Wednesday, March 23, 2011

[RED DEMOCRATICA] No. 173, Entrevista con Harold Kremer

 








 

¡¡¡ 75.000 lectores semanales !!!

Descripción: ConfabulacionInternet

 

DIRECTOR: IVÁN BELTRÁN CASTILLO. EDITORES: GONZALO MÁRQUEZ CRISTO, AMPARO OSORIO. COMITÉ EDITORIAL: Mauricio Contreras, Rafael Ortega Lleras, Marcos Fabián Herrera, Fabio Jurado Valencia, Olga Sanmartín. CONFABULADORES: Óscar Collazos, Jotamario Arbeláez, Maldoror, Chócolo, Fabio Martínez, Freddy González, Gustavo Tatis Guerra, José Chalarca, Sergio Trujillo Béjar, Germán Villamizar, Argemiro Menco Mendoza, Carlos Fajardo, Guillermo Bustamante Zamudio, Hernando Guerra Tovar, Profesor Martínez Guerrero. EN EL EXTERIOR: Alfredo Fressia (Brasil); Antonio Correa, Iván Oñate (Ecuador); Marco Antonio Campos, José Ángel Leyva (México); Luis Alejandro Contreras, Benito Mieses, Hermes Vargas (Venezuela); Renato Sandoval (Perú); Efer Arocha, Jorge Torres, Jorge Nájar, Eduardo García Aguilar (Francia); Marta L. Canfield, Gabriel Impaglione (Italia); Luis Bravo (Uruguay); Armando Rodríguez Ballesteros (Costa Rica).

Si desea cancelar esta suscripción gratuita por favor responda este mensaje a

Con-Fabulación con el asunto "retiro"

 

De "cacaos" y de cacos


Por Enrique Vélez Piedrahita

Dos o tres meses antes de que terminara el doble mandato de Uribe y recién hizo sus primeros nombramientos el actual Presidente Santos, escribí para Con-Fabulación unos cortos artículos que denominé "La hidra", refiriéndome al dudoso y maloliente legado que recibía Santos del que había sido su capataz, herencia, decía, que continuaría enquistada con todos sus poderosos tentáculos a lo largo y ancho de  los órganos de la administración pública. Debo reconocer que me equivoqué y me quedé corto en mis vaticinios, pues jamás imaginé que la corrupción hubiese llegado a los extremos que hoy atónitos descubrimos casi que a diario. Los falsos positivos, las mal llamadas chuzadas con las cuales el régimen atentó alevemente contra la Corte Suprema de Justicia con el fin de acallarla en beneficio de la narco política. La Yidis política, práctica con la cual compró su primera reelección e intentó repetir por todos los medios para conseguir la segunda. La repartija alegre de subsidios de Agro Ingreso Seguro, la feria de las Notarías, la compra por parte de narcotraficantes de frentes paramilitares para lograr los beneficios de la Ley de Justicia y Paz, todo con el visto bueno del gobierno y la perla, desmovilizaciones aparentes propias de una comedia teatral con disfraces de guerrilleros y ensayos previos para el espectáculo, todo con el fin de engañar a los colombianos y hacernos creer que de verdad la guerrilla estaba en vías de acabarse. Pero oh, sorpresa, lo anterior no era suficiente, la camarilla política que aduló por ocho años al príncipe y lo alimentó de poder y  superflua vanidad, en su mayoría conservadores, resultaron beneficiándose en forma directa o por interpuesta persona de los bienes incautados a la mafia. Esto es, legisladores, "honorables padres de la Patria" sacando provecho económico infame del accionar de la narco-delincuencia, hasta ese extremo han llegado. 

Lo anterior a nivel nacional, para no hablar de lo acaecido en Bogotá, en donde el  dizque "partido" de la U, en connivencia con el Polo Democrático lograron elegir al benjamín de la Anapo para que jugara con la ciudad, la paralizara y a través de su hermano Iván repartiera contratos a diestra y siniestra, al parecer previo el pago de la condigna comisión. Pues los Nule, a quienes conocíamos hace un año y medio como los nuevos "cacaos" y eran los beneficiarios de los mejores y más jugosos contratos de obra con el Distrito, Invías y con el Ministerio de Transporte resultaron "cacos" y repartieron coimas a granel. Más corrupción imposible y la hidra continúa en pleno ejercicio, vamos a ver con qué más viene engrosada la herencia uribista.

 

El sueño de la muerte

Descripción: kremer

Entrevista a Harold Kremer

Por Marcos Fabián Herrera Muñoz

La obstinación en un género, desdeñado por su ropaje  refractario frente a los castrantes designios del mercado mediático, no deja de ser un arriesgado acto de intrépido equilibrista. Como una pavesa más, provocada en la crepitante hoguera que protagonizan prosélitos y detractores de la novela, Con- fabulación dialoga con uno de los más tozudos, pero al tiempo genuino y aventajado, cultores del cuento en Colombia. Aquí sus opiniones, vivificantes testimonios de un creador que asimila a su obra el cosmos onírico  como imprescindible lupa para precisar la realidad.

 

En cuentos como Benito y La loca escondida en su sueño,  la presencia de personajes y situaciones fantasmales, rasgo característico de su cuentística, se hace aún más palmaria. ¿Coincide éste aspecto con la asimilación de lo real como un rango de superstición y evanescencia  que sólo la literatura apropia?

Es un recurso para intentar abarcar una realidad. Quizá, como alguna vez lo definió Todorov, es un recurso fantástico, con el que se pretende hacer vacilar al lector, sacarlo de esa "realidad" cotidiana en la que vive para enfrentarlo a otras situaciones que lo cuestionen y no lo confirmen. Lo real no es solo lo sensorial. Para mí, entre otras, el imaginario hace parte de lo real, puede que no lo sea para un académico sin emociones, pero para el común de la gente eso hace parte de su vida. Y más en América latina. Y en la cultura en la que nos formamos. Por esa razón no es sólo una apropiación de la literatura. Esto no es una discusión ni una justificación, mejor, en mi caso, es la utilización de unos recursos para narrar. En el caso de Benito es la exaltación del juego a través de la historia para rendirle un homenaje a esa figura mítica que fue Rafael Uribe Uribe quien, realmente en la historia, en un acto de locura, en la Guerra Grande (como la llamaban mis abuelos), y derrotados los liberales, atravesó como un fantasma el puente sobre el río Peralonso para espantar a los conservadores. Y digo "espantar" porque así fue. Los conservadores vieron un demonio, un hombre que no moría a pesar de todo el plomo que le echaron, vieron un fantasma apadrinado por el Diablo y, a pesar de tener el doble de combatientes, y el triunfo en sus manos, huyeron despavoridos. Otra cosa es La loca escondida en su sueño. Todo mundo sabe que los sueños hacen parte de la realidad. Y el que no lo sepa, sencillamente está jodido. Eso lo sabía muy bien Borges. La muerte es entrar en un sueño, es un sueño. El que le teme a la muerte es aquel que no sueña. El que quiere, como la personaje del cuento, tomar anfetaminas para no dormir, se instala en el terror, en la negación de la vida.

 

En su libro El Combate, además de los preceptos que han hecho carrera en la minificción,  sobresale la confusión como un artificio que alimenta la urdimbre narrativa. ¿La utilización de tal recurso es el mejor camino para catalizar la imprevisión propia del género?

El minicuento tiene, necesariamente, unas características especiales en el nivel del relato, muy específicas por su brevedad: debe involucrar en la construcción de la historia al lector. El cuento normal moderno tiene, también, esas mismas características. No todos los minicuentos son imprevistos. Es más: personalmente no es que sean de mi agrado, entre otras razones porque con esa justificación se han escrito miles y miles de minicuentos malos porque lo imprevisto, desafortunadamente, también hace parte del chiste, no del humor. Yo insisto, de acuerdo a una vieja discusión que tuvimos con el ekuóreo Guillermo Bustamante Samudio, que todo minicuento debe permitir el levantamiento de una historia. Y si no existen los datos en el relato para hacerlo, entonces no es un minicuento. Y tampoco sería un cuento. Pero, de acuerdo a esa misma discusión, y he ahí la paradoja, a veces el lector debe construir también parte del relato. ¿Cómo? Con sus emociones, sus vivencias, su experiencia de vida y hasta con el sentido común. Y otro pero: el minicuento es muy cercano al poema, a la utilización de sus recursos pero no puede ni debe ser leído como un poema porque es un relato. En una novela, cuento o minicuento el autor debe desplegar unos recursos, debe tomar unas decisiones narrativas eficientes para contar esa historia. Y esos recursos buscan una verosimilitud, agregarle al mundo, a través del lenguaje algo tan tangible como un relato. Y, en esos momentos, como el culebrero que vende la pócima para la mordida de una serpiente, todo es válido, porque se trata de convencer a otros de que eso, esa historia, es real, así sea ficción o un mito. El culebrero te confunde, te enreda, te instala en el temor, así en tu pueblo nunca se haya visto una serpiente. Pero, de eso se trata, precisamente.

 

En varios cuentos de La noche más larga y El prisionero de papá, hay una recreación de reveses  amorosos, infidelidades y relaciones afectivas atrapadas en el desencanto de la rutina y  la domesticación. ¿Podría aventurar una correlación del componente  formal del género cuentístico  (síntesis, brevedad) con la naturaleza alada con la que se suele asociar el amor?

El cuento en el plano formal puede ser breve pero no en el de su interpretación porque no se agota. El amor es de suma trascendencia en la vida de cualquier ser humano. Una sociedad sin relatos propios es una sociedad fascista donde sólo cabrían las historias creadas por el poder. Escribí, precisamente sobre este tema, un minicuento: Los confusos, en el que se pretende esclavizar desde el lenguaje y desde los relatos a un pueblo. Es verdad que la vida de un hombre es mucho más vasta que el relato que se hace de la misma. El escritor fragmenta, selecciona, organiza un asunto que quiere contar. Todo desde un narrador. Sin embargo, la interpretación del cuento es más trascendental que sus escasas páginas. Es que un relato puede iluminar, cuestionar, acentuar un rencor, mostrar el amor como efímero o vital. Y todo lo que acabo de nombrar puede caber en un instante o en la vida entera de un ser humano. Eso depende. Lo importante, me parece, es que la literatura nos ayude a vivir, bien o mal, pero que nos ayude.

 

En El enano más fuerte del mundo y El prisionero de papá, la niñez hace presencia como un universo que juzga el mundo desde su Modus Operandi. ¿El mimetizarse narrativamente en un infante que condiciones implica para sobreponerse a la óptica que impera en la adultez?

Yo sigo sorprendiéndome del mundo, sigo siendo un niño. En la niñez nos formamos para el resto de la vida. Las preguntas más trascendentales vienen de la niñez. Es el período en el que pasamos de lo fantástico a lo real y en el que nos resistimos a aceptar ese mundo nuevo. Creo que es el verdadero momento en que somos rebeldes, y también inocentes. En la búsqueda de conservar ese mundo es que podemos convertirnos en asesinos, policías, ladrones o escritores. Yo diría que el recurso de utilizar un narrador niño (en El prisionero de papá, por ejemplo) es contar un relato en el que ese personaje no tiene juicios o, si los tiene, son equivocados, o no son propios sino de los adultos. Esa carencia de competencia, esas limitaciones, le dan una carga semántica nueva al relato, convirtiéndolo, a veces, en un texto extraño (por ejemplo el comienzo de la novela de William Faulkner El sonido y la furia o la inocencia frente a la interpretación del narrador del cuento Es que somos muy pobres, de Rulfo). Esta focalización de una historia simple puede convertirse en un relato sugestivo, lleno de matices, de simbología y de candidez frente a la interpretación de un universo.  

 

En la antología Colección de Cuentos Colombianos, que realizaste para Deriva Ediciones, destacas a Efe Gómez como el primer escritor en apropiarse de las orientaciones básicas que rigen al cuento moderno. ¿El conocido decálogo de Horacio Quiroga, sigue siendo el recetario imprescindible del cuentista?

Todo le sirve a un escritor hasta la literatura mala. Hay miles de decálogos en este momento. Cada cual le dio por enseñar trucos para escribir cuentos. Y también son válidos. Pero el verdadero trabajo de un escritor consiste en no hacer caso de los decálogos, en primer lugar. Luego está el trabajo que quizás es lo único válido en la escritura. Y luego, claro está, en ser un buen lector porque un escritor debe leer, además de la historia, el relato, es decir cómo se escribió ese cuento, cuáles decisiones narrativas se tomaron. Allí es donde se aprende todo. En conclusión: no existe un buen escritor que sea mal lector.

 

Proliferan manuales y cartillas sobre el cuento. ¿La tozudez de ciertas academias y talleristas por apegarse a dichos textos, coartan y asfixian la experimentación y el riesgo, tan necesarios e indisolubles  en la creación literaria?

Un tallerista en creación literaria debe, en un momento determinado, matar al director del Taller. Debe continuar solo su camino, debe conocer la lengua, la literatura que le sea posible, y luego, como decía Manuel Mejía Vallejo, sólo luego, podrá tirarse la lengua, tirarse hasta la misma literatura. Ese momento es el de la experimentación, el del riesgo, quizá el de su encuentro con su propio mundo literario.

 

¿La supremacía comercial de la novela, obliga al cuentista consagrado "a la sombra de una marginalidad iluminada", como ha dicho Fernando Cruz Kronfly sobre su oficio literario?

Como siempre Fernando Cruz Kronfly, mi maestro, tiene toda la razón. Y le agregaría algo: existe la supremacía de la novela fácil, de moda, con temáticas atrapabobos. Hoy en día todo mundo escribe bien. Cualquiera que entre, con algo de disciplina, a un Taller de escritura, puede aprender tres o cuatro trucos para contar cualquier cosa. Sin embargo, el problema es otro. ¿Cómo los acontecimientos narrados son capaces de cuestionarnos hasta el punto de que tengan una trascendencia en nuestras vidas? ¿Con cuál mirada observamos, por ejemplo, nuestra época? ¿Desde dónde la pensamos? Si miramos, por ejemplo, La ceniza del Libertador, de Fernando Cruz K. no nos vamos a encontrar simplemente con el viaje agónico de Bolívar, sino el relato del Libertador iluminado desde nuestra época, la memoria y el olvido, Caronte reflexionando sobre el viaje más importante que tenemos en la vida. Esa es la virtud de La ceniza del Libertador, diferente a El general en su laberinto que, por cierto, tiene la misma temática. Y esa, también es la diferencia conceptual de Fernando Cruz Kronfly con las llamadas novelas históricas que pululan por estos días. Esa marginalidad es, quizá, lo que nos tocó vivir. Sé del aburrimiento de Fernando frente a un mundo donde él, que es un pensador, un intelectual, le tocó enfrentar: por un lado el mundo de los académicos que sólo reproducen lo que ya alguien pensó y son incapaces de generar ideas nuevas o debatir las viejas. Y, por otro lado, el aislamiento de su obra porque las editoriales no las consideran comerciales.

 

Viernes de Poesía

Descripción: Canto árbol - Luis Felipe González

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Literatura, Instituto de Investigación en Educación

Maestría en Estudios Literarios, Maestría en Educación

 

Poeta invitada:

Mery Yolanda Sánchez

 

Presentación del cuaderno Viernes de poesía

No. 81: Casa Tiempo III

De Yuichi Mashimo (Japón)

 

Presentación de los libros:

Breviario de Santana de Fernando Herrera

Canto Árbol de Luis Felipe González

Viernes 25 de marzo, 2011.

Salón Oval. Edificio de Posgrados. Facultad de Ciencias Humanas.

Hora: 6:30 p. m.

 

Homenaje al poeta Jotamario Arbeláez

Descripción: Jotamario1

La Agenda Cultural del Gimnasio Moderno  

En el marco de su espacio anual "Homenaje a un Poeta Nacional"
2008: Mario Rivero
2009: Rogelio Echavarría
2010: Giovanni Quessep
2011: Jotamario Arbeláez

 

Con la participación de:

José Luis Díaz-Granados

Alejandra Jaramillo Morales

Juan Carlos Bayona Vargas

Gonzalo Mallarino Flórez

Miguel Méndez Camacho

y Federico Díaz-Granados

 

Jueves 24 de marzo, 7:00 P.M.

Biblioteca de Los Fundadores del Gimnasio Moderno

Carrera 9 no.74-99. Entrada libre

JOTAMARIO ARBELÁEZ. Nació en Cali, Colombia, en 1940. Uno de los fundadores del movimiento Nadaísta en Colombia, que contó con las vanguardias europeas y el movimiento Beatnik norteamericano, como sus precursores fundamentales. Obra poética: El profeta en su casa, 1966; El libro rojo de rojas, 1970; Mi reino por este mundo, 1980; La Casa de la memoria, 1985, Premio Nacional de Poesía; El espíritu erótico, 1990; Paños menores, 1994; La casa de memoria, 1995; El cuerpo de ella, 2000. Sus memorias aparecieron en el 2002 bajo el título de Nada es para siempre. En 2008 ganó el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, en Venezuela.

 

POEMA DE INVIERNO

Llovió toda mi infancia.
Las mujeres altas de la familia
aleteaban entre los alambres
descolgando la ropa. Y achicando
hacia el patio
el agua que oleaba a los cuartos.
Aparábamos las goteras del techo
colocando platones y bacinillas
que vaciábamos al sifón cuando desbordaban.
Andábamos descalzos remangados los pantalones,
los zapatos de todos amparados en la repisa.
Madre volaba con un plástico hacia la sala
para cubrir la enciclopedia.
Atravesaba los tejados la luz de los rayos.
A la sombra del palo de agua
colocaba mi abuela un cabo de vela
y sus rezos no dejaban que se apagara.
Se iba la luz toda la noche.
Tuve la dicha de un impermeable de hule
que me cosió mi padre
para poder ir a la escuela
sin mojar los cuadernos.
Acababa zapatos con sólo ponérmelos.
Un día salió el sol.
Ya mi padre había muerto.

CARTAS DE LOS LECTORES

 

LA TRAGEDIA HUMANA: Con-fabuladores: ¡Cuán valioso es el aporte del preciso corazón, del ánima alerta, para sofocar el peso de las adversidades! Eso pensaba y sentía mientras navegaba con melancólico placer en su anterior edición, titulada con precisión El Sexto Sueño, en homenaje a Kurosawa. Muy acertado, sin lugar a dudas, el escoger una voz japonesa y recrear su ímpetu y sus arcanos, para mostrar la gravedad marcial del infortunio que la naturaleza legó a los japoneses. Yuichi Mashimo es una conciencia tan alerta, que en sus palabras y visiones ya parecía habitar un germen del actual frenesí y del ampuloso Apocalipsis. El ensayo de Márquez Cristo también tiene lo suyo, y, nuevamente, el escritor parece pronosticar la fatalidad del porvenir. ¡Buena esa! Adelaida Córdoba, Bogotá

***

EL TRIUNFO DEL HIPOPOTAMO: Señor director: Las grandes editoriales tienen sus alumnos preferidos, sus muchachotes y sus pupilos, y eso ha quedado plenamente demostrado con el triunfo de Juan Gabriel Vázquez en la última versión del premio Alfaguara. Ha triunfado con una novela que empieza contándonos las peripecias de un hipopótamo de la Hacienda Nápoles que escapa triunfal del cautiverio. Suena raro en principio. Otros galardones anteriores habían venido a caer en las manos de Mario Mendoza, Enrique Serrano, Santiago Gamboa y Antonio Úngar… Todos ellos son elegidos predestinados, y para nadie es ya una sorpresa que –en busca de acrecentar las ventas de sus trabajos- se les otorguen preseas codiciadas. No quiero decir con esto que las obras de estos escritores sean malas, o sencillamente mercantiles, o simplemente oportunas, sino que la palabra concurso queda muy golpeada después de que se demuestra con hechos puntuales que las cosas ahora son de mercadeo. ¿Quién seguirá en la lista? ¿Cuál de los muchachotes no ha izado bandera? ¿Tal vez falta Jorge Franco? Alfonso Urbina, Cali.

***

GUERRA Y CONTRADICCIÓN: Gaddafi es un tirano espantoso al que algunos falaces defienden para atacar a los Estados Unidos… Los Estados Unidos son unos tiranos horribles a los que algunos falaces defienden para atacar a Gaddafi…. La Unión Europea es una tirana espantosa que algunos defienden para atacar a veces a los Estados Unidos y a veces a Gaddafi. En el escenario de la historia hay que creer todo lo malo que los unos dicen de los otros. El escenario de la historia es una tragedia cruel sin un solo héroe y decenas de villanos. Aldemar Caicedo, Bogotá.

 

Colección Los Conjurados

comunpresencia@yahoo.com

¡Por la defensa de la prensa libre en Colombia!

Con-fabulación es un periódico virtual que se publica semanalmente y se despacha a 75.000 lectores. Las opiniones expresadas en este medio son responsabilidad exclusiva de los columnistas y periodistas. Todos los textos pueden reproducirse citando la fuente.

Si usted comulga con nuestra tarea, envíe este periódico a sus amigos, o mándenos las direcciones que considere pertinentes: ¡contribuya a la con-fabulación!

Si usted no desea seguir recibiendo este periódico por favor enviar un mensaje de retiro a este mismo correo

Grandes entrevistas de Común Presencia

Reportajes con: E.M. Cioran, Octavio Paz, Roberto Juarroz, Jean Baudrillard, Salvador Elizondo, Juan García Ponce, António Ramos Rosa, Eugenio Montejo, Juan Goytisolo, Olga Orozco, Jorge Luis Borges, Lawrence Durrell, Roger Munier, Carlos Fuentes, Casimiro de Brito, Mario Vargas Llosa, Bernard Noël, Fernando del Paso, Alfredo Silva Estrada, Álvaro Mutis, Franco Volpi, Hans Magnus Enzensberger, Ernesto Sabato, Antonio Gamoneda y José Saramago.

Cómprelo en Amazon.com

 

 

 

 

 




__._,_.___
Recent Activity:
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment