Sunday, January 24, 2010

[RED DEMOCRATICA] NOTICIAS : PERU : 24-Ene-10

 


La Primera

Crece indignación por negativa del gobierno a una bonificación única como lo aprobó el Congreso. Ex presidente del Comando Conjunto critica a ministra Aráoz.
 
Policías y militares ponen fecha a jornada de protesta

El próximo viernes 5 de febrero llegará a las calles la indignación de policías y militares burlados por el gobierno, que no entregará el dinero del bono extraordinario, aprobado por unanimidad en la Comisión Permanente del Congreso, para los miembros de las fuerzas del orden.

El comandante del Ejército en situación de retiro, Jorge Rivas, presidente de la Coordinadora Nacional de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (Conafap), dijo a LA PRIMERA que representantes de diversos gremios policiales y militares sostendrán mañana lunes una reunión para ultimar los detalles de la jornada de lucha nacional por el bono, dijo que hay consenso para hacer sentir ese día su rechazo a la indiferencia de la ministra de Economía, Mercedes Aráoz, quien dijo el viernes último que el referido bono es inviable.

Esta fecha ha sido escogida porque hace treinta y cinco años, el 5 de febrero de 1975, durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, ocurrió un paro policial sin precedentes. Los efectivos reclamaban una serie de reivindicaciones. Un grupo significativo del personal de la entonces Guardia Civil tomó el local de Radio Patrulla de la avenida 28 de Julio en el distrito de La Victoria. Ese día los distritos de Lima y Callao amanecieron sin protección policial, esto fue aprovechado por agitadores del APRA –entonces en la oposición- y otros sectores, que provocaron disturbios, saqueos e incendios.

Estos hechos los recuerda muy bien ahora el sargento retirado de la policía Julio Cortegana Ludeña, presidente de la Federación de Policías Retirados (Federpol), y quien tuvo una destacada participación en ese paro policial. Cortegana dijo a este diario que está de acuerdo con la jornada de lucha por el bono, convocada para el 5 de febrero próximo.

Más críticas a Aráoz
A su vez, el presidente de la Asociación de Comandantes de las Fuerzas Armadas (Ascofa), Francisco Piña, indicó que la desazón del personal en retiro y actividad aumenta porque la ministra Aráoz sólo dificulta el cumplimiento de la ley aprobada por el Congreso y ni siquiera presenta alternativas de solución. “Lo peor de todo es que no existe voluntad de la ministra en encontrar una solución, quiere mejorar sueldos y pensiones a largo plazo con un plan que ya existe, que aplique su sentido común y reúna a su equipo de asesores y vean la forma en que pueda cumplirse este tema del bono, solo dice que no hay dinero y que no se puede. Para otras cosas sí hay, para todo lo que puede dejar réditos políticos al gobierno sí hay”, dijo Piña en conversación con LA PRIMERA.

En tanto, el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya, indicó ayer que es incomprensible la excusa de la ministra Mercedes Aráoz, de pensar mejor en un plan salarial a largo plazo en lugar del bono. “Aráoz dice que para pensar en mejorar las remuneraciones del personal militar y policial tiene que hacerse un estudio de 6 meses, cuando ese trabajo ya está hecho. La ministra parece que no conoce que el año 2007 se hizo una escala de remuneraciones de las Fuerzas Armadas, informe que fue firmado por los jefes de las instituciones armadas y remitido al Ministerio de Economía y ese documento está en su despacho”, señaló Montoya tras comentar que la ley que otorga el bono también consigna un plan para mejorar las remuneraciones de militares y policías, por lo cual una de las excusas de Aráoz queda sin piso.

Marcelo Puelles
Redacción


Deje de falsear datos, ministra

El presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, Luis Negreiros, corrigió ayer a la ministra Mercedes Aráoz, quien presentó el viernes una serie de excusas para negar la entrega del bono extraordinario a policías y militares. “Hay que aclarar que la bonificación extraordinaria no tiene carácter remunerativo ni pensionable y que es el Poder Ejecutivo el que determina el monto, será otorgado por única vez y, aunque no representa una solución, es algo necesario. En consecuencia, es fantasioso manifestar que se otorgarán 5 mil 500 millones de soles cada año y que su financiamiento representará más del 1.3% del Producto Bruto Interno, pues el financiamiento del bono está encuadrado dentro de la Ley de Presupuesto”, sostuvo el parlamentario aprista.

Negó también que el otorgamiento de ese bono siente un mal precedente que provoque la demanda de otros sectores a este tipo de bonificación extraordinaria. “Se hacen estas irreales afirmaciones cuando es bien sabido que diversos sectores otorgan este tipo de bonificaciones, incluso anualmente”, dijo Negreiros. Luego manifestó que la ley que otorga el bono dispone un Programa de Reestructuración de Remuneraciones, Bonificaciones, Beneficios y Pensiones del Personal de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, el cual debe comenzar a aplicarse este año.

“No es pues sólo coyuntural la ley, responde a un criterio de integralidad. Se habla de la necesidad de una reforma remunerativa, como si no lo consignara la ley en mención. La ministra debe inspirarse en los criterios de equidad aplicados con las recientes medidas para los sectores empresariales del transporte”, sentenció.

Ministra Aráoz merece interpelación

El parlamentario José Urquizo, miembro de la comisión de Defensa del Congreso, sostuvo ayer que la ministra de Economía, Mercedes Aráoz, merece ser interpelada por haber dicho que el bono para militares y policías no puede pagarse porque nuestra economía no está bien. “Al parecer nos está ocultando la realidad económica del país, por un lado nos dicen que nuestra economía está bien y ahora dice que hay un déficit fiscal y que por eso el bono no saldrá. Además, con esas afirmaciones pone en riesgo los reconocimientos en materia económica que le han otorgado a los supuestos éxitos del modelo económico”, dijo.

Negreiros emplaza a Cornejo

El congresista chalaco Luis Negreiros Criado, del APRA, pidió al ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, a fin de que le proporcione un informe detallado sobre la operación de préstamo acordada con el Banco de la Nación, por 185 millones de nuevos soles, contenida en el Decreto Supremo Nº 316-2009-EF, publicado el 31 de diciembre en “El Peruano”, para financiar parcialmente el proyecto de Mejoramiento y Ampliación de la Boca de Entrada al Terminal Portuario del Callao, obras que debe realizar la concesionaria del Muelle Sur, Dubai Ports.

Negreiros señaló que el gobierno demostraría verdadera voluntad política si el MTC autoriza de inmediato una operación similar a la efectuada a favor de DP, a través de un decreto de urgencia en que se exonere de manera temporal a Enapu de las exigencias del Snip, de Consucode, así como sustrayéndola del ámbito del Fonafe, tal como se ha hecho en el Decreto Supremo Nº 316-2009-EF.

Llamado a la reflexión
Por Cesar Hildebrandt

 Lima, 23 de enero del 2010


Compatriotas:

Me dirijo a ustedes para compartir una reflexión que –estoy seguro- puede ser de interés general.

Nuestro jefe y líder nato, Alex Kouri, acaba de anunciar que va a postular a la alcaldía de Lima gracias al vientre amable de “Siempre Unidos”, el partido político del señor Felipe Castillo, alcalde de Los Olivos e injustamente acusado, por los envidiosos de siempre, de licitaciones amañadas, despilfarro de recursos y sobrevaluación de obras.

Pues bien, ya que nuestro jefe ha hecho sonar el pistoletazo de salida tenemos que poner manos a la obra para emprender la tarea de llevarlo al sillón que alguna vez ocupara Don Nicolás de Ribera (el Viejo).

Sólo con gente como Kouri en el municipio de Lima podremos superar la alta vara que nos habrá de dejar ese patriarca de la apropiación ilícita y ese caudillo indiscutible del anarquismo ético que es Luis Castañeda Lossio.

¿Quién sino Kouri, el de la hazaña de Convial, para superar la marca impuesta por Castañeda con el asunto de Relima y los 21 millones de soles desaparecidos en un solo cheque?

¿Quién sino Kouri para empequeñecer lo sustraído en las obras del Metropolitano, en los saqueos del SAT, en las compras directas y en las adjudicaciones con nombre propio?

¿Quién sino Alex Kouri para inmortalizar ese apellido que ya hiciera célebre el hermano Beto?

¿Quién sino Kouri para instalarnos en aquel jardín japonés del Edén en el que la víbora era peruana y la mordida manzana era siempre chilena, por supuesto?

Además, tienen que comprender, queridos compatriotas, que este triunfo será la primera etapa de esa carrera imparable que llevará a nuestro líder a la Casa de Pizarro (o lo que quede de ella, luego de García: seamos francos).

Porque después de la alcaldía de Lima, viene la presidencia de la República, heredada de Keiko, que ganará en el 2011 para rabia de esos caviares humalistas y de esas sobras rojas que sobrenadan en la sanguaza.

Es decir, luego de una gran gestión como alcalde de Lima, a Alex Kouri la presidencia de la República le quedará a tiro a quemarropa y con silenciador.

Y ese sí que será un gobierno histórico.

Es cierto que también será difícil brillar en mayor medida que el gobierno fundacional de Alberto Fujimori. Pero los grandes hombres como Kouri están hechos precisamente para encarar desafíos tan descomunales como el que acabo de señalar.

Alex Kouri, nuestro querido y grande compañero jefe, siempre piensa a mediano y largo plazo. Y en alguna ocasión me ha hablado de parte del equipo de personalidades que lo acompañaría en su gestión de gobierno, si es que los peruanos tenemos la inteligencia de elegirlo presidente de la República.

Reynaldo Rodríguez López, que alguna vez fuera calumniado por cierta prensa y encarcelado injustamente durante largos años, sería el ministro del Interior. ¿Se puede aspirar a algo mejor?

Marco Parra, que ahora es el segundo de Castañeda y que acaba de estrenar otro BMW, ocuparía el puesto clave de presidente del Banco de la Nación y director de la Casa de la Moneda. ¿Quién podría objetarlo?

Luis Alva Castro sería, venciendo algunos mitos rígidos impuestos por el feminismo radicaloide, ministro de la Mujer. Y Abencia Meza estaría al frente de la muy descuidada Escuela Nacional de Folklore.

Para el ministerio de Vivienda, ¿acaso habría alguien mejor que Pepe Graña, el de Graña y Montero?

Y si Defensa vuelve a su fórmula original de independizar cada arma, ¿alguien sería mejor ministro de Aviación que Emilio Rodríguez Larraín, el presidente del directorio de LAN-Perú?

En el gobierno de Alex Kouri, nuestro jefe indiscutible, Lourdes Alcorta sería comandante en jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Francis Allison iría a la SUNAT, Mariella Zanetti al Instituto Nacional de Cultura, Rosario Sasieta al ministerio de Turismo, Alvarito Vargas Llosa a la Dinandro, Ricardo Belmont al ministerio de Educación, Tongo al Conservatorio Nacional de Música y Rafael Rey a la presidencia de la Federación de Halterofilia.

¿No ven que casi todo ya está pensado?

¡A trabajar, patriotas! ¡Kouri a la alcaldía de Lima!


Con mis mejores deseos,

Carlos Manrique Cheverengue.

Sacerdote ecologista Marco Arana habla con LA PRIMERA y critica frontalmente al presidente García.
 
Está en campaña y es un provocador

El sacerdote Marco Arana, líder del Movimiento Tierra y Libertad y posible candidato a la presidencia de la República dijo que el presidente Alan García está vulnerando las reglas de juego democráticas al usar las inauguraciones de obras públicas cómo mítines de campaña en las cuales hasta toma cerveza y baila.

Arana dijo que García está, al parecer, muy preocupado en mejorar su imagen pensando quizá en las elecciones del 2016. Dijo que así se explica que se haya atrevido, como lo hacía el ex dictador Alberto Fujimori, a mandar que impriman una foto suya y un discurso proselitista en 16 millones de libros que serán repartidos por el Ministerio de Educación a los estudiantes de los colegios públicos.

“García se ha convertido en el presidente que gobierna con autoritarismo. Es posible que con el dinero que le ha quitado a los municipios y a las regiones piense intervenir de alguna manera, en el tiempo que le queda de gobierno, en el proceso electoral mostrándose como el inaugurador de obras en busca de algunos puntos. Es evidente que usa las inauguraciones de las obras públicas para campaña a su favor. En las inauguraciones toma cerveza y baila como lo hacía en sus mítines de campaña electoral”, dijo.

Arana manifestó también que García puede cuando quiere actuar como un presidente provocador y por tanto desestabilizador de sistema democrático. Recordó que el mandatario llamó a los profesores “comechados” cuando ellos exigían sus derechos; a los transportistas conjunto de sinvergüenzas y, refiriéndose a los nativos, dijo que ellos no son ciudadanos de primera categoría, aunque después llegó a disculparse.

El sacerdote indicó que es evidente que García es el presidente que defiende los intereses de los más pudientes y que, al decir que él puede evitar que un candidato que no sea de su agrado sea elegido presidente, entonces, en las elecciones que se avecinan ayudará a un candidato que defiende los intereses de los banqueros, por ejemplo.


Correo 23Ene10

SE OFRECE HASTA UN MILLÓN DE SOLES POR INFORMACIÓN DE MANDOS SENDERISTAS

Volantes con recompensa por José invaden el VRAE
24 de Enero del 2010

LIMA  | La idea de acabar con el flagelo subversivo llevó al gobierno a intensificar su estrategia de recompensar con dinero a quienes entreguen información que permita la captura de los principales mandos narcoterroristas que operan en la zona del Valle del Río Apurímac-Ene (VRAE).

Y es que el ministro del Interior, Octavio Salazar, anunció el inicio de una campaña agresiva para capturar a los remanentes del grupo terrorista Sendero Luminoso a través del ya anunciado sistema de recompensas.

Por ello, ayer se empezó con el masivo reparto de volantes que ofrecen hasta un millón de soles para quien brinde información que permita la captura de Víctor Quispe Palomino, también conocido como el camarada José.

Desde la base policial "Los Sinchis", Salazar inició la campaña por la carretera de penetración de Mazamari, provincia de Satipo (Junín), repartiendo los referidos volantes con la foto de los cabecillas narcoterroristas y los números telefónicos para efectuar la denuncia (01-3310157, Lima; 064-545011, Satipo; 066-325008, San Francisco; y 083-983729303 Ocobamba).

Además de la recompensa por José, también se ofrece hasta 500 mil soles por información que permita la captura de los camaradas Alipio, Raúl, Guillermo, Olga, Roberto y Oscar.

Asimismo, se ofrece hasta 100 mil soles por información que permita dar con el paradero de otros subversivos.

DEBE SER INTEGRAL. Al respecto, el experto en temas de narcoterrorismo Jaime Antezana consideró que una campaña de este tipo puede resultar efectiva siempre que sea parte de una estrategia integral.

"Una iniciativa de este tipo debe articular la acción militar a la lucha antidrogas, principalmente al control de insumos químicos y a la lucha contra el lavado de activos. Si no rompemos el cordón umbilical que une al narcotráfico con esta organización, no la vamos a vencer", dijo a Correo.

LE PIDE DEBATIR Y BAJAR AL LLANO. PARTIDO DE ALCALDE DE LOS OLIVOS PUEDE LANZARLO COMO CANDIDATO EN LA CAPITAL

Kouri asusta a Lourdes
24 de Enero del 2010

LIMA  |  Cuando la pepecista Lourdes Flores aún no ha decidido en cuál cancha jugar su partido político, su "amigo", Alex Kouri, ya empezó a imponerle una marca a presión.

Y es que el presidente regional del Callao lanzó ayer fuertes comentarios contra la socialcristiana, cuando aún ella reflexiona sobre una eventual postulación a la alcaldía de Lima.

Señaló que por Flores Nano guarda un especial afecto y que "si ambos postularan a Lima, sería altamente positivo" Sin embargo, consultado sobre quién tiene "más barrunto", Kouri respondió que ella "está en la calle" y la emplazó "a debatir y a bajar al llano".

"Vamos a los asentamientos humanos, finalmente se verá quién es el que plantea el floro y quién plantea la realidad popular, quién resuelve el problema de la gente", señaló.

Pero las pullas no quedaron allí, Kouri dijo que en su caso él postularía "porque tiene pasión con la gestión edil y no va a una elección municipal porque es el último refugio que le queda en su vida política", en clara alusión a Flores Nano.

A ello sumó que "lo importante es sintonizar con el sentimiento popular" y saber que "se requiere una persona que va a defender un programa como Agua para Todos, no agua para la piscina de sus amigos".

SIEMPRE UNIDOS. El presidente regional chalaco reveló que el Partido Político Siempre Unidos, que lidera el burgomaestre de Los Olivos, Felipe Castillo, es una de las cuatro agrupaciones políticas que le han manifestado su voluntad para formar una alianza.

"He tenido conversaciones con el alcalde de Los Olivos, hay sintonía por su eficiencia y capacidad y en la eventualidad de una candidatura a Lima, él iría con muy buenas probabilidades a una nueva reelección, conjuntamente con otros alcaldes de Lima- Norte, que son garantía de un buen gobierno", manifestó.

Luis  Rey de Castro

TORRE DE PAPEL

¿El APRA será el APRA...?
24 de Enero del 2010

LIMA  |  Podría suponerse que en el curso de un paro general del transporte público de carga y pasajeros, también quedaría parada la ola de muertes en las carreteras. Detenida la irresponsabilidad nacional N° 1, ¿por lo menos tres días sin muertos...?

La realidad fue muy distinta. El paro del trasporte interprovincial fue "celebrado" con siete muertos en las rutas Huarochirí y Huaral hacia Lima. La irresponsabilidad jamás se detiene, por muy parados que estén los sindicatos y por más demagogia que se use para gobernar.

Podría suponerse que el APRA, el partido veterano y sobreviviente en la política nacional -los demás desaparecieron con sus fundadores o se multiplicaron como esporas-, sería capaz de manejar conflictos laborales, reclamos sindicales, rabietas de "dirigentes" autoelegidos, amenazas y agresiones contra el Derecho y la Ley. Podría suponerse que "el partido de los trabajadores manuales e intelectuales" fuese capaz de manejar trabajadores, aunque sean mucho más manuales que intelectuales, con la experiencia de haberse pasado muchos años peleándole la primacía sindical al Partido Comunista y sus variables.

La realidad ha demostrado que el supuesto estaba equivocado y que el APRA es el partido de las repartijas, las concesiones arbitrarias, los "premios" a la informalidad y el abuso, las recompensas a quienes no cumplen ni leyes ni códigos. Es el partido que gobierna de susto en susto. Como ya ni siquiera tiene al premier-bombero, don Jorge del Castillo, que apagó varias docenas de incendios, no tiene más remedio que regalar "impuestos selectivos" a los transportistas para que por favor sigan matando pasajeros mientras la informalidad y el abuso campean... El disparate como sistema.

Podría suponerse que... Pero mejor no supongamos nada. Basta recordar "el manejo" que tuvo la señora Mercedes Cabanillas -seguramente la peor ministra del Interior en nuestra historia- en la espantosa sublevación de Bagua y la masacre de policías. Al país le gustaría saber quiénes fueron los responsables y por qué no están condenados. Para qué mencionar la farándula del sindicato de "destrucción civil", lo más destructivo que conozco.

Es el momento de preguntarnos si el APRA que nos gobierna será el mismo partido que fundó Haya de la Torre...

Meche Aráoz critica actual sistema remunerativo de FFAA
22 de Enero del 2010

LIMA  |  La ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz, criticó hoy duramente el actual sistema remunerativo que rige en las Fuerzas Armadas ya que, según dijo, "reparte la plata de manera inorgánica".

Dijo que los ingresos "no remunerativos" en grupos superiores como generales y coroneles casi alcanzan al de los mnistros. "Hay que ver la parte no remunerativa que incluye pagos extraordinarios, mayordomo, chofer. Es un laberinto. Es un sistema remunerativo obsoleto y por eso creo que tenemos que entrar a un reordenamiento", indicó.


El Comercio

EDITORIAL

Cómo asegurar el desarrollo y la inclusión social

Domingo 24 de Enero del 2010
 
Nos siguen llegando cifras positivas sobre las expectativas de crecimiento económico. Según reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), el Perú ha logrado captar 28% más en inversión extranjera, algo totalmente alejado del promedio latinoamericano, que bajó en 41%.

Estos datos nos alientan y nos hacen ver que estamos en el camino correcto en cuanto a modelo económico. Sin embargo, es evidente que queda mucho por hacer para afirmar tal tendencia, que no puede ser desvinculada de la esperada reducción de los índices de pobreza.

Efectivamente, tanto el gobierno como el sector privado, la clase política nacional y los representantes de la sociedad civil tienen que considerar que nada es gratuito y que todos debemos seguir poniendo nuestra cuota de responsabilidad y sacrificio para asegurar el futuro de nuestros hijos.

El 2009 fue denominado “Año de la unión nacional frente a la crisis externa”, lo que implicaba un gran esfuerzo en un duro contexto internacional marcado por la crisis financiera de Wall Street. Pero, a pesar de todo, supimos sobrevivir y mantener niveles notables de crecimiento. Al grado de inversión que nos otorgó Standard & Poors se sumó en las últimas semanas la subida del puesto 65 al 56 en el ránking Doing Business 2010 (del Banco Mundial), que mide las facilidades para hacer empresa y por último la calificación del Foro Económico Mundial, que evalúa variables como infraestructura y educación, que nos subió al puesto 78 (del 83) en su ránking de competitividad.

Pero, no podemos dormirnos en estos laureles. Ante todo, es importante continuar la política de apertura comercial, la mejor manera de asegurar la colocación de nuestras exportaciones y el fomento del empleo. Hay que avanzar con las negociaciones del TLC con la Unión Europea y otros países del Asia, lo que demanda un trabajo muy fino de los equipos técnicos peruanos.

Complementariamente, es urgente mantener el clima favorable para las inversiones. El año pasado cuando se empezaba a hablar desde Chile del milagro peruano y nos comparaban con nuestro vecino del sur, los analistas hacían hincapié en dos lastres que retrasaban nuestro desarrollo.

Por un lado la brecha en infraestructura, equivalente a 30 mil millones de dólares, que debe ser superada para posibilitar no solo la descentralización política y social sino también el dinamismo económico; y por otro lado la debilidad institucional, que se traduce en inestabilidad política y económica, así como en la inseguridad jurídica, sobre lo cual los políticos deben hacer un profundo mea culpa. La premisa básica aquí es que nadie va a invertir en un país inestable que no garantice reglas de juego claras y permanentes en el tiempo.

Es fundamental recordar esto ya que el corto plazo, el año 2010 y sobre todo el 2011, está preñado de coyunturas electorales en las que, como no sucede en otros países, se pone en juego también la continuidad del sistema político y económico. Por contraste, a pesar del triunfo de la centroderecha en Chile, nadie duda de la continuidad de las políticas económicas y solo se esperan pequeños ajustes a un sistema que los ha llevado a ser invitados a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el club de países desarrollados.

Todos somos, pues, responsables por lo que pueda pasar. Y, si bien el crecimiento económico es un objetivo común, debe correr paralelo con el crecimiento del empleo digno y la inclusión social, dentro de la economía social de mercado, lo que debe evidenciarse en políticas públicas que impulsen tres elementos: educación, salud y nutrición, en estricto cumplimiento de la obligación de subsidiariedad que corresponde al Estado, sin caer en excesos populistas ni proselitistas.

La ruta está trazada. Depende de nosotros consolidarla, para lo cual será indispensable combatir el conformismo y alentar el debate político maduro y consensuado, bajo la fiscalización continua de la prensa independiente y de la sociedad civil, que deben alertar sobre cualquier desviación negativa.

ASESORÍAS LO COMPROMETE MÁS
 
Cheques y correos complican a Gutiérrez

Detectan pagos por US$50 mil a través de empresas consultoras. Trabajos se realizaron cuando era presidente de Petro-Perú
 
Domingo 24 de Enero del 2010
 
El caso de César Gutiérrez Peña (52) no solo evoca la figura del ex asesor y ex presidente de Petro-Perú (2006-2008) que se convirtió en el actual galán de Lily Lemasters (49), la emisaria de sus coprocesados de la empresa noruega Discover, envuelta en el escandaloso proceso de los “petroaudios”. También permite descubrir el desconocido y exclusivo mundo de los “consultores” —papel que presuntamente ejerció Gutiérrez a cambio de jugosos pagos, tal como revelara El Comercio en octubre del año pasado, y que ahora investiga el Ministerio Público— y las oscuras modalidades que estos prósperos personajes utilizan cuando se trata de apuntalar los negocios de sus clientes con el Estado.

Como se recordará, este Diario reveló que Gutiérrez, mientras ejerció el cargo de presidente de la empresa petrolera estatal, realizó presuntas asesorías que fueron pagadas a través de terceras personas de su entorno y gracias a operaciones trianguladas y facturaciones simuladas para no despertar sospechas. Sin embargo, en los últimos días, y cuando ya todo parecía dicho en este caso, surgieron pruebas inéditas y explosivas (constancias de depósitos bancarios, cheques, correos, contratos de consultorías y hasta asesorías propiamente dichas) que brindan un panorama detallado del accionar de este ex funcionario y de los personajes y empresas que se beneficiaron con estas supuestas labores ilegales.

Durante las indagaciones del Ministerio Público, ha surgido el nombre de un personaje clave: Rafael Hidalgo Pérez, consultor y gerente general de la empresa Consultora Futura S.A. Las pruebas ya descritas confirman que Hidalgo, conocido por su gran cercanía con Gutiérrez, se encargaba de recibir los múltiples trabajos que elaboraba este último sobre temas energéticos vinculados a la filial peruana de la transnacional franco belga Suez Energy, que opera en nuestro país desde hace varios años. Según las investigaciones, una vez que recibía los informes escritos por el funcionario, Hidalgo le entregaba diversos montos de dinero a la entonces pareja de Gutiérrez Peña, Marta Silva. Hasta ahora se han contabilizado más de US$50.000 en diferentes pagos, según las facturas emitidas entre el 2007 y el 2008, pero no por el real servicio realizado por Gutiérrez sino por un concepto falso: “edición de publicaciones”.

Sin embargo, siempre según las pesquisas, los continuos pagos de Hidalgo a Silva —que no tiene los conocimientos necesarios para elaborar asesorías sobre temas energéticos o petrolíferos— no solo quedaron plasmados en las facturas que este Diario ha revelado en anteriores reportajes, sino también en cheques que hoy publicamos. Por ejemplo, el 21 de mayo del 2007, el gerente de Consultora Futura emitió y firmó un cheque (uno de los tantos que se hallaron) por US$7.854 a nombre de Silva Cárdenas, luego de que ella acudiera a su oficina en Miraflores en un vehículo de Petro-Perú. Ante la contundencia de las evidencias, Hidalgo confirmó durante su declaración en la fiscalía que sí hizo los importantes pagos, pero utilizó un increíble e irrisorio argumento para justificarlos. (Ver nota adjunta).

“US$15.000 MÁS IGV...”
Aun así, sus argumentos se desplomaron cuando se hallaron los correos electrónicos a través de los cuales Gutiérrez le envió a Hidalgo sus asesorías escritas para la empresa Suez. Los mencionados documentos evidencian que Gutiérrez actuaba como diligente estratega de esa transnacional mientras presidía Petro-Perú. Por ejemplo, en un documento de junio del 2008 Gutiérrez propone un plan de ruta a seguir por la empresa extranjera en un proyecto sobre el gasoducto del sur. Allí recomendó lo siguiente: “(Debemos) obtener la aceptación gubernamental de las diversas fuerzas políticas y sociales del sur del país para desarrollar el proyecto de Suez: la construcción de gasoductos que transporten gas natural desde Camisea, o lotes aledaños, hasta Ilo. (Además necesitamos) un procedimiento para promocionar la posición de Suez entre las autoridades y (también) identificar las fortalezas y debilidades de las otras empresas (competidoras): Kuntur, Energy Transfer y TransCanada”. Gutiérrez, quien hasta ahora sostiene que fue Silva y no él quien hizo estas labores, fijó en aquel informe el precio que ese trabajo finalmente le costó a Suez: “Asignación mensual, US$15.000 más IGV”. Las asesorías del entonces funcionario, así como los pagos a sus intermediarios, continuaron durante aquel año.

Pero la historia no acaba aquí, ya que Suez no habría sido el único cliente de Gutiérrez. Durante las indagaciones se ha determinado que la empresa holandesa Vopak (dedicada al almacenaje), la petrolera brasileña Petrobras, su símil argentina Repsol y la naviera peruana y transportadora de petróleo Transoceánica financiaron, con un monto mayor a US$12.000, la realización de dos foros sobre el precio de los hidrocarburos en el mercado local, realizados en diciembre del 2006 y febrero del 2007, en Lima. Ambas actividades contaron con la participación de Gutiérrez y el desembolso de dinero, según las pesquisas, se habría realizado a través de un intermediario, el gerente de la empresa Get Perú, Ian Moscoso Vértiz.

También está en la mira del Ministerio Público el depósito de US$20.000 realizado por la empresa británica Alex Stewart International el 24 de agosto del 2006, un día después de que Gutiérrez asumiera la dirección de Petro-Perú. El dinero se depositó en el Banco Interbank, cuenta N° 102253004081225, que se abrió a nombre de una persona del entorno íntimo de Marta Silva, según el testimonio de esta última.

“ESTOY DE VUELTA AL BARRIO”
Las andanzas de Gutiérrez continuaron después del 5 de octubre del 2008 cuando, tras la difusión de los “petroaudios”, se vio obligado a renunciar a Petro-Perú y se le abrió un proceso por los nexos que tuvo con la empresa Discover, que fue favorecida con la entrega de cinco lotes petroleros. Ahora se sabe que ni bien dejó ese cargo, Gutiérrez volvió al campo que mejor conoce: las asesorías en temas energéticos y de hidrocarburos, a sabiendas de que la ley se lo impedía hasta por un año después de dejar el sector público, ya que mientras ejerció el estratégico puesto accedió a información privilegiada en ese rubro. En uno de sus correos personales que guardó su pareja Marta Silva, Gutiérrez anunció con bombos y platillos: “Ya estoy de vuelta al barrio”. Y vaya que regresó. Las investigaciones vienen profundizando los vínculos que tuvo, entre diciembre del 2008 y agosto del 2009, con la empresa GNC Energía Perú (transportadora de gas natural comprimido), con la petrolera canadiense Petrolífera y con dos empresas más cuyos nombres no eran mencionados en este caso, hasta ahora: Fénix Power y Calidda (ambas vinculadas al negocio del gas natural).

Las indagaciones fiscales, basadas en estas nuevas evidencias encontradas en las últimas semanas, también comprometen a Bernardo Furman Wolf (de Corporación Pro, dedicada a la consultoría en comunicaciones) y a Luis Sierralta Cisneros (de Sierralta & Asociados, del rubro de liquidación de empresas), quienes se vincularon con Gutiérrez y le pagaron a Silva por la realización de foros y publicaciones en temas del sector energético, que eran impulsados por el propio Gutiérrez, pese a la incompatibilidad antes señalada. El proceso para determinar la responsabilidad de César Gutiérrez aún será largo y tortuoso, pero para nada aburrido por los desconocidos secretos que en el futuro podrían desentrañarse y salir a la luz pública.

Hidalgo dijo que pagó por libros de cocina y no por asesorías de Gutiérrez
El director de la empresa Consultora Futura, Rafael Hidalgo Pérez, fue uno de los primeros involucrados en desfilar por el Ministerio Público a raíz de la investigación abierta contra el ex titular de Petro-Perú, César Gutiérrez, por realizar labores de asesoría pagadas mientras ocupaba tan importante cargo. Hidalgo, tal como revelara este Diario, fue uno de los presuntos intermediarios que utilizó Gutiérrez para cobrar el dinero que le pagaban diferentes empresas privadas vinculadas al mundo energético y de hidrocarburos. Este personaje acudió el miércoles 6 de enero a la fiscalía para ser interrogado.

Según las declaraciones de Marta Silva, ex pareja de Gutiérrez, Hidalgo cobraba a las empresas y luego le pagaba a ella (por presuntas publicaciones que nunca se realizaron) para evitar sospecha alguna debido al impedimento legal que tenía Gutiérrez como titular de Petro-Perú. Ante esta acusación, el director de Consultora Futura y amigo personal de Gutiérrez no tuvo mejor idea que justificarse con un argumento inverosímil que aquí narramos. Hidalgo envió a la fiscalía un paquete con dos libros de cocina junto con documentos en los que dejaba entrever que aquella era la “contundente prueba” de que él sí le pagó a Silva, pero no por las asesorías bien remuneradas de Gutiérrez, sino porque ella participó en la elaboración y en la edición de las citadas publicaciones.

Estos libros de cocina, voluminosos, de gran calidad y muy bien ilustrados, fueron recibidos con sorpresa y gracia en el Ministerio Público, pero también despertaron cierta inquietud, pues los ejemplares que envió Hidalgo tienen como autor al periodista Raúl Vargas. Este Diario intentó entrevistar a dicho comunicador, pero no fue posible. La fiscalía ya decidió citarlo para que indique si conoce los motivos por los que el directivo de Consultora Futura envió estas publicaciones, en las cuales Silva no es mencionada por el simple hecho de que ella no participó en su elaboración.

REACCIONES
El consultor Rafael Hidalgo fue ubicado telefónicamente por este Diario, pero prefirió no declarar. También evitó dar el nombre de su abogado. También intentamos comunicarnos con César Gutiérrez, pero no fue posible ubicarlo en sus celulares. En repetidas ocasiones, Gutiérrez ha dicho que las asesorías las hizo su ex pareja Marta Silva.

REFLEXIONES DE UNA INTENSA VIDA
 
"Para llegar a los 90 años hay que ser tolerante"

Pérez de Cuéllar dice que el Perú es hábil en su política exterior

Domingo 24 de Enero del 2010
 
Uno de los más prestigiosos periódicos del mundo, “The Times” de Londres, publicó hace algunos meses que usted fue el mejor secretario general de las Naciones Unidas, lo cual es muy importante para nosotros. Es realmente notable que recuerden así su trabajo.
Muchas gracias. Sí, salió un artículo en el “Times” de Londres… De todos modos, cuando ya uno es viejo todo el mundo comienza a encontrarle méritos.

He releído una entrevista que le hice hace años. En ella le preguntaba sobre los logros de las Naciones Unidas y usted decía: “Las Naciones Unidas es una asociación voluntaria. Los socios se unieron y, por lo tanto, ellos tienen que cumplir”. Recordando esa época y los temas políticos que tratamos, ¿cree que varios de ellos se resolvieron?
Sí, algunos se resolvieron, pero muchos todavía no. Por ejemplo, el caso del Medio Oriente permanece sin solución, y después Afganistán…ha empeorado.

Cambió, pero sigue siendo un problema grave también…
Sí, cambió. Cuando yo traté el tema de Afganistán, estaba ocupado por los rusos. Yo conseguí su retiro y luego vino el caos. Porque cuando estaban los rusos ahí era un régimen muy duro. En realidad fue una gran cosa que salieran, pero al mismo tiempo fue un problema porque entonces comenzó el desorden con la lucha entre las distintas facciones dentro del propio país, y luego se ha vuelto otra vez internacional por la existencia de Al Qaeda. Los talibanes son terroristas, que en realidad están motivando la presencia de fuerzas militares de Estados Unidos, de Inglaterra, de Francia y de los países europeos. Afganistán es probablemente el más peligroso problema que hay en el mundo.

Usted fue embajador del Perú ante las Naciones Unidas. ¿Cuáles son sus principales  recuerdos de esa época?
Lo fui durante casi cuatro años. Después fui representante de Naciones Unidas, ya no como peruano sino como funcionario internacional en Chipre y luego justamente en Afganistán. Fue ahí cuando promovimos la resolución del problema de la presencia de los rusos, que se retiraron en una ceremonia importante que se realizó en Suiza. De manera que ese es un problema que se ha transformado; ahora es un problema de otra dimensión, y está envuelto ahí prácticamente todo el Occidente, Estados Unidos y la Unión Europea.

Otros problemas que usted trató fueron los de África del Sur, y luego la crisis en América Central, que también la resolvió.
Sí, lo de América Central se resolvió al término de mi mandato. En el África se solucionó el problema de la independencia del último país africano, Namibia, que era todavía una suerte de colonia de Sudáfrica en el sur del continente. Asimismo, un problema para nosotros importante —porque se trata de América Latina— fue el de El Salvador, ahora un país estable.

¿Y cuál considera su logro más importante en todas las crisis que enfrentó durante la época que fue secretario general?
Quizá el más difícil, el más duro, fue resolver el problema entre Irán e Iraq, porque cuando cayó la monarquía en Irán, es decir el sha, Iraq hizo un mal cálculo, creyó que ese país estaba prácticamente destruido porque se había caído el gran poder e inició una agresión contra Irán. Lo que ocurrió fue que en Irán despertó el patriotismo del pueblo y hubo una guerra que duró ocho años. Yo negocié durante buena parte del período en que fui secretario general para resolver ese conflicto. Un problema permanente en el Iraq de Saddam Hussein es que fue sistemáticamente un país agresor, y había que estar constantemente atento a su próximo movimiento. Así como realizó la invasión de Irán, poco después lanzó la invasión de este pequeño país, Kuwait, bajo el pretexto de que había sido parte de Iraq hacía ya muchos años, un país muy rico en petróleo.

Sobre la historia de su profesión, que acaba de merecer un homenaje, queremos saber qué influyó en su decisión de dedicarse a la diplomacia y si alguna vez tuvo otra inclinación.
Siempre me han preguntado por qué acabé siendo diplomático. Entré al Ministerio de Relaciones Exteriores cuando tenía 20 años porque me fastidiaba que me dieran propinas y preferí trabajar. Era el año 1940 y ahí continué. El interés por lo extranjero lo tuve desde siempre: me gustaban la geografía, las medallas y las estampillas. Cuando tienes esos intereses, sabes dónde está un país en África o en Asia. Luego me interesaban los idiomas; tuve un profesor de francés y lo aprendí cuando tenía 14 años. También hablaba algo de inglés. Había pues una suerte de proyección a lo extranjero, siempre naturalmente como peruano. Luego me recibí de abogado y después entré como secretario miembro del Servicio Diplomático del Perú. En realidad yo tengo dos profesiones, abogado y diplomático, y con esa doble calificación he hecho mi larga carrera de 70 años. Como diplomático era un abogado del Perú hacia el extranjero. Y cuando fui secretario general de Naciones Unidas era también un abogado, pero en este caso no del Perú, sino un abogado de la comunidad internacional.

Como joven diplomático, a mediados de la década del 40 asistió a la primera asamblea de la ONU en Londres.
Exactamente. Me acuerdo que estaba en la última fila de la sala enorme en Londres, donde yo era delegado. Es decir, se iniciaron los trabajos de las Naciones Unidas en Londres, y asistieron jefes de estado y delegaciones de países remotos. Estaba el primer ministro de Inglaterra, el presidente de Francia, el primer ministro de España, en fin, grandes personalidades; y yo como peruano, por orden alfabético, estaba ubicado al final de la sala y entonces llegó el momento en que eligieron al primer secretario general, era un señor noruego (Trygve Lie), pero jamás se me ocurrió que yo lo reemplazaría al cabo de 30 años.

¿Qué características debe tener la persona que lidera el organismo máximo internacional? Usted se reunió hace poco en Nueva York con el secretario general Ban Ki-Moon. ¿Qué consejos le dio?
La principal calificación que tiene un secretario general es ser independiente, yo fui independiente de mi propio país. He sido diez años secretario general y en el Perú ha habido tres gobiernos sucesivos y jamás ninguno de esos gobiernos me pidió siquiera un puesto para un peruano, para un protegido; es decir, mi propio país siempre respetó mi independencia, de lo que yo naturalmente estaba no solo agradecido sino orgulloso. Además no teníamos problemas, nosotros hemos sido en estos últimos cincuenta años un país pacífico. Se dio el caso de Las Malvinas, los argentinos consideraban que debían ocupar las islas, las estimaban suyas, los ingleses lo mismo. Entonces yo era secretario general. Naturalmente como peruano mi simpatía iba del lado de Argentina, además de ser un país al que le tengo afecto; pero yo no podía sino ser imparcial, no podía dar ninguna muestra de inclinación a favor de uno u otro, y eso fue muy apreciado, sobre todo por los ingleses. En ese caso, como secretario general presenté una propuesta completamente imparcial, pero no funcionó porque no convenía a los argentinos, pero yo tenía que ser totalmente independiente. Estando con Gonzalo Gutiérrez, el embajador del Perú en la ONU, le dije a Ban Ki-Moon: “La primera cualidad de un secretario general es la independencia, no sea usted dependiente de ninguno de los cinco grandes países que constituyen el Consejo de Seguridad: EE.UU., Inglaterra, Francia, Rusia y China”. También le dije: “Invite a los miembros del Consejo de Seguridad, converse con ellos, vea cómo puede conciliarlos entre ellos y en relación con los grandes problemas existentes”.

¿En qué debe cambiar la ONU para obtener mayores logros?
La organización se rige por una carta, que viene a ser como una constitución o como un código: la Carta de las Naciones Unidas. Yo creo que después de más de sesenta años de existencia esa carta debería ser reformada, en el sentido de darle una presencia importante y definitiva no solamente a los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad, sino a otros países representativos, grandes estados como India, Brasil o México, que también tengan una posición de privilegio, que sean convocados para discutir los nuevos problemas que puedan surgir, como por ejemplo el problema de Afganistán. Habría que compartir el poder, lo que implica que en el Consejo de Seguridad estén representados permanentemente países de América Latina, de África, del mundo árabe. Otro ejemplo es el drama que acaba de haber con la conferencia sobre el cambio climático. El secretario general convocó una conferencia en Copenhague, que resultó un fracaso total; fueron muchos jefes de Estado, pero cada uno va a defender sus intereses, nadie piensa que hay algo superior a los intereses de cada uno, que es el interés de la humanidad. Pero lo que prevalece son los intereses de los grandes países y sin ellos no se puede resolver absolutamente nada.

Acaba de recibir un homenaje. ¿En ese contexto qué ha significado para usted el Perú durante toda su carrera diplomática?
El Perú para mí era todo, constantemente. Felizmente nunca he tenido en Naciones Unidas durante 17 años ningún problema en el cual estuviera envuelto el Perú, esa ha sido mi gran ventaja: al haber podido preservar impecablemente mi independencia, mi país nunca ha estado envuelto en ningún problema de orden internacional.

¿Por ese amor que le tiene al Perú, qué consejo le daría al ministro de RR.EE. ahora que debe tratar temas tan delicados como el diferendo pendiente entre nuestro país y Chile?
Es un poco difícil la pregunta porque yo soy muy amigo del ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, ha sido un diplomático que ha trabajado conmigo cuando yo era embajador ante las Naciones Unidas. No tengo consejo que darle porque no tengo ninguna objeción a su política; al contrario, y no es porque sea mi amigo, en realidad el Perú está manejando su posición internacional muy hábilmente, inclusive los problemas que espero que no sean duraderos con Chile.

Sobre esta división que hay en América Latina entre dos puntos de vista: por un lado quienes están abiertos al comercio y la integración internacional, como el Perú, Colombia o Chile, y por otro lado los países que tienen diferente visión de desarrollo, que son los integrantes del ALBA, ¿cómo visualiza usted la solución del conflicto entre estas dos posiciones?
Es un problema tanto económico como político. Es el enfoque que tienen tanto Venezuela como Bolivia, Nicaragua y Ecuador en un grado menor. Rechazan la presencia de EE.UU., en realidad de Occidente, en nuestros países de América Latina, lo que me parece un enfoque totalmente equivocado. Simplemente estos países deben darse cuenta de que no tenemos ningún problema de fondo. Por otra parte, nunca hemos tenido problemas con Venezuela, al contrario, con ese país siempre hemos tenido excelentes relaciones por la vinculación con Bolívar, somos una república bolivariana. Y con Bolivia espero que no tengamos diferencias, sino, por el contrario, mayores intercambios.

Refiriéndonos a su vida personal, ¿qué libros le interesa leer? ¿Sigue viajando?
Bueno, he viajado muchísimo. Conozco 100 países, y tengo la relación hasta con fechas. He visitado toda Europa, sin ninguna excepción, casi toda África, buena parte de Asia y toda América Latina, con excepción de Surinam. Como secretario general tenía que estar presente en casi todos los países. Además, soy un gran lector desde los 14 años y muy aficionado a la música.

¿Cómo hacemos para llegar a la edad que usted tiene, en tan buena forma? Porque ahora se vive con mucha presión y estrés, lo cual perjudica la salud.
Las condiciones que debe tener una persona para llegar a los 90 años son ser siempre sereno, reflexionar, medir las reacciones, saber tolerar —con excepción de lo intolerable, como es la violencia— y ser previsor. Eso en cuanto a mí, y en cuanto a lo internacional, lo fundamental es el diálogo, la negociación con miras a solucionar, a pacificar. En el caso nuestro, que somos un país que tiene frontera con Ecuador, Brasil, Bolivia, Chile y Colombia, son cinco fronteras y hemos podido prosperar justamente porque por lo general hemos sido tolerantes. El Perú es un país que casi siempre ha sido pacífico, un país que ha reaccionado al ataque, pero nunca en su historia ha tomado una actitud beligerante en relación con sus vecinos.

CUARTA VÍCTIMA EN TRES SEMANAS
 
Matan a otro obrero de construcción civil en el Callao

Le dispararon en el rostro en gresca por cupos de trabajo
 
Domingo 24 de Enero del 2010

En menos de tres días un segundo obrero de construcción civil fue asesinado durante la disputa por el control de una obra en el Callao.

Jonathan Oses Sánchez (26) falleció ayer a las 12:45 p.m. cuando era llevado al hospital Daniel Alcides Carrión tras recibir un balazo en el rostro durante un enfrentamiento por cupos de trabajo en una obra de un colegio del asentamiento humano Sarita Colonia.

El nuevo crimen, el cuarto de su tipo en lo que va del año, se produjo en el cruce de las calles Manuel Serra y Fernando Belaunde, donde se ubica el colegio Sarita Colonia. Unos 70 sujetos armados con cadenas, palos y pistolas irrumpieron en ese lugar para protestar porque no fueron incluidos en los trabajos.

LENTA REACCIÓN
El ministro del Interior, Octavio Salazar, reiteró ayer que en los próximos días se creará la unidad de prevención, que dependerá de la VII Diterpol, para enfrentar a las mafias de construcción civil.

EL DATO
Luctuoso antecedente
Las pugnas entre obreros de construcción civil dejaron como saldo 28 muertos en Lima en el 2009. La PNP dice que delincuentes se infiltran entre los trabajadores.

PIEDRA DE TOQUE
 
El triunfo de Piñera

Por: Mario Vargas Llosa Escritor
 
Domingo 24 de Enero del 2010

Con Sebastián Piñera en la presidencia, el desarrollo económico y la democratización de Chile recibirán un fuerte impulso y consolidarán el progreso integral de la sociedad chilena que, desde la caída de la dictadura de Pinochet hace veinte años, es el más profundo que ha conocido América Latina.

Curiosamente, su victoria no es una recusación de Michelle Bachelet. La presidenta de Chile sale del poder con 81% de popularidad, la más alta que haya merecido al dejar el gobierno un mandatario chileno. Interesante sutileza la del electorado de Chile: premia con su afecto a la primera mujer que llegó a La Moneda y reconoce su honestidad, su empeño en las tareas de gobierno, sus esfuerzos sobre todo para promover a la mujer y superar los prejuicios que frenaban su participación en la vida económica y política. Y, a la vez, decide que ha llegado la hora de la alternancia, abriéndole a la oposición de derecha el acceso al poder, luego de cuatro lustros de gobierno de los partidos de izquierda y centro izquierda de la Concertación. Hacía 52 años que un candidato de aquella tendencia no ganaba unas elecciones en Chile: el último fue Jorge Alessandri en 1958.

El balance de estos veinte años de la Concertación en el poder es excelente. Chile ha desmontado los aparatos represivos y las leyes de excepción de la dictadura, iniciado un proceso de reparación y desagravio de las víctimas, y, a la vez, preservado los grandes lineamientos de una política económica que ha dado a Chile un despegue económico notable, que ha reducido la pobreza de un 42% a un 13% —el avance social más acusado en toda América Latina—, hecho crecer la clase media, atraído inversiones del mundo entero y dotado a Chile de una estabilidad y solidez institucionales comparables a las de las democracias occidentales de punta.

La izquierda que ha gobernado el país estos últimos veinte años no ha sido la misma que subió al poder con la Unidad Popular y Salvador Allende. Aquella creía en la revolución y en el socialismo, no en la democracia liberal, y su modelo era la Cuba de Fidel Castro. Su política de nacionalizaciones y de desenfreno fiscal provocó una inflación estratosférica, caos y empobrecimiento generalizado, lo que hizo posible el golpe militar y la sanguinaria dictadura de Pinochet. La Concertación aprendió la lección y ha gobernado con espíritu democrático, resucitando la vieja tradición legalista chilena, reconstruyendo el Estado de derecho y las libertades públicas, a la vez que manteniendo la economía de mercado y el aliento a las inversiones así como la disciplina fiscal. La apertura de Chile al mundo ha sido también acelerada.

Pero veinte años en el poder son muchos años y la Concertación había perdido el brío, comenzaba a abotargarse y en los últimos años se había descubierto incluso algunos casos de corrupción, infrecuentes en la vida política chilena. Con buen olfato una mayoría electoral —ajustada, es cierto: solo 3,5% de ventaja para Piñera— decidió que había llegado la hora de la alternancia, principio democrático por excelencia.

La derecha que llega a La Moneda con Sebastián Piñera no es tampoco la derecha cavernaria, autoritaria y conservadora que representaba el gobierno de Pinochet. Cuando este dio el golpe, en 1973, Sebastián Piñera estaba en la Universidad de Harvard. Cuando regresó a Chile trabajó en la Cepal —entonces, de línea izquierdista y promotora de la catastrófica política de “sustitución de importaciones y desarrollo hacia adentro”— y fue, en todas sus intervenciones cívicas, opuesto a la dictadura militar. Estuvo contra la Constitución impuesta por el régimen militar y durante el plebiscito de 1988 participó activamente con la oposición demócrata-cristiana por el “No”, campaña que dirigió y contribuyó a financiar de su propio bolsillo.

Conozco a Sebastián Piñera desde hace unos treinta años y, además de tener una energía que fatiga a su entorno, me consta que es un demócrata y un liberal convencido, enemigo de toda forma de autoritarismo y empeñado en profundizar la libertad en todos los dominios de la vida social. También, una persona tolerante y abierta, capaz de coexistir con ideas que discrepan de las suyas si ellas cuentan con apoyo popular. Por eso, no le fue fácil obtener el respaldo en las primarias para su candidatura presidencial por parte de los sectores más conservadores de la Coalición de centroderecha, donde, por ejemplo, algunos militantes de la UDI (Unión Demócrata Independiente) han tragado con dificultad el apoyo de Piñera (que es católico practicante) a medidas como la píldora del día siguiente y las uniones legales entre parejas gay.

Las grandes reformas que Sebastián Piñera ha prometido no van a trastornar los principios básicos de democracia política y económica de mercado, sobre los que, por fortuna para Chile, existe un firme consenso entre la izquierda y la derecha chilenas. Pero sí van a inyectar a este modelo un viento de renovación y modernización en temas como la educación, la protección del medio ambiente, la revolución tecnológica en los campos de la comunicación y la globalización, que equipen al país para la competencia en los mercados internacionales en los que Chile se ha insertado ya más y mejor que ningún otro país latinoamericano. Él ha ofrecido audaces reformas en Codelco (la Corporación Nacional del Cobre), como abrir parcelas de la explotación y servicios a la participación de las empresas privadas, y, todavía algo más importante, retirar el canon de 10% que reciben las Fuerzas Armadas, cuyo financiamiento, ha dicho, debería proceder de otra fuente.

Durante mi breve estancia en Chile tuve ocasión de conocer a algunos de los 37 “Grupos de Tantauco”, en su gran mayoría jóvenes profesionales y técnicos salidos de las mejores universidades chilenas y extranjeras que, bajo la dirección de un eminente economista, Cristián Larroulet, director del Centro de Estudios Libertad y Desarrollo, vienen preparando desde hace dos años el plan de gobierno de la Coalición para el Cambio y adiestrando a los equipos para implementarlo. Me impresionó el rigor de las ideas y proyectos y el entusiasmo con que las mujeres y hombres jóvenes que trabajan en este plan se han comprometido, si es necesario, a abandonar sus trabajos bien rentados en las empresas privadas para dedicarse en el gobierno de Piñera a hacer de Chile un país del siglo XXI.

En el contexto latinoamericano, la victoria de Sebastián Piñera es un serio revés para el comandante Hugo Chávez, de Venezuela, y el grupete de países que, bajo su liderazgo —Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador— pretenden imponer en América Latina el modelo autoritario y populista —“El socialismo del siglo XXI”— que, en estos días de colapso del agua, la energía y los alimentos en las tierras venezolanas, muestra ya sus frutos. El gobierno de Piñera —lo ha dicho él con claridad en su primera conferencia de prensa luego de la elección— va a reforzar y dar un nuevo aliento a los países que, como México, Costa Rica, Panamá, Colombia, el Perú, Uruguay y Brasil, defienden la cultura democrática y resisten la ofensiva autoritaria que, desde Caracas, se propone retroceder al continente al colectivismo, el estatismo y la demagogia populista.

Es casi un milagro que en un país latinoamericano haya ganado la Presidencia de la República en elecciones libres un empresario como Piñera cuyo patrimonio se calcula en más de mil millones de dólares. Nada es tan típico del subdesarrollo como la satanización del empresario, considerándolo un explotador, corruptor y enemigo de los pobres. Un indicio de lo avanzado que está Chile sobre el resto del continente es que los electores chilenos parecen haber comprendido que un empresario privado, si tiene éxito en buena ley, es decir en un régimen de legalidad y libre competencia —no gracias a tráficos mercantilistas ni privilegios monopólicos— es fuente de creación de empleo y de riqueza y que sus éxitos revierten sobre el conjunto de la sociedad.

El día que nos despedimos en Santiago, tres días antes de la elección, pregunté a Sebastián Piñera cuál querría que fuera su mejor contribución en el gobierno si ganaba las elecciones. “Dar un impulso decisivo a nuestro plan de ocho años, para crecer a un promedio de 6% anual, algo perfectamente realizable. Si lo conseguimos, la renta per cápita, que es ahora de 14 mil dólares se habrá incrementado a 24 mil. Habremos alcanzado a Portugal”. Chile habrá dejado entonces el subdesarrollo y será el primer país de América Latina en incorporarse al primer mundo.

Mario Vargas Llosa, 2010.
Diario “El País”, SL/ Mario Vargas Llosa. Prisacom.
Exclusivo para el diario El Comercio en el Perú.

EL DRAMA QUE ENLUTA A LA NACIÓN CARIBEÑA
 
Haití

Por: Carlos Fuentes Escritor
 
Domingo 24 de Enero del 2010

Miro una foto de una tristeza, dolor, crueldad y violencia inmensas: un hombre toma del pie el cadáver de un niño y lo arroja al aire. El cuerpo va a dar a la montaña de cadáveres, decenas de miles en una población de diez millones. Saldo terrible del terremoto en Haití.

Cuesta admitir que una catástrofe más se añada a la suma catastrófica de esta desdichada nación caribeña. El 80% de sus habitantes sobrevive con menos de dos dólares diarios. El país debe importar las cuatro quintas partes de lo que come. La mortalidad infantil es la más alta del continente. El promedio de vida es de 52 años. Más de la mitad de la población tiene menos de 25 años. La tierra ha sido erosionada. Solo un 1,7% de los bosques sobreviven. Tres cuartas partes de la población carecen de agua potable. El desempleo asciende al 70% de la fuerza de trabajo. El 80% de los haitianos viven en la pobreza absoluta.

Los huracanes son frecuentes. Pero si la naturaleza es impía, más lo es la política humana. Primer país latinoamericano en obtener la independencia, en 1804, se sucedieron en Haití gobernantes pintorescos que han alimentado el imaginario literario. Toussaint L’Ouverture, fundador de la república, depuesto por una expedición armada de Napoleón I. El emperador Jean-Jacques Dessalines extermina a la población blanca y discrimina a los mulatos pero es derrotado por estos. Alexandre-Pétion, junto con el dirigente negro Henry Christophe, convertido en brujo y pájaro por Alejo Carpentier en su gran novela “El reino de este mundo”, espléndido resumen novelesco del mundo animista de brujos y maldiciones haitianas.

El verdadero maleficio de Haití, sin embargo, no está en la imaginación literaria, ni en el folclor, sino en la política. Solo después de la ocupación estadounidense (1915-1934), Haití ha sufrido una sucesión de presidentes de escasa duración y una manifiesta ausencia de leyes e instituciones, vacío llenado, entre 1957 y 1986, por “Papá Doc” Duvalier y su hijo “Baby Doc”, cuyas fortunas personales ascendieron en proporción directa al descenso del ingreso de la población, el desempleo y la pobreza. Patrimonialismo salvaje que intentó corregir, en 1990, el presidente Jean-Baptiste Aristide, exiliado en 1991, de regreso en 1994, y desplazado al cabo por el actual presidente René Préval.

¿Qué puede hacer la comunidad internacional sin que los préstamos del Banco Mundial o del Banco Interamericano, desaparezcan en el vértigo de la corrupción? La presencia de una fuerza multinacional de la ONU, la Minustah o Misión Estabilizadora ha contribuido sin duda a disminuir el pandillismo, los secuestros y la violencia. La inflación disminuyó de 2008 acá de un 40% a un 10% y el PBI aumentó en un 4%. Prueba de que hay soluciones, por parciales que sean, a la problemática señalada. Pero hoy, el terremoto borra lo ganado.

La comunidad internacional está respondiendo, a pesar de que Puerto Príncipe ha perdido su capacidad portuaria, el aeropuerto tiene una sola pista y el hambre, la desesperación y el ánimo de motín aumentan.

Obama ha tenido cuidado en que el apoyo estadounidense sea visto como parte de la solidaridad global provocada por la tragedia haitiana, y ha hecho bien. Las intervenciones en Haití están presentes en la memoria. No hay que ser pro yanqui, entre paréntesis, para notar que la ocupación trajo orden, el fin de la violencia y un programa de obras públicas. Aunque no trajo la libertad, ni acabó con la brutalidad subyacente de la vida haitiana.

La presencia actual de muchas naciones y muchas fuerzas, militares y humanitarias, en suelo haitiano, propone una interrogante. Terminada la crisis, pagado su altísimo costo, ¿regresará Haití a su vida de violencia, corrupción y miseria? Acaso el momento sea oportuno para que la comunidad internacional se proponga, en serio, pensar en el futuro de Haití y en las medidas que encarrilen al país a un futuro mejor que su terrible pasado. Que dejado a sí mismo, Haití revertirá a la fatalidad que lo ha acompañado siempre, es probable. Que la comunidad internacional debe encontrar manera de asegurar, a un tiempo, que Haití no pierda su integridad pero cuente con apoyo, presencia y garantías internacionales que asistan a la creación de instituciones, al imperio de la ley, a la erradicación de la pobreza, el crimen, la tradición patrimonialista y la tentación autoritaria, es un imperativo de la globalidad.

Haití no debe ser noticia hoy y olvido pasado mañana. Haití no cuenta con un estado nacional ni un sector público organizados. Estados Unidos no puede suplir esas ausencias. La inteligencia de Barack Obama consiste en asociar a Norteamérica con el esfuerzo de muchos otros países. Porque Haití pone a prueba la globalidad devolviéndole el nombre propio: internacionalización, es decir, globalidad con leyes.

Carlos Fuentes es autor de “La muerte de Artemio Cruz” y “La frontera de cristal”. Glosado del original. Exclusivo para el diario El Comercio en el Perú.

ANÁLISIS POLÍTICO
 
El palo ensebado y el soroche del poder

Por: Juan Paredes Castro

Domingo 24 de Enero del 2010

Si hay algo que revela cada día la ingenuidad peruana en su punto de mayor ebullición es la política, principalmente en tiempos preelectorales como este, en los que, por ironía, nadie quisiera ser un caído del palto.

Se trata de un estado de ingenuidad que lamentablemente tiene un débil contrapeso en las reglas de juego que hacen poco o nada por cambiar y mejorar las cosas.

En lugar de la propuesta novedosa, del error corregido o de la mirada al futuro, la oferta de los grupos y partidos y de sus cúpulas es la cíclica de siempre, aquella que tiene que ver más con el pasado que con la vuelta a la esquina que reclama un electorado que, además de votar, no es convocado a nada.

Apenas transmitida la señal aún virtual de la postulación de Luis Castañeda Lossio a la Presidencia de la República, la enredada carrera por el sillón de la Alcaldía de Lima ha puesto al descubierto las pocas fortalezas y las muchas debilidades del sistema político peruano.

Tan es así que el Jurado Nacional de Elecciones tuvo que salir hace poco a frenar la fuerte tendencia al transfuguismo como recurso alegre de saltar impunemente de un partido a otro, de una candidatura a otra e inclusive de un principio ideológico a otro.

De acuerdo con el JNE, quien quiera postular por una nueva agrupación tendrá en adelante que renunciar a la suya propia.

Sin embargo, en los partidos y movimientos políticos no se habla de otra cosa que de candidaturas municipales, regionales, parlamentarias y presidenciales. Y como no hay reales y efectivas elecciones internas, la expectativa se concentra en el circense ejercicio del palo ensebado, donde las precandidaturas deben definir su suerte, a espaldas de la fórmula ideal de “un militante, un voto”.

¿Quién sube o baja más que quién en el palo ensebado de los partidos y de la política?

Este espectáculo de intriga y suspenso se nos ofrece en estos días de cara a la alcaldía provincial de Lima, a las presidencias regionales y a la primera magistratura de la nación. Unos midiendo fuerzas, otros dando a elegir entre el mal menor y el mal mayor y terceros prefiriendo pájaro en mano que cientos volando.

Como el palo ensebado es históricamente inherente a la política y a los partidos, bueno sería que se le aplicaran algunas reglas como la de no acceder a él en tumulto o bajo el prematuro efecto del soroche de poder.

Así podríamos asistir a una competencia democrática más decente y civilizada.

Qué duda cabe: un par de peldaños más arriba haría la diferencia.

Ni un millón contra el desastre

Por: Nelly Luna Amancio

Domingo 24 de Enero del 2010

Las oficinas del Instituto Geofísico del Perú (IGP), en Ate Vitarte, son unas de esas pocas construcciones que no cederían ante un sismo de nueve grados en Lima. La institución encargada de vigilar los desastres sísmicos fue construida para resistir. Aquí se encuentra la central que recibe y procesa la información de todos los sismos del país: los que asustan y los que ni siquiera se sienten. “Los operadores no se pueden mover de sus sitios aunque haya un terremoto, saben que tienen que quedarse a procesar la información que llega, saben que estas paredes no caerán”, dice el presidente de esta entidad, Ronald Woodman.

Estos hombres podrían ser el arquetipo de la serenidad. Pero en el terremoto del 15 de agosto del 2007 algo no funcionó. Los operadores se quedaron, pero la información de algunos sismómetros tardó en llegar: dependían de las líneas telefónicas y estas —aquel día— se saturaron.

El desastre de agosto puso en relieve el débil sistema de comunicaciones y las limitaciones de la red sísmica nacional. Hasta entonces, en el IGP creían tener todo bajo control, pero resultó que no. Sin la precisión sobre la magnitud y el epicentro de un terremoto, las posibilidades de predecir un tsunami con suficiente antelación son muy escasas. Y es que mientras más pronto se tenga información del sismo mayor rapidez habrá a la hora de alertar a la población.

“Es por eso que luego del terremoto en Pisco solicitamos al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) los fondos necesarios para instalar una red sísmica con comunicaciones satelitales que funcionen aun en el caso de grandes sismos, para que nos permita dar alarma de un tsunami”, explica el presidente del IGP.

El proyecto —presentado meses después del sismo— demanda una inversión de un millón de dólares. Han transcurrido más de dos años, varios leves sismos y un desastre en Haití, pero el dinero hasta hoy no ha sido desembolsado por el Gobierno.

JUGANDO AL TELÉFONO MALOGRADO
Las redes sísmicas de países vulnerables a terremotos, como Chile, Japón o México, dependen de la comunicación satelital. En el Perú, sin embargo, los equipos que miden la intensidad de los sismos trabajan con líneas telefónicas, a otros incluso hay que llamarlos antes para jalar la información.

Para advertir un tsunami cada minuto cuenta. Woodman es claro: “El sistema que el IGP ha propuesto comprar ayudaría a mejorar la red sísmica, está diseñado y su objetivo principal es que sea lo suficientemente moderno y rápido para alertar lo antes posible la ocurrencia de un tsunami. El actual sistema es vulnerable por las comunicaciones, el que se quiere comprar no tendría esa debilidad”, dice el experto. Woodman asegura que el actual sistema colapsaría ante un intenso terremoto, pero el nuevo continuaría trabajando.

El proyecto beneficiaría a 1’600.000 personas que viven en las zonas costeras más vulnerables. “Solo con un sistema eficiente de comunicación, como el satelital, se podrían salvar muchas vidas”, dice el reconocido sismólogo Julio Kuroiwa. Con los nuevos equipos se daría la alerta o el descarte de un tsunami en no más de cinco minutos. Actualmente este proceso tarda un promedio de 20 minutos. En cualquier caso, todo dependerá de lo prolongado del sismo: el tsunami de Paracas se produjo 15 minutos después del terremoto, que duró casi tres minutos.

“No debemos olvidar el gran tsunami que arrasó el Callao en 1746, donde solo 200 de las 5.000 personas sobrevivieron. Lo más razonable es contar con estos equipos”, advierte Kuroiwa. La formación de un tsunami depende, más que de la intensidad del sismo, de la profundidad en el que este se produzca. El causado por el terremoto del sur alcanzó olas de hasta 10 metros de altura, como en la zona de Lagunillas, en Paracas. Entonces, asustados por el movimiento, los pobladores de Ica huyeron hacia las zonas más altas. ¿Pero qué hubiera pasado si ese tsunami hubiera golpeado las costas de Lima?

Las olas habrían sido suficientes para sumergir por lo menos todas las casas de tres pisos de La Punta y otras zonas del Callao.

Uno de los distritos beneficiados con el proyecto sería sin duda La Punta. Alfonso Chávarri, coordinador del área de Defensa Civil de esta municipalidad, sostiene que para ellos sería indispensable contar con un sistema rápido de alerta temprana, porque ahora se tarda unos 20 minutos.

El funcionario punteño reconoce que durante el terremoto del 2007 hubo mucha confusión en la información. Entonces, si hay consenso en torno a este proyecto, ¿por qué no se ejecuta?

EL INTRINCADO CAMINO DE UN PROYECTO
La odisea que enfrenta el proyecto de Sistema de Alerta Temprana de Tsunamis —presentado por el IGP— retrata el tráfico impuesto por la burocracia estatal con el que otros proyectos de este tipo tienen que lidiar. Aquí un resumen: el documento ingresó el 2008 al banco de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). El 15 de julio de ese mismo año la presidencia del IGP envió un oficio a la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia del Consejo de Ministros solicitando la declaratoria de la viabilidad de este proyecto. Por esos mismos días, se recomendó al MEF iniciar el proyecto lo antes posible.

Cuando se creía que todo iba por buen camino, el IGP se topó con la primera pared. Meses después y tras varios intentos fallidos, la oficina de planeamiento respondió con algunas observaciones: costos desagregados por componentes y rubros, análisis de sensibilidad que determine los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos, análisis del impacto ambiental, etc. Las observaciones se atendieron en setiembre del 2008.

El visto bueno parecía estar cerca, sobre todo porque en la citada oficina dijeron que solo faltaba la formalización vía oficio de la alta dirección. Pero no fue así. Un mes después se volvieron a plantear nuevas observaciones. Fueron nuevamente atendidas, pero en enero del año pasado aparecieron otras más: se debía sustentar la competencia funcional del IGP con relación al proyecto (es decir, por qué les preocupa el tema), había que explicar cuál es el mandato del IGP, etcétera. Y así, las observaciones fueron apareciendo hasta que se aprobó el presupuesto del 2010 y una vez más se obvió contemplar la partida para la implementación del proyecto. Durante la semana El Comercio indagó en el MEF acerca de las razones de esta dilación, pero no se nos contestó.

El presidente del IGP dice que las 230 mil muertes que dejó el tsunami de Indonesia en el 2004 pudieron haberse evitado si las autoridades hubieran hecho caso a los científicos que pedían los fondos para implementar un sistema de alarma similar.

Datos y cifras

214. tsunamis —causados por terremotos con epicentro en el mar— se han registrado en las costas del país durante los últimos 400 años, según la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú.

El sur más afectado
De este total de tsunamis ocurridos entre 1555 y el 2007, 53 se registraron en el norte, 63 en el centro y 98 en el sur del país.

1746 fue el año del mayor tsunami registrado en el Callao. Las olas alcanzaron más de siete metros. Se estima que murieron entre 5 mil y 7 mil personas.

Solo en emergencias
Tras el sismo del 2007 quedó en evidencia la debilidad del sistema de comunicaciones. Ante esto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en coordinación con las empresas operadoras de telefonía, montó una central de emergencia (119) que se activará solo ante un desastre natural.

¿Cómo hacer?
Ante el desastre los usuarios podrán llamar al 119, luego marcar el número del teléfono al que quisieran comunicarse (fijo o celular) y dejar en este su mensaje.

8,5 grados de intensidad tuvo el terremoto de 1868. Su epicentro se localizó a 70 kilómetros de la costa, en el mar. Produjo un tsunami cuyas olas alcanzaron 14 metros de altura. El movimiento causó daños desde Trujillo (Perú) hasta Concepción (Chile), Hawái, Australia y Japón.

El último en el 2007
El terremoto del 15 de agosto del 2007 en Pisco produjo un tsunami en la costa sur, cuya velocidad alcanzó los 72 metros por segundo.

MOVIDAS RUMBO AL SILLÓN METROPOLITANO
 
Kouri postularía a Lima por partido de alcalde de Los Olivos

Autoridad chalaca dice que otras tres agrupaciones le han hecho invitaciones. Parra señala que alianza Unidad Nacional podría restablecerse
 
Por: Héctor Villalobos

Álex Kouri encontró un vientre de alquiler. Y nada menos que el del alcalde de Los Olivos, Felipe Castillo.

En los últimos días se habló sobre el impedimento que tenía Kouri de postular a la Alcaldía de Lima por su movimiento Chim Pum Callao, debido a que se trata de una agrupación regional. Por eso, diversos especialistas consultados dijeron que la única posibilidad de la autoridad regional para postular en Lima era que lo acogiera un partido de alcance nacional.

Ayer Kouri confirmó a El Comercio que se encuentra en conversaciones desde fines del año pasado con el alcalde Felipe Castillo y que evalúa la posibilidad de postular al sillón metropolitano a través de una alianza con el partido Siempre Unidos del burgomaestre de Los Olivos, cuya inscripción se encuentra vigente en el Registro de Organizaciones Políticas.

El presidente regional precisó que su candidatura aún no se ha definido pero que existe una afinidad con Castillo, cuya labor elogió. Precisó que otras agrupaciones distritales también podrían incorporarse a esta alianza. En la mañana, Kouri había señalado a la prensa que otros tres partidos le han propuesto postular a la alcaldía limeña. Dijo que aún evalúa los planteamientos y que dará a conocer la decisión en su momento.

Kouri confirmó que tuvo tratos directos con algunos alcaldes distritales para ver la posibilidad de formar un frente, pero precisó que no ha hablado con todos los que fueron mencionados por el alcalde de Surquillo, Gustavo Sierra, y que con otros solo ha dialogado sobre temas relacionados con la gestión municipal.

Respecto a los cuestionamientos que podrían plantearse en una campaña electoral sobre la reunión que sostuvo con Vladimiro Montesinos en el SIN o el proceso penal que enfrenta por la vía expresa de Faucett, Kouri respondió que con eso sus adversarios demostrarían tener poca creatividad al no concentrarse en temas propios de la gestión.

El alcalde Felipe Castillo ratificó el ofrecimiento que le ha hecho a Álex Kouri, de quien dijo ser amigo desde hace varios años. Señaló que en caso de que no se concrete la candidatura de Kouri, Siempre Unidos no presentará otro candidato a la Alcaldía de Lima.

¿VUELVE UNIDAD NACIONAL?
El secretario general de Solidaridad Nacional, Marco Parra, dijo que su partido definirá en junio si restablece la alianza con el Partido Popular Cristiano (PPC) de Lourdes Flores Nano. Reiteró que, por ahora, dicha alianza continúa suspendida.

Parra expresó que hasta el momento el alcalde Luis Castañeda no define si irá a la reelección o postulará a la Presidencia de la República. Sin embargo, opinó que Flores Nano sería una extraordinaria candidata al sillón municipal y que las relaciones con el PPC son las mejores.

PRECISIONES
Partido de Castillo sin impedimentos
Inscripción vigente
Según la web del Jurado Nacional de Elecciones, el partido Siempre Unidos se encuentra inscrito como partido político de alcance nacional.

Pasado fujimorista
Felipe Castillo fue elegido por primera vez alcalde de Los Olivos en 1996, como candidato de la agrupación fujimorista Vamos Vecino.

Lo bajaron del coche
En junio del 2009, Castillo confirmó que el presidente Alan García le había ofrecido ser ministro de Vivienda. Horas después, fue nombrado Francis Allison.

Domicilio múltiple
La Ley de Elecciones Municipales permite la figura del domicilio múltiple.

Domicilio fiscal
El domicilio fiscal de Álex Kouri se encuentra en el distrito de Magdalena, por lo que no tendría impedimento.

EN PUNTOS
Fujimoristas deciden en marzo
El parlamentario fujimorista Carlos Raffo afirmó que la agrupación Fuerza 2011 aún no ha tomado ninguna decisión respecto a las elecciones municipales y regionales.

Refirió que la intención es participar en esas elecciones con candidatos propios o en alianza con líderes regionales.

Precisó que para la segunda quincena de marzo definirán su participación y el nombre del candidato.

Álex Kouri dijo que, según su opinión personal, el alcalde del Callao, Félix Moreno, ha demostrado condiciones suficientes para reemplazarlo como presidente regional.

CRÓNICA. EL CANDIDATO IMPROVISADO
 
El poder emocional del 'outsider'

Por: Juan Aurelio Arévalo

Aunque algunos lo nieguen, la carrera por el poder ha empezado. En el primer lugar y sin mucho esfuerzo, un alcalde que rompe récords de aprobación se ha distanciado del pelotón inicial y deja a su paso una estela amarilla que cada vez irrita más a sus adversarios.

Con la venia del presidente y con un efectivo “mis obras hablan por mí”, Luis Castañeda Lossio parecía tener todo controlado hasta que unas cuantas banderolas lograron que el “alcalde mudo” se fuera de boca, menospreciando a un “fulano” que tiene nombre y que encima se ha ganado el siempre atrayente apelativo de “outsider”.

UN AVENTURERO DEL PODER
En 1981 un actor de Hollywood asumió la presidencia de Estados Unidos, en 1987 los italianos eligieron a una actriz porno como parlamentaria y tres años más tarde la moda electoral llegó al Perú cuando un “chinito” montado en un tractor se convirtió en nuestro primer presidente “outsider”.

Definido como alguien que irrumpe de forma inesperada en la escena política, sin paso previo por ningún partido y que alimenta su popularidad a medida que va despotricando de sus rivales, el “outsider” representa el voto de protesta contra una clase política que en los últimos años ha acentuado su descrédito.

El “outsider” peruano es capaz de derrotar con discursos monosilábicos a un intelectual de la talla de Mario Vargas Llosa. Ser el verdugo de los partidos tradicionales y convertirse en alcalde de Lima siendo tan solo una figura de televisión. No tener mayor ingenio que pegarse un número 13 en el trasero y dar respuestas tan singulares como: “El símbolo de mi partido tendrá que ser mi cara”.

Casos como el de Ollanta Humala que prometía una mano dura contra los políticos corruptos o Alberto Fujimori que surgió en medio de un país en bancarrota deben entenderse de acuerdo a sus respectivos contextos.

Según la directora de Imasen, Giovanna Peñaflor, el elector peruano dio un salto al vacío al votar por Fujimori porque simplemente no tenía nada que perder. El panorama actual puede ser distinto, pero la disconformidad sigue vigente.

Luis Benavente, director del Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, cree que las condiciones para que surja un “outsider” están dadas y los responsables son una vez más los políticos.

“El descontento se debe principalmente a la corrupción, una mala distribución económica y una oferta electoral muy pobre. La población que rechaza el sistema tiene una cultura política mínima y prefiere un enlace emocional con los candidatos que escuchar una propuesta programática”.

EMPIEZAN LOS PROBLEMAS
Con solo captar la atención mediática para sintonizar con sus electores y aprovechar cuanta oportunidad se les presente para criticar a los partidos tradicionales, los “outsiders” pueden ganar elecciones sin grandes apuros.

Mientras algunos aplauden este atrevimiento, otros como Alfredo Barnechea lo critican. “No deja de ser entre gracioso y estúpido que la moda, para presentarse a un cargo público, sea decir: Por si acaso, no tengo ninguna experiencia política e, incluso, no sé nada de política”, dijo alguna vez el analista.

Pero lo cierto es que este tipo de improvisación a la larga pasa factura. El propio Fujimori al darse cuenta de que no tenía un partido organizado tuvo que ingeniarse la manera de sostener su mandato formando hasta cinco agrupaciones políticas durante sus 10 años de gobierno. Demostró así que su objetivo nunca fue consolidar una idea política, sino mantenerse en el poder.

Hoy sus herederos, uniformados de naranja y ávidos de un voto joven que no recuerde los 10 años marcados por una corrupción sin precedentes, siguen bautizando a su agrupación con nuevos nombres, como Fuerza 2011, el último de ellos.

LA HORA DE LOS PARTIDOS
Hernán Chaparro, director de Conecta, confiesa con pesar que su experiencia en realizar encuestas le ha demostrado que el peruano ve la política como una actividad que solo sirve para el beneficio personal.

“Nosotros no tenemos una identidad partidaria como sucede en países como Estados Unidos o Chile. La constante desde Fujimori ha sido votar básicamente por el menos malo y a pesar de que muchos aseguran que los peruanos votamos de una manera irracional en realidad sí hacemos un análisis y la conclusión es que tenemos una pésima oferta “.

Tras la caída de Fujimori, el papel de “menos malo” recayó en Alejandro Toledo, un “outsider” con firmes convicciones democráticas, pero con la misma debilidad partidaria de su antecesor.

Prueba de ello es que a pesar de haber tenido un buen gobierno económico, su partido nunca pudo consolidar una ideología propia y al llegar las elecciones del 2006, presentaron como candidata presidencial a Jeanette Enmanuel, una empresaria de productos naturistas, elegida a último momento y sin ningún plan de gobierno .

¿Podrán los partidos encaminar su rumbo? O seguirán abriendo un espacio para la aparición de candidatos poco productivos que se desentienden de responsabilidades y se hacen humo con la misma facilidad con la que aparecen. Hoy, a diferencia de otros años, los peruanos sí tenemos mucho que perder.

Ricardo Belmont. Alcalde de Lima
Considerado el primer “outsider” peruano, Ricardo Belmont Cassinelli era un conocido presentador de televisión cuando en 1989 se lanzó a las elecciones municipales como independiente y derrotó a los partidos tradicionales. Fue reelegido en 1993.

Alberto Fujimori. Presidente de la República
Ex rector universitario que postuló en simultáneo tanto a la Presidencia de la República como al Congreso con el lema “Honradez, tecnología y trabajo”. En las elecciones de 1990 derrotó sorpresivamente al otro candidato “outsider”, Mario Vargas Llosa.

Alejandro Toledo. Presidente de la República
Su calificativo de “outsider” es discutible, pero lo cierto es que se convirtió en un auténtico defensor de la democracia al ser el principal opositor de Fujimori y en el 2001 fue capaz de ganarle la presidencia a un Apra encabezada por Alan García.

Un nuevo concepto político
Tuvieron que pasar 20 años desde la reinstalación de la democracia en Chile para que surja un candidato con el calificativo de “outsider”.

Con una propuesta audaz que apelaba a que los jóvenes realicen sus propios sueños, Marco Enríquez-Ominami se convirtió en el principal atractivo de una contienda electoral que puso fin a la hegemonía de la Concertación.

Sin embargo, su irrupción en los comicios estuvo lejos de ser improvisada. A sus 36 años, Enríquez-Ominami ya era un conocido diputado y militante del Partido Socialista.

Hijo de Miguel Enríquez,  líder del MIR fallecido en un enfrentamiento con las fuerzas de Pinochet, e hijo adoptivo de Carlos Ominami, actual parlamentario socialista, sus lazos con la política los llevaba en la sangre.

Aun así se le consideró un “outsider” porque renunció a su partido y prefirió presentarse como independiente para competir con los que calificó como “figuras del pasado”.

Porque compensó su falta de apoyo partidario convirtiéndose en una figura mediática. Llegó a los más jovénes a través de las redes sociales y porque supo sacar provecho de la presencia de su esposa, una conocida presentadora de televisión chilena. Si bien terminó tercero, su futuro es expectante.

ENTREVISTA. SALVADOR HERESI CHICOMA
 
"Lourdes Flores me ha defraudado"

Por: Milagros Leiva

Hasta hace una semana era la promesa del PPC para la Alcaldía de Lima. Eso lo dijo Lourdes Flores en los dos últimos años, pero luego ella misma lo desembarcó del partidor. Protagonista de noticias políticas y de espectáculos, Salvador Heresi es un alcalde que no pasa desapercibido. Todavía no decide si postula al Congreso o si va a la reelección en San Miguel, pero en esta entrevista pone los puntos sobre sus íes.

¿Cuándo comenzó todo este alboroto en el PPC?
Hace más o menos un mes, un grupo de alcaldes de Unidad Nacional sostuvo una reunión de trabajo con la doctora Lourdes Flores. Como yo no acepté postular a la Alcaldía de Lima y la negativa de Lourdes para el mismo cargo fue rotunda se propusieron otras candidaturas. El grupo de alcaldes del PPC propuso explorar la candidatura de Álex Kouri, quien además es mi amigo personal. Lourdes Flores autorizó el tema y manifestó que regresara al PPC.

Pero ella dice que tiene reservas morales con Álex Kouri.
Eso es lo que me extraña y resulta contradictorio. Cómo una persona que lidera un partido político y que autoriza a un grupo de alcaldes a explorar una opción, luego la considera moralmente cuestionable y nos hace quedar en mala posición. En esa conversación también acordamos que el anuncio de que no aceptaba candidatear a la Alcaldía de Lima lo haría yo explicando mis razones; tampoco cumplió su promesa.

Después del informe que publicó El Comercio (la reunión de los alcaldes con Kouri) hubo una reunión de la comisión política del PPC
Es verdad. Y en esa reunión hubo un linchamiento contra mi persona cuando en todo momento actué con lealtad y con la autorización de la presidenta del partido. Luego salió Eguren a decir que éramos ratones y después el congresista Bedoya anunció que debía pedir licencia para pasarme a Chim Pum Callao. Todo esto, ya lo dije, es falso.

¿Nunca pidió licencia?
Nunca, no pedí licencia y tampoco he renunciado al partido. En esa conversación hablamos de diversos escenarios y yo manifesté lo que pienso: mi candidata a la Alcaldía de Lima es Lourdes, pero ante su negativa surgieron nombres. Beatriz Merino ya dijo ni hablar. Lamentablemente no continuó la evaluación de opciones y lo que vino fue un linchamiento. Por eso me siento mal. Lourdes Flores me ha defraudado.

Es fuerte lo que dice…
Es lo que siento.

¿Por qué no quiso la Alcaldía de Lima? Usted era la promesa del PPC.
Agradezco a Lourdes Flores y Javier Bedoya, pero también manifesté que era importante recibir todo el apoyo dirigencial. Al encontrar ambivalencia y porque siento que no es mi momento decidí no aceptar la propuesta. No es que haya declinado ni que haya bajado del carro… nunca subí.

Xavier Barrón ha pedido a los pepecistas guardar silencio. Lourdes Flores ha dicho que se callen la boca.
Yo solo estoy aclarando. No es posible que la comisión política me linche sin que mi presidenta cuente los hechos. Es inaceptable. Siento que me quieren renunciar.

¿Es consciente de que con estas declaraciones lo pueden linchar más?
El PPC es mi casa y no dejaré que me boten.

¿Usted va a renunciar?
Repito: el PPC es mi casa.

¿Y no le incomoda Álex Kouri? Está el tema de Convial, sus reuniones con Montesinos, su hermano, el “vladivideo”
Todos los políticos estamos sujetos a la crítica de la opinión pública, a cometer errores y a rectificar, pero en la balanza se tiene que analizar su gestión, no por gusto tiene tanto respaldo.

Bueno, su peaje no sirvió para nada y mire cuánto cobró
Bueno. En algún momento fue un proyecto integral, pero se quedó en el inicio del gran corredor vial. En todo caso creo que él debe aclarar todo y no yo. Lo conozco, es mi amigo, pero en política no pongo las manos al fuego por nadie.

Lo que me asombra es su cambio. Usted moría por Lourdes , la apoyó siempre y ahora dice que el mejor es Castañeda.
En el proceso político de los últimos años Lourdes estuvo más vinculada a su trabajo profesional y recién acaba de activar su trabajo político. Yo respeté su decisión, pero no estuve de acuerdo. Como bien acaba de señalar ella misma, antes de pensar en individualidades hay que pensar en una opción para el país. Castañeda es una opción frente a los riesgos de una candidatura antisistema o el retorno del fujimorismo. Me parece una candidatura democrática. Si Lourdes propone un frente amplio, estar en la alcaldía limeña le dará un impulso mayor para futuros proyectos políticos.

¿Lourdes ya fue?
Más que decir Lourdes ya fue, creo que debemos procurar proponer un frente amplio y lucharé hasta el final. Se debe convocar a los mejores alcaldes distritales y a los ex alcaldes recordados por sus buenas obras sin importar militancias. Lima merece un gran proyecto de gerentes eficientes. A nivel presidencial la ciudadanía reclama conductas responsables. Yo no comparto la idea de esperar la última hora para tomar una decisión. Por Dios, en el proceso pasado todos sabíamos que Lourdes iba a la presidencia y Castañeda a la reelección, no es justo ahora que 25 alcaldes de Unidad Nacional, respaldados por sus votos, no tengan vela en el entierro de las decisiones y que cuatro dirigentes vengan a decir que deciden en junio. Eso es antidemocrático.

Lourdes acaba de preguntar en su Facebook si debe ir o no a la alcaldía, la mayoría de sus seguidores le dice que sí...
Me parece una técnica positiva, pero hay que tomar en cuenta que el Facebook no representa las opiniones de la Lima profunda.

¿Lourdes ya decidió?
Yo creo que ella ya se definió por la Alcaldía de Lima. Entiendo que este martes se ha convocado a una reunión de alcaldes para solicitar el respaldo y esto lo confirmo, además, con el apresuramiento que ella tuvo al retirar públicamente mi candidatura.

¿La gente no está harta de los acomodos? Ahora miran al favorito Castañeda, ¿pero no sería mejor decirle a Lourdes a la tercera va la vencida?
Al contrario, creo que es una buena señal para la ciudadanía que los políticos planteemos la posibilidad de unirnos. La gente está cansada de los dimes y diretes, de los puñetazos. Si creemos en la democracia, en los derechos humanos y nos rebelamos frente a la autocracia tenemos la responsabilidad de unirnos y de tomar decisiones y no esperar la hora undécima para decirlo. Estamos hablando del futuro del Perú.

Pero no se deciden. Castañeda deshoja margaritas, Toledo no dice si postula, a Del Castillo lo paran en seco
En estos momentos Jaime Bayly termina siendo más orgánico que todos. En todo caso me parece que Castañeda ha dado señales claras de que va a la presidencia, allí están sus hospitales en provincias.

Recordamos la escena del ex alcalde Allison, el presidente García y usted caminando sobre la Costa Verde y mire dónde está Allison. ¿Alan lo llamó?
No.

¿Hubiera aceptado?
No. Mi partido tiene una posición respecto al gobierno aprista y yo soy miembro del PPC. Eso no quita que yo presente mis proyectos al Ejecutivo. Buscar la ayuda de Palacio es legítimo, San Miguel quiere construir los mejores espigones de la Costa Verde y debe cumplirse.

¿Entonces se está relanzando a la Alcaldía de San Miguel?
Estoy evaluándolo, estoy en un tiempo de franca reflexión.

Igualito que Lourdes Flores
Estoy en una evaluación integral de mi futuro político.

Ha dicho que Lourdes lo ha defraudado, ella también podría decir lo mismo.
No he sido el único que ha declarado que Lourdes es extraordinaria para la Alcaldía de Lima…

¿Y no siente que Lourdes es como la novia, vestida, alborotada, pero abandonada en plena iglesia por sus partidarios?
Lourdes es una gran amiga. Tengo un gran reconocimiento por sus calidades personales, es una figura de la política nacional, pero en este momento concreto se ha producido un problema de confianza entre ella y yo.

¿Cómo se reconciliarán?
No lo sé. En un partido se deben respetar todas las opiniones, por algo somos demócratas.

¿Entonces debo descartar a Castañeda y Lourdes juntos en una plancha presidencial?
No lo descarto. Yo he manifestado mi simpatía por Castañeda en el entendido de que Lourdes no lo sea, pero si mi presidenta se presenta a las elecciones generales yo la apoyaré. Eso me corresponde como partidario. En este momento es importante que los líderes de los partidos tomen definiciones. El futuro del país no es una tinka que se compra a última hora. Y no sobra tiempo, hay que hacer un plan de gobierno, las listas parlamentarias. No es una feria de candidaturas de última hora. Por si acaso el Congreso tiene 6% de aprobación y eso debe preocuparnos a todos. Los candidatos firmes son Ollanta, Keiko y Jaime Bayly, no se pasen, pues.

¿Le da vergüenza?
No, pero sí me preocupa. Yo respeto todas las candidaturas y si Bayly se lanza representará el voto de protesta, de los jóvenes hartos de la política tradicional.

¿De todos los apelativos, “tránsfuga” es el que más le dolió?
No pienso en adjetivos. Esta semana lo que más me ha molestado es la deslealtad.

¿Cómo va la investigación de sus bienes?
Es un tema pasado. He venido demostrando ante las autoridades correspondientes mi total transparencia. Mis cuentas están en orden y pueden investigar. Yo no tengo nada que temer.

JNE RECUERDA PLAZOS PARA COMICIOS REGIONALES Y MUNICIPALES
 
Hasta el 5 de julio se presentarán candidatos y planes de gobierno
  
Listas con los candidatos deberán ser inclusivas en términos étnicos, de sexo y edad

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) recordó ayer que hasta el 5 de julio tienen plazo las organizaciones políticas y alianzas electorales habilitadas para inscribir sus listas de candidatos para los comicios regionales y municipales del 3 de octubre, de acuerdo con lo estipulado por los artículos 10 y 12 de la Ley de Elecciones Regionales 27683 y Ley de Elecciones Municipales 26864, respectivamente.

En el caso de las elecciones regionales, los partidos o agrupaciones políticas deberán presentar —según el artículo citado— una fórmula de candidatos a la presidencia y vicepresidencia regional junto con los postulantes al consejo regional. Además se tendrá que presentar una propuesta de plan de gobierno.

En lo referente a la lista de candidatos al consejo regional, esta debe estar formada por el número de candidatos para cada provincia, incluido igual número de accesitarios.

ELECCIONES MUNICIPALES
De otro lado, para los comicios edilicios, la lista de candidatos debe contener el número correlativo que señale la posición de los postulantes a regidores en ella. Esta se entregará junto con la propuesta de plan de gobierno municipal provincial o distrital según corresponda, y ambos documentos serán publicados por el Jurado Electoral Especial (JEE) de cada circunscripción.

RESTRICCIONES Y CUOTAS
Tanto en el proceso regional como en el municipal, el postulante que figure en una lista inscrita no podrá integrarse a otra, aunque no fuera de la misma circunscripción. Tampoco podrá concursar a más de un cargo.

El JNE ha señalado también que al menos 30% de la lista deberá estar formada por hombres o mujeres.

Del mismo modo, un 20% debe estar compuesto por ciudadanos jóvenes menores de 29 años, y, al menos, el 15% deben ser representantes de comunidades nativas si se da el caso en la región, provincia o distrito por el que se postula.

SEPA MÁS
El candidato deberá señalar en su hoja de vida las sentencias condenatorias que tenga por delito doloso. Caso contrario será retirado de la organización política con la que participe. Lo mismo ocurriría si presentara información falsa.

También tendrá que mencionar si ha renunciado a otros partidos, movimientos regionales u organizaciones provinciales y distritales.

ESPECIAL. PRECIO DE ALIMENTOS
 
Conviviendo con un fantasma

Por: Marienella Ortiz Ramírez

La lógica simple del bolsillo —cuánto entra y cuánto sale— revela en qué momento el sueldo comienza a encogerse frente al aumento silencioso de los alimentos. Lo que llamamos la canasta básica para cada ciudadano —un poco de pollo, algunas verduras, arroz, frutas y otros alimentos diarios como el pan— comienza a restringirse en la dieta diaria. Entonces, el fastidio se vuelve cotidiano en la psiquis del ciudadano. El ejercicio de la compra se convierte en un dolor de cabeza. ¿A quién le pasamos esa factura emocional? Ese sentimiento de frustración pareciera que se concentra en un solo hombre en el país: Alan García Pérez.

Con la llamada crisis de los alimentos (finales del 2007 y todo el 2008), la correlación entre el alza de alimentos y la baja aceptación presidencial quedó registrada en las encuestas de popularidad. Como en un sube y baja, los precios se incrementaban hasta en un 40% y la popularidad caía en un inicio por debajo del 50% y luego al 28%, en algo más de un año que duró la crisis.

De poco sirvieron las explicaciones gubernamentales respecto de que nos enfrentábamos a una “inflación importada”, es decir que los precios en el exterior eran los que subían imparables. Siendo el peruano “arrocero”, le resultó difícil entender que el precio de su cereal favorito se incrementara en casi 20% sin que el Gobierno hiciera algo para ponerle un freno.

Lo mismo sucedió con el pan, el aceite y otros víveres.

TRAUMA DEL PASADO
Entonces, ¿da igual que Alan García conviva con ese fantasma —el caballo desbocado de los precios de los alimentos—? ¿Puede manejarse de menor manera para no poner en juego la imagen presidencial? Si observamos el declive de la curva de popularidad presidencial en el 2008, entonces la respuesta es sí, de todas maneras debe hacerse algo.

Para Eduardo Zegarra, economista de Grade, quien elaboró un informe sobre la crisis de los alimentos, la frustración trasladada al mandatario se debe a que aún se recuerda el trauma de la hiperinflación, las colas y la escasez de víveres de finales de los ochenta.

El director de Ipsos Apoyo, Alfredo Torres, sostiene que el problema radica en la credibilidad del presidente Alan García respecto del manejo de la inflación en el país. El trauma está allí, pese a que García ha continuado las mismas recetas macroeconómicas de sus antecesores en su segundo gobierno.

El economista Jorge Gonzales Izquierdo considera que cualquier gobierno poco hará frente una inflación producto de alzas externas, como ocurrió en el 2008. Sin embargo, considera que García no tuvo una buena comunicación de los hechos, de una manera simple y didáctica. “Se debió explicar a la población que el BCR no estaba usando la maquinita como a finales de los ochenta”, comenta.

Zegarra considera que al Gobierno le faltó reflejos a la hora de diseñar un mejor mecanismo de subsidio directo, como los bonos alimentarios (exclusivos para canjear víveres) y no tocar las puertas de las familias por la madrugada para entregar bolsas con víveres. Tampoco debió buscar a los culpables entre los empresarios y minoristas.

Otro punto que observa Zegarra es que García se ha desvinculado del tema de los precios de los alimentos, como sí ocurrió en su primer gobierno. “Es necesario que García o incluso el Ministerio de Economía tome más en cuenta el indicador de los precios en los mercados en sus análisis y medidas económicas”, refiere.

También considera que el INEI debería ser una buena herramienta de información para que el presidente sepa tempranamente lo que pueda venir por ese lado.

INFLACIÓN Y LA CAMPAÑA
Lo curioso es que la inflación de alimentos trajo consigo un rebote a favor de sus contrincantes políticos. Es así que los mejores momentos de intención de voto de Alejandro Toledo fueron en el 2008 porque, según Alfredo Torres, la gente se acordaba que en su gobierno los alimentos no subían. Igualmente, durante la campaña electoral, Keiko Fujimori podría utilizarla a su favor al remover el recuerdo de la hiperinflación del gobierno de García frente al “orden inflacionario” que puso su padre en la economía.

En esa línea, los economistas consultados no descartan que este año tengamos nuevamente un incremento de los precios por factores externos. Gonzales Izquierdo advierte que esto podría ocurrir de seguir subiendo el precio del petróleo. Zegarra apunta que la recuperación económica de China, gran demandante de alimentos, es otro factor que podría traer consigo un incremento de precios internacionalmente.

Entonces, el aviso esta dado, ahora solo faltaría que García no se resigne a convivir con el fantasma de la hiperinflación.

Las cifras de la inflación de alimentos
La inflación de alimentos del 2009 fue de 4,3%, muy superior a la total del año que no llegaría al 1%, según refiere el economista Eduardo Zegarra. Esta cifra anualizada de alimentos no es difundida por el INEI. En tanto, la inflación de alimentos del 2008, año de la crisis de alimentos, fue de 10%, cuando la inflación total estuvo por debajo: 6,5%.

Si comparamos estas cifras con la hiperinflación del primer gobierno de Alan García, aún resultan menores.

Solo en mayo de 1989 la inflación superó el 5.000%. Ya en 1988 la inflación acumulada fue de 1.722%.

GENEALOGÍA
 
Los Choquehuanca y su linaje imperial

Por: Ronald Elward *

La histórica casona de los Choquehuanca todavía está en la ciudad de Lampa, en Puno.   Ahí conocí a doña Eugenia, de 90 años, la única hija viva del líder indigenista Francisco Chukiwanka, y descendiente directa del Inca Huayna Cápac.

Doña Eugenia, cuyas credenciales familiares son de un incuestionable y rancio abolengo indígena, es una mujer muy vital y de pequeña estatura.  Nunca se casó y vive rodeada de fotos y memorias. “Mi padre luchaba por los derechos de los indios y hasta cambió la manera como se escribe nuestro apellido”, dijo.

Al hablar con ella, en medio de la pobreza en que vive, no es difícil percibir la dignidad de su estirpe; puedo imaginar las grandes fiestas que sus ancestros daban en su hacienda principal, Picotani, cerca de Azángaro, donde a decir de doña Eugenia, “se bebían los mejores licores traídos de Francia”.

Los reyes de Azángaro
Los Choquehuanca, Chuquihuanca o Chukiwanka descienden de Cristóbal Paullu Topa Inca, hijo de Huayna Cápac, quien además fue el miembro de la familia imperial más fiel a los españoles durante la conquista.

Se establecieron en los departamentos de Arequipa y Puno, y durante la Colonia pasaron a convertirse en poderosos caciques de Azángaro y la familia más rica en esta provincia. Como caciques, estaban exentos del pago de impuestos y se encargaban de recaudar el tributo de sus indios para las autoridades coloniales.

La familia tiene una larga lista de personajes que en algún momento u otro de la historia del país han tenido un papel destacado, sea a nivel regional o nacional. Diego Choquehuanca Huaco Túpac Inca (Azángaro 1705-1792), por ejemplo, fue cacique principal y gobernador de Azángaro.

Se sabe que llegó a tener 11 haciendas, un palacio en Azángaro, 100 mil cabezas de ganado ovino, 20 mil vacas, 10 mil alpacas y llamas. No es de extrañar que en esa época Diego fuera el hombre más poderoso de la región y quizás de todo el departamento.

Pero eran tiempos turbulentos. Su hijo mayor, Blas, había muerto en 1781 defendiendo la causa realista a manos de los rebeldes de Túpac Amaru. El hijo de este, Manuel Joseph, fue el último cacique de Azángaro, hasta el 4 de julio de 1825, cuando Bolívar decreta la cesación del cargo.

Nace un patriota
Un nieto de don Diego, por vía ilegítima, fue José Domingo Choquehuanca (San Cristóbal, Cusco, 1789-1858). Según señala el historiador puneño Augusto Ramos Zambrano, José Domingo es un personaje clave porque marca un derrotero opuesto al que hasta entonces había mantenido su estirpe.

“Mientras realiza sus estudios de abogacía en Chuquisaca, José Domingo se convierte en un destacado patriota y decide luchar por el ideal libertario y emancipador”, señala Augusto Ramos Zambrano.

Él presidió la comisión de vecinos de Azángaro que recibió a Bolívar a su paso por Pucará, donde proclamó su famosa arenga. José Domingo fue alcalde de Azángaro en 1817, diputado en 1825, senador en 1832 y 1833 y prefecto de Puno en 1835.

De otro lado, el historiador Nils Jacobsen escribe en su libro, “Mirages of Transition, The Peruvian Altiplano 1780-1930”, que con la pérdida del cacicazgo al inicio de la República (en 1825) toda la estructura social y política que quedaba de los incas perdió autoridad.

Esta pérdida de poder dio inicio a una larga serie de litigios entre ellos durante el siglo XIX, tanto así que la familia tiene el récord de juicios en Puno. Llegado el siglo XX lo habían perdido todo. Tierras, haciendas, posición social.

Renace la fuerza
Francisco Chukiwanka Ayulo (Pucará, 1877-Lampa, 1957) fue, según Ramos Zambrano, el sucesor ideológico de José Domingo. Descendiente de otra rama de la familia, es sobrino tataranieto de José Domingo y padre de doña Eugenia. Desde joven fue defensor del indio, dirigió el movimiento pro indígena en Puno y cambió su apellido por una versión más indígena.

Su hija Eugenia cuenta que su padre “era un hombre desprendido, noble y generoso que fundó la primera escuela particular para los indios cerca de Lampa”. Pero por otro lado, no era amigo de la iglesia católica y fue excomulgado.

A principios del siglo XX, Francisco compró una casona en Lampa donde nacieron sus hijos, entre ellos Eugenia. En esta misma casa nació Luis Enrique Chukiwanka Núñez, sobrino de doña Eugenia. Este arquitecto de 56 años vive en Arequipa, y es claro cuando dice “es muy importante conocer nuestros orígenes, porque es algo que nos da fundamento”.

Estirpe y abolengo
La familia Choquehuanca es una de las pocas en el Perú que conoce de manera precisa su vinculación con los emperadores Inca. Qué duda cabe: la historia de esta familia es también una historia del país.

Un aspecto clave en su evolución a lo largo de 500 años de existencia ha sido su capacidad de adaptación ante los cambios. Primero, como miembros de la familia imperial, fueron activos en la organización de la casa real y tenían gran experiencia en el manejo del poder a través de vínculos con pueblos conquistados, como los aimaras.

Después, durante la dominación española, sobrevivieron como nobleza local que apoyaba al invasor, y se convirtieron en ricos y poderosos caciques coloniales. Con la Independencia todo cambia de nuevo. Esta vez, la pérdida de su posición fue definitiva y completa.

Desde entonces, los Choquehuanca no han dejado de reinventarse. Lo que queda ahora es ver quién de las generaciones actuales tomará la posta de esta, una de las grandes familias peruanas.

En Arequipa
Un tercer Choquehuanca, José Domingo Choquehuanca Borda (Puno, 1934 — Arequipa, 2009), cuya filiación con la familia no está clara, siempre asumió que era uno más de los miembros, afirman hoy sus hijas Lucía y Ana María en Arequipa. Este Choquehuanca también fue un líder y un luchador social que buscó mejorar la situación de los más pobres y por ello fundó la AUPA, la organización de pueblos jóvenes de Arequipa, para conseguir luz y agua, y construir desagüe y pistas, en lo que hoy es el distrito de Selva Alegre. Sus hijas continúan su trabajo social.

[*] Editor holandés, y experto genealogista

Publicado en la Internet por grupos de interes

Los jóvenes, el APRA y el siglo XXI
por  Luis Alberto Salgado; luissalgadot@aol.com

¿Cuál fue el sentido, la razón fundamental, la síntesis valorativa para la creación del APRA en 1924 y la fundación de su expresión peruana  - el Partido Aprista Peruano - en Lima en 1930?; ¿por qué un conjunto de jóvenes liderados por Haya de la Torre decidieron hacerlo así,  y, 4 años después en 1934, avanzaron con la Federación Aprista Juvenil que después sería nuestra Juventud Aprista Peruana (JAP)?  Creo que lo hicieron porque había también un desafío, una tarea igual de fundamental que  demandaba cuestionar sustantivamente las bases mismas de la sociedad peruana, caracterizada por la injusticia, la explotación humana, por el racismo, en síntesis,  por la contradicción entre los postulados declarativos de una República libre y democrática y lo que se constataba cotidianamente.  Esos jóvenes sentían la necesidad imperiosa de construir una sociedad y una nación fundamentalmente equitativa, obviamente sin corrupción, y donde la decencia se expresara paulatinamente en todos los ámbitos sociales, de la gestión pública y de la administración del Estado, tanto en sus relaciones internas como en sus relaciones con el exterior.

¿Valió el esfuerzo?. Claro que sí, lo justificaban las circunstancias y la situación grave que vivía el Peru. Y hoy, enero del 2010, ¿es necesario formularnos esta pregunta  cuando es más que evidente que lo que algunos llaman “pragmatismo” les sirve para negar grotescamente las bases mismas del APRA, esos principios superiores, que se internalizaron macizamente en los jóvenes en los años aurorales del aprismo?. Pues compañeros: es necesario reflexionar, y luego tomar las decisiones y acciones que corresponden cuando constatamos claramente que algunos con poder dentro del Partido y dentro del Estado, con soberbia y sin razón, pero con mucha ambición de riqueza, abusivamente y sin escrúpulos, desafían todo lo bueno y lo ético, todo lo alcanzado con mucho esfuerzo, valor y grandeza, por nuestros hermanos mayores del APRA en la conciencia popular.

Así, el poderoso mensaje ético-político, y de combate noble,  que significó el advenimiento del aprismo en el Perú del siglo XX con la síntesis enorme y altruista de alcanzar una democracia real con justicia social de pan con libertad, está siendo deliberadamente atacado y erosionado por conductas y acciones absolutamente inaceptables, desde la manipulación grotesca de nuestros padrones partidarios para retener ilegal y dictatorialmente el control del Partido, los intentos evidentes de manipular el próximo Congreso del Partido, hasta el incumplimiento y deshonra de nuestra nuestras promesas electorales - hechas en nombre del APRA y de todos nosotros -  lo que nos va alejando, más y más, de los pueblos y comunidades del Perú, de la sierra, de la selva y de la costa. Los programas sociales que pretenden ser presentados como un paliativo a los males nacionales y a las grandes necesidades sociales son vistos con explicable escepticismo en un ambiente cada vez más sórdido de corrupción tolerada, la de antes y la de ahora.

Por eso, cuando me pidieron que escribiera algún mensaje a los jóvenes, a propósito de los 76 años de la fundación de la JAP, no puedo evitar referirme a esos antecedentes que cimentaron la conducta de muchas generaciones de jóvenes, que durante décadas sentimos un íntimo y sano orgullo de pertenecer a una organización nacional digna, altiva pero sanamente humilde y éticamente fuerte a la vez, como también tienen derecho a sentirse nuestros jóvenes de ahora, derecho que se les va negando por las acciones y hechos referidos líneas arriba.

El desafío de la hora presente: el siglo XXI y los apristas
Pero les digo, compañeros: aquellos que hoy son responsables de la profunda crisis del Partido, - quizás nuestra más grave crisis institucional - , no podrán desnaturalizar el mensaje superior del aprismo. La tarea pendiente que se avizora en el siglo XXI es con un APRA profundamente identificada con los derechos humanos y con una cultura de paz, de justicia social sin demagogia, de reencuentro fraterno con nuestros pueblos quechuas  y aymaras de la sierra, así como con nuestros compatriotas de la selva con sus identidades étnicas, culturales y lingüísticas, que merecen respeto y ser considerados ciudadanos plenos, porque lo son: tal fue desde el inicio la convicción de los forjadores del aprismo, comenzando por el mismo Víctor Raúl. ¡Esta es la razón de ser del APRA, compañeros y el desafío y tarea magna de todos nosotros, en la hora presente! ¡Un APRA verdadera de los trabajadores manuales e intelectuales, de los obreros y campesinos, de los pequeños y medianos comerciantes y empresarios, de los estudiantes de toda la República! La reconstrucción de nuestro Partido y de nuestra Juventud Aprista Peruana, supone, demanda, exige que esas sean las voces de orden de hoy en el año 2010 y en los años que siguen.

Y recordemos siempre: la corrupción viola los derechos humanos y destruye la democracia, y puede destruir, por ende sus instituciones, incluyendo a sus partidos políticos, incluyendo al más fuerte de ellos.

Tremenda, inmensa, hermosa tarea compañeros y compañeras.

Una vez más: depende de nosotros.

Lima, 23 de enero de 2010

HAITI, AHORA O NUNCA

El jefe de misión de la ONU afirma que “levantamos a Haití o este país será por siempre un paria del mundo”
 
Las posibilidades de otro gran terremoto están  muy presentes, puede producirse ahora o en los próximos doce meses”, advierte Malet
El terremoto debe favorecer la descentralización de Haití, de manera que no se repita el error de que Puerto Príncipe lo concentre todo
 
PUERTO PRINCIPE JOAQUIM IBARZ (ENVIADO ESPECIAL)

Edmond Mulet, jefe de la misión de la ONU en Haití, se muestra taxativo: “Es ahora o nunca. O levantamos a Haití o este país será por siempre un paria del mundo. O sacudimos esto de una vez, como debe ser, como un terremoto de nuestra conciencia, o Haití se pierde para siempre”.
         
En una entrevista con “La Vanguardia” en su despacho de jefe de misión de las fuerzas de paz de la ONU, Mulet destaca que las ocho intervenciones internacionales que ha sufrido Haití no sirvieron para desarrollar al país.
 
“Aquí se han gastado miles de millones de dólares en intervenciones militares, pero en el terreno vemos que no hay  absolutamente nada de lo que uno se pueda sentir orgulloso. Con el terremoto, la comunidad internacional tiene la oportunidad de revisar la forma de cooperar con Haití, de manera que los haitianos asuman su responsabilidad”, señala Mulet.
 
Según Mulet, esta tragedia debe favorecer la descentralización de Haití, de manera que no se repita el error de que Puerto Príncipe lo concentre todo. El éxodo de la gente que ha marchado fuera de la capital puede ayudar a generar fuentes de empleo y fortalecer el desarrollo regional.
 
“Haití –agrega Malet- necesita un Plan Marshall a largo plazo, es la única manera de que salga adelante. Política y económicamente resultaría más barato levantar a este país de una vez que intervenir periódicamente. Hay que entrar a fondo. Habrá que gastar mucho dinero. El terremoto ha sido un golpe que obliga a empezar no de cero, sino de bajo cero”, señala este diplomático guatemalteco, que ya estuvo en otra ocasión en Haití como jefe de misión de la ONU.
 
Insiste en que la comunidad internacional debe hacer un esfuerzo a fondo para establecer en Haití una base de desarrollo sólida y permanente. Al mismo tiempo, pide que se tenga en cuenta a un pueblo con una cultura y una identidad muy definida.     
 
Como jefe de misión, que tiene autoridad sobre todas las actividades de la ONU, Mulet subraya que en contra de lo que han mostrado cadenas de televisión, los saqueos  han sido puntuales. Dice que la gente se ha comportado de manera ejemplar, con paciencia infinita ante el retraso en el reparto de ayuda.
 
“El pueblo se ha mostrado muy responsable, con dignidad. Pequeños incidentes no permiten decir que aquí hay anarquía”.
 
Al preguntarle sobre la necesidad de que lleguen más tropas, Mulet reconoce que Haití no está en guerra ni hay revueltas.
 
“Necesitamos garantizar la seguridad. De la cárcel central se evadieron más de 4.000 criminales que habíamos detenido en los últimos años, todos están de nuevo en la calle, y sólo saben robar y matar”.
 
Mulet nos recibió mientras en la puerta de su despacho esperaban varios ingenieros militares brasileños que localizan y acondicionan los gigantescos campos de damnificados, que habrán de acoger hasta 400.000 personas. Tiene especial interés en destacar que en los campamentos se mantendrán los protocolos internacionales  de 36 metros cuadrados por persona, con calles, escuelas, iglesia.  Las casas con grietas serán demolidas por presentar un riesgo para la población.

Mulet dice que hay planes y recursos para dar empleo a los damnificados.

“Vamos a poner un marcha un sistema de dinero y comida por trabajo. Lo organizaremos a nivel de base comunal, con las alcaldías y la sociedad civil. Pagaremos tres dólares diarios a quien recoja escombros y recupere cuerpos sepultados. Es importante que todos participen en la reconstrucción de su país, y que la gente consiga algo de dinero. Eso favorece su autoestima, el orgullo de participar en la recuperación de su nación”.
 
Consciente de que si la gente tiene trabajo habrá más seguridad, Mulet pretende emprender un programa masivo de reforestación (Haití es el país más deforestado del mundo), como hace años se hizo en Etiopía.  
 
         Los que llevamos días en Haití, somos conscientes de que las réplicas del terremoto son fuertes y persistentes. Mulet dice que los científicos y sismólogos advierten que puede producirse un nuevo seísmo de gran magnitud porque la falla tectónica que pasa por Puerto Príncipe tiene todavía una gran energía acumulada y mucha tensión.
 
“Tarde o temprano, esa falla va a volverse a rasgar y a romper, y se va a tener que ajustar. Las posibilidades de otro gran terremoto están  muy presentes, puede producirse ahora o en los próximos doce meses”, advierte Malet. Y añade: “Algunas zonas de Puerto Príncipe no se verían afectadas por la falla tectónica. Pero otras corren grave riesgo”.
 
Acabamos la entrevista cuando al despacho de Mulet llega Celso Amorim. Aprovechamos para preguntarle al canciller brasileño si tras el seísmo su país perdió liderazgo regional por la poca eficacia mostrada por las fuerzas de la ONU, que dirigían los mandos de su país. El ministro dijo que “Brasil no está preocupado por el liderazgo regional, nos preocupa ayudar a Haití de la mejor manera. Es importante que el pueblo sienta que su Gobierno, el Gobierno que eligió, está conduciendo el país con apoyo de la comunidad internacional”.

Informe ProJusticia - Enero 2010

LA REFORMA DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN EL PERU:
UN PUNTO DE VISTA ECONOMICO

1. Lineamientos generales.

En la actualidad, los modelos de desarrollo social y económico se basan en una mayor dependencia de los mercados y de los sectores privados, siendo el papel del Estado el actuar como facilitador y regulador importante de la actividad y del desarrollo del sector privado. Incluso la reciente crisis financiera internacional, si bien ha mostrado la necesidad de un  reformular y fortalecer el papel regulador de los Estados, no ha reducido la importancia de los mercados como motor de desarrollo.

El ordenamiento jurídico de un país establece los principios básicos esenciales para que la economía funcione bien. La capacidad de hacer cumplir dichas leyes, a su vez, es crítica para el desarrollo económico y social sostenible. Ello requiere un Poder Judicial que preste servicios de primera calidad de una forma puntual, equitativa, efectiva y transparente. Como una vez dijo James Wolfensohn, ex Presidente del Banco Mundial, “No es posible un desarrollo equitativo sin la protección de los derechos humanos y de la propiedad dentro de un marco jurídico integral. El gobierno tiene que asegurarse de que cuenta con este marco para proteger la propiedad, los derechos personales, las relaciones laborales, y tiene que asegurarse que este sistema está administrado de forma eficaz y equitativa por una administración de justicia que funciona en forma proba e imparcial”[1].

Las instituciones judiciales son entonces la piedra angular de cualquier sistema jurídico, pero las demoras crónicas, la falta de confianza del usuario, la falta de acceso a la justicia, la corrupción y el deterioro de la infraestructura y la capacidad de servicio afectan su rendimiento. Estas situaciones se ven complicadas por la falta de modelos adecuados para transferir de un país a otro lo que funciona bien pues puede no ser adecuado a su contexto político y constitucional. Sorprendentemente, como resalta Malik[2], se ha realizado muy poca investigación acerca de la cuantificación de los costos económicos de un sistema judicial y jurídico que funciona mal. La evidencia fundamentalmente es anecdótica o en la forma de monografías aisladas.

Al respecto, debe tenerse en cuenta que la cantidad y la complejidad de las querellas relacionadas con las empresas aumenta en la medida en que lo hace la actividad del mercado. A su vez, la capacidad del sistema judicial y jurídico de manejar el volumen de querellas cada vez más complicadas afecta el nivel de la inversión empresarial privada; la eficiencia de los mecanismos de mercado; la percepción del riesgo inherente a las actividades mercantiles; el grado de competencia, y la equidad y transparencia de las transacciones mercantiles, todo lo cual muestra la existencia de una relación tensa entre eficiencia del mercado y eficiencia judicial.

A fin de evitar que las disfunciones judiciales generen disfunciones e incluso colapsos en el sistema económico, es necesario por ello que los Estados definan y ejecuten políticas públicas en justicia que, dejando de lado invocaciones retóricas, se encuentren provistas de sentido estratégico y plausibilidad empírica. Como ha señalado el ex Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales de Chile, Carlos Peña, la definición de estas políticas requiere, en primer lugar, que se haga frente a la situación de tránsito en que hoy se encuentra el Estado; esto es, deben ser parte ineludible de la modernización del Estado. En segundo lugar, una política de justicia ha de ser formulada con enfoque económico, comprendiendo que la reforma institucional es parte de una estrategia de desarrollo y que para llegar a buen término debe contar con consideraciones económicas –no digo financieras- en su formulación.

En este marco, corresponde precisamente a las instancias de gobierno del Poder Judicial –Presidencia, Sala Plena y Consejo Ejecutivo- el formular los lineamientos y directrices que deben guiar estas políticas públicas en materia de justicia. Este es un papel fundamental y cada vez más impostergable. La pregunta es, si en el caso de nuestro país, estas instancias están cumpliendo este papel de manera cabal, o existen vacíos y deficiencias que deben ser cubiertos.

2. El caso peruano.

Al igual que en el conjunto de América Latina, la información existente sobre la dimensión económica de la justicia y del funcionamiento del Poder Judicial es bastante limitada, lo que constituye un fuerte impedimento para la definición de políticas públicas al respecto.

Por ejemplo, Schalk y Porras señalan en un reciente estudio[3], que en el caso de Perú, el gasto del Poder Judicial ejecutado per cápita aumentó de US$ 6,0 a US$ 10,0 per cápita debido esencialmente a:

- Mayor participación del gasto del Poder Judicial ejecutado en el gasto del Sector Público ejecutado de 1,2% a 1,5%.

- Incremento del PBI per cápita de US$ 2 285 a US$ 3 734 per cápita.

- Mayor gasto del Poder Judicial ejecutado por juez que pasó de US$ 94 617 a US$ 129 476 por juez.

- Incremento del número de jueces de 6,3 a 7,7 jueces por cada 100 mil habitantes.

- Mayor gasto del Poder Judicial ejecutado por Sentencia Producida de US$ 180 a US$ 298 por sentencia, principalmente.

Respecto a la productividad media por juez, Chile cuenta con el mayor ratio en la región (US$ 1945,1) que representa más de cuatro veces la productividad media por juez del Perú (US$ 434,8). Además, la cantidad de sentencias producidas por juez en Perú es similar a las obtenidas en Venezuela y Panamá. Asimismo, Venezuela (US$ 1 938,0) presenta el mayor gasto por sentencia producida en la región, el cual representa aproximadamente seis veces el gasto ejecutado en Perú (US$ 297,8). Por el lado contrario, el Poder Judicial de Chile (US$ 100,8) realiza el menor gasto por sentencia producida alrededor de dos tercios del gasto realizado en Perú.

En general, Schack y Porras concluyen que, en el caso del Poder Judicial del Perú, el incremento de la tasa de gestión de expedientes ha tenido relación directa con el incremento de la tasa de crecimiento del costo medio, es decir, si cabe el término dentro de un visión economicista, y sin considerar la calidad de las sentencias expedidas, lo que ha ocurrido es que en los últimos años en promedio, producimos más pero cada vez más caro.

Las conclusiones del estudio de Schack y Porras, si bien deben también ser evaluados y validados por otros trabajos similares, dan en todo caso una pauta de lo que esta ocurriendo con el funcionamiento de la justicia a nivel económico. La pregunta es si los órganos de gobierno del Poder Judicial, y en especial el actual Presidente del PJ, Javier Villa Stein, son conscientes de esta realidad, que mostraría que la gestión de los recursos económicos no es aún tan eficiente como se quisiera.

La situación actual

En la actualidad, el Poder Judicial se encuentra abocado en un proceso de modernización tecnológica que, a primera vista, parece estar dirigido a resolver algunos aspectos económicos relevantes, como el manejo y sistematización de la información, la interconexión entre Cortes Superiores y la reducción de costos para juzgados y litigantes.

En su reciente discurso, el Presidente del Poder Judicial anunció así una serie de acciones que se vienen tomando al respecto, tales como:

-      La implementación de un Formulario Estadístico Electrónico;

-      La unificación de un Sistema Integrado Judicial (SIJ) en todas las Cortes Superiores;

-      La unificación del Sistema de Expedientes a nivel nacional;

-      La interconexión electrónica entre todas las Cortes Superiores, así como con otras entidades del Estado, como la RENIEC;

-      La implementación del programa piloto del Sistema de Notificación Electrónica.

Si bien todos estos procesos son importantes, no existen datos que nos permitan conocer si el actual proceso de modernización tecnológica en que se encuentra inmerso el Poder Judicial reducirá el costo del funcionamiento de la justicia, solo se presume que así será a partir de determinados indicios. Por ejemplo, se sabe que el costo del envío de notificaciones –especialmente entre provincias- es alto, pero no se sabe en qué medida las notificaciones electrónicas ayudarán a reducir este costo de qué manera, o qué otros problemas económicos pueden generarse. No se sabe si el costo de inversión vs. resultados es el adecuado, qué otros costos ocultos pueden haber, o qué otras alternativas existen y si fueron evaluadas.

Por tanto, esperamos que el Presidente del Poder Judicial pueda dar respuesta a algunas preguntas que permitan determinar si estas medidas lograrán reducir los altos costos que aún tiene la administración de justicia, así como si estas medidas son suficientes para hacerla más eficiente.

[1] Citado por Andrés Rigo, Reforma Judicial y Jurídica, Experiencia y Papel Futuro del Banco Mundial, Conference of the Supreme Court J
ustices of the Americas in Caracas, Venezuela (1999).

[2] Waleed Haider Malik, El Desarrollo Económico y la Reforma Judicial, Experiencias Internacionales e Ideas para América Latina. En: Reforma Judicial,
Revista Mexicana de Justicia No. 1, 2003, Pp. 91-102.

[3] Nelson Schack y Herless Porras, A propósito de la discusión presupuestaria: intentando caracterizar cuantitativamente los Presupuestos Judiciales en la Región. Adaptado del Estudio de similar denominación preparado por Nelson Shack, Lisa Bhansali, Arnaldo Posadas y Rosmery Cornejo para el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno Británico




 

 

 



 


 

 



 











__._,_.___
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment