Thursday, January 20, 2011

[RED DEMOCRATICA] COMENTS.: Caretas ultima edicion 20/11/01 ; La Enfermera DEL CHINO

 

Edicion 2164  20Ene2011

Política ::::

La Enfermera DEL CHINO

Alberto Fujimori tiene sus candidatos propios en la discutida lista parlamentaria de Fuerza 2011. Y no es solo por su hijo Kenyi. En el puesto 33 se encuentra Gina Pacheco, la enfermera que lo asiste desde hace siete meses en la Diroes. Alejandro Aguinaga, congresista y médico de cabecera del ex presidente, dice que Pacheco es una “dirigente con jale”. Pero en la familia parecen pensar distinto.

La Naranja Metálica
Denuncias de cupos empañan presentación de lista fujimorista.

La conformación de la lista parlamentaria fujimorista se ha visto empañada por denuncias de cobro de cupos e inclusiones desconcertantes, como la de Kenyi Fujimori en el número 3 por Lima.

Y en todo el despelote el ex presidente Alberto Fujimori vuelve a ser actor principal. Tanto que Gina Pacheco (40), quien lo visita como enfermera desde hace algunos meses en la Diroes, figura en la lista.

Moisés Guía Pianto, ex jefe de campaña de Fuerza 2011 en Junín, y que acaba de denunciar el escandaloso cobro de cupos, considera “que la enfermera del señor Fujimori vaya como candidata al Congreso denota el grado de improvisación total en la elaboración de las nóminas. Han dejado de lado a personas de valía para dar paso a parientes y amigos de los Fujimori”.

Guía Pianto reveló de otro lado que “personalmente entregué US$ 10 mil en efectivo a Fujimori en la Diroes para participar en las elecciones del 2010”. Denuncia que ahora le pidieron US$ 200 mil para encabezar la lista por Junín. En mayo del 2010, el empresario trujillano Hermes Alejandro Ramírez denunció el cobro de cupos para postular al gobierno regional de La Libertad (CARETAS 2131).

El sábado 15, la propia candidata Keiko Fujimori oficializó la lista por capítulos, vía twitter. La de Junín será encabezada por Jesús Pánfilo Hurtado.

LA ENFERMERA PACHECO
“Soy invitada del Comité Ejecutivo Nacional de Fuerza 2011. Mi candidatura la he coordinado directamente con Keiko Fujimori y siempre he sido simpatizante del fujimorismo”, precisó Pacheco a CARETAS.

Graduada de enfermera en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la candidata al Congreso reconoció sus visitas a la sede de la Diroes, donde el ex mandatario purga prisión por violaciones a los derechos humanos.

“Sí, he visitado (la sede de) la Diroes. En mi condición de enfermera he asistido al presidente Fujimori junto al médico Alejandro Aguinaga”, declaró. El congresista Aguinaga es médico de cabecera de Fujimori, quien en los últimos años ha sido trasladado hasta 15 veces al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas para ser tratado de una lesión cancerosa en la cavidad bucal.

“Es una profesional que asiste al presidente Fujimori en el tema nutricional”, remarca Aguinaga, quien añadió que el ex mandatario ha bajado 14 kilos de peso. “Es una dirigente que tiene su jale”, advirtió.

Lo tiene, ciertamente. Pacheco admite conocer al ex presidente apenas hace siete meses. Pero ya en diciembre pasado, cuando la confección de las listas no estaba en la agenda mediática, CARETAS recibió un calendario para promocionar su candidatura. Según conoció esta revista, fue el propio ex mandatario quien mandó a imprimir diez mil calendarios. Pese a la oposición de la candidata Keiko y su hermana Sachi, Pacheco fue incluida en el número 33 de la lista.

“Nunca he participado en política”, advierte la enfermera. “Siempre he sido apolítica y admiro al presidente Fujimori por su lucha contra la pobreza y la estabilidad económica”.

Entre sus propuestas están: defensa de la célula viva para militares y policías que lucharon por la pacificación y nombramiento de enfermeras contratadas en EsSalud.

Hubo más sorpresas. Karina Beteta, representante de Huánuco, que llegó al Congreso con UPP y es recordada sobre todo por condecorar a Magaly Medina, tentará la reelección con los fujimoristas. También está Rofilio Neyra, ex candidato regional por Ayacucho, y Carlos Raffo, cada vez más complicado judicialmente por el caso de los pagos realizados por Vladimiro Montesinos.

El retorno de Luz Salgado, Carmen Lozada y Martha Chávez provocó la renuncia del congresista Rolando Sousa, quien pidió “no manchar la lista llevando a personas vinculadas con parientes envueltos en escándalos judiciales”. Los esposos de Salgado y Lozada, son prófugos por delitos cometidos durante la década del ’90. A Sousa tampoco le gustó que le asignen el puesto junto al comentarista deportivo Gian Carlo Vachelli, conocido como “Angelito”, que ocupa el número 6. (Marcelino Aparicio)


Actualidad :::: Del Castillo gana el round, pero la idea presidencial de refundar al APRA puede incluir nuevo logo y hasta nuevo nombre.

Carrera de Obstáculos

El presidente Alan García ya dejó entrever su idea a quienes lo visitan en Palacio de Gobierno: refundar el APRA al punto de enterrar el viejo partido. Un nuevo nombre y un nuevo logo para el 2016. Y así salir de paso de buena parte de la actual dirigencia. Es el alanismo a toda mecha.

Esta suerte de amenaza a la estructura de Alfonso Ugarte viene luego de la avisada renuncia de Mercedes Aráoz a encabezar la plancha presidencial aprista. Los acompañantes de su fórmula, Javier Velásquez Quesquén y Nidia Vílchez, también se retiraron de la contienda.

Lo más probable es que se trate de una calentura de principios de verano, acentuada por el despelote que se vive en el APRA. Pero por estos días el Presidente parece asumir el papel del doctor Kevorkian político, presto a desconectar el respirador artificial de su propio partido. “El electorado juzgará y votará de acuerdo a sus convicciones” declaró el lunes y añadió que “hace muy bien (Aráoz) en ponerse de lado”.

La decisión de la dirección política (DP) del partido reunida el lunes 17 en la casa de Mercedes Cabanillas, fue la de seguir adelante solamente con su lista parlamentaria. Hubo voces discrepantes como la de Omar Quezada y Javier Barreda, que propusieron retirar al partido del proceso de abril para reagrupar fuerzas dentro de cinco años. Otros miembros de la DP interpretan que esa era exactamente la voluntad presidencial.

La sangre llegó al río luego de que, el domingo 16, la lista única encabezada por Jorge del Castillo fue sometida a la confirmación de las bases en elecciones internas supervisadas por la ONPE, como lo establece la ley. Aráoz llevaba dos semanas exigiendo que Del Castillo saliera de la lista por seguir pendiente la investigación de la fiscalía sobre la permuta de departamentos que fue puesta en tela de juicio en el último capítulo de la interminable telenovela de los “petroaudios”.

Aráoz anunció su renuncia esa misma noche.

Poco más de diez mil apristas votaron en los comicios. Alrededor del 80% confirmaron la lista y otro 20% votó en blanco y viciado. Adicionalmente, una encuesta a boca de urna entre los militantes, encargada a Datum, le otorga a Del Castillo el 44% de intención de voto preferencial para abril. Mercedes Cabanillas tiene el 22%, y Mauricio Mulder el 19%.

Tales números parecen haber fortalecido la confianza de Del Castillo, que luego de ver confirmado el puesto número 1 con la votación, se ofreció a pasar al puesto 36, el último de la lista por Lima.

Mientras tanto, la cúpula aprista llenaba los puestos originalmente destinados a los invitados de Mercedes Aráoz. Entre ellos en números expectantes figuran Judith Puente de la Mata, hija de Judith de la Mata, Erick Iriarte y Maricarmen Barragán. Del Castillo insistió en que, con excepción de su caso, aquellos ratificados el domingo continúen en sus lugares.

Velásquez Quesquén se ha mostrado confiado en que remontarán la valla del 5%. Mulder, ahora cabeza de lista, dice demasiado optimista que llegarán al 15%.

IGUAL QUE PERÚ POSIBLE
El actual caso aprista recuerda al de Perú Posible, que a pesar de terminar el gobierno con buenos números solo inscribió una lista parlamentaria luego del fiasco de la proyectada candidatura de la empresaria naturista Jeanette Emmanuel y la posterior renuncia de Rafael Belaunde apenas tres meses antes de las elecciones, exactamente igual que ahora. Luego de obtener 47 escaños en el 2001, Perú Posible solo logró dos en el 2006.

La fragilidad del sistema de peruano de partidos se vuelve a poner en evidencia, pero llama la atención que en este caso parezca ser apuntalada por un presidente que termina con notas en azul. Además, en términos de instititucionalidad hay pocos puntos de comparación entre la chakana y la estrella. García viene hablando de un sentimiento aprista más que de una militancia. “El electorado vota ahora sí, mañana no pero tiene una cierta cercanía emocional, que es lo que yo sé aglutinar. Eso no se gana con un pequeño grupo sino con la cercanía emocional con el país. Mi invocación es a los cientos de miles o millones de apristas de corazón que votaron por mí”.

Algunos antecedentes históricos alimentan las dos posiciones enfrentadas. Acción Popular se abstuvo de presentarse a la Constituyente de 1979, ciertamente presidida por Haya de la Torre en sus últimos días, y al año siguiente Fernando Belaunde retornó al poder.

Pero no ocurrió lo mismo con la decisión aprista de no presentarse a la constituyente convocada después del autogolpe de 1992. Del Castillo recordó en las reuniones de la dirección política que ello dejó sin oxígeno político al partido por varios años, sumido entonces en el trauma posterior al primer gobierno de Alan García.

Por eso resulta inevitable volver a recordar el papel del ex primer ministro durante aquella década, cuando defendió a capa y espada al exiliado ex presidente, entonces casi innombrable, e incluso de agresiones físicas contra su esposa.

Las relaciones de los presidentes peruanos con sus primeros ministros suelen ser contradictorias y por momentos conflictivas. De nuevo acude el recuerdo de Belaunde. La relación con Manuel Ulloa, su colaborador de muchos años, terminó de enfriarse luego de que éste fuera recibido en China como si él fuera el presidente.

García repitió varias veces a principios de su actual gobierno que planeaba diferenciar la función del presidente, el jefe de Estado, con la del premier, el jefe de gobierno. Del Castillo tenía ese particular doble perfil, el de incondicional de García que a la vez se había ganado el derecho de plantársele al frente cuando la ocasión lo ameritaba. Pero que pensara reemplazar a García mientras éste siguiera vigente como líder resulta absurdo. Por eso no termina de entenderse que el mandatario apoyara la decisión de aniquilarlo políticamente, que es lo que probablemente hubiera ocurrido al excluirlo de la lista por un caso escandaloso, aunque de poco sustento como el de la permuta de departamentos relacionada con los “petroaudios”.

El congresista lo arriesgó todo. Metió la cabeza en las fauces del león, como recogió el fotomontaje de la edición pasada. Pero al final ganó este asalto y se impuso en el partido. El problema, claro, es que ahora el destino del partido es más incierto que en muchos años.



‘Principios’ y Mandíbulas de Cristal

Comentar la campaña electoral es, me temo, inevitable. Si uno sabe mirarla se puede encontrar hasta cosas interesantes –o por lo menos divertidas– en medio del desierto intelectual de palabrería hueca y huachafería rematada con las que un grupo más bien patético (con escasas excepciones) compite por convencernos que es el regalo de Dios para el Perú a partir del próximo abril.

A la par, como sucede con los fines de régimen, empiezan a suceder cosas por debajo del radar sobre las que conviene estar informado. La semana pasada escribí sobre las tramposas decisiones que afectaron a la Policía; y esta semana les contaré sobre algunas de las que suceden en el Ministerio Público.

Primero, la campaña: lo más resaltante en estos días no han sido los resultados en las encuestas sino el retiro de la candidata presidencial por el partido de gobierno. Mercedes Aráoz lo ha presentado como una cuestión de principios, pero a la luz de lo sucedido durante su efímera candidatura, uno no puede dejar de pensar que existe una relación inversa entre la magnitud de los “principios” y la posición en las encuestas: a menor apoyo, más principios; sobre todo si ayudan a bajarse con alguna dignidad de esa combi inquietante y precaria en que se había transformado su candidatura.

Para un partido que se dice disciplinado y un gobierno que se califica exitoso, las públicas disfunciones que desintegraron la candidatura presidencial de Aráoz parecían más bien el argumento de un cansado guionista de telenovela farandulera.

Hay un momento, me imagino, en el que la cultura de jaladas de alfombra, zancadillas solapa, cabes subrepticios y cáscaras de plátano deja de expresar poder y lleva a una pérdida de control. Me parece que eso es lo que ha pasado con García. Su estilo de evitar cualquier asomo de competencia con su liderazgo es asegurarse que los dirigentes que le siguen en importancia se neutralicen mutuamente; y tengan garantizado el fracaso si no actúan bajo su rotunda sombra. El problema, como sucede en muchos aspectos en la vida, es de dosificación; y en medio de la angustia por lo que viene y el frenesí de fin de fiesta, ha habido una sobredosis. En medio de ella, el APRA se quedó sin candidata y García perdió (metafóricamente, por supuesto) peso.

El Presidente dijo alguna vez que si bien él no podía elegir a su sucesor, podía evitar que fuera elegido alguien que él no deseara. Piensa, me imagino, en la elección de 1990, que fue, por muchas razones, una circunstancia excepcional. Pero, en tiempos más cercanos, la capacidad de veto (o sabotaje) de García pareciera poder aplicarse solo en su propio partido.

Con el campo algo desbrozado por la renuncia de Mercedes Aráoz, sin embargo, es difícil saber dónde va a ir el apoyo oficial. Repartir apuestas entre las candidaturas que parezcan tener mejores posibilidades de enfrentar a Alejandro Toledo no ha tenido buenos resultados para García hasta ahora. Pese a sus errores, Toledo ha maniobrado mucho mejor –en gran medida porque la torpeza de sus principales contrincantes es considerable– consiguiendo un crecimiento más bien parejo.

Castañeda sufre de un problema general de comunicación y uno específico de comunicore. La tendencia entrópica de su candidatura solo puede ser revertida a estas alturas con un gran despliegue de actividad y de agresividad en lo que queda por delante de esta corta campaña. Como es obvio, la contracampaña va a tener un papel central en casi todas las candidaturas durante las siguientes semanas. Y nadie necesita tanto de ella a estas alturas como Castañeda. El problema de las contracampañas es que se da golpes pero también se los recibe y, si su anterior campaña presidencial sirve de referencia, Castañeda recuerda en términos boxísticos a Primo Carnera: fuerte pero con mandíbula de cristal.

Keiko Fujimori solo puede crecer sorprendiendo y no creo que le quede –si alguna vez la tuvo– capacidad de sorpresa. Por lo demás, esa campaña predicada en ser una Fujimori que intenta desfujimorizar su candidatura rodeándose de Fujimoris y anexos, es apenas una –aunque la más evidente– de las contradicciones debilitantes que sufre su candidatura. No baja mucho, no sube nada; y así como tiene una base social relativamente fiel, el antivoto, muy superior en porcentaje, es comparativamente más sólido y decidido.

A una cierta distancia, los otros dos candidatos, Ollanta Humala y PPK, mantienen una posibilidad mediana de crecer y hasta atropellar en los últimos tramos de la contienda. Me parece que, sobre todo en el caso de Humala, ello dependerá más de los errores de los otros candidatos y/o de las revelaciones que puedan desestabilizarlos, antes de lo que pueda lograr por su propia iniciativa.

Si las elecciones fueran solo en Eisha, PPK ganaría en primera vuelta. Pero en el ancho y ajeno Perú, las cosas le van a ser más difíciles, mucho más difíciles. Sin embargo, creo que si alguien puede sorprender es él. Eso no significa que lo vaya a lograr, pero sí que representa la colección más colorida, diversa y por momentos involuntariamente cómica, de candidatos. Eso a veces cuaja en un encamotamiento paradójico de los votantes, aunque a estas alturas no lo veo muy probable.

Dicho todo lo cual, es preciso añadir que la campaña, aunque no le quede mucho tiempo por delante, está recién empezando. Ajústense los cinturones, porque febrero y marzo pueden ser memorables.

MINISTERIO PÚBLICO.
Cosas extrañas están pasando en la Fiscalía de la Nación. Lo último, que a mi entender es un síntoma de cosas mucho más serias, ha sido la decisión de la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, de separar a la fiscal Marlene Berrú de la fiscalía anticorrupción.

Dentro del grupo relativamente pequeño de jueces y fiscales anticorrupción, Berrú ha sido una de las funcionarias más activas, íntegras e intrépidas en investigar casos de corrupción, sobre todo aquellos en los que se encuentra implicada gente o grupos de poder.

Quizá su investigación más importante y difícil es la que hizo sobre los llamados “generales gasolineros”, que robaron masivamente a su propia institución a través del tráfico de combustible fundamentalmente. En la investigación y la denuncia quedaron comprendidos dos ex comandantes generales del Ejército: los generales César Reinoso y Edwin Donayre, junto con varios otros de menor jerarquía.

Pese a las grandes presiones, Berrú llevó adelante una investigación sólida y competente que ha sido acogida en el Poder Judicial. Necesitó no solo capacidad profesional sino mucha entereza para ello.

Ahora, pese a tener los mejores niveles de productividad, calidad y resultados, ha sido apartada del fuero anticorrupción por Gladys Echaíz. El mismo día que ello sucedió fue amenazada de muerte en su vivienda, sin duda por encargo de mafiosos a la vez aliviados y vengativos.

A Berrú, hay que recalcarlo, la sacaron del sistema anticorrupción por ser muy buena fiscal, no por ser deficiente.

Viendo en qué mes estamos y los cambios políticos que se vienen, ¿se necesita mucha inteligencia para saber por qué se lo hizo?

Opinión :::: Por SEBASTIÁN PIÑERA

Chile y el Tercer Muro

Santiago – Chile celebró sus 200 años de independencia en 2010. Solamente 20 de 198 países en el mundo han llegado a esa edad. Por ello, para los chilenos este ha sido un tiempo de evaluación y de plantearnos una pregunta muy simple, pero esencial: ¿Hemos hecho las cosas bien o mal?

Si nos comparamos con el resto de América Latina, la verdad es que hemos hecho muy bien las cosas, especialmente en los últimos 25 años en los cuales pasamos de ser uno de los países más pobres del continente a uno con el ingreso per cápita más elevado de la región. Sin embargo, si nos comparamos con el grupo más exclusivo de países desarrollados, lo cierto es que todavía tenemos mucho que aprender de ellos.

El gran objetivo, la gran misión, el desafío más importante de nuestra generación, la generación Bicentenario, es solo uno: que Chile sea el primer país de América Latina que pueda decir antes de que finalice la década, con orgullo y humildad, que ha dejado atrás la pobreza y se ha convertido en un país desarrollado con verdaderas oportunidades para el progreso espiritual y material de todos sus hijos.

Por supuesto, este es un sueño que ha sido extraordinariamente elusivo en nuestros primeros 200 años de independencia. Entonces, ¿por qué sería diferente ahora?

Primero que todo, a diferencia de cualquier tiempo pasado, este objetivo se ha logrado plenamente y, por lo tanto, es un imperativo moral. Actualmente Chile tiene un PIB per cápita de 15.000 dólares, después de hacer ajustes para tomar en cuenta el poder adquisitivo. Nos hemos fijado el objetivo de crecer a un promedio anual de 6% con el fin de lograr para 2018 el PIB per cápita que ahora disfrutan países europeos como Portugal y la República Checa.

También estamos trabajando para duplicar la tasa de creación de empleos de años recientes, con el objetivo de sumar un millón de empleos en el periodo 2010-2014. Todos los indicadores muestran que estamos en el camino correcto. A pesar de los efectos devastadores del terremoto y el tsunami de febrero pasado, la economía de Chile ya está creciendo cerca del 6% y hemos creado casi 300,000 nuevos empleos en los primeros nueve meses de mi administración –la cifra más alta en la historia de nuestro país.

Segundo, estos objetivos son alcanzables porque el mundo ha cambiado. La Cortina de Hierro que durante décadas dividió irreconciliablemente a Oriente y Occidente ya no existe. Además, la globalización y las nuevas tecnologías han derribado el muro que durante siglos separó a los países ricos y prósperos del Norte de los países pobres y subdesarrollados del Sur.

Sin embargo, hay un tercer muro que sigue ahí, menos visible que los otros pero igual de dañino, o tal vez más. Este muro ha estado siempre con nosotros, separando los espíritus oxidados que viven en la nostalgia, con miedo al futuro y que piensan que solo el pasado fue mejor; de los espíritus creativos, emprendedores y jóvenes que toman el mañana sin temor y creen que lo mejor está por venir.

Este muro impidió que Chile y América Latina se sumaran a la Revolución Industrial del siglo XIX, lo que explica por qué hasta la fecha seguimos subdesarrollados. Sin embargo, necesitamos que ese muro caiga si no queremos perdernos la revolución actual que está generando sociedades basadas en el conocimiento, la tecnología y la información. Esta revolución será muy generosa con los países que la adopten –y completamente indiferente, incluso cruel, con los que la ignoren o la dejen pasar.

¿Cómo traspasará Chile este muro? Primero, fortaleciendo los tres pilares básicos sin los cuales no puede ni producirse el desarrollo ni surgir oportunidades: una democracia política estable, vital y participativa; una economía de mercado social y libre, competitiva y abierta al mundo; y un Estado fuerte que sea eficaz en la lucha contra la pobreza y en la promoción de una mayor igualdad de oportunidades.

Con todo, ni siquiera todo esto será suficiente si queremos sentar bases firmes y no tambaleantes. En el actual siglo XXI, los países emergentes como Chile tienen que invertir en los pilares de la sociedad moderna. Me refiero a desarrollar nuestro capital humano, que es nuestro recurso más importante; fomentar la innovación y la iniciativa empresarial, que son los recursos verdaderamente eternos que tenemos a la mano; invertir en ciencia y tecnología, que abrirá oportunidades inesperadas en el futuro; y promover mercados más dinámicos y flexibles y sociedades que nos lleven adelante, al frente del cambio, en lugar de estar siempre rezagados tratando de entenderlo y adaptarnos a él.

Esos son los pilares en los que está haciendo hincapié nuestra administración. A medida que Chile profundiza su integración con el mundo, también estamos avanzando en la cuestión de las reformas estructurales mediante las cuales podremos mejorar sustancialmente la calidad de la educación que reciben los millones de nuestros niños y jóvenes; formar a tres cuartas partes de los trabajadores chilenos en los próximos cuatro años; ofrecer acceso universal a los servicios de Internet de banda ancha; duplicar la inversión en ciencia y tecnología; promover la innovación y el espíritu empresarial en los sectores público y privado; y reducir a un día el tiempo necesario para abrir una empresa –y el costo a cero.

Estas son algunas de las numerosas medidas que forman los objetivos –y base– de mi administración. Son grandes, nobles y ambiciosos, pero totalmente realizables para el Chile actual, el Chile Bicentenario, un Chile que ahora ve el siglo XXI con más optimismo y entusiasmo como nunca antes. (Por Sebastián Piñera*)

----------------
*Sebastián Piñera es Presidente de la República de Chile.
Copyright: Project Syndicate, 2010.
www.project-syndicate.org

Historia :::: Los 130 años de la campaña de Lima, resistiendo la invasión chilena, elevan el heroísmo civil y militar de los combatientes peruanos.

La Épica de San Juan y Miraflores

El 7 de julio de 1880 dos compañías del Guarnición de Marina y el Batallón de Artillería “formaron calle desde la puerta de la iglesia hasta la estación del Trasandino, dando vuelta por la calle de Comercio”, para rendir homenaje a los restos de Bolognesi, More y Zavala, traídos con los heridos peruanos del sur a bordo del Limeña.

Mientras tanto, las fuerzas chilenas habían iniciado su avance sobre Lima, desembarcando en Pisco un primer escalón a mediados de noviembre de 1880. La presencia enemiga en esa zona llevó a acelerar los trabajos de defensa de la capital peruana y de organización del ejército de reserva. Como parte de ese esfuerzo, el 27 de noviembre se acuarteló uno de los batallones de reserva formado en el Callao dos meses antes, al que se nombró Guardia Chalaca, bajo las órdenes del capitán de fragata Carlos Arrieta, a quien se le dio el grado de coronel provisional. En esa misma fecha se aprobó el cuadro de jefes y oficiales que lo debían constituir, considerando que debía tener unos quinientos hombres.

Para fines de diciembre las fuerzas chilenas se habían acercado a Lima, cuyas defensas consistían en dos extensas líneas de trincheras y reductos. La primera se extendía desde el sur de Chorrillos hasta Monterrico, mientras que la segunda se iniciaba en la quebrada de Armendáriz y corría paralela a la anterior. La madrugada del día 13 de enero de 1881 la primera de estas líneas fue atacada por el ejército enemigo, logrando quebrarla y doblegar la tenaz resistencia que se le opuso en el Morro Solar. Era obvio que la última línea de defensa de Lima debía ser reforzada con todos los medios disponibles, siendo así que el mismo día 13 los dos batallones a los que nos hemos referido se desplazaron del Callao a la línea de Miraflores. El Guarnición de Marina llegó al campo de batalla con quinientos veinticuatro hombres provistos de una valiosa experiencia de combate. El Guardia Chalaca, dotado con anticuados fusiles Minie o Chassepot de aguja, había tenido muy poco tiempo para prepararse y no contaba con la misma experiencia, presentándose a la línea de Miraflores con unos trescientos hombres, pues tuvo que dejar en Lima a la cuarta y quinta compañías al mando del sargento mayor Enrique Oyanguren.

Las fuerzas peruanas habían sido distribuidas a lo largo de los más de seis kilómetros de la línea defensiva, contando con diez reductos, distanciados entre seiscientos y mil metros entre sí, y unidos por tapias o cortos parapetos con sacos de arena. Por otro lado, el terreno que separaba a ambos ejércitos estaba dividido en numerosas chacras, separadas con tapias y muros que dificultaban tanto un avance desplegado como un buen campo de tiro.

Las fuerzas que se habían replegado de San Juan fueron reorganizadas en tres cuerpos de ejército: el primero a cargo del coronel Cáceres, el segundo a órdenes del coronel Suárez y el tercero bajo el mando del coronel Justo Pastor Dávila. Estos cuerpos de ejército debían defender los espacios abiertos entre los cuatro primeros reductos, los que a su vez estarían a cargo de batallones de reserva. El Guarnición de Marina fue incorporado al Primer Cuerpo de Ejército, mientras que el Guardia Chalaca sirvió en el Segundo Cuerpo de Ejército.

Será difícil establecer quién disparó primero en Miraflores, pues tanto peruanos como chilenos nos acusamos mutuamente de haber roto la tregua que habían acordado ambos contendientes. Sin embargo, varios indicios sugieren que los primeros tiros salieron de las filas del Guarnición de Marina, ubicado en un campo de cebollas a la derecha del Reducto Nº 2, al ver que el general chileno Baquedano y un grupo de oficiales inspeccionaban las posiciones que estaban ocupando sus tropas.

Cáceres señala que al iniciarse el intercambio de disparos se encontraba dirigiendo la conducción de una pieza de artillería de la corbeta Unión, traída del Callao en el tren, para montarla a retaguardia de su línea. Es de suponerse que la dotación de ese cañón procedía de la corbeta, ya que sus tripulantes se habían ofrecido, junto con otros oficiales y tripulantes de los buques, para tomar parte en la batalla.

Los disparos iniciales fueron contestados tanto por la infantería como por la artillería de campaña y naval chilena, y pronto se inició la lucha en regla sobre el sector derecho peruano. La Brigada Barceló llevó a cabo una impetuosa carga sobre la línea peruana, lanzando a sus guerrillas bajo la cobertura de los fuegos de la artillería naval. Este avance fue contenido y rechazado, pero pronto fue retomado por fuerzas mucho más numerosas, trabándose una lucha feroz. Tras casi una hora de combate en esta zona sin que se lograra una definición, Cáceres ordenó el avance del Guarnición de Marina y del Jauja, logrando empujar a las avanzadas del enemigo.

El testimonio de un participante en la batalla refiere estos mismos hechos con las siguientes palabras:

El enemigo se retiró en desorden, diez minutos después volvió al ataque. En tal momento entran al fuego, briosas y entusiastas, las tropas venidas del Callao. Los batallones Marina, y Guardia Chalaca, cargaron con tal ímpetu que el enemigo no pudo resistirlo y cedió el campo, replegándose en dispersión atolondrada sobre Chorrillos.

Si bien este testimonio y el que Cáceres proporciona en sus memorias señalan la presencia del Guardia Chalaca en esta parte de la batalla, esa unidad se encontraba combatiendo más a la izquierda, en la zona del actual distrito de Surquillo. Pero al margen de su ubicación precisa, lo cierto es que el Guardia Chalaca cumplió un honroso rol en la lucha, pues junto con el Guarnición de Marina fueron las dos únicas unidades que merecieron ser mencionadas por su valeroso comportamiento en el parte del general Pedro Silva, jefe de Estado Mayor del Ejército.

Tras replegarse ante el empuje de las unidades peruanas, las fuerzas chilenas se reagruparon y volvieron a avanzar, pero Cáceres dispuso que cargaran nuevamente sobre ellas el Guarnición de Marina y el Jauja, apoyándolos por la izquierda con los batallones Concepción, Libertad y Paucarpata. Este nuevo ataque hizo retroceder a la artillería chilena, produciendo una enorme confusión entre las unidades contrarias.

Cuando las fuerzas enemigas abandonaron los tapiales para reiniciar su avance, se ordenó una nueva carga, en la que participaron no solo los batallones de línea de Cáceres sino que también se plegaron algunos del coronel Suárez, entre ellos posiblemente el Guardia Chalaca. Asimismo, el Batallón Unión, desplazado del extremo izquierdo de la línea por orden del general Silva, también se sumó al ataque para poder “reemplazar las muchas bajas que había sufrido el esforzado Batallón de Marina, que desde el principio de los fuegos estaba combatiendo”. El Unión se ubicó entre las fuerzas de Cáceres y las de Suárez.

Fue tal la sorpresa producida por la carga peruana que obligó a retroceder precipitadamente a los regimientos Navales y Aconcagua, que dejaron abandonados cuatro cañones y pusieron en riesgo de quedar aislada a la Brigada Barceló, cuyo extremo derecho estaba prácticamente desbordado. Cáceres señala en sus memorias: “La lucha tornose dura y encarnizada, señalándose en ella especialmente los batallones Jauja, Guarnición de Marina y Concepción”.

El avance peruano había tenido tal éxito que las bandas de guerra se apresuraron a tocar diana como señal de victoria. El combate se había estabilizado tras esta segunda carga, pero al no recibir refuerzos el impulso del contraataque fue agotándose poco a poco, lo que obligó a Cáceres y a Suárez a replegarse a su línea inicial a eso de las tres y media de la tarde. Mientras tanto, las fuerzas chilenas fueron reforzadas con otros regimientos, concentrando su esfuerzo principal entre los reductos números 1 y 2.

Ya en la línea defensiva, los diezmados batallones peruanos fueron reorganizados para poder cubrir el amplio sector que quedaba entre los tres primeros reductos. Poco después los chilenos volvieron a avanzar, haciendo retroceder a los nuestros de la primera línea de tapias que habían ocupado. Cerca de las cuatro y media de la tarde las debilitadas unidades de línea que aún se sostenían se vieron forzadas a replegarse, y la defensa en ese sector de la batalla quedó limitada a los reductos. “Desde aquel momento, no quedaron frente al enemigo, que naturalmente cobraba valor y atrevimiento, más que un batallón del ejército activo, el de Marina, y los escasos batallones de reserva que defendían los reductos”.

A eso de las cinco de la tarde la Brigada Barceló llevó a cabo un nuevo ataque a la cada vez más débil línea peruana, poniendo su esfuerzo principal sobre la línea férrea, en el espacio entre los dos primeros reductos, donde se encontraban los batallones que habían participado en San Juan

..y el bizarro Marina, al mando del capitán de navío d. Juan Fanning, batallón que, no solo en ese campo sino en cualquiera del mundo, habría causado la admiración y el entusiasmo más grande por su intrepidez, y por la bizarría con que hizo retroceder, constante y casi matemáticamente, a una división del enemigo, hasta quedar literalmente aniquilado, pues de un cuerpo de más de quinientas plazas con treinta oficiales, quedaron en el campo cuatrocientos soldados y veinticuatro oficiales, incluso su coronel.

Quizá estas cifras sean exageradas, pero no obstante refleja la ferocidad de la lucha y el alto número de bajas que sufrió el Guarnición de Marina. Lo cierto es que mientras estos hechos tenían lugar entre el primer y el segundo reducto, el número 3 comenzó a ser flanqueado por la izquierda, después de que el enemigo tomara posesión de la hacienda La Palma, “defendida por el bizarro Batallón Guardia Chalaca, que quedó en cuadro y cuyo coronel d. Carlos Arrieta rindió la vida”. Su segundo jefe, el teniente coronel Francisco Quiñones y Lastres, había sido evacuado tras quedar herido en la mano derecha; el tercer jefe había fallecido, por lo que al final de la acción el mando recayó en el alférez de fragata Ramón Valle Riestra, quien resultó igualmente herido en la acción.

A las seis de la tarde se dio la orden a la Reserva de retornar a Lima y dispersarse, “cuando aún quedaban haciendo prodigios de valor y de resistencia los cuatro batallones 2, 4 y 6 y el Guardia Chalaca, y en menos escala, por estar distantes, los batallones 8 y 10 de reserva”.

Poco antes de que cayera el Reducto Nº 3, efectuó su último ataque la batería rodante, dotada con piezas y personal naval. Lamentablemente, era muy tarde para que pudiera influir en la suerte de la acción.

A las seis de la tarde la resistencia había terminado y los chilenos estaban posesionados del pueblo de Miraflores. Al caer la noche, los dispersos de los batallones de línea fueron congregándose en la Plaza de la Exposición, mientras que los sobrevivientes del Batallón Guarnición de Marina, encabezados por su segundo jefe, el teniente coronel Andrés Suárez, se dirigieron primero al Convento de la Merced y luego a Palacio de Gobierno. Se procuró entonces hacer un último esfuerzo para organizar la defensa de la ciudad, e incluso hasta el mismo día 17 llegó una columna de mil hombres procedentes del Callao, pero ya era demasiado tarde. Muchos de los soldados que pelearon en la defensa de Lima decidieron emprender el camino del centro, dispuestos a seguir luchando contra el invasor.

Las bajas peruanas en Miraflores fueron cercanas a los 3,000 hombres, mientras que los chilenos admitieron haber perdido 2,141 hombres, entre muertos y heridos. (Escribe: Jorge Ortiz Sotelo*)

-------------
  • Jorge Ortiz Sotelo es capitán de fragata en retiro. Graduado en Historia por la PUCP, con estudios de especialidad en Historia Marítima y Naval en la Universidad de Londres.


El saqueo de Miraflores según la pintora Etna Velarde, pinturas que se encuentran en el Museo Andrés Avelino Cáceres del Parque Reducto N0 2.


Eusebio Segura, héroe civil, subteniente del Batallón Zepita No 2. Elías Bonnemaison, sobreviviente de Angamos y de la Batalla de Miraflores.


Rafael Gonzales, músico y soldado, entró al campo de batalla ejecutando la marcha de Uchumayo.


Benito Navarro, combatiente.


Cañón que defendió Miraflores en el Reducto N0 2, que comenzaba en la Quebrada de Armendáriz.


Recuperada bandera del Batallón de Reserva N0 4.


Relación del Guarnición de Marina, batallón al mando del comandante Juan Manuel Fanning.



Pico y Navaja

“Uno de los éxitos más importantes de mi gobierno fue mantener precios bajos en los mercados... con un sol se compraban 10 panes .
Twitter de Alejandro Toledo


Pan francés por kilo con Toledo: Julio 2001 S/. 3.67,
Julio 2006 S/. 4.90. Incremento 33.51%. ¿Quién habló de precios estables?
Aurelio Pastor


__._,_.___
Recent Activity:
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment