Sunday, August 19, 2012

[RED DEMOCRATICA] BOLETIN : Peru-noticias Domingo, 19 de agosto de 2012

 


Balance.
“Nos hemos metido en el dormitorio del ‘camarada José’”
Domingo, 19 de agosto de 2012 | 12:07 pm


El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, almirante José Cueto Aservi, evalúa la guerra contra Sendero Luminoso en el Vraem y cree que pese a las bajas se ha avanzado, aunque no puede asegurar cuándo se cantará victoria.

Ángel Páez.

“Cada vez que nuestras tropas sufren bajas nos preguntan por qué estamos perdiendo la guerra, pero cuando no sucede nada en la zona de conflicto no nos preguntan si la estamos ganando. Lo que puedo decir es que estamos empeñados en conquistar la victoria. Y eso no se alcanzará mañana”, explica el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, almirante José Cueto Aservi.

De manera inesperada, Cueto asumió funciones el 21 de mayo, después del fracaso de la Operación Libertad, en la selva cusqueña, que le costó el puesto al general de división EP Luis Howell Ballena. Al asumir funciones como jefe de Estado el 28 de julio del 2011, Ollanta Humala mantuvo en el cargo a Howell, bajo la promesa de que juntos izarían la bandera en Vizcatán, Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), en un acto simbólico de triunfo sobre los terroristas dirigidos por el “camarada José”. Lo que pasó después del secuestro de 36 trabajadores de Camisea en La Convención hizo trizas la promesa.

–¿Usted le ha prometido al presidente Humala izar la bandera en Vizcatán? –preguntamos al almirante Cueto.

–No. Él ha sido militar y participó en la guerra contra el terrorismo. Sabe lo que significa. La victoria no se define en función de fechas, sino de la eficacia de una estrategia. Y puedo asegurar que la estrategia está dando sus frutos. Pero yo hablo del aspecto militar, que es uno de los cuatro ejes de la estrategia. Los otros son los aspectos social, económico y político. Yo respondo por la parte militar –indicó.

El 4 de julio una fuerza de agentes especiales de la policía antidrogas y antiterrorista desmanteló un campamento senderista en el distrito de San Martín de Pangoa, en Satipo. Además del rescate de una decena de niños, fueron arrestados once subversivos. El lugar era frecuentado por los principales líderes de la agrupación del “camarada José”. La Operación Albergue, como se le denominó, se ejecutó en coordinación con el Comando Conjunto. Según Cueto, el operativo fue resultado de un trabajo de inteligencia hasta hoy inédito.

EXPERIENCIA ENEMIGA

“Hemos avanzado en inteligencia, algo fundamental en este tipo de guerras, pero aún falta mucho. Y no solo se trata de inteligencia humana, sino también tecnológica. Antes no existía inteligencia en el Vraem. Era desalentador. Ahora reforzamos lo que hemos alcanzado. En esa línea se debe inscribir la Operación Albergue. Por primera vez entramos en el dormitorio del ‘camarada José’. Ahora se debe ser muy inseguro”, explicó Cueto.

Pero lo que impacta en la población son los muertos en hostigamientos a las bases contraterroristas y las emboscadas a patrullas. El ataque del miércoles 15 de agosto a dos patrullas de la base de Mazángaro, en Satipo, sacudió a la opinión pública particularmente porque la mayoría de las víctimas eran del Servicio Militar Voluntario (SMV). “Carne de cañón”, titularon a algunos medios de comunicación. Los críticos reclaman que vayan a la lucha efectivos profesionales de la guerra y no reclutas.

–¿Cuántos años de experiencia tienen los terroristas del Vraem? –preguntamos.

–Al menos unos 20 años

–contesta Cueto.

–¿Eso es una desventaja?

–Conocen mucho más el terreno.  Varios son jóvenes, criados y formados desde niños en campamentos terroristas.

–¿Y el promedio de experiencia de los efectivos de las Fuerzas Armadas?

–Como mínimo, un año. Esa es la realidad.

MUERTOS NO CONTADOS

Luego Cueto anotó: “Cuando visité en el hospital a los efectivos heridos en el Vraem, los encontré muy afectados por las publicaciones y críticas que cuestionaban su valor y su profesionalismo. ‘Nos llaman carne de cañón, eso nos duele’, me decían. Algunos me aseguraron que ni bien se recuperen de sus dolencias, inmediatamente volverán a sus puestos para continuar luchando. Ellos tienen la moral en alto, pero no comprenden por qué desde la ciudadanía reciben solo críticas y no reconocen, o lo que es peor, desconocen su sacrificio. Hay que ir al Vraem para comprenderlo”.

Le decimos al almirante que la mayor parte de noticias que provienen del Vraem son de hostigamientos y emboscadas, efectivos volados por minas caseras o asesinados por francotiradores. Él responde que el Comando Conjunto ha difundido quiénes son los cabecillas y pedido a los pobladores que informen sobre el paradero de estos, pero hasta hoy ninguno de los hermanos Víctor, Jorge y Quispe Palomino, de cuyas actividades terroristas se conocen en el Vraem al menos desde el 2000, ni tampoco algunos miembros de su cúpula han sido atrapados.

–Ellos han tenido bajas y heridos, lo sabemos, pero no podemos demostrarlo –refirió.

–¿Cómo lo saben? –replicamos.

–Porque a veces escuchamos sus comunicaciones. Eso es parte de un trabajo de inteligencia sobre el que no puedo ofrecer detalles. Pero hablan de sus muertos y de sus heridos. Como parte de su estrategia, ocultan los cadáveres. Es imposible que no haya muerto ninguno.

–¿Y han tenido bajas en el enfrentamiento en Mazángaro?

–Por inteligencia sabemos plenamente que sí.

Otra gran desventaja es la población del Vraem. Tratándose de una de las zonas de producción de hoja de coca y de cocaína, donde se ha instalado una economía del narcotráfico, los pobladores consideran como enemigos a las fuerzas del orden porque representan el fin del negocio de la droga. Por eso simpatizan o respaldan a los terroristas, porque actúan como el brazo armado del narcotráfico, del que depende su subsistencia. Por eso, cada vez que las fuerzas del orden decomisan droga, automáticamente Sendero Luminoso ataca en alguna parte del Vraem. Hay una evidente relación causa y efecto.

“Antes de lo sucedido en Mazángaro hubo incautaciones de droga en el Vraem. Eso es cierto. Es difícil diferenciar la línea divisoria entre narcotráfico y terrorismo. Por eso consideramos que la guerra contra el terrorismo debe ir paralela a la lucha contra el narcotráfico porque están íntimamente conectados. Al golpear al terrorismo, se golpea al narcotráfico, y al golpear al narcotráfico se golpea al terrorismo”, explicó Cueto.

El jefe del Comando Conjunto espera que después de la delegación de facultades que ha recibido el Ejecutivo, entre las que se la encuentra definir los ámbitos de acción de los institutos castrenses, se precisen las funciones de las Fuerzas Armadas. Es un aspecto vital porque los militares tienen restricciones para enfrentar a las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico.

YA SUMARON 40 BASES EN EL VRAEM

En la actualidad se encuentran en plena actividad 40 bases contraterroristas a lo largo y ancho del Vraem, una cifra superior a la que existía hace cinco años, lo que demuestra que las Fuerzas Armadas han acrecentado su presencia en la zona en la que se desplazan los terroristas del “camarada José”.

“Antes tampoco había bases fluviales, y dentro de poco la Marina va a instalar una más sobre el río Ene, con la finalidad de controlar el flujo de insumos químicos, drogas y armas de los narcoterroristas”, señaló el almirante José Cueto.

Sorprendentemente, las Fuerzas Armadas tienen para este año una asignación de 96,8 millones de soles para financiar la construcción de más bases contraterroristas en el Vraem, reforzar el sistema de comunicaciones y la inteligencia electrónica, además de la adquisición de logística para mejorar la acción de las tropas.

“Si hay un dinero y no lo usas, eso afecta”, reconoció el almirante Cueto. “Necesitamos que el Estado mejore el sistema de gasto, especialmente cuando se trata de recursos destinados a una zona de emergencia. El sistema es muy engorroso”, afirmó.


Ministerio de Defensa negó desaparición de patrulla
Domingo, 19 de agosto de 2012 | 4:30 am

Luego de que algunos medios de comunicación difundieran una versión según la cual una patrulla de fuerzas combinadas entre las Fuerzas Armadas y Policía Nacional podía haber sufrido un ataque narcoterrorista en los alrededores de Mazángaro, Satipo, el Ministerio de Defensa negó esa información y aclaró que la patrulla se encontraba en su base y que se trató de un problema de conexión debido a una tormenta eléctrica. Como se sabe, hace cuatro días narcoterroristas emboscaron a una patrulla en esa zona del Vraem, dejando 5 muertos.

Bambarén critica actitud de jefe regional de Cajamarca por negarse a dialogar
Domingo, 19 de agosto de 2012 | 4:30 am

El obispo emérito de Chimbote, Luis Bambarén, cuestionó que el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, rechazara la reunión convocada el viernes por monseñor Miguel Cabrejos y el padre Gastón Garatea para buscar un espacio de entendimiento en el conflicto por el proyecto minero Conga.

“Hace cuatro días le mandé una carta donde le digo con toda claridad que hay dos momentos: el diálogo y la concertación. Esto supone tolerancia para escuchar la posición de otros, el negarse a eso significa intolerancia, egoísmo y soberbia”, advirtió.

Bambarén señaló que el diálogo no es para decidir si el proyecto Conga va o no, sino para escuchar puntos de vista.  Por ello, consideró que ante la negativa de la autoridad regional a dialogar, se debe ampliar los canales de conversación con las autoridades provinciales y distritales de esa región.

También el presidente del Poder Judicial, César San Martín, cuestionó la actitud de Santos y recordó que no se puede permitir que “gente cerrada se convierta en un dique que impida el diálogo” para solucionar los conflictos sociales.

En tanto, el vicepresidente de la Confiep, Alfonso García Miró, consideró que Santos ha demostrado que nunca apostó por el diálogo.

AMPE pide a Santos dejar de lado intereses políticos
Domingo, 19 de agosto de 2012 | 4:30 am

El jefe de la región Cajamarca, Gregorio Santos, debe pensar primero en los intereses de su jurisdicción antes que en sus ambiciones político-electorales, expresó el presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), César Acuña, al comentar el desaire de la autoridad regional a los facilitadores del diálogo.

Advirtió además que la negativa de Santos al diálogo no solo afecta a Cajamarca, sino también a las demás regiones, pues la paralización del proyecto Conga significa recursos que el Estado no percibirá de la actividad minera y tampoco repartirá a regiones y alcaldías.

Agregó que tampoco contribuye a crear un clima propicio para el desarrollo de más inversiones que impulsen nuevos empleos e ingresos que a su vez permitan financiar los programas sociales y proyectos de inversión.

“Con esa actitud, Santos ha demostrado que ya no tiene ningún interés en dialogar. Es una pena que el país tenga una autoridad de ese tipo”, opinó el alcalde de Trujillo.

Padre de César Vilca exige al Presidente cumplir con declarar héroe a su hijo
Domingo, 19 de agosto de 2012 | 4:30 am


Dionisio Vilca, padre del suboficial PNP César Antonio Vilca Vega, quien perdió la vida en un enfrentamiento narcoterrorista, denunció que el Estado no cumplió con sus promesas, como la de emitir una resolución que declare héroe nacional a su hijo, aun cuando ya han transcurrido más de cuatro meses desde que fue encontrado asesinado en la comunidad de Alto Lagunas, en La Convención, Cusco.

Esta declaraciones las brindó después de la inauguración del Paseo Los Héroes, en Reque, Chiclayo, donde se levantó un busto en homenaje al agente del orden que murió en la llamada "Operación Libertad".
Junto a su esposa, Reina Vega, y su hija Janet, don Dionisio llegó al distrito norteño invitado por autoridades ediles.

"Es lamentable que hasta la fecha, el presidente Ollanta Humala no cumpla con sus promesas, por lo que pido que sea digno en memoria de aquellos militares y policías que cayeron en defensa de la patria", remarcó, y añadió que hasta la fecha no se concreta la promesa del ascenso de tres grados consecutivos para César Vilca, ni el de la vivienda.

Plantean crear un marco único de beneficios a las FFAA y PNP
Domingo, 19 de agosto de 2012 | 4:30 am

Ante las constantes faltas de reconocimiento a miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, se ha presentado una iniciativa que pide crear un marco único para el otorgamiento de una condecoración a los combatientes que participen en actividades de defensa al país.

Como premios, el proyecto de ley establece 20 Unidades de Imposición Tributaria (UIT) y la "Gran Cruz de la Nación"; mientras que en lo que respecta a los seguros de vida, se fija una compensación de 40 UIT.

Aumentó la desigualdad en Cajamarca a pesar de haber bajado el nivel de pobreza
Domingo, 19 de agosto de 2012 | 4:30 am

Evolución. Investigadores del Instituto de Estudios Peruanos analizaron la primera década del proceso de descentralización en Cajamarca y Arequipa. Si bien ambas tuvieron crecimiento económico, solo en el sur se redujo la desigualdad. ¿Qué pasó?

María Elena Castillo/

Dos regiones, dos historias diametralmente opuestas. Al iniciarse el proceso de descentralización, Cajamarca y Arequipa tenían similares potencialidades, sin embargo, casi una década después, solo una disminuyó los índices de desigualdad a pesar de que ambas  crecieron económicamente y redujeron la pobreza.

¿Qué factores causaron este resultado si las dos regiones tienen proyectos mineros, reciben canon, desarrollan actividades agropecuarias y colocan sus productos en los mercados local e internacional?

Tres investigadores del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) concluyeron en el libro Las posibilidades del desarrollo inclusivo que la región que dinamiza el mercado y la economía, que apuesta por formación de capital humano y que tiene una institucionalidad política sólida logra reducir la desigualdad.

Roxana Barrantes, directora del IEP e investigadora del estudio, lo comparó con la disciplina olímpica del decatlón, que agrupa diez pruebas deportivas.

“Puedes quedar primero en salto alto y último en la carrera de 100 metros, pero lo que cuenta para el resultado final es la combinación de puntos. En el caso de Cajamarca y Arequipa también la combinación de variables puestas en términos de índices es la que cuenta para el resultado”, explicó.

EDUCACIÓN ADECUADA

Una diferencia importante es que el crecimiento de Arequipa implicó el empleo de profesionales y técnicos de la región, que recibieron los conocimientos necesarios al egresar de un buen sistema educativo. Mientras que en Cajamarca las actividades económicas promovieron la contratación de mano de obra de otras zonas.

Barrantes refirió que esta variable ha sido determinante en el camino hacia el sendero del desarrollo inclusivo.

Señaló que, por ejemplo, la minería en el caso de Arequipa contrató personal de la zona, mientras que en Cajamarca "se importaron" trabajadores de otras regiones, como Chiclayo, con sueldos altos.
Por su parte, Ricardo Cuenca, otro de los investigadores,  dijo que ello se debe a que la oferta educativa en Cajamarca no se ajusta al mercado laboral.

“Arequipa fue una de las primeras regiones que modificaron la estructura del gobierno regional en temas educativos y se promovió la creación de universidades de calidad, así como la inclusión de carreras que se necesitan”, comentó.

De lo contrario, si bien el crecimiento puede generar un aumento en los ingresos de los hogares y las personas, se ahonda la brecha que existe  entre los ingresos de los más ricos y los de los más pobres.
Además, la gente que vendió su tierra para desarrollo minero no lo invirtió en un capital humano de calidad ni en aspectos tecnológicos, sino en empresas de transporte, que son de baja productividad.

LIDERAZGO POLÍTICO

Otro factor trascendental es el aspecto político, que en Arequipa se observa en el liderazgo que durante años ha estado representado en el presidente regional Juan Manuel Guillén, varias veces reelegido.
Sobre este aspecto, Jorge Moral –el tercer investigador– destacó su capacidad de conversar con todos los sectores.

“Arequipa es un caso muy particular, en el que hay un liderazgo regional de más de 20 años, incluso antes de llegar a la presidencia regional que genera una legitimidad bastante fuerte. Logra concertar, hacer alianzas con sectores de izquierda y de derecha, así como con el gobierno nacional”, comentó.
Mientras que en Cajamarca hubo liderazgos que constituyeron alianzas débiles, que no han tenido la capacidad de coordinar con todos los sectores, sino solo con los que consideran cercanos a su pensamiento político o sus intereses.

“A Cajamarca le ha faltado un líder que articule a toda la región”, afirmó.

INVERSIÓN PÚBLICA

La inversión pública que ejecutaron ambos gobiernos regionales también ha contribuido a la diferencia, y el estudio señala que el gobierno regional de Arequipa ha invertido principalmente en las provincias más pobres. Ahí encontraron que “el menor nivel per cápita de inversión pública ocurre en la capital regional”, que es la más desarrollada.

“Ello demuestra que el gobierno regional está cumpliendo con la función de ente redistribuidor del gasto público”, indica la investigación.

En el caso de Cajamarca, se ha detectado una fuerte fragmentación territorial, producto de las relaciones sociales y económicas. Por un lado está el norte, dedicado principalmente a la agricultura, cada vez más de exportación; por otro lado, está el centro, orientado hacia la agricultura tradicional; y por otro el sur, vinculado fuertemente a la minería.

NO HAY RECETA

Roxana Barrantes advirtió que no hay una receta general que las demás regiones deban seguir para reducir la desigualdad, pues cada una tiene sus particularidades  y requiere de su propia fórmula.
“Todo está pensado para reproducir la desigualdad, a menos que se logre coaliciones estables en el gobierno que puedan hacer efectiva la redistribución. Entonces, representación con reconocimiento es insuficiente si no hay redistribución, la que está pensada para hacerse desde todos los niveles del Estado”, aseguró.

¿Cómo se mide la desigualdad?

Roxana Barrantes explicó que en la investigación realizada en Cajamarca y Arequipa se utilizó el coeficiente de Gini para medir la desigualdad.

Recordó que el Perú es uno de los países con mayor índice de desigualdad en América Latina, junto a Brasil, Colombia, Chile y Bolivia.

Indicó que el nivel del Gini de nuestro país bordeó 0,5 en el 2011.

El valor del coeficiente de Gini se registra entre 0 y 1, en el que 0 corresponde a la igualdad total (en el que todos ganan igual), y 1 a la perfecta desigualdad.

Para la investigación realizada por el IEP se evaluó también las tasas de educación, desnutrición, pobreza -medida por ingresos y gastos–, así como acceso a los servicios públicos y de saneamiento.

Discutido.
Ratifican a miembros de Sala que decidirán sobre los Sánchez Paredes
Domingo, 19 de agosto de 2012 | 9:31 am

En abril, la Procuraduría pidió recusar a los 3 magistrados por haber sido escogidos en forma inusualmente rápida, a dedo y sin el sorteo que establecen los reglamentos, pero una Sala Penal ha rechazado el pedido. Un juez en minoría consideró pertinente evaluarlo por falta de imparcialidad.

Miguel Gutiérrez R.

El 23 de abril pasado la procuradora antidrogas Sonia Medina decidió presentar formalmente una recusación contra los magistrados que integran el colegiado D de la Sala Penal Nacional, a fin de que no intervengan en la revisión del dictamen de la fiscal superior María Maguiña, quien se había pronunciado a favor del archivamiento definitivo del caso seguido contra la familia Sánchez Paredes, procesada por el delito de lavado de activos provenientes del narcotráfico.

Los magistrados habían sido elegidos para determinar finalmente si el megajuicio contra el grupo familiar, que se había alargado por casi cuatro años, debía ser archivado tal como lo pidió la fiscal Maguiña en su informe, que fue duramente cuestionado por su celeridad para leer miles de folios en menos de dos días.

DUDAS Y MÁS DUDAS

Para evitar más suspicacias respecto a la forma cómo se maneja el caso, y atendiendo la revelación de un medio periodístico, la procuradora cuestionó en su escrito la forma en que fueron designados los jueces superiores Miguel Tapia, Nancy Sánchez y Marco Cerna.

A la procuradora le llamó la atención que su designación se hiciera con sospechosa premura, y que la misma no haya sido por sorteo. En segundo lugar, la procuradora indicó que más llamativo era el hecho de que los magistrados mismos, cuando convocaron rápidamente a ver la vista de la causa (de los Sánchez Paredes), señalaronque habían sido elegidos por sorteo y no a dedo como se sabría después.

En un tercer punto, la procuradora cuestionó la parcialidad del juez superior Tapia Cabañín, puesto que este había resuelto más de una decena de incidencias referidas al caso Sánchez Paredes.

Un último cuestionamiento fue el caso de la jueza superior Nancy Sánchez Hidalgo, quien habría sido suspendida en el 2005 por liberar a un procesado por el delito de tráfi co ilícitode drogas.

RECUSACIÓN NO PROCEDE

Las razones que llevaron a la Procuraduría Antidrogas a pedir la separación de los jueces superiores del caso de lavado más importante de los últimos años fueron puestas a consideración por otra sala de la Corte Superior.

La Sala F, integrada por el juez ponente Víctor Valladolid Zeta, y los magistrados Norma Carbajal Chávez y Juan Aranda Giraldo, revisó el caso y recibió los argumentos de defensa de sus colegas.

En el informe oral, el juez Marco Cerna, recusado por la procuradora, advertía que laceleridad con la que había actuado no era otra cosa que "un sentido diligente del cumplimiento de la responsabilidad funcional".

La otra jueza también cuestionada, Nancy Sánchez, indicó por su parte que los procesos disciplinarios que le atribuyen"corresponden a otras circunstancias y nada tienen que ver con el proceso penal que motiva la recusación, por lo que considera que la misma debe ser rechazada".

Luego de casi dos meses de evaluar el pedido respectivo, lo que también ha dilatado el proceso judicial contra la familia, la Sala F declaró infundada por mayoría la solicitud de recusación de la Procuraduría contra la Sala.

Solo el juez Juan Aranda Giraldo dio su voto singular manifestando que debería declararse fundado el pedido de la doctora Sonia Medina. En otras palabras, considera que hay fundamentos para que se dude de la imparcialidad de los jueces en el caso.

Pese a ello, el futuro del caso Sánchez Paredes seguirá dependiendo de esta Sala D, que deberá decidir si archiva la investigación contra el grupo familiar.

FAMILIA ESPERA QUE LA SALA ARCHIVE PROCESO

La procuradora Sonia Medina ha pedido a la Corte Suprema la nulidad de la decisión, que declara no procedente su pedido de separar a los magistrados por falta de imparcialidad.

La investigación preliminar por supuesto lavado de activos, contra 80 personas y 120 empresas del grupo familiar de los  Sánchez Paredes, fue abierta en enero del 2008.f

Luego de varios recursos de hábeas corpus interpuestos por la familia, y consideraciones ante el Tribunal Constitucional, algunos miembros de la familia lograron ser separados del proceso.

Orlando, Amanda y Manuel Sánchez Paredes, los Sánchez Alayo y Belisario Estévez esperan que Sala archive el proceso en su contra.

Corte IDH evaluará si penas al grupo Colina se ajustan a los estándares
Domingo, 19 de agosto de 2012 | 8:34 am

“Es posible que se analice si esta sentencia de la sala presidida por el doctor (Javier) Villa Stein cumple o no con los estándares establecidos por la corte”, manifestó el titular de la Corte IDH, Diego García Sayán.

Este hecho se realizará el 27 de agosto, en el marco de la audiencia pública para realizar un seguimiento a la sentencia que este tribunal emitió hace 10 años sobre el caso Barrios Altos, y en el que participarán los deudos de las víctimas, el Estado y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

García Sayán fue enfático al señalar que la Corte IDH hace un seguimiento del cumplimiento de sus sentencias y, específicamente, en el caso de Barrios Altos se debe evaluar si se ha procedido a sancionar debidamente a los responsables.

Subrayó, sin embargo, que el tribunal no tiene la facultad de cambiar sentencias ni de aumentar las penas. Por otro lado, García Sayán declaró que en menos de mes y medio se tendrá listo el fallo sobre las supuestas ejecuciones luego del operativo de rescate Chavín de Huántar.

“Va a ser un elemento que tendrá que ser en su momento presentado e interpretado por las partes y seguramente será tomando en cuenta por la corte en su momento”, finalizó García Sayán.

Una, dos, tres, muchas Congas
Por Mirko Lauer
Domingo, 19 de agosto de 2012 | 4:30 am

Gregorio Santos probablemente supo desde el primer día que el gambito gubernamental de los dos sacerdotes facilitadores no iba a funcionar. Pero calculó que un desplante simultáneo a la Iglesia Católica y al diálogo le iba a costar aprobación en Cajamarca. Al parecer ahora esa consideración ha dejado de tener importancia.

El propio gobierno tenía claro que la misión de Miguel Cabrejos y Gastón Garatea era sobre todo para ganar tiempo. Lo que no se tenía claro era qué hacer con el tiempo ganado. Si descontamos que Yanacocha sigue haciendo obra civil en Conga, el asunto de la mina anda como antes. Pero algunas cosas de fondo han cambiado en estos meses.

Es evidente que la suspensión de Conga no tendría que ver solo con este proyecto, ni solo con el malhumor de los inversionistas de la rama, o el destino del gabinete Jiménez. La suspensión definiría quién corta el bacalao en buena parte de la política peruana, y lo haría en la dirección de las masas organizadas en las calles.

La comparación natural de lo que está sucediendo es con la movilización arequipeña contra una privatización energética en tiempos de Alejandro Toledo. La movilización no solo suprimió para todo fin práctico las privatizaciones en el país (se pasó a las concesiones), sino que le abrió el paso al retorno de un electorado de izquierda.

La propuesta que acaba de hacer Patria Roja de comités de autodefensa popular contra la delincuencia en el norte irónicamente apunta a la virtual imposibilidad del Estado de usar sus fuerzas represivas en cualquier espacio de confrontación, como quedó demostrado bajo el premierato de Valdés.

En otras palabras, la conversión de la protesta ambientalista en una lucha por el poder en términos territoriales. Algo parecido a lo que vienen haciendo la informalidad y el crimen organizado en la lucha por tener fueros propios frente al Estado. El famoso desborde popular de José Matos Mar, ahora bajo nueva administración.

Tienta decir que si el gobierno de Ollanta Humala no tiene un plan para ganar en Conga, como ha venido demostrando hasta ahora, en efecto mejor sería que reduzca el daño dándose cuenta de sus limitaciones. El problema es que la victoria popular-radical en Conga va a ser replicada en otros lugares. Espinar fue un globo de ensayo.

Entonces, ¿qué viene después de los curas? ¿Otra vez los ministros y los uniformados? Lo ideal sería que fueran los cuadros políticos profesionales, pero Humala casi no cuenta con este tipo de infantería. Sus seguidores del nacionalismo y Gana Perú ya están cansados de agitar en las calles, y ahora son más parte del problema que de la solución.

La cita de mañana
Domingo, 19 de agosto de 2012 | 4:30 am
Por Augusto Álvarez Rodrich

La presentación del gabinete ante el Congreso.
 
La exposición que mañana hará el gabinete ante el Congreso para explicar su política general y, de acuerdo con el artículo 130 de la Constitución, plantear una cuestión de confianza constituye una magnífica ocasión para que los ministros aclaren el rumbo que pretende seguir el gobierno con su nuevo lema del diálogo y cómo esperan superar los problemas del primer año.

La presentación del premier Juan Jiménez ocurre menos de un mes después del mensaje presidencial de fiestas patrias y cuando aún hay más expectativa que certeza sobre lo que puede esperarse del diálogo como instrumento que el gobierno va a priorizar en esta nueva etapa.

Finalizado el primer año, este ha conseguido algunos logros relevantes: aterrizar con rapidez y suavidad luego de una campaña turbulenta; respetar los fundamentos democráticos; mantener una buena política macroeconómica; tener la intención de promover la inversión privada; y reiterar la voluntad de combinar el crecimiento con la inclusión social.

Sin embargo, la trayectoria del primer año también dejó ver varios problemas que se han vuelto un lastre para avanzar con rapidez en el crecimiento y en la inclusión social.

Estos incluyen la improvisación que exhibe con frecuencia el gobierno y la falta de iniciativa política para resolver las crisis, así como para el lanzamiento de propuestas.

Asimismo, el gobierno carece de una estructura eficiente para tomar decisiones, lo cual traba el avance de la inversión, entre otros rubros. Vinculado a lo anterior, se ha producido un deterioro en la calidad de las decisiones –y en la proliferación de indecisiones– en el sector público.

Otro problema notorio ha sido la dificultad para administrar la conflictividad social, un factor que ha sido la clave en el devenir del gobierno y que ha ocasionado la caída de los dos primeros gabinetes. El que ahora preside Jiménez Mayor debiera explicar mañana ante el Congreso cómo hará para que el diálogo, junto con el cumplimiento de la ley, pueda marcar un rumbo distinto.

Pero quizá la mayor deficiencia del gobierno durante el primer año fue haber dejado que los problemas de la coyuntura impidan concentrarse en la agenda de largo plazo.

En este sentido, el gobierno aún carece de una propuesta estimulante para transformar el país mediante la reforma de sectores cruciales como seguridad, salud, educación y justicia; para acelerar las decisiones y pasar de un crecimiento del 5/6% al 8/9%; así como para dejar de ser menos conformista y conseguir que el Perú pase de ser un país de ingresos medios a uno de la primera liga.

Mañana, en el Congreso, podría ser una buena oportunidad para escuchar iniciativas y respuestas sobre algunos de estos asuntos.

La Revolución no está en la Esquina
Por Steven Levitsky
Domingo, 19 de agosto de 2012 | 4:30 am

En los años 70 y 80, la izquierda peruana sobrestimó –con trágicas consecuencias– la posibilidad de un triunfo revolucionario. Treinta años después, la revolución se ha convertido en una obsesión de la derecha.   Algunos periodistas limeños hablan sin cesar de una amenaza comunista. Hace poco, en un debate público en San Marcos, Víctor Andrés Ponce dijo algo que me dejó estupefacto: que las condiciones en el Perú se parecen a las de Rusia en 1917, y que “la revolución está en la esquina”.  Ponce no está solo.

El temor de una revolución es bastante extendido en los sectores conservadores de Lima.

Dada la trágica experiencia con Sendero, el movimiento revolucionario más radical y sanguinario de la historia latinoamericana, este alarmismo no es difícil de comprender.  ¿Pero realmente existen condiciones revolucionarias en el Perú? ¿Podría una minoría radical tomar el poder y establecer una dictadura comunista?

La evidencia dice que no. Las revoluciones son eventos raros. Solo ocurren bajo condiciones especiales.  En el último siglo, las revoluciones han surgido bajo tres escenarios. El primero es una masiva insurrección campesina que ocurre simultáneamente con un colapso del Estado, causado por una derrota militar.  Esa fue la historia en Rusia y China.  Según mi colega de Harvard, Theda Skocpol (cuyo libro Estados y revoluciones sociales es conocido como el mejor análisis de las causas de las revoluciones), estas condiciones son difíciles de reproducir en el mundo actual porque pocos Estados son destruidos por la guerra y las sociedades son más urbanizadas (en América Latina, por ejemplo, una insurrección campesina no sería suficiente debido al poder de las ciudades).

El segundo escenario es una revolución anticolonial (como en Mozambique o Vietnam), donde la salida del poder colonial produce un colapso del Estado. Este escenario tampoco se puede reproducir en el mundo actual.

El tercer escenario es el colapso de lo que Juan Linz llama un “régimen sultanístico”, o una dictadura ultrapersonalista, en la cual la familia del dictador controla todas las instituciones importantes del Estado.

Ejemplos son Nicaragua bajo Somoza, la República Dominicana bajo Trujillo, Cuba bajo Batista, Haití bajo Duvalier e Irán bajo el Shah. (La fiesta del Chivo, por Vargas Llosa, describe muy bien el régimen sultanístico dominicano). Los regímenes sultanísticos son vulnerables a la revolución porque, cuando el dictador cae, las instituciones del Estado –que dependen totalmente del dictador– tienden a colapsar, creando un enorme vacío de poder. Pero, aun en estos casos, una revolución solo ocurre donde una fuerza revolucionaria construye una amplia coalición opositora que incluye los sectores urbanos y una parte de la clase media. Los revolucionarios en Cuba, Irán y Nicaragua fueron apoyados por grupos religiosos, pequeños comerciantes urbanos y hasta empresarios.

Estas condiciones no existen en el Perú. Primero, el régimen no es sultanístico sino democrático. Ninguna revolución en la historia ha ocurrido bajo democracia. Segundo, los grupos radicales carecen de aliados urbanos. Sin una pata firme en Lima, ningún movimiento revolucionario puede prosperar. Tercero, el Estado peruano es débil pero no está al punto de colapsar. Sin colapso del Estado, no hay revolución.  La evidencia empírica sugiere, entonces, que no existen condiciones revolucionarias en el Perú.   

Pero ¿podría ocurrir algo como en Bolivia, donde el gobierno fue tumbado por movilizaciones sociales, permitiendo la elección de Evo Morales? No creo. Había tres condiciones en Bolivia que no existen hoy en el Perú. Primero, había una gran infraestructura de organizaciones sociales (campesinas, cocaleras, sindicales, indígenas y vecinales), con un alcance territorial y una capacidad de movilización muy superior a las peruanas, que son organizaciones locales (rondas campesinas, frentes de defensa) o pequeñas y marginales (Patria Roja). Segundo, la movilización boliviana tuvo una fuerte presencia urbana, sobre todo en El Alto. En Lima, la protesta radical es casi inexistente. Tercero, en Bolivia el mensaje antisistema de Morales recibió apoyo mayoritario; en el Perú, el voto radical no supera un tercio del electorado (y casi no existe en Lima).  

Un análisis comparado sugiere, entonces, que las condiciones bajo las cuales triunfaron movimientos revolucionarios en otros países no existen hoy en el Perú. La derecha mediática está equivocada: la revolución no está en la esquina. (Vale la pena recordar que los que hoy hablan de la amenaza comunista nos decían hace poco que Humala iba a ser otro Velasco).

El miedo exagerado del radicalismo o el desorden son peligrosos para la democracia porque pueden justificar medidas autoritarias. En el debate de San Marcos un estudiante me preguntó –refiriéndose al Perú– si prefiero la oclocracia (gobierno de muchedumbre) o el autoritarismo. ¿Oclocracia? En Argentina en 2001-2002 hubo una ola de saqueos urbanos, meses de piquetes bloqueando carreteras en todo el país y marchas masivas que tumbaron dos presidentes; en México, después de las elecciones del 2006, cientos de miles de personas tomaron el centro del Distrito Federal por dos meses, bloqueando el tráfico y ocupando edificios importantes; el año pasado, Chile fue sacudido por una masiva y prolongada protesta estudiantil, con marchas de 200.000 personas, paros y la toma de cientos de colegios y universidades. Pero en estos países nadie habló de la necesidad de escoger entre oclocracia y autoritarismo. ¡En Lima se pinta un monumento durante una manifestación que no llegó a 20.000 personas y ya estamos ante el dilema oclocracia y autoritarismo!

La combinación de democracia y minería siempre aumenta la protesta, no solo en el Perú sino en todo el mundo (el politólogo peruano Moisés Arce está por publicar un libro sobre el tema). Y en una democracia con Estado débil y mucha desigualdad, va a haber aún más conflicto social. Interpretar esa realidad como una inminente oclocracia nos lleva por un camino autoritario. Mariella Balbi escribió hace poco que Cajamarca nos enseñó que el estado de emergencia ayuda a controlar la protesta. ¡Claro! Pinochet también ayudó a controlar la protesta.    

La democracia no es fácil de consolidar. Para echar raíces, las instituciones democráticas necesitan décadas. Y tienen que pasar por algunas tormentas fuertes. Si se opta por el orden autoritario cada vez que surge el conflicto social, la democracia no se va a consolidar nunca.

Gobernar por sorpresa
por
Sinesio López
Domingo, 19 de agosto de 2012 | 4:30 am

Decidir rápido, cultivar el secreto, evitar el debate público, sorprender a las oposiciones y a los ciudadanos, tomarlos desprevenidos, ese parece ser el estilo de Humala y su gobierno en estos últimos meses. Este estilo contrasta con el de los primeros meses de gestión, caracterizado más bien por la lentitud y el inmovilismo que a muchos (de los que participábamos en el gobierno entonces) nos llamaba la atención y nos irritaba porque chocaba con los postulados y la dinámica de lo que debía ser un gobierno de la gran transformación. En realidad, la marcha de tortuga de esos primeros meses se debía a la inexperiencia del gobierno, a la desconfianza de Humala, a la concentración de las decisiones en la pareja presidencial, a las necesidades del aprendizaje gubernamental y a los compromisos del viraje hacia derecha.

Las medidas más importantes del gobierno de estos últimos meses sorprenden por la rapidez con la que se deciden. La reforma de las AFP fue fulminante. Se festinaron trámites, los interesados no tuvimos tiempo de enterarnos de qué se trataba, los gestores no tuvieron derecho al pataleo, las oposiciones del Congreso y la misma prensa de derecha fueron sorprendidas por la rapidez de la decisión de la reforma. Sorprende sobre todo porque el más apurado para que salga esta reforma lo más pronto posible era el ministro Castilla, el representante del gran capital en el gobierno. La delegación de facultades al Ejecutivo para que proponga una reforma tributaria y la rapidez con la que esa supuesta reforma (que es solo administrativa, pero que no cambia ni la presión ni la estructura tributaria regresiva) ha sido realizada también sorprenden.

Lo mismo sucede con las reformas de las FFAA y la Policía, cuyas propuestas serán tratadas en secreto, sin debate público como si a los ciudadanos no nos interesaran la Defensa Nacional y la seguridad interna. Sometidas a la lógica del secreto, esas reformas se limitarán a cambios en las escalas salariales (a cargo de los neoliberales del MEF) y a un endurecimiento de las fuerzas armadas y policiales con los ciudadanos descontentos y contestatarios del injusto orden neoliberal vigente. Felizmente la propuesta de una nueva ley del magisterio, diseñada entre gallos y medianoche sin participación de los padres de familia y de los mismos maestros, no siguió la misma suerte y ahora está abierta al debate público con la oposición feroz de las derechas a una propuesta que, al parecer, es mejor que las leyes vigentes, razón por la cual no tiene sentido la intención del gobierno de mantenerla casi en secreto y de evitar un amplio debate sobre la misma.

Sospecho que este nuevo estilo de gestión gubernamental basado en el secreto y la sorpresa tiene que ver con el predominio creciente del grupo neoliberal en el manejo del gobierno. Ese es el estilo de gestión típico del neoliberalismo en América Latina. El diagnóstico neoliberal sobre la gobernabilidad en AL es que ella choca con la democracia en la medida que esta, al abrir las puertas a las demandas de la gente, potenciar la presión social y favorecer el escrutinio público y la transparencia, impide la eficacia decisional.

Todo eso genera, según los neoliberales, una parálisis decisoria de los gobiernos que es necesario evitar.

Para ello proponen concentrar el poder en la cúpula presidencial y tecnocrática, defender su centralidad en las decisiones, aislar y autonomizar el estado de la sociedad para evitar la presión social y el escrutinio público, decidir en secreto y con sorpresa, apurar las decisiones, gobernar con decretos de urgencia, desplegar un hiperactivismo legislativo del Ejecutivo en desmedro del parlamento y aplicar las políticas neoliberales desde arriba sin participación y contra la voluntad de los ciudadanos.

El estilo neoliberal empata bien con un estilo militar y autoritario, propio de los cuarteles, que ve la sorpresa no como una traición sino como una virtud en la lucha contra el enemigo y que cree que el diálogo y el debate público son una pérdida de tiempo. El gobierno por sorpresa no solo vulnera la democracia sino que impide la rendición de cuentas (accountability) y potencia la corrupción. Es más: el gobierno por sorpresa presenta como reformas lo que apenas es un conjunto de ajustes neoliberales que allanan el dominio pleno del capital (los grandes grupos empresariales) en todos los campos de la vida social.

Mi hipótesis es que el gobierno por sorpresa se va a acentuar en el futuro a medida que el grupo neoliberal en el gobierno incremente su poder en todos los ministerios y  que la oposición democrática, las izquierdas y los movimientos sociales se lo permitan. Mientras tanto casi todos los días los que perdieron las elecciones pero gobiernan despiden a los que las ganaron y que legítimamente ocupan sus puestas de mando en el gobierno. Todo eso con el visto bueno de la pareja presidencial. Si esta es la relación de fuerza en el gobierno, la pregunta que surge de inmediato es: ¿cuál es el rol y la propuesta del primer ministro en este juego? Lo sabremos cuando se presente en el Congreso para obtener el voto de confianza.


¡Cuidado! Extorsionadores apuntan a pequeñas obras
Domingo 19 de agosto del 2012 | 12:16

MAFIAS. Ahora cobran ‘cupos’ por hacer un cerco, construir un segundo piso y hasta por colocar pequeños módulos en centros comerciales. ¡El colmo! También ‘marcan’ las construcciones para delimitar sus territorios.

Manuel Igreda Reátegui
migreda@peru21.com

Si usted ha decidido construir un piso más en su vivienda o quizá un cerco perimétrico, o tal vez haya previsto instalar un pequeño negocio en algún módulo de un centro comercial, es necesario que tenga mucho cuidado porque, ahora, las mafias de extorsionadores ya no solo apuntan a las grandes empresas inmobiliarias, sino también a las pequeñas obras.

Bajo la fachada de falsos sindicatos de construcción civil, estos delincuentes cobran ‘cupos’ que ascienden a cuantiosas sumas de dinero. Llegan a una edificación y, a cambio de no atentar contra la vida de los trabajadores, obligan a que el profesional a cargo de la obra contrate a supuestos obreros.

Estos últimos nunca acuden a laborar, pero cobran su jornada hasta con beneficios. Una vez que el ingeniero de la construcción entrega el dinero del chantaje, los delincuentes ‘marcan’ su territorio.

Dejan un escrito en la fachada del inmueble para que ningún otro ‘sindicato’ llegue a extorsionar.

MARCAN SU ESPACIO
Así lo advirtió el coronel Ricardo Munaylla Mendieta, jefe de la División de Protección de Obras Civiles (DIVPROC) de la Policía Nacional. Respecto a las extorsiones en obras pequeñas, señaló que las mafias apuntan ahora a estas debido a que los encargados pagan más fácilmente por los ‘cupos’. “Carecen del aparato legal que tiene una compañía grande”, explicó el oficial.

Sostuvo que aceptar estos chantajes es como “darle de comer a un león hambriento”. Agregó que cuando una persona cede a las presiones de los extorsionadores, estos pegan en la fachada del lugar documentos como el que vemos en esta página, en el que se precisa qué organización supuestamente participa en la construcción.

“Lo que están haciendo en realidad es delimitar y advertir a otras bandas que ese predio es suyo y que nadie puede entrar”, remarcó.

Munaylla refirió que estas mafias crean sindicatos usando nombres de instituciones públicas ya existentes, como el Banco de la Nación.

También se ha descubierto –agregó el coronel– que, a veces, estas organizaciones tienen personas dentro de las municipalidades. Recordó que, meses atrás, su división desbarató una banda en la que uno de sus integrantes trabajaba en la Municipalidad de Breña, en la oficina de licencias de construcción.

PLENA IMPUNIDAD
El jefe policial expresó su malestar al recordar que, luego de 35 intervenciones realizadas este año en Lima, ha tenido que dejar libres a cerca de 250 criminales porque las personas que los denunciaron, simplemente, dieron marcha atrás.

“He tenido la vergüenza de liberarlos porque las víctimas se retractan y dicen que no los conocen. Se echan para atrás”, manifestó enérgicamente tras señalar que esta es la razón por la cual ha crecido este delito.

Para denunciar este tipo de hechos, Munaylla pidió a la población llamar al 433-6407 o escribir a su correo electrónico: rmunaylla_divproc@hotmail.com.

De enero a julio del presente año se ha intervenido a 2,079 personas por estas extorsiones. De más está hablar de la rentabilidad del ilegal negocio. Por ejemplo, un falso sindicato pretendió cobrar 20 mil soles mensuales a unos empresarios del balneario de Asia, en el sur de Lima.

La Policía no lo permitió y capturó a los delincuentes, uno de los cuales tenía un auto último modelo.

DESDE EL PENAL
Mario Huamán, líder de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), señaló que Jacinto Aucayari Bellido, (a) ‘Cholo Jacinto’, dirige uno de los más grandes seudosindicatos desde la prisión.

Refirió que su pareja, Virginia Aldea Bellido, y sus familiares integran esta organización, que opera en el Callao.

Reportó que de los 58 sindicatos que existen en Lima, más de la mitad son fachadas de delincuentes.

Precisamente, el exemerretista Elmo Ramos Acosta, quien fue detenido hace unas semanas por una extorsión en La Victoria, ya se encuentra otra vez en libertad gracias a que el Juzgado Penal de Turno Permanente de Lima declaró no ha lugar la denuncia en su contra.

DATOS

- En febrero de 2011, el imitador Fernando Armas denunció que falsos obreros de construcción civil lo amenazaron cuando su esposa iba a construir un colegio de educación inicial. “Querían que les pagara mil dólares a cada uno”, dijo.

- Un vecino de La Molina que construyó un cerco perimétrico tuvo que pagar 480 soles semanales a un obrero que nunca trabajó.

Plantean limitar la reelección
Domingo 19 de agosto del 2012 | 12:31

Propuesta polémica. La bancada de Acción Popular-Frente Amplio ha presentado un proyecto de ley para reformar los artículos 191º y 194º de la Constitución con la finalidad de prohibir la reelección inmediata de los alcaldes distritales y provinciales, así como de los presidentes y vicepresidentes regionales.

El legislador Leonardo Inga, autor de la iniciativa, refirió que, salvo honrosas excepciones, en la mayoría de casos las autoridades ediles y regionales han hecho mal uso del mecanismo de la reelección. En esa línea, indicó que la aprobación de su propuesta garantizaría una mayor transparencia en el manejo de los recursos y del patrimonio público por parte de las autoridades en ejercicio, pero también la alternancia de poder, que –recordó– es un principio consagrado en la primera política de Estado del Acuerdo Nacional.

Según se informó, el proyecto en cuestión será analizado oportunamente en la Comisión de Constitución.

“Aún no tengo claro (el apoyo FF.AA.-PNP)”
Domingo 19 de agosto del 2012 | 12:45

PUNTO POLÉMICO. Ministro dice que ese no es un tema fundamental en la delegación de facultades y que no está trabajando en eso.

Patricia Kadena,Entrevista.21
pkadena@peru21.com

El ministro Wilfredo Pedraza señala que en los próximos 30 días tendrá los proyectos preliminares relacionados con la delegación de facultades.

Dentro del paquete de facultades delegadas, el que ha generado mayor polémica es el que se refiere al apoyo de las FF.AA. a la Policía. ¿Qué es lo que se persigue con eso?
Este es un proyecto que yo ya encontré desarrollado en la idea central, respecto de la necesidad de cambiar la normativa de la Policía…

Cuando le propusieron ser ministro, ¿le hablaron de las facultades delegadas o fue algo que usted planteó?
El gabinete anterior ya hablaba de la necesidad de la reforma y de la delegación –había algunos proyectos que se habían trabajado en ese sentido–, y lo que yo he hecho es asumir, porque me parece necesario. Lo que hemos hecho es comenzar a revisar los proyectos con comisiones que están en proceso de formación para, en los próximos 30 días, tener versiones preliminares de cuáles podrían ser las propuestas que lleve al Consejo de Ministros. Sobre el tema puntual (apoyo de las Fuerzas Armadas a la PNP), no tengo un concepto todavía.

¿Y cómo es que surgió ese planteamiento?
Me parece que tiene que ver con formas de cooperación en estado de emergencia, en situaciones de catástrofe; en la necesidad de que el Ejército pueda brindar colaboración en la custodia de servicios esenciales en determinados contextos.

Pero esas son cosas que ya hacen las Fuerzas Armadas…
Claro, por eso es que no tengo un concepto claro, porque, de los proyectos que yo tengo y que ya hemos revisado, no hay ningún aspecto relacionado (con eso) sino con la estructura: la situación policial, el sistema de ascensos, el de remuneraciones, el sistema disciplinario, que son los cuatro grandes temas que estamos viendo.

Entonces, ¿lo del apoyo de las Fuerzas Armadas a la Policía podría descartarse?
Digamos, de principio, que no es un tema que yo esté trabajando. Tengo la impresión de que, más que un punto central, era un fundamento para la delegación, pero yo no estoy todavía en el desarrollo de alguna idea vinculada a la relación FF.AA.-Policía.

Algunos temen que se militarice a la Policía y otros creen que se podría utilizar a los reservistas, previa capacitación, para que trabajen en seguridad ciudadana. ¿Qué piensa usted?
Yo apuesto por fortalecer a la Policía. Nuestra apuesta es por que la modernización de la Policía dé como resultado una Policía con una estructura sólida, dinámica, que suponga actualizar sus reglamentos, pero en ningún caso supeditarla a las Fuerzas Armadas ni debilitar a la Policía.

¿Qué va a hacer para cambiar la imagen de la Policía considerando que el 86% de la población cree que esta es corrupta y que el 85% se siente inseguro en las calles?
Hay tres temas a los cuales yo voy a darles énfasis: seguridad ciudadana, atención a los policías víctimas y sus familias y lucha contra la corrupción interna. Otro aspecto pasa por el equipamiento de la Policía, por una reforma remunerativa (…) esperamos fortalecer todas las comisarías con infraestructura, pero también con una nueva lógica. Vamos a reformular la unidad de mando en la comisaría con dos perspectivas: tratando de mejorar el servicio al ciudadano y que un ciudadano se aproxime a una comisaría también en términos adecuados, con respeto, en fin.

Siempre se habla de la necesidad de modernizar e implementar las comisarías. ¿Por qué es tan difícil concretarlo?
Yo creo que hay dos dificultades allí. Una es la dimensión del gran problema; hay un retraso grande en la adopción de reformas de fondo, cuya implementación toma tiempo y, en segundo lugar, diría que los periodos de permanencia en el sector son tan cortos que no permiten implementar nada. Yo creo que si nosotros logramos trabajar internamente, sin perder de vista los temas cotidianos, vamos a poder implementar, a diciembre, algunas decisiones para que la población perciba que esto está empezando a cambiar.

Hay muchos policías que cuidan a los funcionarios públicos. ¿Existe realmente la necesidad de tener a tantos efectivos en esa labor?
Como concepto, no. Yo creo que nos queda todavía la cultura de la seguridad derivada del problema del terrorismo.

No creo que usted o cualquier ministro o congresista se sienta amenazado, ¿o sí?
Bueno, hasta ahora no; pero estoy convencido de que la seguridad es una necesidad. Si antes fue el terrorismo, quizás hoy la delincuencia común… A ver, creo que hay funcionarios cuya función requiere seguridad personal y, también, para su familia; pero, claro, no creo que todo funcionario demande seguridad. No es un asunto que yo haya evaluado aún pero, si se puede reducir, creo que, como concepto general, tendría que ser la regla.

El aumento de sueldos, de por sí, no hace que mejore la calidad del servicio. ¿Cuál es el enfoque que se le va a dar a la reforma remunerativa?
Lo que estamos haciendo es una reforma del sistema remunerativo, no hay solo un aumento de rey a paje. Se está incrementando en porcentajes mucho más importantes al policía que tiene grado de comandante para abajo. Un comandante gana aproximadamente S/.2,500, y el coronel, S/.7,000. Esa diferencia no tiene sustento técnico.

¿Se puede saber cuánto dinero se requiere para eso?
Sí lo sé, pero todavía no lo puedo explicitar; sí puedo asegurar que es una gran inversión y, además, es una propuesta que está absolutamente financiada.

Su hermano Óscar Pedraza, presidente del Fenapol, está en contra de ese proyecto. ¿Ha conversado con él?
Yo respeto y aprecio mucho a mi hermano, es un hombre correcto, luchador, honesto, pero no he conversado con él sobre este tema.

¿No lo va a hacer?
No, yo creo que no corresponde. Cuando yo iba asumir el ministerio, lo invité a mi juramentación, pero él prefirió no asistir y, en ese contexto, solo nos sonreímos porque nos íbamos a encontrar un poco frente a frente en este tema; y en lo que quedamos fue en que cada uno haga las cosas conforme a su convicción. Desde entonces no he vuelto a tratar el tema con él, así que tendrá que salir lo que salga.

¿No teme quedar en una situación similar a la del presidente con su familia?
No lo sé. En todo caso, yo creo que él, como ya lo ha dicho también, respetará la decisión que yo tome, y hará también lo que corresponda.

¿En su gestión se va a seguir impulsando el voluntariado policial?
A ver. La necesidad de más policías existe, pero sobre el proyecto ese, la verdad, no es asunto que yo haya trabajado todavía. En su momento evaluaremos. De hecho, no tiene ningún nivel de implementación en este momento.

Sobre el estado de emergencia en Cajamarca, ¿qué cosa concreta esperan que haga Gregorio Santos para que se levante esa medida?
Solo un compromiso de que sus expresiones de protestas tengan control de quienes militan, y…

¿Un compromiso escrito?
Yo creo que sería importante; (un compromiso) solo de no afectar el patrimonio privado o público y no afectar la integridad de nadie.

Pero no basta su palabra, tiene que ser un documento.
Bueno, una expresión sincera, pública, también es un tema que podríamos evaluar.

¿Qué piensa usted de las afirmaciones que el suboficial José Millones hizo sobre la ‘Operación Libertad’?
Yo tomo de Millones aquello que me permite tomar decisiones. Creo que él ha generado en la Policía una doble reacción; en algunos, supongo, de solidaridad, pero en otros de rechazo. No es verdad que quienes fueron a esa operación hayan sido policías que estaban en proceso de capacitación. Todos, y él mismo, habían concluido un curso de Dinoes, capacitados para la lucha contra el terrorismo; todos han hecho cursos específicos, como el de francotiradores, por ejemplo. Que hayan tenido dificultades de equipamiento, es probable, pero el equipamiento básico lo portaban… No estoy seguro de que la forma como él las presenta sea como se ha efectuado el operativo.

¿Se va a aceptar el pedido de los familiares de las víctimas para que se les declare héroes nacionales?
Nosotros tenemos la mejor disposición para ello, pero ese es un tema que tiene que ver el Congreso. Quizás, y yo termino con esto, todos los beneficios que por ley les corresponden a los policías que murieron en actos de servicio, a los policías heridos y a las familias, se los hemos pagado al 100%. Lo que está pendiente son compromisos que alguien asumió…

    ..Los familiares dicen que el exministro Calle les ofreció viviendas.*
    Es que, de dónde sacamos una vivienda si no hay presupuesto para eso. Lo que debe estar claro es que todo aquello que legalmente les corresponde… la verdad, yo estoy en proceso de revisión de todo eso, y todo lo que encuentro es el cumplimiento de esas obligaciones.

DATOS

- Pedraza dice que se formará 30 mil policías más en los próximos cuatro años.

- Señala que se va a tratar de fortalecer la idea del vecino-policía.

- Asegura que el proyecto de remuneraciones de la Policía tiene el visto bueno del Ministerio de Economía.

FRASES

- “No voy a sacrificar mi vocación democrática por una reforma que suponga debilitar a la Policía, como se ha dicho, o supeditar la Policía a las Fuerzas Armadas”.

- “Vamos a repotenciar todas las unidades que tienen relación con el trabajo de detección temprana de actos de corrupción de la Policía”.

- “No lo sé (si se va a acabar con el terrorismo en el VRAEM hasta el 2016), pero, con toda certeza, lo que estamos haciendo es fortalecer la presencia policial con agentes preparados, con más equipamiento y con mejores condiciones de trabajo”.

Extorsionadores pagan 60 soles por explosivos
Domingo 19 de agosto del 2012 | 02:12

Delincuentes norteños ya no usan granadas tipo piña, sino potentes artefactos caseros.

Alarmante. En Chiclayo, las bandas de extorsionadores ya no utilizan granadas tipo piña para amedrentar a sus víctimas. Ahora, por 60 soles consiguen potentes explosivos caseros fabricados en locales informales de venta de pirotécnicos.

Una fuente de la Policía informó que los delincuentes envían a una mujer a los lugares de venta de pirotécnicos con el cuento de que hará una fiesta. Adquiere explosivos parecidos a una rata blanca. Pero, por 40 soles más, pide que les pongan bastante pólvora negra y nitrato de potasio. De esa forma obtiene los artefactos y los hampones los usan para sus extorsiones.

La fuente añadió que los vendedores informales de pirotécnicos no sabrían que quienes les compran las bombardas son extorsionadores.

MÁS BARATOS
Comprar granadas tipo piña puede costar alrededor de 300 nuevos soles en el mercado negro y, además, son escasas. Por lo tanto, los explosivos caseros son más económicos y fáciles de adquirir para los malhechores.

“Las bombardas son pequeñas, rompen vidrios, pueden volar partes del cuerpo de la víctima e, incluso, abollar el fierro”, explicó la fuente.

En tanto, la Policía Nacional viene realizando las investigaciones del caso para frenar esta nueva modalidad de ataque de los extorsionadores contra sus víctimas.

SABÍA QUE

– Van cinco casos
Hasta el momento se han registrado cinco ataques con este tipo de explosivo casero. El último ocurrió el pasado jueves.

El 53% considera perjudicial presencia de Gregorio Santos en Cajamarca
Domingo 19 de agosto del 2012 | 11:40

Un 45% de la población considera que autoridad regional no representa el sentir de Cajamarca, según Ipsos Apoyo. Respaldo a Humala se mantiene.

Las constantes muestras de desprecio hacia el diálogo por parte del presidente regional Gregorio Santos parecen haber impactado a la población, ya que un 53% consideró perjudicial para el desarrollo de Cajamarca la presencia del líder antiminero.

En tanto, un 29% consideró que sí es beneficiosa la gestión de Santos para la región, según una nueva encuesta nacional urbana publicada hoy por El Comercio.

Además, para un 45% de la población consultada, la posición de la autoridad regional contraria a la ejecución del proyecto minero Conga, no representa el sentir mayoritario del pueblo de Cajamarca. En tanto un 41% consideró que sí representa el parecer de la región y un 14% no opinó sobre el tema.

¿VA O NO VA?
Por otro lado, los encuestados se mostraron divididos sobre la realización o no del proyecto minero. Un 45% de la población se mostró a favor de la realización de Conga, de los cuales el 64% cree que generará empleo para los cajamarquinos.

En contraste, un 40% se mostró en contra del desarrollo del proyecto de Yanacocha, sobre todo porque consideran que contaminará el medio ambiente (77%). Un 15% decidió no opinar sobre el tema.

HUMALA NO BAJA
Por su parte, el presidente de la República, Ollanta Humala, mantuvo en 40% su nivel de aprobación,, mientras que el 49% desaprobó su administración.

FICHA TÉCNICA
Encuesta nacional urbana realizada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado S.A. por encargo de El Comercio. Número de registro: 0001-REE/JNE. Sistema de muestreo: Probabilístico polietápico. Muestra: 1.204 personas entrevistadas. Nivel de representatividad: 75,2% de la población electoral del Perú. Procedimiento de selección de los encuestados: muestreo aleatorio estratificado y sistemático con inicio aleatorio de manzana, probabilidad de selección proporcional al tamaño de viviendas. Fecha de aplicación: del 15 al 17 de agosto del 2012. Margen de error: +- 2,8%. Nivel de confianza: 95%. Universo: Población urbana del país, hombres y mujeres de 18 años a más.


Aprobación de Humala es del 40%

Textos:Jaime Cok web@epensa.com.pe
12:36 | Lima -

Según las últimas encuestas publicadas, la aprobación al desempeño de Ollanta Humala como Presidente de la República se mantiene en 40%.

Este sondeo, realizado por Ipsos Apoyo a pedido de El Comercio, también revela que las razones por las que el público aprueba la gestión de Humala es por los programas sociales para los más pobres (48%), porque está haciendo cambios para mejorar el país (43%), porque está luchando contra la corrupción (39%) y porque está promoviendo el empleo (25%).

Asimismo, las razones por las que se desaprueba la gestión de Humala son: porque los precios están subiendo (43%), porque no hay seguridad ciudadana (42%), 37% considera que es mentiroso y otro 37% lo desaprueba porque no genera confianza.

Al respecto del nuevo gabinete, el 43% aprueba los cambios efectuados en el Consejo de Ministros y el 60% considera que el Congreso debería dar su respaldo al mismo.

Esta encuesta nacional urbana tiene una muestra de 1,204 personas, y se realizó entre el 15 al 17 de agosto. Nivel de confianza: 95%.



Carencias de FFAA no permitirían hacer frente a eventual terremoto

Los pocos medios con los que se cuenta están desplegados en el Vraem o en otras misiones activas.

Reyna Cárdenas A.

Nuestras Fuerzas Armadas, las primeras en prestar apoyo en situaciones de emergencia, tendrían serias dificultades al momento de cumplir sus funciones en caso de ocurrir un terrible sismo en el país, a causa de las carencias en cuanto a equipamiento y naves que actualmente atraviesa.

De acuerdo a actuales inventarios, nuestros institutos armados no cuentan con la operatividad necesaria para afrontar tales eventualidades y los pocos medios con los que se cuenta están desplegados en el Vraem o en otras misiones activas.

Así lo señaló el general FAP (r) Felipe Conde Garay, quien invocó a que se pueda concretar reparaciones como las de dos aviones Hércules –de transporte pesado–, para acompañar a los otros dos que se encuentran operativos. Estimó necesaria asimismo la compra de entre 12 a 16 aviones ligeros similares a los Antonov, útiles también en este tipo de emergencia. Por su parte, el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Almirante (r) Jorge Montoya, incidió en la necesidad de “repotenciar las FFAA” para llegar a tener la cantidad de aeronaves y de buques necesarios que permitan hacer frente a los estragos de un terrible sismo.

“Jueces usan facultad discrecional a favor de SL”

Denuncia que mientras el terrorismo se recompone en universidades y magisterio, el Poder Judicial vive a espaldas del pueblo.

El procurador para casos de terrorismo, Julio Galindo, afirmó que la amenaza de Sendero Luminoso está vigente en el Perú y continúa avanzando peligrosamente. Parte de esta responsabilidad la trasladó al Poder Judicial, a quien acusó de vivir a espaldas del pueblo. “Necesitamos un Poder Judicial firme”, enfatizó.

“El tema de fondo es el Poder Judicial porque hay algunos delitos que están tipificados pero, sin embargo, este poder del Estado no acata en razón que alguna norma a veces es muy genérica o extensa. Hay que buscar centralizar con mucha precisión para que los magistrados no utilicen indebidamente su facultad discrecional. Como la norma no es clara, es genérica, amplia, utilizan su criterio, ahí tenemos problemas”, afirmó.

Galindo se presentó en el programa “Mira quién habla”, en Willax Televisión, y dijo que el Poder Judicial, haciendo caso omiso a lo dispuesto por el Tribunal Constitucional, no ha abierto un solo caso por apología. Anotó que en el 2003 el TC derogó parte de la norma sobre apología, pero aclaró cuándo puede considerarse este delito. “Están configurados los requisitos que establece el mismo tribunal, o sea, hay un desacato al mandato del tribunal respecto a la interpretación de apología”, añadió.

Comentó que Sendero Luminoso está recomponiendo sus bases desde el magisterio y las universidades y poco a poco va avanzando política y militarmente. Militarmente básicamente a través de los grupos armados en el Vraem y políticamente en el accionar del Movadef y del Conare-Sutep.

Sobre el particular, informó que su despacho ha presentado una solicitud a la fiscalía de turno y ha pedido que se investigue a todos estos dirigentes senderistas, en aplicación al artículo 2 del DL 25475 que precisa que aquel que crea zozobra, crea temor, aquel que ataca bienes públicos y privados, aquel que  limita nuestros derechos individuales al libre tránsito, aquel que atenta contra nuestra integridad física poniendo en riesgo nuestra vida, aquel que atenta en las carreteras el libre tránsito, aquel que atenta contra la Constitución del Estado y la democracia, está incurso en el delito de Terrorismo.

Anuncian paro

Más de 5,500 trabajadores de salud de las Fuerzas Armadas irán a una huelga de 48 horas entre el 27 y 28 de agosto, con la intención de solicitar la aprobación de un bono de asistencia nutricional y alimentación por 458 soles.

Claudia Ronceros, secretaria general del sindicato de Enfermeras de la Marina de Guerra del Perú, dijo que representantes del Frente Nacional de Trabajadores de la Salud de las FFAA han venido dialogando desde mayo con autoridades del Ministerio de Defensa para implementar este bono, “que debió salir en julio pero desde el cambio de ministro se ha paralizado todo”.

Por su parte, Saul Bajadoz, secretario general del Sindicato de Enfermeros de la FAP, indicó que el pasado 2 de agosto se les dijo que tras el ingreso del ministro Pedro Cateriano “habrían nuevas políticas de trabajo, por lo que el bono debería evaluarse nuevamente”.

Sala dispone captura de militares chilenos a nivel internacional

Aunque Chile haya decidido cerrar sus filas y no tocar más el tema del espionaje a nuestro país por intermedio del degradado técnico FAP, Víctor Ariza Mendoza, las autoridades judiciales insisten en descubrir los oscuros negocios con militares mapochos; por ello, ordenaron la captura a nivel internacional de los chilenos Víctor Vergara Rojas y Daniel Márquez Torrealba.

Según la documentación a la que EXPRESO accedió, la Cuarta Sala Penal para Reos en Cárcel, presidida por Manuel Carranza Paniagua, decidió declarar a Vergara Rojas y Márquez Torrealba como reos ausentes y ordenó su pronta ubicación para que respondan por el delito contra el Estado y la Defensa Nacional – atentados contra la seguridad y traición a la patria, en las modalidades de revelación de secretos nacionales y espionaje en agravio del Estado peruano.

Trascendió que el gobierno chileno a cargo de Michelle Bachelet nunca tuvo la intención de indagar sobre el espionaje que integrantes de su armada hicieron a través del espía Ariza Mendoza. Es más, las fuentes revelaron que hubo una respuesta negativa cuando se pidió explicaciones por parte de la Cancillería al vecino país.

JANET LEIVA D.

La Primera

Publicado: Domingo 19 de agosto del 2012 | Política

Critican a Santos por soberbio

El obispo de Chimbote, monseñor Luis Bambarén, pidió a la población y autoridades de Cajamarca a confiar en la labor de los facilitadores del diálogo para esa región y criticó al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, por rehusarse a dialogar sobre el problema socioambiental.

Cuestionó que Santos rechazara la reunión convocada por los religiosos Miguel Cabrejos y Gastón Garatea para buscar un espacio de entendimiento.

Bambarén dijo que ante la negativa de la autoridad regional a dialogar, debe ampliarse los canales de conversación con las autoridades provinciales y distritales de esa región.

Bambarén señaló que envió una carta a Santos en la cual le ratifica que negarse al diálogo es lo más absurdo que puede hacer. Añadió que en la misiva también le aclara que no tiene, ni ha tenido relación alguna con la empresa Newmont, como sugirió Santos, pero sí con la población de Cajamarca, donde ha realizado una labor pastoral.

“Hace cuatro días le mandé una carta donde le digo con toda claridad que hay dos momentos, el diálogo y concertación. Esto supone tolerancia para escuchar la posición de otros, el negarse a eso significa intolerancia, egoísmo y soberbia”, advirtió.


 Política | Agosto 19, 2012
Bambarén: “Gregorio Santos es intolerante, egoísta y soberbio”

El desplante de Gregorio Santos a la primera reunión convocada por monseñor Miguel Cabrejos y el padre Gastón Garatea, los facilitadores del diálogo en el caso Conga, ha generado una serie de críticas. Por ejemplo, monseñor Luis Bambarén, extitular de la Conferencia Episcopal, calificó la actitud del presidente regional de Cajamarca como “intolerante, egoísta y soberbia”.

El obispo de Chimbote cuestionó duramente que Santos se negara a asistir a la reunión convocada para el último viernes, que tenía el único objetivo de acercar a las partes involucradas en el conflicto: el Ejecutivo, la empresa Newmont, que es accionista mayoritaria de Yanacocha, y la autoridad regional.

Monseñor Bambarén indicó que ante la negativa de dialogar del presidente regional de Cajamarca, se debe ampliar los canales de comunicación con otros representantes como las autoridades provinciales y distritales de esa región o las instituciones de la sociedad civil.

“El diálogo no es para decidir si el proyecto Conga va o no, sino para escuchar los puntos de vista. Él (Santos) ya no va a escuchar ningún llamado. Yo llamaría a las demás autoridades de Cajamarca a que acudan al diálogo con los facilitadores”, expresó.

FACILITADORES DEBEN CONTINUAR

En relación con algunas críticas que han recibido los facilitadores del diálogo por supuestamente parcializarse con una de las partes al realizar la reunión sin que el Ejecutivo haya hecho caso a su pedido de levantar el estado de emergencia, Bambarén afirmó que el trabajo de Cabrejos y Garatea debe seguir tal cual lo han venido haciendo.

“Estoy en contacto con los facilitadores y ellos están en muy buena disposición para que esto continúe. Por eso pido que tengan confianza en ellos, no están parcializados, su labor es generar las condiciones para avanzar en el diálogo”, manifestó.

El expresidente de la Conferencia Episcopal Peruana reveló que hace unos días le envió a Santos una carta en la que dice expresamente que “negarse al diálogo es lo más absurdo que puede hacer”.

Asimismo, en la misiva le aclaró que no tiene ni ha tenido nunca algún tipo de relación con la empresa Newmont, como sostuvo Santos, pero sí con los pobladores de Cajamarca, donde ha realizado una labor pastoral.

“Hace cuatro días le mandé una carta en la que le digo con toda claridad que hay dos momentos: el diálogo y la concertación. Estos suponen tolerancia para escuchar la posición de los otros; el negarse a eso significa intolerancia, egoísmo y soberbia”, sentenció.

NO CON GENTE CERRADA

Otro personaje público que cuestionó la actitud de Santos fue el presidente del Poder Judicial, César San Martín. Él señaló que el Ejecutivo no debe permitir que “gente cerrada” impida la solución del conflicto por el proyecto Conga y, además, remarcó que no se debe aceptar que se vaya en contra de la ley y la autoridad.

“Lograr consenso es difícil en una cultura de conflictividad. Hay que tener vocación por la insistencia, ser tenaces e ir avanzando, pero, igualmente, no permitir que violentistas o gente cerrada puedan ser un dique que impida la fluidez de un diálogo abierto”, expresó.

Si bien reconoció que es “irrazonable la mano blanda” ante actos de violencia, el titular del Poder Judicial consideró que tampoco es razonable una posición de “cero tolerancia” porque eso aumentaría la intransigencia.

Por su parte, el vicepresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró, opinó que la actitud “intolerante” de Santos no vela por los intereses de Cajamarca sino que antepone razones políticas frente a las inversiones.

“No hay derecho a que los peruanos nos quedemos pasivos ante la extorsión de una sola persona contra los intereses de millones. Eso es una falta ética y moral. En algún momento los responsables pagarán por el daño que se hace al Perú y a los cajamarquinos”, sentenció.

PATRICIA HOYOS
phoyos@diario16.com.pe

Política | Agosto 19, 2012
Levantan paro en Apurímac

El presidente de la región Apurímac, Elías Segovia, comunicó que el paro que mantenía esta zona del país fue levantado oficialmente por el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana (Sutep) luego de que este gremio firmara un acta de entendimiento con el gobierno regional y las asociaciones de padres de familia.

“El paro que se convocó hace 56 días ha tenido inicialmente un matiz político dentro de las encrucijadas del Sutep nacional, pero hemos logrado separar el tema regional del nacional. Nos hemos reunido con presencia –por primera vez– de los padres de familia y las apafas, y la plataforma de lucha se ha desmenuzado punto por punto llegando a la conclusión de que no podemos perder ni un día más de clases en Apurímac”, señaló.

El presidente regional precisó que suscribió acta de acuerdos con docentes del Sutep y no con los vinculados al Movadef. “Está en las actas que el acuerdo es con el Sutep regional porque hemos deslindado claramente que no dialogamos con gente vinculada al Movadef, y eso lo han entendido los profesores”, dijo.

Segovia Ruiz confirmó que las labores escolares se normalizarán a partir del lunes de la próxima semana. Asimismo, informó que la recuperación de clases también se realizará los sábados y feriados, en vista de que el acuerdo incluyó el compromiso de planificar un nuevo cronograma que ayude a recobrar las lecciones atrasadas.

EL DATO

Apurímac se encuentra en los últimos puestos en nuestro país con respecto a los niveles óptimos de lectoescritura y razonamiento matemático.

Política | Agosto 19, 2012
Hay 20 profesores denunciados por vínculos con el terrorismo

El viceministro de Gestión Pedagógica, Martín Vegas, reveló a diario16 que hasta el momento la Procuraduría Antiterrorista ha presentado denuncias penales contra unos veinte maestros vinculados con facciones proterroristas en Apurímac, Puno y otras regiones del país.

“Los gobiernos regionales manejan los temas relacionados a las planillas de los profesores. Ellos están llamados a investigar a aquellos que tengan nexos con Movadef o algún grupo terrorista. Es así que hasta el momento hay alrededor de veinte maestros denunciados por la Procuraduría Anticorrupción del Ministerio de Justicia debido a sus nexos con el terrorismo”, aseveró.

El viceministro manifestó su preocupación por el nulo accionar del presidente regional de Junín, Vladimir Cerrón, quien defiende abiertamente a los profesores vinculados con el terrorismo.

“Nosotros hemos instado al presidente de esta región para que aplique las sanciones administrativas correspondientes contra los maestros que acaten al Conare o tengan algún tipo de vínculo terrorista. No obstante, en las últimas semanas ha evitado opinar sobre el tema, quizás para no desacreditar a los gremios o grupos que lo apoyaron durante las elecciones pasadas”, aseveró.

El viceministro no dejó de mostrar su sorpresa ante la postura de Cerrón, en vista de que todos los gobiernos regionales han mostrado su respaldo a las medidas que alienta el Ministerio de Educación. “Esta actitud de no llamar a la prensa o dar una opinión política al respecto no ayuda a aclarar el tema. Los gobiernos de cada región están alineados para aplicar la ley”, acotó.

Precisamente en su cuenta de Facebook y Twitter, el presidente regional de Junín, Vladimir Cerrón, no tuvo reparos en mostrar su disconformidad con las últi- mas declaraciones del presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), César Villanueva Arévalo, quien saludó la propuesta del gobierno de prohibir que todo maestro que haya cometido delitos por terrorismo sea incorporado o continúe en el magisterio.

“Discrepo de la actual posición del presidente de la ANGR, quien manifestó que los profesores condenados por terrorismo deben ser expulsados del magisterio, porque viola la Constitución, Ley del Trabajo, Ley del Profesorado, Ley de la Carrera Pública y el Derecho Penal. Las sentencias tienen calidad de cosa juzgada. César Villanueva ha opinado sin consenso de la ANGR”, posteó en clara simpatía con Movadef y otros grupos terroristas que tanto daño cometieron contra la vida de cientos de peruanos.

MEDIDAS EN JUNÍN

Vegas Torres informó que el trabajo de los presidentes regionales y del sector educación se viene compartiendo con las diferentes asociaciones de padres de familia (Apafas) en todo el país, especialmente en la región Junín, muy afectada por el paro organizado por el Conare-Sutep.

Finalmente, declaró que algunos profesores se han visto seriamente amenazados por los promotores del paro en la región Junín, por lo que se han visto obligados a coordinar con el Ministerio del Interior para que lleve refuerzos policiales a la zona, a fin de mantener protegidos a los maestros que rechazan cualquier acto que haga retroceder las reformas en el sector educación.

EL DATO

El viceministro Martín Vegas afirmó que el presidente de la región Junín, Vladimir Cerrón, no está facultado para declarar ninguna huelga como legal.

Política | Agosto 19, 2012
Masiva afluencia de chilenos al Perú

¿El Perú es súper? El Servicio Nacional de Turismo de Chile (SERNATUR) ha determinado que el Perú desplazó a Argentina en mayo y junio de este año como principal destino de viaje de los chilenos. Cada vez más chilenos ven al Perú como un atractivo destino turístico y de negocios.

Según estadísticas del SERNATUR, 723 mil 103 chilenos han visitado nuestro país en lo que va del año. En ese sentido, en los dos últimos meses de la medición (mayo y junio) hemos desplazado a Argentina como principal destino de los chilenos que viajan.

Argentina recibió a unos 94 mil chilenos en mayo y a 72 mil en junio, mientras que en esos dos meses al Perú llegaron 101 mil y 110 mil ciudadanos chilenos, respectivamente.

Estas cifras difieren de lo que ocurrió en abril: en ese mes Argentina recibió a más de 116 mil visitantes mapochinos; y Perú, solo 107 mil.

Cabe recordar que el 2005 el Perú firmó un convenio con Chile para que los habitantes de ambos países pasen por los puestos fronterizos solo con su Documento Nacional de Identidad. Ello se sumó a los tratados que tenemos con Ecuador, Bolivia, Colombia y Brasil para facilitar el ingreso sin necesidad de visas ni pasaportes.

VAMOS PA’ CHILE

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI) publicó recientemente el boletín “Evolución del Movimiento Migratorio Peruano”, correspondiente a junio del 2012, en el cual se detalla que los más de 204 mil peruanos que salieron del país en ese mes tuvieron a Chile como primer destino, seguido de lejos por Bolivia y EEUU.

Según el INEI, los principales países preferidos por los peruanos al momento de viajar fueron Chile (49.1%), Bolivia (13%), Estados Unidos (9.2%), Ecuador (4.8%), España (3.8%), Argentina (3.3%), Brasil (3.1%), Panamá (2.8%), Colombia (2.5%), México (1.9%), Holanda (1.1%) Venezuela (1.1%) y República Dominicana (0.8%).

De los 204 mil peruanos que viajaron al extranjero en junio, 100 mil 197 lo hicieron con dirección al vecino país del sur, y más del 50% de ellos tiene entre 20 y 50 años. Otro dato interesante es que Chile es nuestro principal destino de viaje por tierra y aire, lo que ha convertido al puesto fronterizo terrestre de Santa Rosa (Tacna) en el segundo punto de mayor ingreso de extranjeros (41.3%) después del aeropuerto Jorge Chávez (48.4%), donde en mayor número arriban los estadounidenses, y en segundo lugar, los chilenos.

Así, el diferendo marítimo que ventilan Perú y Chile, así como las diversas noticias que suelen trascender referidas a hostilidad o entredichos políticos, parecen no afectar el tráfico migratorio binacional. En lo que va del año, 677 mil 572 peruanos han salido de viaje con dirección a Chile. A su vez, unos 639 mil peruanos llegaron de visita desde ese país en el primer semestre del 2012, más de 110 mil de ellos solo en junio.

EL DATO

El tráfico migratorio entre Perú y Chile en lo que va del 2012 no es en ningún caso menor a los 100 mil viajeros por mes, ya sea para peruanos que viajan al país del sur o para chilenos que nos visitan.

Internacionales | Agosto 19, 2012
Piñera visitaría el Perú tres días antes de la fase oral de La Haya

 El presidente de Chile, Sebastián Piñera, podría llegar de visita a Lima apenas tres días antes del inicio de la fase oral del litigio limítrofe que Perú y Chile ventilan en la Corte Internacional de La Haya, según anotó hace unos días el diario La Tercera del país del sur. Ello se debe a que el 30 de noviembre de este año Lima será la anfitriona de la cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).

De esta manera, Ollanta Humala y Piñera se verían las caras tan solo días antes de que el 3 y 4 de diciembre el equipo peruano exprese sus alegatos ante La Haya. El 6 y 7 del mismo mes le tocará el turno a Chile. Perú retomará la exposición el 11 y Chile cerrará la fase oral al día siguiente.

Según el diario chileno, “durante la etapa oral por primera vez se harán públicos los argumentos de ambos países, lo que abriría fuertes tensiones bilaterales”. El fallo se daría en el primer semestre del próximo año.

Ese no sería el único viaje que Piñera hará al Perú en los próximos meses. El presidente chileno también ha sido invitado a la cumbre de América del Sur y los Países Árabes que se iniciará este 2 de octubre, aunque tampoco ha confirmado su presencia.

Internacionales | Agosto 16, 2012
Orgía de dirigentes del Partido Comunista escandaliza China



Un escándalo sexual viene removiendo a  China como nunca antes. En la red social Weibo – equivalente al Twitter chino-, se han filtrado unas supuestas imágenes de un alto dirigente del Partido Comunista, con su número dos, en una orgía.

En las fotos se observa a Minsheng Wang, secretario del partido gobernante chino del distrito de Luijang, en la provincia de Anhui, su número dos, y un tercer tipo sin identificar, acompañados, además,  de dos mujeres en una cama de hotel. Todos ellos desnudos y en poses sugerentes.

El partido emitió un comunicado para calificar el asunto de “calumnias maliciosas", y anunció una demanda contra los responsables de esta "campaña de difamación".

Sin embargo, el pasado lunes la web del Diario del Pueblo, el periódico oficial del Partido Comunista Chino, anunció que Wang había sido destituido de su cargo y puesto bajo investigación.

Entrevistado por la gaceta oficial, Minsheng dijo que las imágenes eran falsas y retocadas, y explicó haber sido víctima de personas involucradas en escándalos de corrupción.

Falsa o no, muchos chinos llevaron a Weibo su descontento contra la corrupción que se percibe en el seno  del Partido Comunista.

Cabe indicar que los tríos son técnicamente ilegales en China, y los participantes pueden ser procesados por un oscuro "libertinaje de grupo ",  estipulado en el  código penal desde 1997, de acuerdo con NBC News.

Datos

Los tríos son técnicamente ilegales en China, y los participantes pueden ser procesados por un oscuro "libertinaje de grupo",  estipulado en el  código penal desde 1997, y castigado hasta con cinco años de cárcel.


 domingo 19 de agosto del 2012 10:58 Actualidad
“En ningún caso de supeditará la Policía a la FF.AA.”, afirmó el ministro del Interior

El titular del Mininter, Wilfredo Pedraza, también se refirió a las declaraciones del suboficial PNP Luis Millones. “No es cierto que los agentes estaban en proceso de capacitación”, dijo

Ante los temores que existen en la oposición sobre lo que hará el Ejecutivo con las facultades otorgadas para legislar en temas de defensa y seguridad, el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, detalló los ejes de la reforma en la Policía Nacional y negó que vaya a “supeditar” la PNP a las Fuerzas Armadas (FF.AA.)

“Yo apuesto por fortalecer a la Policía. Nuestra apuesta es porque la modernización de la Policía dé como resultado una Policía con una estructura sólida, dinámica, que suponga actualizar sus reglamentos, pero en ningún caso supeditarla a las Fuerzas Armadas ni debilitar a la Policía”, manifestó en entrevista con el diario “Perú.21”.

Dentro del paquete de facultades delegadas se incluye el apoyo de las FF.AA. a la Policía. Consultado sobre este punto, el ministro señaló que no tiene claro qué tipo de reformas se harán.

“Lo que hemos hecho es comenzar a revisar los proyectos con comisiones que están en proceso de formación para, en los próximos 30 días, tener versiones preliminares de cuáles podrían ser las propuestas que lleve al Consejo de Ministros. Sobre el tema puntual (apoyo de las Fuerzas Armadas a la PNP), no tengo un concepto todavía”, agregó.

DECLARACIONES DE MILLONES
En otro momento, Pedraza se refirió a las declaraciones dadas por el suboficial PNP Luis Millones en el programa “El valor de verdad”. El agente cuestionó la labor de la Policía Nacional durante la Operación Libertad en la selva de Kiteni (Cusco) y criticó la falta de equipos y de información, porque dijo que supieron de la intervención al llegar a la zona de Pichari.

“No es verdad que quienes fueron a esa operación hayan sido policías que estaban en proceso de capacitación. Todos, y él mismo (Millones), habían concluido un curso de Dinoes, capacitados para la lucha contra el terrorismo; todos han hecho cursos específicos, como el de francotiradores, por ejemplo”, sostuvo la autoridad.

domingo 19 de agosto del 2012 10:29 Actualidad
Plantean restringir reelección inmediata de alcaldes y presidentes regionales

El congresista Leonardo Inga, autor de la iniciativa, afirmó que salvo honrosas excepciones, en la mayoría de los casos estas autoridades han hecho mal uso de este mecanismo

La bancada de Acción Popular Frente Amplio presentó un proyecto de ley para prohibir la reelección inmediata de los alcaldes distritales y provinciales, así como de los presidente y vicepresidente regionales. La iniciativa busca reformar los artículos 191° y 194° de la Constitución.

El congresista Leonardo Inga, autor del proyecto, afirmó que “salvo honrosas excepciones”, en la mayoría de los casos las autoridades edilicias y regionales hicieron un “mal uso” de la reelección.

Según informó el diario “Perú.21”, Inga indicó que su propuesta garantizaría una mayor transparencia en el manejo de recursos públicos por parte de los alcaldes y presidentes regionales que actualmente ejercen un cargo.

Además, el legislador afirmó que su medida propiciará la alternancia del poder, lo que evitaría que ciertas autoridades se perpetúen en un cargo. El proyecto será analizado en la Comisión de Constitución.

Inga Vásquez, ex alcalde de Yurimaguas (Alto Amazonas, Loreto, entre 1993 y 1998 y entre el 2003 y 2006), fue detenido e investigado por delito de narcotráfico en 1995.Esto luego de ser involucrado junto a su cuñado y un grupo de sus empleados personales en el envío de cargamentos de pasta básica de cocaína a Colombia

domingo 19 de agosto del 2012 09:11 Actualidad
Encuesta de El Comercio: el 53% considera que Gregorio Santos es perjudicial

El 45% opinó que la autoridad regional no representa el sentir mayoritario de Cajamarca y el 41% cree que sí. La popularidad del presidente Humala, en tanto, se mantiene en 40%

El viernes el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, consideró que la labor de los facilitadores del diálogo, los sacerdotes Gastón Garatea y Miguel Cabrejos, “ha concluido”. De esta forma volvió a “patear el tablero”, como opinó el oficialismo y la oposición, y le puso fin al proceso de conversación para darle una solución al conflicto originado por el proyecto Conga.

Según la nueva encuesta nacional urbana de El Comercio, elaborada por Ipsos Apoyo, el 53% consideró que la gestión de Santos es perjudicial para el desarrollo de Cajamarca mientras que el 29% señaló que la administración del militante del Movimiento de Afirmación Social (MAS) es “beneficiosa”.

El sondeo, realizado a nivel nacional, también indicó que el 45% opinó que la posición de la autoridad regional, quien está en contra de la ejecución del proyecto minero Conga, no representa “el sentir mayoritario del pueblo de Cajamarca”. El 41% cree que sí y el 14% prefirieron no dar su punto de vista.

Sobre la realización del proyecto de Yanacocha, el 45% está a favor mientras que el 40% en contra. El 15% no precisó su postura.

Entre los que están a favor de Conga, el 64% señaló que apoya su ejecución porque “generará empleo para la gente de Cajamarca”. Entre los opositores, el 77% piensa que el proyecto extractivo no debería llevarse a cabo porque “contaminará mucho el medio ambiente”.

HUMALA MANTIENE SU POPULARIDAD
De otro lado, el respaldo a la gestión del presidente de la República, Ollanta Humala, se mantiene en 40% mientras que el 49% desaprueba su administración. Entre los que apoyan al jefe de Estado, lo hacen porque está trabajando en programas sociales (48%), está luchando contra la corrupción (39%) y están promoviendo el empleo (25%).

Los que no respaldan la administración humalista indicaron que no lo hacen porque los precios están subiendo (43%), porque no hay seguridad ciudadana (42%), porque es mentiroso (37%) y porque no genera confianza (37%).

Además, solamente el 20% aprueba la labor del Congreso y el 18% respalda las acciones del Poder Judicial.

El 71% consideró que el proyecto de ley de reforma magisterial contribuirá a mejorar la calidad de educación en nuestro país. El 16% afirmó que no y el 13% no precisó.

FICHA TÉCNICA
Encuesta nacional urbana realizada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado S.A. por encargo de El Comercio. Número de registro: 0001-REE/JNE. Sistema de muestreo: Probabilístico polietápico. Muestra: 1.204 personas entrevistadas. Nivel de representatividad: 75,2% de la población electoral del Perú. Procedimiento de selección de los encuestados: muestreo aleatorio estratificado y sistemático con inicio aleatorio de manzana, probabilidad de selección proporcional al tamaño de viviendas. Fecha de aplicación: del 15 al 17 de agosto del 2012. Margen de error: +- 2,8%. Nivel de confianza: 95%. Universo: Población urbana del país, hombres y mujeres de 18 años a más.


__._,_.___
Recent Activity:
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment