Edicion 2169 24Feb2011
Las Guerras Ecológicas
Las Fuerzas Armadas del Perú lanzaron una blitzkrieg por tierra, por agua y por aire contra las dragas auríferas de Madre de Dios. ¿Fue un exceso de fuerza, un, dirían los gringos, overkill? Estuve en medio de la ofensiva, de los objetivos logrados y de las invasiones imprevistas; y aquí les cuento lo que vi.
A primera vista, uno pudiera pensar que movilizar a marinos, soldados y pilotos; desplegar medios y fuerzas de todo el Perú para atacar una docena de dragas mayores, es, al fin y al cabo, una exageración. ¿No pudo hacer eso la Policía? ¿No tiene a la Dinoes, por ejemplo? ¿O resultó que esta se encontraba muy ocupada haciendo servicios de seguridad particulares con las mineras?
Pero la Blitz de la Fuerza Armada puede mirarse también desde otra perspectiva: como precursora de lo que en el futuro cercano quizá se convierta en su tipo predominante de misión: las guerras ecológicas. El uso de la fuerza del Estado para defender, a la par que las fronteras, el agua, el aire, los suelos y las plantas antes de que los deterioros irreversibles dejen de amenazar solo el futuro y ataquen, con fuerza devastadora, el presente.
Que generales y almirantes se dediquen a defender los bosques, los peces y los ríos será entendido como un complemento natural de otras misiones vitales: defender el agua, por ejemplo. En el futuro, cuando se diga de un militar que “es bien verde”, quizá no quiera decir que lo que significa hoy: disciplinado, duro, exigente, marcial; sino ecológico decidido, observador del ozono, militante clorofílico. Las cosas cambian, sin duda, ante nuestros ojos.
A la vez hay que reconocer que los caminos convergentes entre nuestras Fuerzas Armadas y, digamos, Greenpeace, aparte de una cierta lógica, tienen sus propios riesgos y peligros.
El viernes pasado, era evidente la tensión en el ministro Jaime Thorne, en la charla que tuvo con directores de medios en el Ministerio de Defensa, en la víspera de la acción contra las dragas. Había asumido una misión compleja, que correspondía en principio a la Policía, antes que a la Fuerza Armada (de hecho, se habían invertido los papeles: ahora la Fuerza Armada operaba y la Policía apoyaba periféricamente); y muchas cosas podían salir muy mal en los días siguientes. Existía miedo entre gente de los organismos de seguridad y del gobierno en general, por dos tipos de razones: que se perdiera el control, por una reacción popular a lo Bagua o por un exceso en el uso de la fuerza; que la capacidad económica de los grupos afectados se manifestara en contraofensivas políticas y judiciales –formales y corruptas– contra los responsables de la acción.
El hasta ahora retraído Thorne asumió la responsabilidad y la voluntad política de esta acción. Puede discutirse secuencias, pasos y matices de la estrategia adoptada; pero hasta ahora, pese a su riesgo y volatilidad, ha tenido una aplicación exitosa, de objetivos logrados al costo previsto y deseado.
Puerto Maldonado hervía de generales y coroneles. Viajé con varios, en el avión que llevó a los altos mandos y a los tres ministros (Thorne, Brack, Hidalgo). Entre aquellos estaba el general Félix de la Policía, y por un momento me entró el temor de si la Fuerza Armada iba a tener que enfrentar a una alianza de dueños de dragas y pishtacos; pero entonces recordé que el principal activista anti-pishtaco del país, Octavio Salazar, se encuentra en Trujillo, libre al fin del uniforme y muy cómodo en el kimono, tratando que lo elijan congresista del fujimorismo.
En la tarde del sábado pasado, logré que se me permita acompañar a un contingente del FOES, de la Marina, en una lancha rápida, a la caza de una draga fugitiva.
Nos lanzamos a la persecución con tanto entusiasmo que –luego de dormir (pernoctar pudiera ser una palabra más adecuada) en la selva– seguimos navegando río abajo, descubrimos una draga masiva, la mayor vista hasta entonces, y acompañé una impecable operación de abordaje, toma, control y aseguramiento de la draga por parte del contingente FOES.
Pero, poco antes de colocar y detonar los explosivos para hundirla, nos dimos cuenta de que nos habíamos metido en Bolivia, una buena cantidad de kilómetros, y luego de devolver expeditivamente el control de la draga a sus operadores, navegamos –invasores inadvertidos y efímeros– lo más rápido posible de retorno al Perú.
¿Qué pasó? Que en el apuro de salir a operar, el oficial al mando de la lancha fue enviado sin carta de navegación. Se esperaba que un helicóptero lo guiara en la búsqueda, pero este nunca salió ni llegó. Luego, las órdenes de seguir patrullando río abajo nos adentraron, sin darnos cuenta, a Bolivia.
Cuento ese evento en detalle en la crónica publicada en reporteros.pe.
Pero las horas pasadas en la lancha de asalto en compañía de los marinos y el fiscal adscrito a la operación, me hicieron pensar en cuánto ha cambiado –generalmente a favor– la Fuerza Armada respecto de lo que fue en los años 80 y los 90 del siglo pasado.
Entonces, como ahora, no era infrecuente encontrar entre los jóvenes oficiales de la fuerza armada que lideraban patrullas, a gente idealista, con ganas de hacer las cosas bien, que trataban de convertirse en un factor de defensa y no de destrucción. Por supuesto que había también, y no pocos, psicópatas o depredadores, cuya acción causó tan terribles desgracias. Pero, reitero, hubo también muchos idealistas que se comprometieron con la misión de defender al pueblo. Y sin embargo, muchos de ellos no sabían cómo hacerlo y tampoco sabían cómo utilizar eficazmente la fuerza.
Todo eso ha cambiado mucho, y cambiado para bien. Cada uno de los contingentes de intervención de la Fuerza Armada fue acompañado por un fiscal, de la Fiscalía contra el crimen organizado, que tuvo a su cargo controlar la legalidad de las acciones. El fiscal adscrito a la patrulla FOES en la que estuve, Aldo Cairo, es un recio y experimentado profesional, que acompañó la patrulla sin perder el paso y llevó a cabo su misión con autoridad.
El jefe de la patrulla, el capitán de corbeta Roberto Hinojosa, instruyó con claridad a los comandos al momento de salir sobre los objetivos de la misión y los medios para realizarla. Fue particularmente cuidadoso al repasar las reglas sobre el uso de la fuerza, en una escala precisa, diseñada para evitar la necesidad de acciones letales. La fuerza tiene ahora un límite absoluto: no puede sobrepasar la ley.
La diferencia con los 80 y 90 es enorme. Veía al fiscal Cairo y recordaba Ayacucho en el 83 u 84, con los y, sobre todo, las valientes fiscales imposibilitadas de hacer otra cosa que registrar los nombres de los desaparecidos. Algunas investigaron atrocidades con un tremendo riesgo personal y casi siempre sin resultado.
Antes era un lugar común escuchar a un oficial decir que él y su gente estaban entrenados para matar, a cumplir la misión a cualquier costo. Ahora, el cuidado en cuanto a las reglas de enfrentamiento y de uso de la fuerza acrecienta grandemente la eficacia operativa y la solidez legal de las acciones de la Fuerza Armada.
Conversé con los oficiales y con los comandos. Vi de nuevo el idealismo de los jóvenes oficiales –que, desgraciadamente, luego casi siempre se fractura–, pero los vi ahora en mucho mejor posición que antaño: con subalternos mejor preparados; mucho mejor integrados con la sociedad civil y el sistema democrático; moviéndose con comodidad dentro de la ley. Es cierto que acompañé a un grupo de élite, mejor entrenado y preparado que los demás, pero esos grupos marcan el derrotero que seguirá, y ya sigue, el resto de la institución.
Y ese clarísimo progreso ayudará mucho a preparar a la Fuerza Armada para las complejas misiones que tendrá, y que ya tiene, que afrontar.
Actualidad :::: Embajadora de Estados Unidos, Rose M. Likins, se estrena en la particular coyuntura peruana de los WikiLeaks.
Cables de Campaña
Entrevistada por el periodista Carlos Espá para el canal oficial de la legación en YouTube, la embajadora Likins aseguró que “no estamos buscando un papel protagónico en esta elección. Estos fueron documentos robados de mi gobierno y es información que no debe de estar públicamente disponible. Fue irresponsable el robo y la divulgación. Pero desafortunadamente está fuera de nuestro control”.
La embajadora de Estados Unidos, Rose M. Likins, se ha estrenado con los WikiLeaks sueltos en la campaña electoral. Aunque ella no es la protagonista de los cables, pues ese papel es el de sus predecesores Michael McKinley y James Curtis Struble, a Likins le ha tocado enfrentar la ola local del tsunami global.
Fue embajadora en El Salvador entre el 2000 y el 2003. También ocupó puestos diplomáticos en Bulgaria,Paraguay y México. Su escala previa a Lima fue como subdirectora del Instituto del Servicio Exterior en Washington, D.C.
Likins reiteró que “esta embajada no va a tener ningún involucramiento en los temas políticos de la campaña electoral”.
Pero, tras bambalinas, la embajadora ha debido convocar a los protagonistas peruanos de los WikiLeaks. Ha conversado al menos con el canciller José Antonio García Belaunde, a quien informó de los documentos que pertenecen al período del actual gobierno. Al congresista Jorge del Castillo le adelantó del cable sobre su desafortunado pedido, en abril del 2006, “de los buenos oficios de la embajada para ayudar a convencer a Lourdes Flores de reconocer la victoria de Alan García (en primera vuelta) cuando resulte claro que no podrá alcanzarlo”.
También informó de los WikiLeaks a los candidatos Alejandro Toledo, Luis Castañeda, Keiko Fujimori y Ollanta Humala. Como parte de la escenografía electoral, Toledo buscó presentar la reunión en la embajada como la respuesta a su exigencia sobre lo publicado en CARETAS 2167 sobre presuntas pesquisas de inteligencia policial, y la DEA, en torno al financiamiento de las campañas con dinero negro.
El cable más comentado de los últimos días fue el del 29 de noviembre del 2005, revelado por el diario español El País. Es precisamente uno de los pocos WikiLeaks hechos públicos hasta ahora que datan de la administración de Toledo, pues el El Comercio accedió supuestamente solo a los realizados entre el 2006 y el 2010.
Según el documento, en un almuerzo del 18 de noviembre con oficiales políticos de la embajada, tanto Rospigliosi, ex ministro del Interior de Toledo, y Rubén Vargas, ex director de Defensa Nacional y solvente experto en temas de narcotráfico, “tenían algunas ideas sobre cómo detener el avance de Humala, sugiriendo que el gobierno de Estados Unidos revise sus opciones, y proponiendo que la embajada expanda el rol de su contratista de comunicaciones, Nexum, para monitorear la cobertura de medios de Humala, promover las noticias anti-Humala y los comentarios en las regiones cocaleras”. La nota añade que Rospigliosi trabaja para la consultora Capital Humano Social (CHS), que ha sido contratada por la sección de asuntos de narcóticos de la embajada.
Con el cable se le apareció la Virgen a Humala, que salió al frente para llamar “lacayo” a Rospigliosi y acusar a Toledo de conspirar en su contra siendo presidente.
Los titulares le cayeron encima a “Rospi”, quien precisamente se caracteriza por sus juicios de pocos matices frente a los demás, y se exaltó en el programa de Jaime de Althaus, que le reclamó: “¿con qué derecho le vas a decir a Humala que no tenga relación con Chávez si le vas a pedir a Estados Unidos lo mismo?”.
Para De Althaus “es una vergüenza que la embajada norteamericana se convirtiera en la verdadera presidencia del Perú”.
Es indudable que para políticos y periodistas los diplomáticos extranjeros suelen ser fuentes extraordinarias de información. Pero los WikiLeaks reflejan una sensible línea que fue cruzada varias veces.
OLLANTA CASERITO
La embajadora Likins ha dicho, muy diplomáticamente, que “me impresiona el nivel de los candidatos”. Algunos de los cables también impresionan por otras razones.
En uno de los pocos cables que hacen referencia a Toledo, el ex presidente “dijo (a pocos días de dejar el poder) que estaba orgulloso de no haber tomado el camino populista y que, de acuerdo a la última encuesta, su aprobación estaba en 52% (Nota: la encuesta más alta que hemos visto pone la aprobación a Toledo en 32%. Final de la nota)”.
Se han dado a conocer dos cables de reuniones con fujimoristas. El primero de abril del 2006 con Jaime Yoshiyama, que comprueba su influencia desde entonces en el círculo de Keiko Fujimori, y el segundo de junio del mismo año, con los dos personajes mencionados y además Santiago Fujimori. Allí confirman sus tratativas con los apristas e incluso Santiago se refiere a una lista de nombres de sus canteras que podían servir como ministros.
Pero Humala es, hasta ahora, la figura local de los WikiLeaks.
El 30 de marzo del 2006 se redacta el cable que da cuenta de la reunión del empresario Salomón Lerner Ghitis con el embajador Struble. Allí Lerner edulcora la imagen de Humala y también adelanta que la campaña electoral se pondría “más sucia” con la supuesta contratación del venezolano J.J. Rendón en la campaña de Lourdes Flores.
Otro fechado el 23 de mayo del 2006 da cuenta del primer encuentro con Humala. Struble le explica al ganador de la primera vuelta que su visa a Estados Unidos había sido revocada por sus declaraciones que indicaban su vinculación con el “Andahuaylazo” perpetrado por su hermano Antauro, que terminó con la muerte de cuatro policías. “Humala observó que solo invocó el derecho constitucional de los peruanos a rebelarse”.
Sobre los planes antinarcóticos del nacionalista, el diplomático anotó que “su entendimiento es muy superficial. Claramente no sabía que solo un pequeño porcentaje de cocaína sale del Perú por aire y que ningún producto lícito cultivado en zonas cocaleras tiene precios tan altos como el que los narcotraficantes pagan por la coca. No dio la impresión, sin embargo, de alguien cuya política frente al problema sería alterada por la exposición ante los hechos”.
La primera impresión del embajador era que “el candidato nos observa a través de lentes bastante paranoicos”.
Un año después, el 6 de julio del 2007, esas observaciones parecían algo atemperadas. “Humala retiene muchas de las ventajas que mostró en su relevante desempeño electoral –confianza, convicción, simpatía, credibilidad entre los pobres y un atractivo rostro mestizo en un país donde la mayoría de líderes nacionales parecen europeos”. Añadía que “también sigue afectado por las mismas desventajas, que incluyen una personalidad moldeada militarmente, que demanda completa obediencia y evita el compromiso, asociación local con el impopular Hugo Chávez y cierta ingenuidad sobre los motivos de sus aliados”.
Al respecto, Humala aceptó que su partido podría verse afectado “por el fracaso del presidente regional de Puno”, Hernán Fuentes, y si bien consideraba exagerada su identificación con Chávez, sí admitió que “admira al líder venezolano y lo considera un amigo”. El nacionalista y su esposa Nadine Heredia lucían “visiblemente excitados por los paros y las protestas” que por entonces asolaban al país. También reconoció el error de aliarse con UPP.
Struble celebró su “voluntad de hablar con funcionarios de la embajada”.
LOS RADICALES
El cable del 26 de junio del 2008 registra el siguiente encuentro celebrado 10 días atrás, de dos horas, en la residencia diplomática. Nadine “se sentó en el borde de su silla con una expresión facial seria y prevenida al principio, uniéndose a la discusión intermitentemente para clarificar los comentarios de Ollanta”.
Humala fue citado al asegurar que “puedo salvar al Perú del radicalismo”. Era la coyuntura del “Moqueguazo” y consideraba que los “peligrosos radicales antisistémicos podían amenazar la estabilidad del Estado. Declarándose como “un nacionalista, no un izquierdista”, Humala dijo que representa el cambio pragmático que el Perú necesita”. Struble comentó que “no mencionó los reportes creíbles que lo señalan por agitar, para aprovecharse políticamente, ese mismo conflicto social que dijo que busca prevenir”.
El 4 de mayo del 2009 narra el diálogo del 16 de abril, de dos horas y media, solicitado por el propio Humala quien, vestido con jeans y un polo, “lucía extremadamente relajado, y sin la manipulación que hemos visto previamente de su esposa, notoriamente abierto en un número de tópicos”.
Contó que se reunía una vez a la semana con su bancada y que se vio obligado en un principio a ser “un general militar para forjar una voz común. Era un reto juntar congresistas abogados con representantes indígenas. Se sentaban en extremos opuestos de la mesa”.
Humala reiteró su disposición a mantener “canales abiertos” con la embajada. Respondió que lidiaba directamente con los grupos más radicales. Por entonces coordinaba con Mario Huamán de la CGTP y Alberto Moreno de Patria Roja. Pero los criticaba. “Él era el único con legitimidad política, capacidad de liderazgo y un programa nacional. Los otros no tenían nada de eso… Es más, estos grupos estaban afectados por el disenso interno y buscaban el poder político para asegurarse posiciones… (A pesar de eso) era mejor tenerlos dentro de la carpa que fuera”. Eso decía supuestamente Humala y ahora varios de los mismos elementos lo acompañan.
En un análisis del 21 de octubre del 2009 se cita a Nadine Heredia al reconocer que el partido sigue “con un pie dentro y otro fuera” del sistema político formal para explicar sus vinculaciones con esos elementos radicales. El embajador, que ya era Michael McKinley, sostiene que Daniel Abugattas argumentó que esos aliados “minaban la autoridad y el liderazgo del partido” y que una de las principales fuerzas detrás de esas alianzas era “el ideólogo izquierdista Carlos Tapia, que se había distanciado de Humala luego de la derrota del 2006”. El reciente arresto de un asesor de Nancy Obregón con 140 kilos de cocaína sugería que “las asociaciones radicales del partido se extendían también a intereses del narcotráfico”.
“ARTISTAS DEL CHANTAJE”
Y el comandante se encontraba en boca de todos. En reuniones de enero y marzo del 2006, Castañeda consideraba que Humala canaliza el sentimiento de parte del electorado de vengarse de la élite corrupta. Fiel a su estilo, el entonces alcalde le dijo al embajador que Humala se beneficiaría más mientras menos declare. “Si fuera su consejero le diría que mantenga cerrada la boca”.
Como Rospigliosi, también opinó sobre posibles estrategias para contrarrestar la influencia de Humala. Una era arrastrarlo a la “publicidad” para poner al descubierto sus inconsistencias. La otra era “crear la confusión” ante la opinión para que lo relacionen con las ideas de su padre y hermanos.
El concepto que Castañeda tiene de la prensa según el embajador Struble es digno de mencionarse. “Se refirió a la mayoría de medios y periodistas como un poco más que artistas del chantaje, levantando escándalos para sacarles dinero a los involucrados, en lugar de promover necesarias reformas”.
En la nota emitida el 29 de marzo del 2006, Struble sostiene que “esta vez Castañeda decidió mantenerse fuera de la carrera presidencial, supuestamente por un problema de salud (una dolorosa pierna lesionada) y su trabajo público”.
Castañeda ha querido matizar su opinión sobre Alan García, a quien calificó como “vendedor de sebo de culebra”. Ha dicho que eso quiere decir que es bueno para convencer a la gente. Pero la frase completa citada en el cable es “vendedor de sebo de culebra con un mensaje obsoleto cuyo día ya pasó”. Difícilmente un piropo. Y además aseguraba que Lourdes Flores derrotaría a Humala en la segunda vuelta.
Narcotráfico :::: Asesor de Perú Posible en temas de seguridad, general EP (r) Roberto Chiabra, ensaya soluciones para enfrentar al narcotráfico.
‘No Queremos Llegar a México’
Chiabra sostiene que el personal policial y militar que lucha contra el narcotráfico debe ser sometido periódicamente al detector de mentiras.
El general EP (r) Roberto Chiabra León, ex jefe del Ejército, en el 2003, y ministro de Defensa durante el gobierno de Alejandro Toledo, es hoy uno de los asesores de Perú Posible en seguridad nacional y defensa. En entrevista con CARETAS, Chiabra consideró al narcotráfico como la principal amenaza del país y propuso una “limpieza” permanente en las instituciones del Estado para evitar la infiltración de los cárteles de la cocaína.
¿Cuál es la estrategia de Perú Posible para combatir al narcotráfico?
–Se debe entender que el narcotráfico es la principal amenaza a la seguridad y que tiene un alcance nacional. Por eso hay que enfrentarlo en todas sus modalidades. Hay tres ejes específicos: romper el circuito logístico y financiero del negocio de las drogas; sustituir la economía del narcotráfico, y reducir por igual la oferta y la demanda. Se requiere que el Primer Ministro asuma la responsabilidad de esta batalla y que tenga un Consejo de Lucha contra el Narcotráfico que esté formado por todas las organizaciones y dependencias que tienen relación directa en esta lucha: Dirandro, la Unidad de Inteligencia Financiera, Sunat, Aduanas. De tal manera que ahí (en dicho consejo) se formule una estrategia conjunta y un presupuesto trasversal. Esto va a permitir que tengamos un plan nacional y planes específicos. Se determinarán tareas, responsabilidades y se fijarán metas.
–La semana pasada, un diario local reveló un wikicable, del 2009, en el que el hoy ministro del Interior, general Miguel Hidalgo, por intermedio de un oficial de la Dirandro, pidió asistencia a la Embajada norteamericana en Lima para cazar a los narcotraficantes mexicanos que constantemente llegan al país. ¿Cuál es su posición al respecto?
–Estados Unidos cada año viene reduciendo el apoyo a la lucha contra el narcotráfico. Hay que recordar que, en 2001, hubo un incidente con una avioneta (en Iquitos), y pese al tiempo transcurrido, EE.UU. aún no levanta la restricción de la interdicción aérea. Esa es una señal. Ahora bien, hoy en día la droga ya no sale en avionetas, con una carga máxima de una tonelada. Hoy en día está saliendo en containers. Considero que el apoyo que debe dar EE.UU. es dotar al Perú de los scaners de mayor tecnología para ubicarlos en los puertos de Paita, Chimbote, Callao e Ilo, y así controlar la mayor carga de droga que está saliendo por vía marítima.
–¿No sería necesaria la presencia del FBI o de más agentes de la DEA?
–Ellos (EE.UU.) no conocen la zona ni lo van a hacer. Lo que necesitamos es apoyo en tecnología.
–Otro de los cables secretos filtrados a WikiLeaks reveló que, en el 2010, el alto mando militar de México pidió una colaboración más estrecha con la DEA porque consideró que sus fuerzas policiales están infiltradas por el narcotráfico. ¿No existe el mismo temor en el Perú?
–Tiene que haber gente profesional y leal en las fuerzas del orden y, al igual que en México, acá se tiene que hacer con frecuencia una ‘Operación Limpieza’. Se hizo en México y se encontró que gente que tenía directamente responsabilidades ya había sido ganada por el narcotráfico.
En la últimos cinco años, la guerra contra el narcotráfico en México ha dejado 34,000 muertos.
–¿Cómo se aplicaría aquí esta ‘Operación Limpieza’?
–Tiene que darse en todo el personal policial y militar de nuestro país. También en funcionarios civiles que tienen responsabilidad directa en la lucha contra el narcotráfico. Serían sometidos a pruebas constantemente y también al detector de mentiras. Por otro lado, es muy importante educar a la gente, motivarla e incrementar los sueldos. Se requiere de gente bien remunerada, educada en valores, para hacerle frente al narcotráfico. Si con estos sistemas preventivos (los cárteles de la droga) nos corrompen entonces tendremos que sacar una bandera blanca y rendirnos.
–Además de esto, ¿no corre el riesgo de que se pierda personal policial clave, como el general Hidalgo y su equipo antidrogas, por razones políticas?
–Esa es una cuestión muy particular. No formo parte de Perú Posible; soy un asesor en temas de defensa. En esas cuestiones políticas no intervengo.
“Defendamos a los oficiales que están en esta lucha”, dijo Chiabra.
–¿Cómo preservar a estos oficiales valiosos en la lucha antinarcóticos?
–Creo que cuando se forme el Consejo Nacional de Lucha Contra el Narcotráfico se va a necesitar el apoyo de todo el país. Tenemos que defender y proteger a todos los que están en esta lucha, evitando también de que se presenten casos de abusos de las funciones, que suceden también.
INSUMOS DEL MAL
–El problema es que vemos que el narcotráfico se ha infiltrado en la política, en las instituciones estatales. ¿Cómo evitarlo?
–Las hojas de vida deben ser auditadas por los organismos antidrogas responsables. Hay terceras personas también, entonces a veces no es la persona individual sino la organización. Hay un tema de sinceridad de cada postulante, pero el control inevitablemente tiene que hacerse.
–EL VRAE es el valle que produce la mayor cantidad de cocaína y, sin embargo, está bajo el control de las FF.AA. ¿En la lucha contra las drogas el papel de los militares no es más bien de apoyo a la PNP?
–Sí, es cierto. El apoyo de las FF.AA. debe darse en los puestos de control de ingreso y salida de los insumos químicos y en las patrullas mixtas (con personal policial antidrogas) que se desplazan por el VRAE. La pregunta es: ¿por qué somos los primeros fabricantes de cocaína en el mundo? Porque nos sacan la vuelta y la cocaína sale por el VRAE, cruza las carreteras, llega al litoral, se embarca y se va. El VRAE es una zona muy difícil y la Policía no puede estar en todas, pues. Entonces, las FF.AA. tienen que estar ubicadas en posiciones de cortar las rutas de la droga, y de actuar con la fuerza de intervención rápida mediante inteligencia puntual.
–Al gobierno se le hace aún muy difícil controlar los insumos.
–Esperemos que no haya una penetración en las instituciones. No puede ser posible que después de cinco años no se haya todavía licitado un software de control de ingreso de insumos químicos. El 95% de los insumos empleados en la fabricación de la cocaína viene de afuera. Con un software especializado nosotros conoceríamos la cantidad de insumos que ingresan, quiénes los compran, cómo se los reparten. Por otro lado, no hay un puesto de control de insumos en el ingreso al VRAE ni al Huallaga. ¿Cuántos puestos policiales antidrogas hay en el Valle del Monzón? Ninguno. Del Monzón sale el 35% de la cocaína. Si el enemigo es el narcotráfico y queremos controlar la fabricación, cortar el ingreso de los insumos es vital.
–Usted ha hablado también de subvencionar a los cocaleros.
–Lo que falta en el VRAE son las carreteras, mercados, titular las tierras de los agricultores, darles sueldo inicial, asesoramiento técnico y semillas con la única condición de que no cultiven coca. De tal manera que si a ese agricultor tú le das las facilidades para que cambie de cultivo, lo harán. El caso del departamento de San Martín es un ejemplo, pero es importante que el Estado realice sus actividades sociales en cuanto a la integración física.
–¿Podrán las FF.AA. realizar exitosamente este apoyo a la Policía en la lucha contra el narcotráfico teniendo en cuenta que este año, por ejemplo, Defensa ha sufrido un importante recorte presupuestal?
–Tiene que haber un rubro VRAE (en el presupuesto) para el equipamiento, instrucción y entrenamiento de las FF.AA. Eso está faltando. Determinar qué necesidades tienen las FFAA en esta lucha. En el 2008 se ejecutó la “Operación Excelencia 777” y poco después Defensa sufrió un recorte de 700 millones en su presupuesto. Hoy en día las FF.AA. no tienen más que para funcionar hasta marzo próximo. Se ha recortado la instrucción de entrenamiento, de operaciones de comando y de francotiradores. Si nosotros les reducimos a los soldados el presupuesto para su formación y capacitación, ¿cómo es que los llevamos a esta guerra sangrienta? Es grave.
–¿En qué se diferencia su propuesta de la de otros partidos políticos?
–No hay otras propuestas, no hay nada concreto. Hay que tener en cuenta que todo el mundo, cuando tú le hablas de narcotráfico, empieza a hablar del VRAE, como si ese fuera el único problema del Perú. Además de todo esto urge una lucha frontal contra la microcomercialización, de la que no he escuchado nada. Una vulnerabilidad de nuestro país es que aquí no hay política de Estado. Y no queremos llegar a lo que hoy se sufre en México.
Corte de Raíz
Candidato Alejandro Toledo.
–¿Se han examinado las hojas de vida de los candidatos de Perú Posible para saber si alguno tiene nexos con el narcotráfico?
–No soy miembro político de Perú Posible. Nada tengo que ver con esos asuntos.
–Hay todo un debate sobre si Alejandro Toledo debe o no cortarse el cabello para saber si consume drogas. ¿Cuál es su posición?
–Ese es un problema de los candidatos. No tiene nada que ver con los planes que yo planteo.
Urbanismo :::: Ante proliferación de paneles políticos, comuna limeña plantea profilaxis.
No Compadre
En la Av. Angamos, en Surquillo, frente al emblemático Hostal Melody, el candidato de Perú Posible Jorge Villacorta, quien postula al Nº 5, ha colocado un panel publicitario con su lema de campaña: “Servicios públicos de calidad a precios justos”.
¿Recordación de marca?
La campaña electoral y la pugna a brazo partido por el voto preferencial al Congreso ya desbordaron las calles.
Ante la proliferación de paneles publicitarios, la comuna de Lima planteó una acción de profilaxis: erradicar los paneles de la zonas rígidas determinadas.
¿Quién borrará esta pinta? Candidato del propio ex alcalde Luis Castañeda Lossio principal transgresor.
La ordenanza 393 ha tenido la curiosa virtud de aglutinar a los políticos de las distintas tiendas políticas. Se esgrime el presunto derecho de invadir bermas e intersecciones, parques y avenidas con publicidad exterior.
Uno de los más locuaces candidatos ha sido Andrés Reggiardo, a su vez, propietario de una agencia de paneles.
En tiempos de facebook, twitter y redes sociales, la proliferación de paneles es una expresión de primitivismo.
Pero acaso inevitable. La comuna debiera distinguir entre los paneles “quita a-y-p pon”, fáciles de desmontar al día siguiente de la contienda, de las pintas en paredes y cerros que perduran en el tiempo.
Sin duda, los electores son sensibles a la contaminación visual. En 1990, la candidatura de Mario Vargas Llosa fue en gran medida socavada por el despliegue incontrolado de sus propios partidarios.
La proliferación de paneles, paredes y cerros pintarrajeados es carnavalesca, a veces grotesca, y puede ser contraproducente.
Sobre todo cuando la ubicación del panel se presta a humor negro involuntario.
Entrevistas :::: Candidato de Fuerza Social se pronuncia sobre los WikiLeaks, el poder disuasivo de las FF.AA. y La Haya.
Hipótesis De Conflicto
Rodríguez Cuadros sostiene que un gobierno de Fuerza Social estabilizaría el IGV en 17% e invertiría US$ 400 millones anuales como mínimo en repotenciar a las FF.AA.
Manuel Rodríguez Cuadros, candidato a la presidencia por Fuerza Social, plantea incrementar la inversión pública en US$ 5,000 millones para mejorar la cohesión social y recuperar el poder disuasivo de las FFAA. El ex ministro de Relaciones Exteriores, y quien elaboró la demanda limítrofe ante la Corte de La Haya, conduce una campaña electoral franciscana y espera un milagro.
¿Cuál es su apreciación de los WikiLeaks en la campaña?
–Los WikiLeaks ya se han metido absolutamente en la campaña. Me parece que la embajada de los Estados Unidos está interviniendo en la política interna. Cuando la embajadora cita a candidatos para darles información sobre los WikiLeaks en el contexto del proceso electoral, está rompiendo las normas que regulan las funciones de una embajada, por eso he pedido al canciller García Belaunde que llame la atención a la embajadora y le señale que esa conducta no es normal de una embajada. Además, ¿qué hace poniendo en público lo que su gobierno considera ilícito?
–También evidencia que la embajada norteamericana participa hace tiempo en la política nacional. ¿A cuántas citas asistió como Canciller?
–Un Canciller de la República o un candidato a la Presidencia no puede acudir a citas de la embajada norteamericana. Si la embajadora de los EEUU me dice que vaya a la embajada, le diré que la puedo recibir en mi casa o en mi local partidario. Un candidato a la Presidencia encarna en expectativas la dignidad del Estado. Me parece impropio que los candidatos estén corriendo a la embajada norteamericana. Como Canciller cité al embajador a mi despacho muchas veces. Uno de los temas esenciales fue la solicitud pertinaz del gobierno norteamericano de pedirle al Perú que suscriba un tratado por el cual se exima a los militares norteamericanos de la Corte Penal Internacional. El Subsecretario de Defensa vino desde Washington a hablar conmigo. Me dijo que si persistía, quitarían la ayuda al Perú. Mi respuesta fue que las decisiones peruanas no están en función de la ayuda que nos pudieran dar. Eliminaron la ayuda militar.
–¿Qué opinión le merecen los WikiLeaks sobre el tema chileno?
–La opinión del Embajador es desacertada: decía que yo había planteado a la ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, negociar sobre el límite marítimo para levantar la popularidad de Alejandro Toledo, cuando el hecho de que no aceptara fue muy bueno para el Perú, porque con eso se cumplió el requisito de agotar las negociaciones diplomáticas para que la Corte de Justicia Internacional de La Haya acepte la demanda peruana. Cuando la canciller chilena me respondió que no iban a negociar, en la Cancillería lo celebramos, porque por fin habíamos conseguido el requisito para ir a la Corte. La historia posterior ha demostrado la importancia de ese instrumento jurídico que es el anexo número 1 de la demanda del Perú en la Corte.
–Plantes usted también incrementar el gasto en armas del país. ¿Teme una reacción bélica ante la decisión de la Corte de la Haya?
–No necesariamente. Todos los estados tienen una política de defensa nacional frente a hipótesis de conflicto que en ciertas coyunturas se hacen más urgentes. El Perú tiene que tener una estrategia no ofensiva y planeamiento para defenderse con eficiencia. Necesitamos un poder disuasivo, decirle al agresor “si me agredes, vas a pagar costos tan grandes que la agresión no tiene sentido”. Debemos adquirir urgentemente el armamento que reemplace al obsoleto, a razón de US$ 400 millones al año, lo mínimo para mantener responsablemente la defensa nacional.
–Suena extraño que habiendo impulsado el ahorro de compra de armamento como Canciller de Alejandro Toledo, ahora quiera comprar tanto como compró el gobierno de Michelle Bachelet a quien criticó.
–Bachelet compró muchísimo más, aproximadamente US$ 6 mil millones y en los últimos años Chile ha comprado por más de US$ 12 mil millones. Lo que pasa es que la primera línea de la defensa es diplomática. Ahí están las iniciativas de desarme, que tienen que ser multilaterales, no puede haber un desarme unilateral, porque es poner la cabeza para que la corten.
–¿Cuán mal están las Fuerzas Armadas?
–Peor no podemos estar, quizá solo antes del enfrentamiento armado con Ecuador, cuando Fujimori debilitó a las Fuerzas Armadas con corrupción y puso al Perú en total indefensión. La Fuerza Armada necesita una reforma que todavía no se ha hecho. Tiene que prepararse para la defensa, nunca más desfiles con los generales a paso ligero, como si estuvieran haciendo footing alrededor del pentagonito.
–¿De dónde sacaría los US$ 2 mil millones?
–Necesitamos más dinero. Queremos dar una pensión no contributiva a los mayores de 65 años, con lo cual vamos a sacar al 33% de los adultos mayores de la pobreza extrema, eso va a costar 0.29% del PBI, restituir a las viudas el 100% de sus pensiones, porque en un acto de negación de una política social se les disminuyó al 50%, y vamos a tener otras políticas que implican mayor gasto. Estamos hablando de unos US$ 5 mil millones. Tenemos que hacer un pacto fiscal, tener más recaudación a través del aumento del Impuesto a la Renta a las mineras y el incremento de la tasa de recaudación para obtener un ingreso similar a lo que daría un impuesto a las sobreganancias –que no pondremos–, pero sin afectar la confianza del capital extranjero. Hay que aumentar la presión tributaria del 14 al 18% a través de recaudación y unos pequeños ajustes para que algunos impuestos directos en algunas situaciones aporten más.
–¿El IGV?
–Lo estabilizaremos en 17%, pero ingresando otras fuentes y más recaudación para absorber el déficit de S/. 3,500 millones que significa la eliminación de un punto que ha bajado este gobierno.
–¿En qué se diferencia su candidatura de la de Ollanta Humala? Los dos son de izquierda y hasta el tema militar los hermana.
–El elector de Fuerza Social va del centro hacia la izquierda no autoritaria. Estamos más en la tradición liberal, que se basa en democracia y derechos humanos, que en la tradición autoritaria del socialismo histórico.
–¿Por qué la gente tendría que votar por Manuel Rodríguez Cuadros?
–Porque tenemos una mejor respuesta al tema del crecimiento, que no es estable, que se va a caer cuando la economía china baje su tasa de crecimiento y nos va a pasar lo mismo que con el guano en el siglo XIX. Nosotros queremos darle sustentabilidad al crecimiento, industrializando el país y transformando productiva y tecnológicamente el agro, evitando el conflicto social a través de una política de crecimiento social que no hay. Estas no son unas elecciones cualquiera, se está jugando el destino histórico del Perú. O se cae el crecimiento y nos hundimos o sostenemos el crecimiento con políticas sociales de cohesión.
–¿Por qué la gente no se engancha con su discurso?
–Porque tenemos poco tiempo de campaña y porque los medios de comunicación, que responden a las encuestas, posicionan con mayor espacio las no propuestas de los candidatos que están primeros en la fotografía del momento. Yo he invitado a los candidatos a discutir los temas centrales, pero no quieren.
–¿La relación con Bolivia y Chile es un tema o no?
–Por supuesto, el Perú necesita un entorno sudamericano y mundial, sumamente dinámico, con acuerdos consistentes –y aquí Bolivia es esencial, lo mismo que Brasil y Argentina–, para que cuando venga el fallo de La Haya, nos encuentre, en cualquier hipótesis, con una política exterior sólida y con gran presencia multilateral, que es uno de los déficits de la actual política exterior. Si el fallo es a nuestro favor, de todas maneras van a haber tensiones, y si tenemos un fallo que no recoja al cien por ciento nuestros intereses, que es la otra hipótesis, también se van a producir tensiones. Por eso hay que ir construyendo esa política exterior desde ahora.
–¿Cuánto dinero va a gastar en la campaña?
–Tenemos proyectado 1 millón trescientos mil soles. Nos hemos puesto un límite máximo de 40 mil soles de contribución individual, porque queremos ser la renovación de la política, la vanguardia en la lucha anticorrupción. No queremos poner nuestro corazón y nuestro cerebro a la venta, para que cuando lleguemos nos cobren y decepcionar nosotros también. ( Entrevista: Zenaida Solís)
Nacional :::: García debería pesar entre 90 y 110 kg. Riesgos en la salud de los candidatos al 2011 y 2016.
Adicciones Presidenciales
Para su 1.92 m, García debería tener un IMC que fluctúe entre 19 y 25.
La campaña electoral pone en agenda la salud de los candidatos. Sus estilos de vida, sus vicios, sus rutinas de ejercicio y, sobre todo, sus expectativas de vida. También sus hábitos alimenticios, y es ahí donde se le debe llamar la atención al eterno candidato Alan García.
El peso presidencial sigue siendo un secreto de Estado y, a este paso, también lo serán indicadores de su salud como los triglicéridos, el colesterol y las evaluaciones cardiacas. Los apristas confían en que Alan García será la carta que los volverá a llevar al poder en el 2016. Pero a estas alturas, si su figura continúa al alza, cabe preguntarse seriamente por su estado de salud hacia esas lejanas fechas.
Una dietista pasó fugazmente por Palacio sin obtener mayores resultados.
Los almuerzos de trabajo comienzan con una dieta de pollo para el Presidente. Hasta ahí, todo bien. El problema es que continúan con platos fuertes bastante contundentes y luego llega el carrito de los postres, que suele hacer dos escalas en el puesto del mandatario. La debilidad de García por los dulces es conocida. De su despacho han visto encargar, por ejemplo, “bombas” de azúcar. Pero no las que vende una cadena de donas al lado de Palacio sino otras más contundentes que provienen de una pastelería en la cercana avenida Abancay. Picar entre comidas es parte de la rutina.
Cuando las reuniones se realizan durante el desayuno, que es el caso de la mayoría de los Consejos de Ministros, no hay solo café negro y huevos pasados. La norma es el chocolate caliente y los panes con chicharrón. Ojo: según Ralph Di Leone, científico de la Universidad de Yale, la ansiedad y el estrés por comer compulsivamente altera el cerebro de forma similar al uso de drogas.
Hubo algún bienintencionado intento por meter en cintura al Presidente. Una dietista pasó fugazmente por Palacio sin obtener mayores resultados. Las versiones coinciden que García pasa por una suerte de híbrido de obsesión y resignación, según la cual se parecerá de todos modos a Víctor Raúl Haya de la Torre en sus años de madurez.
Para su 1.92 m de altura, García debería tener un IMC (Índice de Masa Corporal) que fluctúe entre 19 y 25. Si, como dicen, pesa al menos 120 kg, tendría un IMC de 32.5. Esto lo colocaría más allá de la simple obesidad, en los predios de un Obeso tipo I. Bien encaminado, con miras al 2016, hacia la categoría de Obeso Mórbido. Un restaurante norteño se precia de servirle desayuno con regularidad. Dos lomos saltados al hilo. En el Country Club Lima Hotel y en Los Delfines también ha habido avistamientos de su voracidad.
Tomando el Pelo
Un mechón de cabello no define aptitudes intelectuales. Ni siquiera ser consumidor –de lo que sea, a estas alturas– puede garantizar una buena o mala performance presidencial. Sin embargo, la salud sí está en juego a la hora de ceder ante los hábitos dañinos. No se trata de coaccionar la vida privada de los personajes públicos. Se trata simplemente de garantizar la expectativa de vida y la funcionalidad de los presidenciables. Una muestra capilar bien podría ser el inicio de un siempre útil chequeo médico.
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion
Ahora en FACEBOOK : Red Democratica
Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml
Celebrando 10 anos "On Line"..2009
Keep the candle burning
I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm
FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org
Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
No comments:
Post a Comment