Wednesday, May 19, 2010

[RED DEMOCRATICA] ANALISIS : Internet desde la la semiologi­a. Umberto Eco/ Engordar la vena

 

 
  PERIODISMO DE INVESTIGACION, MEDIOS Y LITERATURA   | ENSAYO FOTOGRAFICO
  Miércoles, Mayo 19, 2010

  Medios
 
 
Enciclopedia barroca y WWW

El escritor Umberto Eco recorre la tradicion enciclopedica y del diccionario para satisfacer la necesidad humana de definicion de las cosas. Aplica su analisis al fenomeno de la internet desde la perspectiva de la semiologi�a. Cualquier orden posible de nuestros conocimientos tendra que ser elaborado usando la enciclopedia infinita de la web, pero sin sucumbir al vertigo de su laberinto, dice. El siguiente es el discurso que pronuncio al ser investido como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla.

Por Umberto Eco
Monday, 22 de February de 2010

El sueno de toda filosofia y de toda ciencia, desde los ori�genes griegos, ha sido el de conocer y definir las cosas por su esencia, y desde Aristoteles, la definicion por esencia es la que es capaz de definir algo determinado come individuo de una especie, y esta a su vez como elemento de un determinado genero. Definir al hombre como animal racional mortal significa verlo como especie de los animales mortales (a la que pertenecen tambien el asno y el caballo), que son a su vez especies vivientes.
 

Arbor Porphyriana

 

El defecto del Arbor Porphyriana es que los conceptos que estan en sus nudos son primitivos y no se pueden analizar de otra forma (�quE significa viviente o animado?) y que, no se puede distinguir al hombre del caballo o el caballo del asno, porque se requieren tales cambios que la estructura, como he demostrado en otra ocasión, explota en una lluvia de diferencias especi�ficas que ya no tiene una relación ordenada.

 

A pesar de que, como diremos, el sistema de las clasificaciones modernas tiene características parecidas a las de un arbol de Porfirio, en el sentido de que en su sistema de clases y subclases, el tigre perteneceri�a a la especie Felinos Tigris, del genero Felino, familia de los Felinos, suborden de los Fisapedos, orden de los carnívoros, subclase de los Placentarios, clase de los mamiferos. De la misma forma, el ornitorrinco pertenecería a una familia de mamiferos monotremos.

 

Pero �que quiere decir que el ornitorrinco es un mamifero monotremo? Dicha definicion no parece responder a las exigencias del lenguaje cotidiano, que tendri�a que servirnos, no solo para indicar las cosas que ya conocemos, sino para identificar las cosas que no conocemos todavia. De hecho cuando el ornitorrinco fue descubierto en Australia, antes de definirlo como mamifero monotremo, pasaron mas de ochenta anos, en el curso de los cuales se tuvo que definir cómo y dónde clasificarlo, y hasta ese momento había sido definido en términos de propiedades que parecían absolutamente incoherentes. Era grande como un topo, con ojos pequeños, las patas delanteras con cuatro uñas unidas con una membrana, más grande de la que unía las uñas de las patas traseras, tenía cola, el pico de una oca, las patas con las que nadaba y que usaba también para excavar su guarida, la capacidad de poner huevos y de alimentar sus cachorros con leche de sus mamas. Hay que notar que en esta descripción (por otro lado incompleta), por la lista de las propiedades, alguien podría ser capaz de distinguir un ornitorrinco de un buey, mientras diciendo que es un mamífero monotremo nadie lograría hacerse una idea de cómo reconocerlo en el caso de que se encontrara con él.

 

Por otro lado, si un niño le pregunta a su madre qué y cómo es un tigre, la madre difícilmente respondería que es un mamífero de los placentarios o un carnívoro fisípedo, sino que diría más bien que es un animal feroz que se parece a un gato, pero más grande, muy ágil, amarillo y con rayas negras, que vive en la jungla, y que cuando se tercia come a los hombres, y todo lo demás. Es una buena descripción para reconocer, y si fuera el caso, evitar encontrarse con un tigre. A la pregunta de qué es el agua, la madre no responde a su hijo que es H2O, sino que le indica el líquido que sale del grifo y le dice que es ese líquido trasparente que se bebe y con el que se lava la cara.

 

La definición por propiedad es la que usa cuando no se tiene una definición por esencia, o la definición por esencia no nos satisface. Por lo tanto, es típica de la una cultura primitiva, que no ha llegado todavía a constituir jerarquías de género o de especie, o de una cultura muy avanzada (y quizás en crisis), que pretende poner en duda todas las definiciones anteriores.

 

Una definición por propiedad es, según Aristóteles, una definición por acidentes. Si la definición por esencia toma en consideración las sustancias, y se presume de saber cuáles y cuántas son (por ejemplo, viviente, animal o vegetal), una definición por propiedad toma en consideración todo posible accidente: y de un tigre tiene que saber decir, no sólo que es un cuadrúpedo, parecido a un gato grande, de rayas, sino también que un tigre que se llama Shere Khan es el enemigo de Mowgli en El libro de la Jungla, y que hay diferencias entre el tigre real de Bengala y el tigre chino, el tigre indonesio y el tigre malasio (quizás incluso que un cierto tigre se encontraba en el Coliseo en un día determinado en tiempos de Nerón, con el morro orientado hacia el oeste, que un mayor inglés, que se llamaba Ferguson, mató a otro tigre el 24 de mayo de 1846, y así prosiguiendo).

 

La realidad es que nosotros raramente damos definiciones por esencia, sino más bien por lista de propiedades. Y por lo tanto, todas las listas que definen algo a través de una serie infinita de propiedades, aunque aparentemente vertiginosas, parecen aproximarse más a la forma en que en la vida cotidiana (y no los departamentos científicos) definimos y reconocemos las cosas.

 

Ahora, una de las épocas en la que, por primera vez, entra en crisis la definición esquemática por esencia, típica de la cultura escolástica, fue el periodo del Barroco. Lo fue porque en poesía, el cúmulo de detalles y de propiedades que todavía no se habían considerado servía para crear el sentido del asombro, que era para Marino el fin mismo de la poesía. Véase con cuanto gusto por el exceso, el mismo Marino (Adone 10, 136-138) para celebrar las artes humanas dirá:

 

Mira intorno astrolabi ed almanacchi,

trappole, lime sorde e grimaldelli,

gabbie, bolge, giornee, bossoli e sacchi,

labirinti, archipendoli e livelli,

dadi, carte,

pallon, tavole e scacchi

e sonagli e carrucole e succhielli,

naspi, arcolai, verticchi ed oriuoli,

lambicchi, bocce, mantici e crocciuoli,

mira pieni di vento otri e vessiche

e di gonfio sapon turgide palle,

torri di fumo, pampini d'ortiche,

fiori di zucche e piume verdi e gialle,

aragni, scarabei, grilli, formiche,

vespe, zanzare, lucciole e farfalle,

topi, gatti, bigatti e cento tali

stravaganze d'ordigni e d'animali;

tutte queste che vedi e d'altri estrani

fantasmi ancor prodigiose schiere,

sono i capricci degl'ingegni umani,

fantasie, frenesie pazze e chimere.

V'ha molini e palei mobili e vani

girelle, argani e rote in più maniere;

altri forma han di pesci, altri d'uccelli,

vari sicome son vari i cervelli.

 

Esta misma curiosidad por las propiedades inauditas se encuentra a nivel científico, porque el fin del hombre de ciencia es, desde Galileo en adelante, el de no fiarse de las definiciones canónicas, para observar y describir las infinitas propiedades de las cosas. Hay que considerar que encontrar nuevos fenómenos significa también sufrir de lo que los medievales llamaban penuria nominum, y en su caso decidir describir las cosas a través de semejanzas, similitudes, metáforas.

 

Esta intranquilidad por la infinidad de aspectos visibles y tangibles, en muchos autores implica rehacer también la organización del mundo, que se aprende en la escuela, la que Lovejoy ha llamado la Gran Cadena del Ser, para proponer en su lugar enormes listas de nociones, abstractas o concretas, que en apariencia pueden parecer un repertorio organizado del universo, pero en realidad son una masa de fenómenos y propiedades que podrían continuar potencialmente al infinito.

 

Hemos visto que una representación semántica por esencia presupone, como base un árbol porfiriano de tipo genealógico, clases y subclases que se encajan, y la construcción de una estructura portante que precede a la identificación de los individuos, de los géneros y de las especies, que pueden tener una identidad sólo gracias a la estructura. Volviendo al ornitorrinco, durante ochenta años ha sido conocido descubriendo nuevas propiedades aparentemente contradictorias (como poner huevos y dar de mamar a sus crías), hasta que las taxonomías científicas no han encontrado (casi ad hoc) la subclase de mamíferos monotremos. En semiótica éstas se llaman definiciones de diccionario: se define un perro de diccionario si se dice que es una animal de la familia de los canidos, que son mamíferos placentarios carnívoros y fisípedos.

 

En efecto, ningún diccionario en "carne y hueso" (delos que se usan normalmente) está hecho como un diccionario: además de proporcionar la definición de arriba (pero, raramente lo hace con una tal precisión), añadiría otras propiedades que caracterizan a los perros como cuadrúpedos, amigos del hombre, omnívoros y todo lo demás, y probablemente haría mención de las razas más importantes. Una representación por acumulación presupone, no un diccionario, sino una especie de enciclopedia en acto, sin terminar y sin la rigidez del árbol.

 

La inmensidad de la enciclopedia ha asustado a los redactores de los primeros diccionarios: a principios del siglo XVII el célebre Diccionario de la Crusca, no pudiendo todavía servirse de las taxonomías científicas elaboradas más tarde, definía el perro como "animal conocido". Sólo la mentalidad barroca, con su gusto por lo desmedido y lo extraordinario, podía concebir estructuras enciclopédicas que nombrasen propiedades infinitas.

 

La enciclopedia renacentista y barroca es un proyecto ideal que evita el "completamiento", porque si se agota el contenido de cada disciplina clasificada se obtendría todavía un saber incompleto, como lo es el saber de lo individual. Con respecto a la enciclopedia (recuerda Alsted en la Admonitio que abre su Encyclopedia), los individuos "resultan como si fueran envases", cada uno de ellos capaz de encerrar un contenido adecuado a su propia actividad receptiva, ninguno es capaz de contener en sí el entero saber".

 

Precisamente porque el saber no es nunca completo, por eso desde Ramo se inicia a concebir una enciclopedia que pueda considerar también laconstitución de disciplinas que todavía no se conocen, ni están definidas. Será con Francis Bacon que se abrirá camino la idea de una enciclopedia basada en datos derivados de la experiencia científica y sobre una crítica de las falsas opiniones del pasado (los Idola), repertorio abierto y en continuo desarrollo. En la Novum Organun de Bacon (1620) aparece un apéndice titulado Parasceve ad historiam naturalem et experimentales, en donde, después de haber aclarado que se trata de evitar el recurso a la autoridad de los antiguos, para evitar informaciones inciertas, se traza un índice ideal que contempla, según un orden bastante lógico, cuerpos celestes, fenómenos atmosféricos, la tierra, los cuatro elementos, las especies naturales (minerales, vegetales y animales), el hombre, la enfermedad y las enfermedades, las artes, incluida la culinaria, la hípica y los juegos. Un museo enciclopédico es la Casa de Salomón que aparece en la Sylva Sylvarum (1626) donde, tomando en cuanta sólo la primera centuria de la Tabla de los Experimentos, encontramos juntos consideraciones sobre la llama y sobre cómo teñir de forma diferente plumas y cabellos.

 

La metáfora de la selva es significativa. Una selva no está ordenada para aclarar oposiciones binarias de senderos, sino es más bien un laberinto. El laberinto es nombrado específicamente en la Instauratio Magna (1620): El edificio del universo aparece al intelecto que lo contempla como un laberinto que contiene una cierta cantidad de caminos ambiguos, de parecidos engañosos de cosas y signos, de espirales y nudos enredados y complicados, y veremos después, a propósito de la naturaleza rizomática de una enciclopedia, cómo esta visión de obliquae et implexae naturarum spirae et nodise anticipaba de forma asombrosa.

 

En este laberinto que se presenta, no ya como repartición lógica, sino como conglmerado retórico de nociones y argumentos recogidos in situ, dar con algo ya no significa encontrar algo que ya se conocía, colocado en su lugar correspondiente, para utilizarlo con fines argumentativos, sino verdaderamente descubrir algo, o la relación entre dos o más de cosas que antes se desconocía. Esto representaba el rechazo neto y radical de toda jerarquía establecida entre los seres. Con una idea que retomará después Leibniz, Bacon en Advancement of Learning recuerda que, si un secretario de estado tiene que recoger varios documentos en su despacho, los agrupará según su naturaleza (tratados, instrucciones), pero en su estudio privado colocará juntos los documentos de uso inmediato, aunque sean de naturaleza diferente. No existirá ya la gran cadena del Ser, pero toda subdivisión será siempre contextual y dirigida a un determinado fin.

 

Con Bacon la noción de inventio cambia, y de búsqueda de lo que se sabía ya, se trasforma en descubrimiento de lo no se sabe todavía. Pero en este sentido, ojear el repertorio del saber es como revolver en un inmenso almacén del que no se sabe todavía la extensión, y rebuscar no sólo para utilizar lo que se encuentra por lo que es, sino por decirlo de alguna forma, hacer un bricolage y encontrar nuevas posibilidades de fusión, relación, encajonamiento entre cosas que, en principio non mostraban ninguna relación racíproca.

 

Paradójicamente, un modelo enciclopédico nos lo ofrece el Cannocchiale aristotelico de Emanuele Tesauro (1665). Digo paradójicamente porque Tesauro, precisamente en el siglo en el que se afirma el modelo del catalejo de Galileo como instrumento indispensable para el desarrollo de las ciencias naturales, propone un catalejo dedicado A Aristóteles, y como medio para renovar de lo que hoy llamaríamos ciencias humanas, dado que el instrumento que ofrece es el de la metáfora. Tesauro propone el modelo de la metáfora como forma de descubrir relaciones todavía inéditas entre los datos del saber, aunque a diferencia de Bacon, el interés de Tesauro, no es científico sino retórico.

 

Para poder constituir un repertorio de cosas conocidas, recorriendo el cual la imaginación metafórica pueda descubrir relaciones desconocidas, Tesauro elabora la idea de Índice Categórico. Presenta su Índice (con complacencia barroca por el descubrimiento maravilloso), como "un secreto verdaderamente secreto", una mina llena de infinitas metáforas e ingeniosos conceptos, visto que el ingenio no es otra cosa que la capacidad de "penetrar los objetos completamente aplastados bajo diferentes categorías y de verificarlos entre ellos" –o bien la capacidad de encontrar analogías o parecidos que pasarían inobservadas si cada cosa quedase clasificada bajo su categoría.

 

Se trata de señalar en un libro las diez categorías aristotélicas, Sustancia y nueve Accidentes, de listar bajo cada categoría sus Miembros y bajo cada miembro, las Cosas que están debajo de él. Aquí no se puede más que ofrecer pocos ejemplos del Catálogo que Tesauro nos ofrece (entre otras cosas, también susceptible de ser ampliado), pero hete aquí que bajo la categoría de la Sustancia se tienen que listar como miembros las Divinas Personas, las Ideas, los Dioses Fabulosos, los Ángeles, los Demonios, y los Duendes, por lo tanto, bajo el miembro del Cielo y las Estrella Errantes, el Horóscopo, los Vapores, el Aire, las Metáforas, las Cometas, las Lamas, los Rayos y los Vientos y después, bajo Tierra, los Campos, las Soledades, los Montes, las Colinas y Promontorios, bajo los Cuerpos y las Piedras, las Genmas, los Metales, las Hierbas, bajo la Matemática, los Globos y los Mapamundi, los Compás y las Escuadras, y así sucesivamente.

 

De la misma manera bajo la categoría de la Cantidad, en la Cantidad de Mole se listan lo Pequeño, lo Grande, lo Largo y lo Corto, bajo Cantidad de Peso se recogen lo Pesado y lo Ligero, por la Calidad, pertenecen al Ver, lo Visible y lo Invisible, lo Aparente, lo Bello y lo Deforme, lo Claro y lo Oscuro, el Blanco y el Negro, bajo el Olor, el Aroma y el malolor – procediendo de esta forma con las categorías de la Relación, de la Acción y la Pasión, de la Colocación, del Tiempo, del Lugar y del Tener.

 

Cuando después se van a buscar las cosas que subyacen a dichos miembros, encontramos que bajo la categoría de la Cuantidad, en el miembro Cantidad de Mole, entre las cosas Pequeñas encontraremos el ángel, que está en un punto, las formas incorpóreas, el polo como punto inmóvil de la esfera, zenit y nadir; entre las Cosas Elementales la chispa del fuego, la gota de agua, la lámina de piedra, el grano de arena, la genma del átomo; entre las cosas Humanas el embrión, el aborto, el pigmeo y el enano, entre los Animales la hormiga y la pulga; entre las plantas la semilla de mostaza y la miga de pan; entre las Ciencias el punto matemático, en Arquitectura la punta de la pirámide, en la producción de la Lana el cordón y así continua una lista de dos páginas.

 

No tenemos que preguntarnos si esta lista es coherente. La incoherencia parece típica de todos los intentos realizados en el periodo barroco para dar cuenta del contenido global de un saber y es también típico de muchos proyectos de lenguas artificiales del siglo XVII. Gaspar Schott en Technica Curiosa (1664) y en Joco-seriorum naturae et artis sive magiae naturalis centuriae tres (1655), daba noticia de una obra de 1653, de un autor cuyo nombre dice ha olvidado. En efecto, el anónimo sería Pedro Bermudo (1610-1648), un jesuita español que habría pensado en Roma un Artificium o bien un Arithmeticus Nomenclator, mundi omnes naciones ad linguarum et sermones unitaten invitans. Authore linguae (quos mirare) Hispano quídam, vere ut dicitur muto. Las últimas palabras del título representan un juego de palabras, porque según Schott este autor era mudo y Bermudo se pronuncia casi como Ver-ver-daderamente mudo. No sabemos si la descripción de Schott es fiel, pero la cuestión es irrelevante porque, aunque si Schott hubiera reelaborado el proyecto a su manera, nos interesa la incongruencia de su lista. Y el Artificio contemplaba 44 clases fundamentales, que vale la pena de listar, dando entre paréntesis sólo algunos ejemplos:

 

1. Elementos (fuego, viento, humo, cenizas, infierno, purgatorio y centro de la tierra). 2. Entidades celestes (astros, rayos, arco Iris, etc.). 3. Entidades intelectuales (dios, Jesús, discurso, opinión, sospecha, alma, estrategia, espectro). 4. Estados seculares (emperador, barones, plebeyos). 6. Estados eclesiásticos. 6. Artífices (pintor o marinero). 7. Instrumentos. 8. Afectos (amor, justicia, lujuria). 9. Religión.10.Confesión sacramental. 11. Tribunal. 12. Ejercito. 13. Medicina (médico, hambre, lavativa). 14. Animales brutos. 15. Pájaros. 16. Rectiles y peces. 17. Partes de animales. 18. Decoraciones.19. Comidas. 20. Bebidas líquidas (vino, cerveza, agua, mantequilla, cera y resina). 21. Vestidos. 22. Tejidos de seda. 23. Lanas. 24. Telas y otros tejidos. 25. Náutica y aromas (nave, canela, ancla, chocolate). 26. Metales y monedas. 27. Artefactos varios. 28. Piedras. 29. Joyas. 30 Árboles y frutas. 31. Lugares públicos. 32. Pesos y medidas. 33. Numerales. 39. Tiempo. 40. Adjetivos. 41. Adverbios. 42. Preposiciones. 43. Personas (pronombres, apelativos como Eminentísimo, Cardenal). 44. Ambulantes (Heno, caminos, ladrones).

 

En torno a 1600 Athanasius Kircher había escrito un Novum hoc inventum quo Omnia mundi idiomata ad unum reducuntur, que se encuentra sólo como manuscrito, que contemplaba una gramática muy elemental y un diccionario de 1600 "palabras", en donde se intentaba establecer una lista de 54 categorías fundamentales, que pudieran ser representadas través de iconogramas. Los iconogramas recuerdan los que se usan hoy en los aeropuertos y estaciones- a veces hacen referencia a un objeto, como un pequeño cáliz, a veces son geométricos (rectángulo, triangulo, círculo) y algunos de ellos se inspiran vagamente en los jeroglíficos egipcios. Sin detenernos demasiado en este proyecto, recordamos sólo que las 54 categorías del Novum Inventum constituyen también una lista notablemente incoherente, que comprende entidades divinas, angelicales y celestiales, elementos, seres humanos, animales, vegetales, minerales, las pertenencias y otros conceptos abstractos del ars lulliana, bebidas, vestidos, pesos, números, horas, ciudades, comidas, familia, acciones, como ver o dar, adjetivos, adverbios, meses del año.

 

Tesauro sigue la moda de su tiempo. Pero la que nos parece carencia de espíritu sistemático es, al contrario, una prueba del esfuerzo que el enciclopedista hace para huir de la árida clasificación por géneros o especies. El cúmulo todavía desordenado (a penas ordenado, como hace Tesauro, bajo la rubrica de las diez categorías y de sus miembros), que permitirá después la invención (en el sentido Baconiano, no como hallazgo, sino como descubrimiento), de relaciones inopinadas e inéditas entre los objetos del saber. Ser farragoso es el precio que se paga, no para conseguir el completamiento, sino para evitar la pobreza de toda clasificación a árbol.

 

De hecho hay que notar que Tesauro saca notable partido de su almacén de nociones. Si se quisiera encontrar una buena metáfora para un enano (para Tesauro encontrar metáforas es, aristotélicamente, conocer nuevas determinaciones de las cosas, o bien todo se podría decir de un determinado objeto), se podría ya de este repertorio extraer las definiciones de Mirmidones, o Ratoncito nacido de la montaña. Pero a este índice se añade otro que por cada cosa pequeña, según se considere una otra de las diez categorías, decide, por la Cantidad, con qué se tiene que medir la pequeña cosa o qué partes tiene, por la Calidad, si es visible o cuál deformidad manifiesta, por la Relación, con quién o con que se emparienta, si es material y qué forma tiene, por la Acción y Pasión, lo que puede o no puede, y así sucesivamente. Cuando nos preguntamos con qué se mide la pequeña cosa, el Índice debería remitirnos, por ejemplo, a la medida Geométrica.

 

Procediendo así con cada categoría, hete aquí que el enano (y la lista ocupa tres páginas del Cannocchiale), se podría decir que es más breve que su nombre, que es más embrión que hombre, fragmento humano, más pequeño que un dedo, de tan poca sustancia que no tiene color, que sucumbiría en un combate con una mosca, de forma que no se puede entender si está sentado, de pie o tendido…

 

El Índice, y en virtud de su naturaleza laberíntica, permite establecer conexiones entre todas las cosas y entre cualquier otra – tal parece que las metáforas de Tesauro no hagan otra cosa, y en otra cosa no se complazcan, que en extraer nuevos conocimientos de la deconstrucción de un árbol de Porfirio.

 

Si por amor del maestro de los que saben, Tesauro ha querido llamar "categórico" a su Índice, de hecho, nos ofrece un procedimiento para recorrer los itinerarios infinitos de un laberinto, donde las subdivisiones por categorías no son otra cosa que construcciones provisionales y bastante artificiales para poder contener, de cualquier forma, un material en pleno fermento.

 

El momento más tirante de la rivalidad entre el árbol y el laberinto se manifiesta en la Inglaterra del siglo XVII, en torno al ambiente de la Royal Society, cuando nacen diferentes proyectos de lengua filosófica a priori (como A common Writting de Lodwick, The Universal Character de Beck, el Ars signorum de Dalgarno, o el Essay Toward a Real Character de Wilkins).

 

En estos sistemas se debate la posibilidad de representar los significados de cada término, a través de un sistema jerárquico de encajonamientos de género a especie (escrupulosamente exhibido), pero al mismo tiempo se quiere rendir cuentas de la multiplicidad no reglamentable de nociones de las que un hablante dispone. El problema con el que estos sistemas se enfrentan es que, si se clasifica a árbol, según un modelo de diccionario, no se logra explicar ni el significado de los términos, ni la naturaleza de las cosas designadas y, por lo tanto, los nudos de toda clasificación a árbol tienen que ser completados con especificaciones enciclopédicas, es decir, con unasuma de propiedades que no pueden ser ni definidas ni clasificadas a árbol.

 

Limitémonos a considerar brevemente An essay torrad a real carácter and a philosphical language de Wilkins (1668), que entre todos parece el proyecto más completo y articulado. Wilkins elabora una especie de colosal reseña del saber y establece una tabla de 40 Géneros mayores, para después subdividirlos en 251 Diferencias peculiares y derivar de ellas 2030 Especies (que se presenta nen pareja). La tabla de los 40 géneros parte de conceptos muy generales como Creador y Mundo y, a través de una división entre sustancias y accidentes, sustancias animadas e inanimadas, creaturas vegetativas y sensitivas, llega a Piedras, Metales, Árboles, Pájaros, o bien accidentes, como Tamaño, Espacio, Cualidades sensibles, Relaciones Económicas.

 

Wilkins 1

 

Más detalladas son las tablas que permiten llegar a las especies individuales, en donde Wilkins pretende clasificar, por ejemplo, también bebidas como la cerveza, de forma que se pueda representar todo el universo nocional de un ciudadano ingles del siglo XVII. Con respecto a este sistema de ideas (que Wilkins presume igual para todos los hombres, pecando obviamente de etnocentrismo), Wilkins elabora un sistema de escritura de "caracteres reales", que asumen tanto una forma escrita, casi jeroglífica, como una forma pronunciada, y transcrita en caracteres latinos pronunciables.

 

Pero aquí no nos interesa la escritura de Wilkins (por otra parte esencial para su proyecto de lengua universal), más bien sus criterios de organización de las nociones. Incluso llegando a la definición de las especies individuales se obtienen divisiones por las que, dados los Animales Vivíparos Dotados de Patas, que se distinguen en Rapaces y no Rapaces, entre los Rapaces tenemos el cat-kind y el dog-kind, este último dividiéndose en Europeos y Exóticos, los Europeos en Anfibios y Terrestres, los Terrestres en "más grandes" (Perro /lobo) y "más pequeños" (Zorro y Tejón).

 

Wilkins 2

 

Ahora sólo queda la imposibilidad de distinguir el perro del lobo, pero también la información que "los caracteres del alfabeto de Wilkins trasmiten" es solamente que el perro es "el primer miembro de la primera pareja específica de la quinta diferencia del género animales".

 

Sólo leyendo las muy densas tablas enciclopédicas que Wilkins coloca después de las clasificaciones, podemos saber que los vivíparos con las patas tienen pies con dedos, los rapaces tiene normalmente seis incisivos afilados y dos largos colmillos para agarrar a su presa, i dog-kind tiene la cabeza redonda, y por eso se distingue de los cat-kind que, en cambio, la tienen alargada, los más grandes entre los caninos se subdividen en "domésticos-dóciles" y "salvajes- hostiles a las ovejas": y sólo así se comprende la diferencia entre el lobo y el perro.

 

La lengua filosófica de Wilkins hace una taxonomía, pero no define. Para definir, el sistema tiene que recurrir a una recogida de información que se expresa en lengua natural que, precisamente, tiene el formato de una enciclopedia.

 

La duda que se deja entrever en el fracaso de Wilkins es la misma que mina toda noción rigurosa de diccionario. Para que un diccionario sea completamente independiente de cualquier otro conocimiento del mundo es necesario que sus términos sean primitivos, que no puedan definirse ya más, de otra forma, el árbol perdería su naturaleza de dispositivo capaz de garantizar la exactitud de las definiciones que genera. Pero en Wilkins aparece claro que la masa de información enciclopédica que está debajo de la organización de las tablas por supuesto primitivos niega, en el fondo, el carácter de composición a trazos que parecía haberse realizado en su lengua "característica". Los primitivos no son tales. Las especies de Wilkins no sólo esconden la composición de géneros y diferencias (punto débil típico de un árbol de Porfirio, visto que las diferencias son accidentes que no siguen una jerarquía), pero además son nombres usados como perchas para colgar en ellos descripciones enciclopédicas.

 

Sin embargo, precisamente porque impuro, el sistema wilkinsiano permitiría otra lectura, no ya como diccionario, sino más bien como hipertexto, entendido en el sentido actual del término. Si un hipertexto une todo nudo o elemento del propio repertorio, a través de múltiples referencias internas, a otros múltiples modos, se puede concebir un hipertexto sobre los animales que introduzca perro como una clasificación general de los mamíferos, en un árbol de taxa, que contiene también gato, buey y lobo. Pero si en este árbol se punta sobre perro (precisamente en el sentido de clicar del ordenador actual, es decir, se hace clic encima), se nos remite a un repertorio de informaciones a cerca de las propiedades del perro y sus costumbres. Seleccionando otro orden de conexiones se puede acceder a una reseña de las diferentes funciones del perro en diferentes épocas históricas o bien a una lista de las imágenes del perro en la historia del arte. Y quizás es esto a lo que Wilkins pretendía cuando creía que se podía considerar la Defensa, tanto en relación con los deberes de los ciudadanos, como en relación con la estrategia militar.

 

En el curso de su desarrollo sucesivo, la ciencia moderna se ha impuesto la vuelta a una clasificación binaria, simplemente multiplicando géneros y especie en familias, órdenes, subórdenes, etc.

 

Imagen taxa

 

Pero al mismo tiempo ha enriquecido su clasificación, dando por descontado la idea de que el nombre de cada subdivisión de la clasificación no es un primitivo que pueda definirse de otra forma, sino representa, por así decirlo, el puntero que remite a una sección más amplia de enciclopedia, en el sentido de que el término mamífero remite a una serie de propiedades que constituyen, más allá del convencionalismo de la clasificación, una verdadera y propia red o laberinto de propiedades enciclopédicas.

 

Ahora mi relación se dedicaba de forma optimista a las relaciones entre la enciclopedia barroca y World Wide Web. El tiempo no me consiente tratar el segundo tema del título, pero espero que quienes me escuchan ya hayan intuido las posibilidades a las que se abre mi discurso. El WWW no es ciertamente un sistema ordenado de géneros y especies, sino una lista infinita, o por lo menos indefinida de fenómenos, definiciones, descripciones de propiedades. Es la imagen misma de la enciclopedia, que caracteriza la imagen de la cultura occidental moderna (excluyo los sitios descritos en lenguas orientales).

 

Y sin embargo la cultura barroca, al poner en crisis las clasificaciones esquemáticas y ordenadas, ya había emprendido la búsqueda de improvisaciones sistemáticas, aunque fueran flexibles, para reducir el caos a nuevas formas de orden. La Web es incapaz de reducir al orden su propia multiplicidad, ni nos ofrece instrumentos para crear, desde su caos, un orden posible. Queriendo utilizar los términos del Tesauro, es un índice, pero no categórico.

 

Cualquier orden posible de nuestros conocimientos tendrá que ser elaborado usando la enciclopedia infinita de la web, pero sin sucumbir al vértigo de su laberinto.

 

(Traducción Mercedes Arriaga Flórez)

 

- - - - - - - - - -

 

Nota de la Redacción:

 

El miércoles 17 de febrero de 2010, el semiólogo y narrador Umberto Eco fue investido con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Sevilla, en España.

 

Eco recibió por parte del rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque, el libro de la Ciencia, la medalla, birrete laureado gris (color de la Facultad de Comunicación), el anillo y los guantes durante una ceremonia celebrada en el Paraninfo sevillano.

 

Su padrino de Eco, el catedrático de Comunicación Manuel Ángel Vázquez Medel, dijo que el escritor es "uno de los más grandes intelectuales y creadores de esta nueva civilización planetaria en ciernes" y es "el último de los grandes humanistas".

 

En el blog de Vázquez Medel puede seguirse toda la información sobre el caso (el discurso en italiano y en español), así como el video de la ceremonia con el discurso de Umberto Eco:


 
 
  Imprime este texto
Envía a un amigo
 Permisos y reimpresiones



 
 

TEXTOS DEL MISMO AUTOR



TEXTOS RELACIONADOS

Gobierno y narco: la lucha por imponer la agenda periodística
Orellana Wiarco se va sin rendir cuentas como fiscal para Delitos contra Periodistas
El periodista José Luis Romero, asesinado de tres balazos en Los Mochis
Valentín Valdés Espinosa, reportero de Zócalo de Saltillo, asesinado de cinco balazos
Justicia para Armando: la impunidad mata
Armando Rodríguez Carreón: un año sin justicia
JUSTICIA PARA ARMANDO: Periodistas convocan a protestar contra la impunidad en Juárez
La PGR conoce la identidad del asesino del periodista Armando Rodríguez, pero no lo detiene
El enemigo de los periodistas
Alfredo Jiménez Mota: Sueños rotos de un periodista
-------------------------------------------------------------------------
 
  PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN, MEDIOS Y LITERATURA   | ENSAYO FOTOGRÁFICO
  Miércoles, Mayo 19, 2010

  Periodismo De Investigación
 
 
Engordar la vena

En el documental Engordar la vena la investigadora Lilian Paola Ovalle reconstruye el mundo de vida de los usuarios de drogas inyectables. Una población que permanece oculta y velada a cuenta de un largo proceso de estigmatización, criminalizacion y exclusion social. Se sienten encarcelados por la rutina de la búsqueda compulsiva de la droga. Sin embargo no están seguros de poder vivir sin ellas. En medio del círculo trágico en el que están inmersos, esperan un espacio social.
 

Por La Redacción
Wednesday, 05 de May de 2010

   
Los testimonios recabados por Lilian Paola Valle, especializada en los procesos socioculturales derivados del tráfico ilegal de drogas, constituyen un documento de primera mano para conocer la vida detrás de una problemática de salud en el país y que se encuentra lejos de la agenda y del discurso oficial.

 

En ALMARGEN Lilian Paola Valle ha publicado los siguientes dos ensayos (dar clic en los títulos para ir a los textos):

 

Las fronteras de la narcocultura

 

Narcos: entre la indiferencia y la satanización

 

Ovalle es autora del libro Entre la indiferencia y la satanización. Representaciones sociales del narcotráfico, editado por la UABC. Es investigadora de tiempo completo del Centro de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma de Baja California.

 

Es candidata a doctora por la Universidad de Alicante, Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Baja California y Psicóloga por la Pontificia Universidad Javeriana de Calí, Colombia. Está inscrita en la línea de investigación de Cultura Urbana y Representaciones Sociales y es miembro del Cuerpo académico en Estudios Socioculturales de la UABC.

 

Dentro de estas líneas de investigación se ha especializado en el estudio de los procesos socioculturales derivados del narcotráfico y es integrante de la Cátedra- Red Internacional UNESCO sobre "Transformaciones sociales y económicas derivadas del problema de las drogas ilegales".

 

Ha publicado los artículos arbitrados "Ajustes de cuentas. Muertes violentas y narcotráfico en Baja California". Revista de Ciencias Sociales Arenas. Universidad de Sinaloa. Num. 10. 2007 y "La mujer en el narcomundo. Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino" en Revista de Estudios de Género La Ventana. Diciembre del 2006. Universidad de Guadalajara.


 
 
  Imprime este texto
Envía a un amigo
 Permisos y reimpresiones



 
 

TEXTOS DEL MISMO AUTOR

Engordar la vena
El semiólogo español Juan Magariños muere en Argentina, a los 74 años
Censura en Chihuahua: Cablemás bloquea acceso por internet a medios críticos
"Cafebrería, un oasis cultural en Ciudad Juárez": Milenio
Dos mil 500 mujeres son asesinadas al año por un familiar, según la Red Nacional de Refugios
El hijo de Maquío pide a Calderón que también persiga a El Chapo
¿Terminó la crisis publicitaria en los medios impresos?
El periodista Jorge Ochoa Martínez, asesinado de un balazo en Ayutla, Guerrero
Calderón quita poder al Ejército y entrega el control de Ciudad Juárez a la Policía Federal
El periodista José Luis Romero, asesinado de tres balazos en Los Mochis


TEXTOS RELACIONADOS

Paulino Vargas: "El Señor Corrido"
Justicia para Juárez
Operación Chihuahua: Génesis de la masacre
Radiografía de Ciudad Juárez: todos los datos
Odas al contrabando
Influenza: narrativa del miedo y construcción del pánico moral
"El negocio de los narcos"
"Ajustes de cuentas": Muertes violentas y Narcotráfico en Baja California.
Israel y los "asesinatos selectivos"
Navegar es preciso
-----------------------
Periodismo De Investigación
 
 
Justicia para Juárez

La gran asignatura pendiente es la de abatir la impunidad, en Ciudad Juárez y en el país. Sin mecanismos de rendición de cuentas y de sanción a los servidores públicos omisos, negligentes y corruptos, la República seguirá en el precipicio, dice el autor del siguiente ensayo. Lo que sucede hoy en el antiguo Paso del Norte es consecuencia de un siglo de abandono e indolencia del centro del país.

Por José Pérez-Espino
Monday, 01 de March de 2010

En 350 años Ciudad Juárez ha vivido poco tiempo en paz. La Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Mansos del Paso del Río del Norte fue fundada el 8 de diciembre de 1659 y, desde entonces, por su posición geográfica, ha sido objeto de disputas políticas, económicas y hasta religiosas. Los franciscanos fundadores mantuvieron una confrontación con el clero secular debido a que no aceptaban imposiciones en una tarea que entendían como evangelizadora, no de conquista. Se hicieron amigos de los indios que poblaban esas tierras, no los sometieron.

Los juarenses y sus ancestros han librado guerras ajenas durante siglos. Han sido víctimas de las decisiones de corte bélico por parte del gobierno central. Desde el periodo virreinal, todas las autoridades se han servido de Paso del Norte y de Ciudad Juárez y también todos le han abandonado a su suerte.

 

Entre 1680 y 1693 los indios Pueblo se sublevaron contra la dominación española e instalaron su propio gobierno en Santa Fe. Los gobernadores ibéricos trasladaron la capital de Nuevo México a Paso del Norte. Después del refugio, se desatendieron de la región.

 

Durante la guerra contra Estados Unidos los habitantes de Paso del Norte, prácticamente con piedras y palos, hicieron frente a las fuerzas invasoras del general Alejandro Doniphan. Buena parte entregó su vida. La bandera de Estados Unidos se izó el 27 de noviembre de 1846 y la ciudad se convirtió en frontera dos años después, a raíz del Tratado de Guadalupe Hidalgo. La población fue otra vez víctima del desamparo federal.

 

Bajo esa misma indiferencia, por más de un siglo la ciudad y sus habitantes padecieron las consecuencias de la guerra que pretendió el exterminio de los apaches, promovida por el Virreinato español primero y por el gobierno de Chihuahua después.

 

En la frontera de Paso del Norte se refugió el gobierno itinerante de Benito Juárez durante la segunda intervención francesa. Se convirtió en capital de la República en 1865, pero el Benemérito de las Américas la dejó en el abandono y aún así la ciudad adoptó su apellido como propio.

 

En Ciudad Juárez triunfo la Revolución maderista. Las tropas comandadas por Francisco Villa y Pascual Orozco derrotaron al general Juan N. Navarro el 10 de mayo de 1911 y obligaron a la firma de los Tratados de Paz para forzar la renuncia de Porfirio Díaz. Pero Francisco I. Madero, quien no consideraba como una prioridad la toma de la plaza, fue asesinado después. Años más tarde, en 1916, Venustiano Carranza permitió una nueva invasión de Estados Unidos y el ejército gringo cruzó por Ciudad Juárez. La expedición punitiva del general John J. Pershing no pudo capturar al Centauro del Norte y, desde entonces, la frontera fue abandonada a su suerte por los gobiernos revolucionarios que asumieron el poder central.

 

Un laboratorio

 

La ciudad fue útil para todo tipo de experimentos a lo largo del siglo XX. En la época de la Ley Seca en Estados Unidos, en los años veinte y treinta, sirvió para fabricar y surtir de alcohol a los contrabandistas. En la Segunda Guerra Mundial se convirtió en el principal punto de cruce de opio cultivado en las sierras de Chihuahua, Sinaloa y Durango y también se alentó un turismo sexual para prestar servicio a los militares asentados en Fort Bliss, en El Paso. En la década de los sesenta, se creó un modelo maquilador de exportación para servir a las multinacionales de Estados Unidos con mano de obra barata y femenina.

 

Otros hechos tuvieron un impacto directo en Ciudad Juárez. En 1965, un grupo de maestros intentó tomar por asaltó el cuartel militar de Madera y fueron sofocados, pero así nació la Liga Comunista 23 de Septiembre, que dio origen a la guerrilla urbana en el país. La frontera aportó una buena dosis de insurgentes y en sus calles se sufrió la persecución, el asesinato y la desaparición de activistas por parte de la policía secreta.

 

A partir de 1977 se inició en las serranías del Triángulo Dorado la Operación Cóndor (entre Chihuahua, Durango y Sinaloa), lo que impactó en las zonas urbanas y en la frontera por los abusos a los derechos humanos por parte de militares y policías federales con el pretexto del combate al narcotráfico y la cacería de guerrilleros.

 

En los años ochenta se registró una insubordinación política que promovió la alternancia partidista en las presidencias municipales y en la administración estatal. En los noventa, Francisco Villarreal encabezó una lucha para demandar un federalismo justo para mejorar el reparto de recursos fiscales a los estados y municipios. El gobierno central sólo aparentó escuchar.

 

Por décadas, la ciudad ha crecido casi al doble que la media nacional, buena parte por la migración de miles de personas de estados del sur del país que no generan el suficiente empleo para sus habitantes. Muchos quieren cruzar a Estados Unidos pero optan por quedarse. Otros han llegado en busca de oportunidades de trabajo. Pero los recursos federales no fluyen en la misma sintonía y el rezago en la infraestructura citadina se ha multiplicado ante las necesidades de vivienda, educación y salud. La Ley de Coordinación Fiscal y ninguno de los Programas Federales contempla recursos adicionales para los estados y municipios receptores de migrantes.

 

Amnistía o castigo

 

La indolencia oficial que ha propiciado un rezago de siglos en Ciudad Juárez tiene nombre y apellidos. La omisión y la negligencia en el desempeño de cargos públicos ha generado que la frontera se encuentre hoy inmersa en la peor crisis económica y de seguridad de su historia. La gran asignatura pendiente es la impunidad. Miles de personas víctima de homicidio dan cuenta de nuevas guerras que se libra en la frontera. O los damnificados por delitos conexos, como el secuestro, la extorsión y el robo de autos, a negocios y a viviendas. La frontera padece de las luchas del Gobierno Federal contra el narcotráfico, además de la confrontación que libran las corporaciones delictivas entre sí por el control de la venta y tráfico de drogas interno y el contrabando hacia Estados Unidos.

 

El asesinato de 16 civiles inocentes abrió los ojos del país. El gobierno central y todos los medios impresos y audiovisuales, al mismo tiempo, voltearon a Ciudad Juárez. Existe ahora una demanda unánime de justicia, pero también de que las políticas públicas cambien. La legislación mexicana es rica en lagunas jurídicas y omisiones que permiten que un servidor público no rinda cuentas y que tampoco sea castigado por negligencia en el servicio público. A menos que se trate de una persecución política. El derecho de acceso a la justicia es letra muerta.

 

El Estado Mexicano tiene una responsabilidad y una deuda centenaria con Ciudad Juárez. Los tres poderes de la Unión han sido omisos y han incurrido en negligencia para mantener la estabilidad social en la frontera, como en casi en todo el país. Es tiempo de generar o una gran amnistía para terminar la guerra que ha involucrado a buena parte de los mexicanos al atentar contra la seguridad nacional del país, la vida y el patrimonio familiar de miles de mexicanos. Pero también es urgente que se castigue conforme a la ley a quienes han ocupado un cargo público y han incumplido con su juramento de cumplir y hacer cumplir la ley.

 

Que la impunidad no siga matando mexicanos.


 
 
  Imprime este texto
Envía a un amigo
 Permisos y reimpresiones



 
 

TEXTOS DEL MISMO AUTOR

Orellana Wiarco se va sin rendir cuentas como fiscal para Delitos contra Periodistas
Odas al contrabando
Armando Rodríguez Carreón: un año sin justicia
Influenza: narrativa del miedo y construcción del pánico moral
"En son de lluvia", de Ricardo Aguilar Melantzón
Homicidios de mujeres: nombres, rostros y móvil de los asesinos
El enemigo de los periodistas
Estado de emergencia en Juárez
La ONU, la OEA, Reporteros Sin Fronteras y la SIP exigen resolver el homicidio del periodista Armando Rodríguez
Justicia para el periodista Armando Rodríguez


TEXTOS RELACIONADOS

Engordar la vena
Paulino Vargas: "El Señor Corrido"
Operación Chihuahua: Génesis de la masacre
Radiografía de Ciudad Juárez: todos los datos
"Ajustes de cuentas": Muertes violentas y Narcotráfico en Baja California.
Israel y los "asesinatos selectivos"
Navegar es preciso
A Diez minutos de la verdad
Gregorio Selser, el hombre que juntaba papeles
Juárez Inc.
...................................................................
 
 
  PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN, MEDIOS Y LITERATURA   | ENSAYO FOTOGRÁFICO
  Miércoles, Mayo 19, 2010

  Periodismo De Investigación
 
 
Operación Chihuahua: Génesis de la masacre

El siguiente ensayo cuestiona el discurso oficial que justifica la llamada "guerra contra el narco". Las autoridades atribuyen la violencia actual a pleitos por el control de las rutas hacia Estados Unidos. Sin embargo, las evidencias muestran que buena parte de los homicidios corresponden a la lucha por el control de la distribución y venta en los mercados locales. El nuevo orden criminal está enfocado al consumo interno. Las autoridades desdeñan que Ciudad Juárez es, con Tijuana, la ciudad del país donde más jóvenes consumen drogas y se cometen delitos conexos a la delincuencia organizada. En contraste, el contrabando de narcóticos a EU no se ha detenido en dos años de masacre.

Por Ignacio Alvarado Álvarez
Wednesday, 17 de February de 2010

Al amanecer del jueves 27 de marzo de 2008, los tripulantes de un par de camionetas arrojaron el cuerpo lacerado de un hombre en los campos que sirven de estacionamiento al lienzo charro Adolfo López Mateos, el coso en el que la elite local suele festejar sus tradiciones mexicanas. Aquel sujeto era la víctima 104 de un mes particularmente violento, pero al margen de estadísticas representaba la culminación de un primer corte de asesinatos adjudicados a la delincuencia organizada. La tarde de ese mismo día, el Gabinete Nacional de Seguridad sesionaría en un hotel cercano para anunciar el arranque de la guerra antinarco ordenada por el presidente Felipe Calderón: la Operación Conjunta Chihuahua.

El hombre sería identificado días más tarde por la Procuraduría General de Justicia del Estado. Se trataba de David Gustavo Vázquez, quien de acuerdo con el FBI era uno de los fundadores de Los Aztecas, una pandilla transnacional metida en el negocio de la droga. Algunas versiones periodísticas dijeron que el asesinato fue una purga interna, nacida de la sospecha de que Vázquez era un informante de las autoridades de los Estados Unidos (1). Marzo culminaría con 116 homicidios de alto impacto, una cifra inédita en la historia criminal de la ciudad. Más allá de la forma de morir, los individuos mantenían el vínculo de la actividad. Al menos en 77 de los casos, la prensa refirió que eran pequeños distribuidores de droga en colonias de muy bajo perfil económico, y una mayoría trabajó para la misma pandilla fundada por Vázquez.

 

Al término del primer semestre de 2008 casi medio millar de individuos fueron exterminados en la ciudad. Eso equivale a una quinta parte del total de ejecuciones registradas durante 2007 en todo el país. El gobierno ha dicho que este desbordante nivel de asesinatos es consecuencia de una "guerra entre cárteles" de la droga que buscan apoderarse de las rutas de tránsito hacia el norte, y bajo esa tesis, Juárez es una plaza insuperable que vuelve aún más sanguinaria y brutal la disputa. El discurso oficial ha sido reproducido sin suspicacias por medios de comunicación, que a un mismo tiempo han soslayado la cobertura sistemática de un expansivo mercado interno, justo el fenómeno que trastocó, con el involucramiento de múltiples actores, las tradicionales formas con las que esas estructuras operaban hasta hace una década, lo que con el tiempo volvió imposible la prevalencia de un control único de las actividades criminales.

 

La confección de los asesinatos parece tener relación con actividades dentro de un mercado local, más que uno de exportación. El arresto, el 17 de enero, de Saulo Reyes Gamboa –el ex director de policía propuesto por la Iniciativa Privada y aprobado sin reservas por el ex alcalde Héctor Murguía– fue tratado por los medios de comunicación como la captura de una pieza clave dentro de ese tráfico internacional de la droga. Las mismas autoridades que lo arrestaron en suelo estadounidense dieron la información necesaria para robustecer la idea de ese perfil. Reyes fue detenido por un agente que se hizo pasar por aduanal corrupto, al que quiso sobornar para cruzar varios cargamentos de mariguana, dice la versión oficial (2). Graves acontecimientos se sucedieron los días posteriores. El 20 y 21 de enero, por ejemplo, las fuerzas de seguridad del municipio y del estado fueron neutralizadas con el atentado a tres de sus más altos mandos. En el primero de ellos, el capitán de policía Julián Cháirez Hernández fue  abatido con 22 disparos de fusil de asalto Kalashnikov, al filo de la media noche. La mañana siguiente, el coordinador operativo de la misma policía local, Francisco Ledesma, murió acribillado con ráfagas de semejante dimensión, y por la noche, el tercer ataque en cadena sacaría de circulación al jefe regional de la Agencia Estatal de Investigaciones, Fernando Lozano Sandoval, quien fue tiroteado con balas antiblindaje calibre 50mm.

 

Los oficiales de la policía municipal eran poseedores de información privilegiada sobre las acciones, jerarquía y campos delictivos de más de 600 pandillas (3) que, de acuerdo con el Departamento de Seguridad Interior de los Estados Unidos, (4) son una parte vital dentro del tráfico de drogas en la frontera mexicana. El desempeño histórico de los pandilleros en el trasiego internacional de narcóticos ha sido mediano. En todo caso, los registros de la Procuraduría General de Justicia del Estado han establecido un papel fundamental de todas ellas en el suministro y venta dentro de la misma ciudad desde hace por lo menos 15 años (5).

 

El asesinato de ambos jefes de la policía municipal fue seguido de un episodio elocuente. Hacia finales de mes, supuestos sicarios colocaron un cartoncillo al pie del monumento al "Policía caído". En él no solamente se adjudicaban el homicidio de los oficiales, sino que amenazaban con matar a más elementos. Al menos la tercera parte de quienes se incluyeron en la lista fueron victimados las semanas posteriores y el resto optó por jubilarse o renunciar (6). Otros agentes de la corporación no incluidos en esa lista han sido igualmente atacados. Las causas por las que un cuerpo entero de policía es amedrentado de esta manera encuentra mayor explicación en sus prácticas de protección a los puntos de venta del mercado local, y no en operaciones cuyo propósito es el tráfico hacia los Estados Unidos. La historia recogida por los medios de comunicación desde hace dos décadas, hacen una clara referencia a esa corrupción. Y si el mercado de la droga requiere de garantías de seguridad, hay que suponer entonces que el papel desempeñado por la policía municipal no sólo se constriñe al encubrimiento.

 

Juárez encabeza, junto con Tijuana, la lista de ciudades con mayores índices de consumo de drogas entre estudiantes, muy por encima de la media nacional (7).  Ambos municipios han visto registros similares en las tablas de consumo de todo tipo de drogas, incluido el alcohol, pero la estadística de adicción creciente en una población casi niña habla de un relajamiento absoluto de los controles del Estado, que permitieron el ensanchamiento de un mercado interno que ahora lo mismo agobia a las ciudades fronterizas que a municipios tan conservadores como Aguascalientes, en donde igualmente se registran asesinatos que tienen mayor relación con el negocio local que con la supremacía sobre rutas de paso hacia los Estados Unidos.

 

La contundencia del lenguaje violento del negocio de la droga hace olvidar por momentos que se trata de una empresa y que como tal busca los mejores dividendos y la eliminación del riesgo. Desde principios de la década de 1990, los principales narcotraficantes del país advirtieron esta veta y comenzaron a tender sus redes de distribución en las principales ciudades. De acuerdo con Juan José López Olivares, "El Profe", clasificado por la DEA como el número dos dentro de la organización que encabezó Juan García Ábrego (8), buena parte de la droga que movían los cárteles mexicanos de la época era comercializada internamente, pero esa cara del negocio fue excluida del discurso oficial. La evidencia mayor del consumo no radica tanto en los sondeos del sector salud, sino en las tablas del comportamiento criminal. El único delito que sobrepasa la tasa anual de crecimiento en México es el robo, y ello guarda una estrecha relación con el consumo de drogas (9). La desintegración de la familia, la pobreza y las bajas expectativas de empleos bien remunerados, hace de los grandes centros urbanos el mejor de los mercados posibles para los traficantes. Eso fue advertido en un momento clave en el que los empresarios de la droga tuvieron bajo su disposición una cantidad insólita de cocaína (10), al mismo tiempo que se debilitaban las viejas estructuras del Estado que los mantenían bajo control. Poco después, al momento en el que ocurre una alternancia en el poder, los acuerdos tradicionales entre narcos y autoridades federales dan paso a un nuevo orden de las negociaciones, que en lo sucesivo ocurrirán con los gobiernos regionales (11). Es entonces que sobreviene la ramificación que multiplica de manera exorbitada tanto a organizaciones como aparatos de seguridad, y establece con ello el final de las hegemonías delincuenciales.

 

El nuevo orden criminal infunde bríos a otros delitos que requieren de concierto, como el robo de automóviles. No es una coincidencia que las ciudades epicentro del negocio de las drogas son también las que mayor cantidad de robo de unidades registran. Juárez y Tijuana son ejemplo de ello. La delincuencia organizada busca entonces fortalezas dentro de las estructuras del poder formal, en este caso de los aparatos de seguridad y ministerios públicos, y ahí es donde puede explicarse el cúmulo de atentados que sufren también policías ministeriales o investigadores estatales.

 

Los patrones de consumo interno han cambiado notablemente. De acuerdo con los Centros de Integración Juvenil, las metanfetaminas y la cocaína son ahora más consumidas que la mariguana (12). La violencia y cuota criminal que de allí se desprende demanda por lo tanto intervenciones mucho más drásticas para el control del mercado y en ello tanto policías como pandillas juegan un papel principal (13). En un escenario de confrontación tan prolongado y brutal entre cárteles mexicanos, como dicen gobierno y analistas que ocurre, los niveles de exportación serían prácticamente imposibles, o al menos se verían sensiblemente paralizados. Sin embargo sucede todo lo contrario. La disponibilidad de cocaína recuperó este año (2008) sus niveles normales, dice un informe de la DEA (14), y la única explicación que tienen para justificar esa penetración de droga es la de un esfuerzo conjunto de los cárteles mexicanos.

 

La idea de una confrontación por las rutas de paso es cuestionada por ese dato contundente de la agencia antidrogas. El otro paradigma de la guerra entre cárteles que esgrime el gobierno mexicano, el que explica la brutalidad de los narcotraficantes como una manifestación de su debilitamiento, es cuestionado por Umberto Santino (15). El investigador italiano sostiene que la mafia asesina cuando se sabe fuerte y no teme la reacción del Estado, y no al revés. A mitad de un ciclo de violencia como el que se vive es casi imposible obtener claridad. El caso colombiano de finales de la década de 1980 (16), en el que todas las fuerzas de seguridad, privadas y públicas se aniquilaban entre sí, puede servir para la comprensión de una parte del fenómeno. Lo que debe cuestionarse en todo caso es la simpleza con la que el gobierno pretende deshacerse de responsabilidades sobre la violencia diseminada por buena parte del país y también el discurso que busca culpables al otro lado de su frontera norte. La táctica represiva adoptada hasta hoy comienza a cuestionarse (17), y en ello no tiene relevancia el tráfico hacia los Estados Unidos, sino el mercado interno.

 

Es posible que esa exclusión de la realidad regional se vea influida por cuestiones de imagen. La persistencia y velocidad con la que los asesinos operaron hasta la conclusión del primer trimestre de 2008 experimentó una súbita contención que algunos analistas del fenómeno atribuyeron a la presencia de 2,026 militares y 425 agentes de la Policía Federal, enviados para el inicio de la operación "contra la delincuencia organizada" (18). La cantidad de ejecuciones atribuidas a bandas de narcotraficantes durante abril, efectivamente palideció respecto a marzo, con 30. Quizás el arribo de las fuerzas federales haya obligado a un repliegue momentáneo del exterminio, pero  tanto el despliegue policiaco-militar y el estacionamiento de los asesinatos coincidió con un par de eventos que trajeron atención internacional a la ciudad: el preolímpico de fútbol femenino y la plenaria de alcaldes fronterizos, que en conjunto se llevaron tres semanas del mes. Después de eso, la lucha por el control del mercado ha vuelto a reclamar su cuota de violencia y ésta no se detendrá porque baje o suba la demanda del extranjero.

 

 

IGNACIO ALVARADO ÁLVAREZ

Periodista. Es reportero de la Unidad de Investigación de El Universal en México y coautor del libro La guerra por Juárez (Planeta, 2009).

 

---------------

CITAS:

 

1  Armando Rodríguez. El Diario. El Paso, Tx. 2008-03-16

 

2 Lorena Figueroa, El Diario. Ciudad Juárez, Chih. ¤ 2008-01-18 ¤ Página 1 ¤ Sección A

 

3 El Diario. Ciudad Juárez, Chih. / 2007-11-18 / Página 23 / Sección A

 

4 Charles Allen, jefe de inteligencia del DHS, citado por Lorena Figueroa. El Diario. El Paso, Tx. / 2007-01-28 / Página 1 / Sección A

 

5 Francisco Molina Ruiz, citado por Miguel Bañuelos. El Heraldo. Chihuahua, Chih. / 1995-03-07 / Página 1 / Sección B

 

6 Norte. Ciudad Juárez, Chih. / 2008-04-20 / Página 1 / Sección B

 

7 Informe de la SEP. Mayores informes puede verse en La Jornada. 13 de Julio de 2007

http://www.jornada.unam.mx/2007/07/13/index.php?section=sociedad&article=042n1soc

 

8 Entrevista con el autor. Parte de las conversaciones pueden consultarse en el dominical Día Siete. Julio de 2003

 

9 Para mayores referencias puede leerse a Alejandro Gertz Manero. "Narcotráfico incontenible". Reproducido por la página digital del Gobierno de la República http://foros.fox.presidencia.gob.mx/read.php?3,39379

 

10 Eduardo Medina Mora. El Universal. Junio 27 de 2007 http://www.eluniversal.com.mx/notas/433615.html

 

11 Un análisis al respecto puede leerse en El Almanaque Mexicano 2008

 

12 'Los Costos del narco'. Gabriela Pastrana. La Jornada. 19 de febrero de 2006

 

13 Para mayor referencia puede leerse 'La droga, el dinero y las armas' de Alain Labrousse. Página 171

 

14 Sandra Rodríguez, El Diario. Ciudad Juárez, Chih. 2008-06-4. Página 1 Sección A

 

15 Citado por Alain Labrousse en 'La droga, el dinero y las armas'. Página 167

 

16 Labrousse describe los acontecimientos en los que policías se mataban entre sí, ocurrían exterminios de sicarios desde las fuerzas del estado colombiano, se registraban confrontaciones de paramilitares contra la guerrilla, o era común ver el respaldo militar y policiaco a un cártel en contra del otro.

 

17 Remitirse nuevamente a El almanaque mexicano 2008

 

18 Comunicado de prensa. Gobierno del Estado. Marzo 28 de 2008


 
 
  Imprime este texto
Envía a un amigo
 Permisos y reimpresiones



 
 

TEXTOS DEL MISMO AUTOR

Operación Chihuahua: Génesis de la masacre
Mente Snuff
A Diez minutos de la verdad
Juárez Inc.
Yo Inocente
Mercado interno
Aguas que desnudan
El pueblo que vive de Villa
Los que esperan morir
El Estado contra David


TEXTOS RELACIONADOS

Engordar la vena
Justicia para Juárez
Radiografía de Ciudad Juárez: todos los datos
Odas al contrabando
Influenza: narrativa del miedo y construcción del pánico moral
"El negocio de los narcos"
"Ajustes de cuentas": Muertes violentas y Narcotráfico en Baja California.
Israel y los "asesinatos selectivos"
Navegar es preciso
Gregorio Selser, el hombre que juntaba papeles

 

__._,_.___
Recent Activity:
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
MARKETPLACE

Stay on top of your group activity without leaving the page you're on - Get the Yahoo! Toolbar now.


Get great advice about dogs and cats. Visit the Dog & Cat Answers Center.


Hobbies & Activities Zone: Find others who share your passions! Explore new interests.

.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment