Latinos son todos los que hablan una lengua hispana, portuguesa, francesa, italiana o rumana Esta situación hizo que me interesara por averiguar un poco sobre el uso de éste término, encontrando algunos datos y respuestas de personas "entendidas" que merecen una reflexión: "Latino no es más que aquella persona que habla un idioma proveniente del latín, como los rumanos, portugueses, italianos, franceses, y nosotros los latinoamericanos," me dice un escritor colombiano. Un conocido músico peruano de salsa dice que "latino no es cualquiera, no es suficiente hablar español, sino hay que tener una cultura que se basa en el ritmo, la música y las costumbres". Un amigo chileno dice "que usamos la apócope "latino" para diferenciarnos de los americanos, es decir los estadounidenses." Y muchos otros simplemente dicen "que somos latinos porque somos de Latinoamérica y punto." El fenómeno es muy interesante, si consideramos que, latinos son los que hablan idiomas que tienen su origen en el latín, entonces los verdaderos latinos son o serían los europeos, (franceses, italianos, españoles, rumanos, portugueses, etc.) pero a ellos no se les ocurrió llamarse "latino-europeos" Así mismo si los pueblos de America se autodenominan latinoamericanos o latinos, entonces los pueblos del África que hablan lenguas de origen latino también se llamarían "Latino-africanos." Y por último si solo el factor lingüístico determinara nuestra identidad, ¿que cosa serían los que hablan sólo lenguas originarias en América como el quechua, aymara, ashaninka, awajun, ashuar, azteca, maya, mapuche etc.?  En oscuro y verde la zona de Lacio (o Latium) en Italia, a cuyos habitantes siempre se les ha llamado latinos Los latinos vienen de la zona de Lacio en Italia Originalmente se conocía como latinos a los pueblos que habitaban la pequeña región del Lacio, en el área donde hoy está Roma. Esto le dio el nombre al idioma latino, que es la lengua con mayor influencia en todo occidente, pero propiamente el latín ya no se habla ni en Italia, ni en la provincia de Latina (en italiano Provincia di Latina) de la región del Lacio, en Italia. Su capital es la ciudad de Latina; actualmente se llaman latinos porque son de Latina y no porque hablan latín El latín ganó gran importancia con la expansión del estado romano, siendo lengua oficial del imperio en gran parte de Europa y África septentrional, junto con el griego. Aunque el latín en su forma clásica actualmente no es la lengua nativa de ningún grupo y, por tanto, es una lengua muerta, aunque dio origen a un gran número de lenguas europeas, denominadas lenguas romances, como el castellano, el francés, el italiano, portugués, el catalán, el gallego, el rumano, y otras de menor difusión (el asturleonés, el aragonés, el occitano, etc.), Actualmente es idioma cooficial en la Ciudad del Vaticano junto al italiano. En la Iglesia Católica, se usaba como lengua litúrgica (para celebrar misas) hasta el Concilio Vaticano II en los sesenta, pero hoy ya nadie ni se persigna en latín.  Benito Juarez, fue un presidente mexicano de cuna india zapoteca quien estuvo en la resistencia contra la nueva conquista francesa de 1862 quien quiso anexar a su tierra usando como uno de sus argumentos sus derechos sobre los americanos de lengua y resos latinos ¿América ó América Latina? El término América Latina fue utilizado por primera vez en Paris en 1856 en una conferencia del filósofo chileno Francisco Bilbao y, el mismo año, por el escritor colombiano José María Torres Caicedo en su poema Las dos Américas, el uso de este término fue apoyado por el Imperio Francés de Napoleón III durante su Invasión francesa de México como forma de incluir a Francia entre los países con influencia en América, y para excluir a los anglosajones. Desde su aparición, el término ha ido evolucionando para comprender un conjunto de características culturales, étnicas, políticas, sociales y económicas. El término "Latinoamérica" o "América Latina", a pesar de su uso común aceptado por la población de los países a que se refiere, es cuestionado, en especial por los grupos indigenistas, antirracistas y los mismos pueblos originarios, por considerar que se trata de un término euro-centrista impuesto por los colonizadores, ya que jamás podrían considerarse de origen latino, ni los indígenas, ni los afroamericanos, decisivos cuantitativa y cualitativamente en la composición de la población.  Muchos grupos pro-amerindios no gustan reclamarse el ser latinoamericanos y, por el contrario, quieren disputarle a EEUU el monopolio de la palabra 'americanos' Somos simplemente 'americanos' Incluso en muchos casos los indígenas no hablan idiomas europeos. Como concesión ante estas críticas, en la actualidad se utilizan otras palabras como "Hemisferio", "Hemisferio Occidental" o "las Américas", en plural. Sin embargo, también hay quien piensa que estos términos han sido inventados por los estadounidenses para apropiarse del nombre de "América" con fines hegemónicos y que, dado que el continente es uno sólo, no se debe usar la palabra en plural. El uso mismo del nombre "América" ha sido históricamente controvertido. Antiguamente, se utilizaba el término "Indias Occidentales" para nombrar al continente. Simón Bolívar quiso llamar a toda la región "Colombia", en honor a Cristóbal Colón. Según el parecer del Libertador, Colón tenía más mérito que Américo Vespucio para dar nombre al continente. Algunos promueven llamar a la región como "Indoamérica", término usado por los peruanos José Carlos Mariategui y Haya de la Torre, y así subrayar la herencia indígena. Por su parte, el escritor mexicano Carlos Fuentes acuñó la variante Indo-afro-ibero-americano, en su libro Valiente Mundo Nuevo. Pero una mayoría piensa que la región se debe llamar simplemente: América La Real Academia Española recomienda que «debe evitarse el empleo de americano para referirse exclusivamente a los habitantes de los Estados Unidos, uso abusivo que se explica por el hecho de que los estadounidenses utilizan a menudo el nombre abreviado America (en inglés) para referirse a su país. No debe olvidarse que América es el nombre de todo el continente y somos americanos todos los que hemos nacido en el continente». Marco A Rodriguez A NUEVA GRAN MARCHA LATINA EN LOS ANGELES  PROTESTA | Al grito de 'Si se puede' Miles de partidarios de la reforma migratoria marchan en Los Ángeles Miles de partidarios de la reforma migratoria marcharon este sábado por las calles de Los Ángeles (California), como parte de una campaña de presión nacional para que el Congreso la apruebe este año. La marcha, que sigue a otra movilización nacional efectuada el domingo pasado en Washington, comenzó poco antes del mediodía, hora local, y atrajo manifestantes con banderas de EEUU y México, y pancartas con mensajes como "Sí se puede". El acto de protesta en Los Ángeles, que comenzó con una reunión en el cruce de las avenidas Broadway y Olympic, cuenta con el apoyo de las principales coaliciones que impulsan una reforma al sistema de leyes de inmigración del país y de unas 20 organizaciones más. Jorge Mario Cabrera, portavoz de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA), dijo que la comunidad latina se encuentra "decepcionada" debido a la falta de avances a favor de la reforma migratoria en el Congreso. La reforma migratoria en Washington Según la Casa Blanca, el presidente de EEUU, Barack Obama, mantiene su compromiso con la reforma migratoria, pero en el Congreso hay poco apetito para abordar otro asunto igual de espinoso como lo fue la reforma sanitaria. Los senadores Charles Schumer, demócrata por Nueva York, y Lindsey Graham, republicano por Carolina del Sur, presentaron la semana pasada una propuesta marco de cuatro puntos para avanzar en las negociaciones para la reforma migratoria. Esa propuesta incluía ideas para la eventual legalización de la población indocumentada, el reforzamiento de la seguridad fronteriza y un programa de trabajadores huéspedes. El plan bipartidista también crearía una tarjeta de Seguro Social biométrica a prueba de fraude y que las empresas podrían utilizar para verificar el estatus migratorio de sus nuevos empleados. Tras la acritud del debate y aprobación de la reforma sanitaria, que no contó con ningún voto republicano, Graham ha dejado entrever que hay poca posibilidades de que la reforma migratoria sea debatida este año. Los republicanos se han quejado de que fueron excluidos de las negociaciones para la reforma sanitaria, y han dicho que los demócratas pueden ir olvidándose de lograr su apoyo para la reforma migratoria. La reforma del sistema de inmigración fue otra de las grandes promesas que hizo Obama a los latinos durante la contienda presidencial en el 2008. En la Cámara de Representantes, el legislador demócrata Luis Gutiérrez presentó en diciembre pasado un proyecto de ley para la reforma migratoria, pero no ha tenido ninguna acción legislativa al respecto  Inmigrantes presionan por la reforma Editorial de LA OPINION, el segundo diario con mayor tiraje de Los Angeles "Vamos a trabajar unidos para que nuestras voces sean escuchadas desde California", dijo Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición de Los Ángeles para los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA). "Nuestro plan de trabajo es común: queremos una propuesta de reforma bipartidista para ser presentada antes de abril; participaremos en la movilización que se realizará el 10 de abril en Las Vegas, con los congresistas Reid y Gutiérrez; y el 1 de mayo presentaremos una lista de quiénes son los congresistas que han apoyado la reforma migratoria y quiénes no", explicó Salas. María Elena Durazo, secretaria-tesorera de la central sindical AFL-CIO, recordó que el movimiento sindical siempre ha apoyado al movimiento migrante para lograr el respeto a los derechos de los trabajadores, y manifestó su confianza en que el Presidente aún cumplirá su promesa. "¡Con Obama sí se puede!", gritó, invitando a los presentes a corear el conocido lema del Sindicato Campesino. Un lugar especial en el escenario fue el que tuvieron los estudiantes que piden la aprobación de la iniciativa DREAM Act, que les permitiría regularizar su situación migratoria y acceder a la educación superior. "Yo me llamo Pedro, vengo de la Universidad de Northridge, soy indocumentado y mis padres también", decía un joven mostrando la fotografía de una mujer. "Esta de la foto es mi abuelita, a la que no he visto en 15 años, se quedó en mi país. Mi mamá tampoco ha podido ir a verla. Pedimos una reforma para la gente que ha trabajado por tantos años lejos de su familia".  Tras una breve oración, el evento finalizó con la promesa de replicar la participación en las marchas por venir. De acuerdo con los organizadores, el número total de asistentes fue cercano a "los 50 mil". Estimaciones de este diario ubican la cifra entre las 10 y las 15 mil personas. Hasta el cierre de esta edición el Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) no había dado un conteo oficial. Al frente de la columna, decenas de palomas blancas fueron liberadas, y en medio del júbilo colectivo la marcha arrancó. Como en ocasiones anteriores, los tambores y cantos de los jóvenes, las consignas de los sindicalistas y las sonrisas de los niños crearon un retrato perfecto de la comunidad inmigrante que recorrió las diez cuadras que la separaban de la esquina de Broadway y Temple, punto final de la manifestación. "No, yo no me canso. Venir hasta acá me tomó dos horas porque vengo desde San Bernardino, pero acá ando", decía Rosa Córdova, una mujer madura que orgullosa relataba su historia: durante los años setenta ella y su esposo trabajaban en los campos con César Chávez y está acostumbrada a las movilizaciones. "Mi hija me regaña porque ando en esto, pero yo le digo: gracias a Dios tú no tienes que pasar por la situación en la que está mucha gente", comentaba. "Obama, no deportes a mi papito", se leía un letrero hecho a mano llevado por una niña. "El mojado está mojado por tanto llorar", rezaba el que llevaba una mujer. "No legalización, no reelección", amenazaba uno más en manos de un hombre que pedía "papeles". Una hora más tarde los últimos grupos se encontraban a la altura de la calle Cuarta, y cinco cuadras más adelante quienes encabezaban la marcha llegaban al lugar del mitin. Ahí, tras celebrar el éxito de la movilización, todos los dirigentes se tomaron de las manos e hicieron un acuerdo: preservar la unidad lograda durante esta marcha a pesar de las diferencias entre organizaciones, y realizar una sola movilización el 1 de mayo, a diferencia del año pasado, cuando desacuerdos entre grupos derivaron en la realización de cinco marchas pequeñas. "Vamos a trabajar unidos para que nuestras voces sean escuchadas desde California", dijo Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición de Los Ángeles para los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA). "Nuestro plan de trabajo es común: queremos una propuesta de reforma bipartidista para ser presentada antes de abril; participaremos en la movilización que se realizará el 10 de abril en Las Vegas, con los congresistas Reid y Gutiérrez; y el 1 de mayo presentaremos una lista de quiénes son los congresistas que han apoyado la reforma migratoria y quiénes no", explicó Salas. María Elena Durazo, secretaria-tesorera de la central sindical AFL-CIO, recordó que el movimiento sindical siempre ha apoyado al movimiento migrante para lograr el respeto a los derechos de los trabajadores, y manifestó su confianza en que el Presidente aún cumplirá su promesa. "¡Con Obama sí se puede!", gritó, invitando a los presentes a corear el conocido lema del Sindicato Campesino. Un lugar especial en el escenario fue el que tuvieron los estudiantes que piden la aprobación de la iniciativa DREAM Act, que les permitiría regularizar su situación migratoria y acceder a la educación superior. "Yo me llamo Pedro, vengo de la Universidad de Northridge, soy indocumentado y mis padres también", decía un joven mostrando la fotografía de una mujer. "Esta de la foto es mi abuelita, a la que no he visto en 15 años, se quedó en mi país. Mi mamá tampoco ha podido ir a verla. Pedimos una reforma para la gente que ha trabajado por tantos años lejos de su familia". Tras una breve oración, el evento finalizó con la promesa de replicar la participación en las marchas por venir. De acuerdo con los organizadores, el número total de asistentes fue cercano a "los 50 mil". Estimaciones de este diario ubican la cifra entre las 10 y las 15 mil personas. Hasta el cierre de esta edición el Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) no había dado un conteo oficial. CENA DE SOLIDARIDAD CON MADEIRA Mayor of Lambeth with Cllr Rachel Heywood and Carlos Freitas EL SABADO 26 MAS DE 800 PERSONAS ASISTIERON A LA CENA PARA RECAUDAR FONDOS PARA LAS VICTIMAS DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES DE MADEIRA, DONDE HAY MAS DE 50 MUERTOS Y DESAPARECIDOS. EN LA FOTO, TOMADA EN EL ULTIMO FESTIVAL DE MADEIRA (MAYO 2009) SE PUEDE VER DE DERECHA A IZQUIERDA A CARLOS FREITAS, EL CONCEJERO ELECTO DE LOS MADEIRENSES, AL ALCALDE LAMBETH Y A RACHEL HEYWOOD, JEFE DE COMUNIDADES DE LAMBETH. FREITAS Y EL LIDER DEL MUNICIPIO DE LAMBETH STEVE REED HABLARON EN LA CENA ADEMAS DEL ANGOLANO ANTONIO CUNHA, CONCEJERO DE LOS PORTUGUESES, EL EMBAJADOR DE PORTUGAL Y TRES ALCALDES DE LA ISLA DE MADEIRA, BORIS JOHNSON NO ASISTIO PERO MANDO UN MENSAJE ESCRITO. HEYWOOD, QUIEN TAMBIEN SE HIZO PRESENTE, HA APROBADO EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA ETNIA EN EL DISTRITO QUE MAS SE HABLA PORTUGUES Y CASTELLANO EN LONDRES. OTRO DE LOS ASISTENTES FUE EL EX ALCALDE DE SOUTHWARK COLUMBA BLANGO QUIEN ESTE DOMINGO VA A HABLAR ANTE LA COMUNIDAD LATINA EN ELEPHANT.  VIERNES 2, SABADO 3 Y DOMINGO 4 DE ABRIL II CONVENCION CELULAR IBEROAMERICANA DE LONDRES ORGANIZA LA COMUNIDAD CRISTIANA DE LONDRES CANDIDATOS SON INVITADOS A DIRIGIRSE ANTE LA COMUNIDAD GRAN MISA POR LA REGULARIZACION DE LOS SIN PAPELES Y PARA CELEBRAR EL ANIVERSARIO DE LA GRAN MARCHA POR LA UNIDAD DE LOS INMIGRANTES Y DE LOS IBEROAMERICANOS ORGANIZAN LAS 3 DIOCESIS CATOLICAS DE LONDRES CATEDRAL CATOLICA DE WESTMINSTER. LUNES 3 DE MAYO. 10:30 AM.  TRIBUNA LIBRE SOBRE LAS ELECCIONES COLOMBIANAS Sin definir curul para el exterior |
No comments:
Post a Comment