tarea, envíe este periódico a sus amigos, o mándenos las direcciones que considere pertinentes: ¡contribuya a la con–fabulación!
Si usted no desea seguir recibiendo este periódico por favor enviar un mensaje de retiro a este mismo correo
Reply via web post | Reply to sender | Reply to group | Start a New Topic | Messages in this topic (1) |
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion
Ahora en FACEBOOK : Red Democratica
Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml
Celebrando 10 anos "On Line"..2009
Keep the candle burning
I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm
FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org
Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
No comments:
Post a Comment