Sunday, January 26, 2014

[RED DEMOCRATICA] NOTICIAS : ELPAIS : Más de 250 autoridades y políticos esperarán el fallo con Humala [1 Attachment]


  fyovera@gmail.com





Más de 250 autoridades y políticos esperarán el fallo con Humala

El presidente peruano tiene un 26% de aprobación, pero el clima de unidad política ante La Haya le ha dado oxígeno

La canciller de Perú, acompañada por el secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional (dcha) y por el vicecanciller. / Paolo Aguilar (EFE)
Los dos expresidentes Alan García y Alejandro Toledo declinaron la invitación de este lunes 27 en el Palacio de Gobierno para acompañar al mandatario Ollanta Humala durante la transmisión de la sentencia de la Corte Internacional de La Haya, pero asistirán más de 250 líderes y autoridades de Lima y de las regiones. El Ejecutivo y los medios limeños han enfocado su agenda noticiosa con tanto énfasis, llamando a la unidad y la calma antes y después de la decisión sobre la frontera marítima, que los cuestionamientos al gobierno han quedado al margen en las dos últimas semanas.
Según una encuesta divulgada este domingo por GFK, el presidente Humala tiene un 66% de desaprobación y un 26% de aprobación, cuatro puntos más que en diciembre, cuando registró la cifra más baja en dos años y medio de gobierno. De acuerdo al mismo sondeo, las relaciones internacionales son consideradas las mejor evaluadas por los encuestados: un 24% respondió que Humala y su equipo de gobierno están manejando muy bien dicho sector.
Pese a los puntos de tensión entre Lima y las autoridades regionales –como una discusión pendiente sobre la distribución del canon minero y conflictos en gestación por la contaminación petrolera en zonas reservadas– y los choques recientes entre el oficialismo y la oposición, por los obstáculos para investigar supuestos vínculos del gobierno de Humala con un operador de Vladimiro Montesinos, el exasesor de inteligencia del gobierno de Alberto Fujimori, la expectativa acerca del cierre de la última frontera ha desplazado, al menos temporalmente, esas preocupaciones.
El viernes 17, durante una reunión sobre el proceso en La Haya con líderes políticos de todos los partidos, Humala improvisó e invitó a todos para que lo acompañen el lunes 27 en Palacio. El líder demócrata-cristiano Luis Bedoya Reyes, uno de los convidados, quien ya está por concluir su libro de memorias, dijo a la prensa que podrían compartir sus puntos de vista con el jefe de Estado una vez conocida la sentencia de La Haya, para que él luego haga su valoración.
En Arequipa, ciudad del sur andino que históricamente ha tenido intensa vida política, habrá una concentración en la plaza de armas para escuchar el fallo, pero no habrá embanderamientos como sugirió hace un par de semanas el líder aprista Alan García Pérez. El ciudadano de Tacna residente en Arequipa hace diez años, Carlos Dongo, comentó a EL PAÍS: "Aquí se cree que embanderar las casas es una provocación a los chilenos". Dongo también destacó que los chilenos mueven la economía en Tacna –el departamento peruano fronterizo con Chile–, pues son los principales usuarios de los mercadillos, casinos, oculistas, dentistas, restaurantes y estaciones de servicio.
Si bien la canciller peruana, Eda Rivas, destaca este domingo enel diario El Comercio que finalizada la controversia ambos países deben ser "mejores socios y amigos", el internacionalista Farid Kahhatt y el embajador Oswaldo de Rivero han comentado que queda pendiente la negociación sobre un área de tierra de tres manzanas, cerca del hito 1, un área de costa seca, un territorio en el que ambos países han colocado sus casetas de vigilancia a relativa distancia. En esa zona y en la colindante, además, el trabajo de desminado realizado en 2012 aún no ha concluido y continúan los accidentes de personas que cruzan ilegalmente la frontera.

Datos

Inversión chilena en Perú: 13,600 millones de dólares (2013, fuente oficina comercial de ProChile en Perú)
Cantidad de peruanos en Chile: Según el ministerio de Interior de Chile son 157.668 con permisos otorgados; de acuerdo a proyecciones del Ministerio de RREE de Perú son 277.732 peruanos.
Intercambio comercial 2013 (de enero a octubre): US$ 2.480.216.2 miles de dólares (Fuente: Ministerio de RREE de Perú)
Chilenos en Perú: en 2012 ocuparon el primer lugar en el número de personas que entraban al país por trabajo (con 16%). Según la Embajada de Chile en Perú son de 22.000 a 25.000 personas. Según Migraciones, entre 2004 y 2012 ingresaron 23.251 chilenos con calidad migratoria trabajador.
Pasos en frontera: cinco millones y medio entre Tacna y Arica cada año.
************************************************************************************

Chile espera el fallo con realismo, cautela y expectación

El Presidente Sebastián Piñera y la mandataria electa, Michelle Bachelet, dejan de lado las diferencias políticas y actúan como bloque a la espera de la sentencia de La Haya


El Gobierno chileno ha afinado en detalle su despliegue para este lunes 27 de enero, cuando la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas (CIJ), con sede en La Haya, dé a conocer su veredicto sobre la demanda marítima interpuesta por Perú en 2008. El Presidente Sebastián Piñera, que verá la lectura de la sentencia en el Palacio de La Moneda, sostendrá de inmediato una conversación telefónica con la mandataria electa, Michelle Bachelet, que durante su Administración deberá implementar la decisión del tribunal internacional. El objetivo es afrontar el veredicto como una política de Estado, que trasciende las diferencias entre los distintos bloques políticos. Sobre todo porque las autoridades chilenas, las actuales y las que asumirán el próximo 11 de marzo, pronostican en privado que el escenario no es del todo favorable para Chile.
La noticia se espera con realismo, cautela y expectación. Los medios de comunicación han desplegado coberturas especiales en Santiago, Lima, La Haya y la frontera chileno-peruana y el fallo ha puesto en alerta a los círculos políticos y empresariales.Bachelet esperará el dictamen en su excuartel general de campaña junto a sus tres ministros políticos y a su futuro canciller, Heraldo Muñoz, que este sábado sostuvo una reunión de coordinación de casi cuatro horas con el actual titular de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno. Los empresarios han salido a entregar señales de calma: "Afortunadamente, ambos países tienen una estrategia de desarrollo que se caracteriza por el papel del mercado", señaló al periódico El Mercurio Hermann von Mühlenbrock, presidente de la SOFOFA, la gremial del sector industrial chileno.
El conflicto limítrofe es complejo y resulta incomprensible en su detalle para la mayor parte de la población. El Gobierno, consciente de que el fallo puede despertar los ánimos apasionados, ha tomado medidas para resguardar la seguridad. El ministro del Interior, Andrés Chadwick, viajó a Arica para coordinar a las policías y dispuso de mayor control en el consulado peruano en la ciudad nortina. La embajada de Lima en Santiago será vigilada con especial precaución, como también la Plaza de Armas de la capital: desde hace años este lugar emblemático ha sido el principal punto de reunión de los peruanos sencillos que han llegado a Chile a trabajar.
Todo parece organizado en detalle para que no haya errores ni espacio para las improvisaciones. Luego de conocer la resolución y conversar con Bachelet, Piñera sostendrá una reunión con el presidente del Senado, de la Cámara, los integrantes de las comisiones exteriores del Parlamento y los líderes de los partidos políticos con representación en el Congreso, para informar de los alcances de la sentencia y acordar una postura común. Nadie reaccionará antes de que lo haga el propio Presidente, que tan pronto como le sea posible dará un mensaje a los ciudadanos desde uno de los patios del Palacio de La Moneda, probablemente a la misma hora que el Jefe de Estado de Perú se dirija a sus compatriotas. El Gobierno ha preparado despliegues comunicacionales diversos atendiendo a las diferentes resoluciones que podría tomar la Corte Internacional.
Las autoridades chilenas pronostican en privado que el escenario no es del todo favorable para Chile
La Moneda maneja al menos cuatro escenarios que van desde un triunfo completo hasta el fallo más adverso: que La Haya valide los tratados de 1952 y 1952 y los reconozca como acuerdos limítrofes, la mejor noticia para Santiago; que Perú logre obtener una zona de aguas internacionales de 25.000 kilómetros cuadrados; que Lima consiga que la frontera terrestre avance 260 metros hacia al sur; y que el tribunal internacional dé la razón a Perú respecto al límite marítimo y le conceda 38.000 kilómetros cuadrados de mar chileno. En este caso, reconocen las autoridades chilenas, los principales perjudicados serían los pescadores artesanales e industriales que trabajan en la zona, con quienes el canciller Moreno ha sostenido múltiples encuentros en la última semana.
Uno de los aspectos que generan mayor incertidumbre es la aplicación del fallo, pese a que tanto La Moneda como Palacio Pizarro se han comprometido a acatarlo. Después de una reunión con el Consejo de Seguridad Nacional, el Presidente Piñera señaló el lunes 20 que la ejecución del dictamen "será gradual y acordada con Perú". La canciller peruana, sin embargo, en entrevista conjunta concedida a los periódicos La República y La Tercera, señaló que la sentencia "es jurídicamente exigible y mandatoria para ambos países, desde el momento de la lectura".
*************************************************************************************

Los pescadores esperan a La Haya

Miles de empleos se verán afectados en Chile y Perú por la resolución de la Corte sobre sus aguas territoriales. La atención mediática les ha permitido criticar el "abandono" del Gobierno



El señor Orlando Rojas, 77 años, capitanea una pequeña embarcación que fondea en el puerto de Arica, al norte de Chile, los días de descanso. Él y su tripulación, tres en total, salieron ayer a faenar y el viernes por la tarde preparaban sus aparejos en la caleta de pescadores del puerto. Salen dos veces a la semana, a veces tres. Pescan palometas, tiburones, albacoras, dos o tres toneladas cada siete días. Todo lo venden en el mercado de Arica.
Desde cubierta se observaba la bocana del puerto y más allá, por muchas millas, el mar chileno. Orlando murmuraba preocupado que si Perú gana se quedan sin pega -sin trabajo-. Porque si Perú gana parte del mar que se ve desde aquí ya no será chileno, será del vecino del norte. En esa situación, él y otros 6.000 trabajadores del sector pesquero en Arica verían peligrar su empleo.
El tribunal internacional de La Haya decide este lunes en el contencioso que mantienen Chile y Perú por 38.000 kilómetros cuadrados de mar, una extensión aproximadamente del tamaño de Suiza. Perú defiende ampliar su territorio marítimo y Chile aspira a mantenerlo. Al margen de la trifulca mediática generada en Lima y Santiago -ha parecido en ocasiones la previa de un partido de fútbol-, los más afectados serán los pescadores, los chilenos que faenan en Arica y los peruanos de Tacna, la primera provincia del país vecino apenas 50 kilómetros al norte.
En semanas buenas, Orlando y los suyos ganan hasta 550 dólares cada uno. Si el tribunal falla en contra de sus intereses la situación cambiaría; el margen de maniobra de los barcos chilenos se estrecharía en favor de los peruanos y las capturas menguarían. Celso Orellano, 49 años, trabaja con Orlando y concreta su sentir y el de sus colegas: "si me quitan el mar me cortan los brazos". La casa de Celso depende de sus ingresos. Su pareja trabaja esporádicamente, cuida nenes, limpia casas, pero nada fijo. El grueso del dinero es cosa suya. "¿Qué hago si gana Perú, me voy a la agricultura?".
Arica no ofrece demasiadas posibilidades. El puerto concentra la mayoría de opciones. Los que no pescan en barcas pequeñas, lo hacen en barcas grandes. La captura de anchoa a gran escala mueve cantidad de millones aquí cada año. Roberto Angelini, uno de los hombres más ricos de Chile, convierte anualmente 600.000 toneladas de anchoa en harinas, aceites y omega 3. El trasiego de contenedores en el puerto es igualmente importante y los valles desérticos que rodean la ciudad surten de tomates y cebollas al sur del país en invierno. Poco más. De hecho, ahora que detentan la atención de medios de todo el país, los pescadores y demás agentes sociales aprovechan para criticar la "inacción del Gobierno los últimos 40 años" y la falta de desarrollo de la región.
Estos últimos días el Consejo de la Ciudadanía de Arica, la asociación de armadores de barcos pesqueros, la asociación de buzos mariscadores, el sindicato de pescadores, la cámara de comercio, todos han desfilado por las páginas de los diario, las revistas y los noticieros de radio y televisión, acompañados del ramillete de ministros y altos cargos del Gobierno del presidente saliente, Sebastián Piñera, que se ha dejado caer por aquí.
El mensaje de los primeros ha sido parecido: el Gobierno se acuerda de Arica cuando le interesa. El presidente de la asociación de armadores pesqueros de naves menores, Manuel Guajardo, concreta lo siguiente: "Falta ampliar el puerto, trenes para la línea Arica La Paz -el 80% del movimiento de contenedores en el puerto de Arica se debe a Bolivia-, un puerto nuevo para los pescadores artesanales, que cuiden el frente marítimo como en Iquique o Antofagasta y potencien el turismo".
La mayoría alude a Tacna como su contraparte positiva en Perú, la hermana bonita y bien cuidada. Aldo González, presidente de la cámara de comercio, explica que mientras Arica se estancaba, Tacna crecía y crecía. "Antes eran menos que nosotros y ahora ya son 300.000 -en Arica viven 160.000 vecinos-. "Además", continúa, "han desarrollado el turismo, la gastronomía es magnífica y todo es barato. Yo hace poco tuve que hacerme unos exámenes médicos y fui allí porque aquí te salen al triple".
Un pescador sostiene una palometa en el puerto de Arica este domingo. / F. TRUEBA (EFE)
En Tacna aguardan la decisión del tribunal esperando que los chilenos sigan acudiendo en masa a la ciudad -cada mes se dejan 24 millones de dólares allí-. De momento hay ciertos síntomas que les preocupan: el diario local El Correo informaba ayer de que el comercio había caído en la ciudad un 40% estos días.
¿Los chilenos van a dejar de ir aTacna? ¿Qué más les da a todos los chilenos que no son pescadores en Arica el asunto del tribunal de La Haya? ¿Por qué dejarían de ir a Tacna? El orgullo derivado de una guerra que ambos países libraron en el siglo XIX -entonces Chile se quedó con Arica- y el entusiasmo con que algunos titulan sus diarios y cabeceras tienen parte de la culpa. El diario Perú 21 titulaba ayer a toda página una foto de dos policías peruanos –uno con casco militar, sobre el titular enorme, en letras rojas, "Refuerzan Seguridad" . Y ese es de los finos. Hace unos días, el diario La Razón titulaba, radiante, "¡Chile llora!".
Los pescadores peruanos son más cautelosos. A una hora de la ciudad de Tacna, en la costa, el presidente del sindicato de pescadores de Morro Sama, David Patiño, pedía ayer calma y esperar a que las autoridades les digan qué hacer.
Aquí están en temporada de perico, un pescado que pesa hasta diez kilos y retoza perezoso en estas aguas los meses del verano austral. Patiño explica que el actual reparto con Chile les es muy molesto pues, en la práctica, cuando salen rectos del puerto, apenas tardan 40 millas en toparse con el mar del vecino, como si al salir de casa no pudieras pisar el rellano porque pertenece al vecino de arriba.
En la actualidad, además, Patiño y los suyos, aproximadamente mil embarcaciones peruanas entre pesca artesanal e industrial, solo pueden faenar dos meses al año, luego el perico va en busca de aguas más cálidas. El resto del año lo dedican al marisco de playa, los pulpos... Están, según dice, atrapados. Algunos, como Lorenzo Calderón, de 58 años, se mudan a otro sitio a trabajar de otra cosa. Lorenzo elige Puno y las minas de esa región peruana: "Saco rocas en carretas, pagan bien".
Si La Haya les diese a los pescadores peruanos el mar que dicen que históricamente les pertenece, sus vidas probablemente cambiarían. Y la de los marineros chilenos de Arica también.
*************************************************************************************

Perú y Chile aguardan por el fallo de la Haya que definirá sus aguas territoriales

La demanda fue interpuesta por Lima en 2008 y pide como frontera una línea equidistante desde la costa. Santiago defiende los tratados chileno-peruanos de 1952 y 1954

ISABEL FERRER La Haya 26 ENE 2014 - 18:52  CET

Perú y Chile aguardan por el fallo de la Haya que definirá sus aguas territoriales

Panorámica del puerto fronterizo de Arica (Chile), el 24 de enero. / F. TRUEBA (EFE)
El Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (TIJ) lleva casi 70 años resolviendo diferendos territoriales, y este lunes, Perú y Chile afrontan un fallo histórico que definirá la soberanía de sus aguas en el Océano Pacífico.
La demanda, presentada en 2008 por Lima contra Santiago, pide a los jueces que sancionen como frontera una línea equidistante trazada desde la costa. Pretende dividir por igual la porción de mar correspondiente a cada una, e incorpora una zona pesquera de 38.000 kilómetros cuadrados reclamada por sus vecinos.
El lado chileno, por el contrario, defiende la delimitación actual, es decir, la línea paralela que emanaría de los tratados chileno-peruanos de 1952 y 1954. Las posturas parecen irreconciliables, pero la inminencia de la decisión judicial ha generado llamadas a la prudencia. Descartado el desacato, puesto que las dos partes han asegurado que aceptarán el parecer del TIJ, la resolución puede servir para que peruanos y chilenos "construyan un futuro distinto juntos".
La frase es de la abogada chilena Astrid Espaliat, asesora del equipo jurídico destacado en La Haya, sede del Tribunal. Aunque en las pugnas fronterizas suele ser difícil ceder, ella no está sola en su deseo de armonía vecinal. Juristas, historiadores y antiguos políticos de las dos nacionalidades subrayan la voluntad de abrir una nueva fase en las relaciones bilaterales.
Rafael Roncagliolo, exministro de Exteriores peruano, ha sido el más aséptico. En una conferencia dictada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), calificó de "controversia jurídica, y no política" la situación. Como si de una respuesta se tratara, José Rodríguez Elizondo, abogado y antiguo diplomático chileno, ha declarado lo siguiente al diario El Comercio: "Para los que pensamos que tras la cobertura jurídica siempre hubo un problema de poder, el cumplimiento del fallo debe ser parte de una voluntad política bilateral (…) de terminar de una vez con los conflictos de frontera, para poder volcarnos en el desarrollo".
A la espera de la lectura de la decisión, que debe correr a cargo del eslovaco Peter Tomka, presidente del TIJ, un repaso a las alegaciones de las dos partes al final del proceso deja frases contundentes. Estas son algunas.
EL PAÍS






Desde la delegación peruana:
"Chile no ha probado la existencia de un tratado de límites marítimos entre nuestros países", dijo Allan Wagner, agente diplomático de su país ante el Tribunal y embajador en Holanda.
"Chile parece demostrar con su postura poco interés en el criterio de equidad sobre la delimitación marítima", según Tullio Treves, abogado y experto en Derecho del Mar.
"Espero que el fallo sea favorable al Perú por ser esta una causa justa", en palabras del presidente Ollanta Humala, pronunciadas en su tierra.
Desde la delegación chilena:
"Las consecuencias de cambiar una frontera marítima que tiene más de 50 años serían muy graves", asegura Alberto van Klaveren, abogado, politólogo y agente diplomático de su país ante el Tribunal.
"Perú ha sido incapaz de presentar bases jurídicas porque no hay un acuerdo estableciendo una línea de pesca provisional, aunque así lo diga", apunto el abogado Samuel Wordsworth.
"Perú y Chile tienen un futuro común, van a seguir siendo vecinos después del fallo", asegura el ministro de Exteriores chileno, Alfredo Moreno.
El caso de Perú contra Chile, como se denomina técnicamente la demanda, ha provocado la reacción de Bolivia, el tercer vecino en discordia. La Paz lleva un siglo largo buscando la salida al mar perdida en la Guerra del Pacífico (1879-1883), librada contra Chile. Aliado de Perú en esa contienda, el actual presidente boliviano, Evo Morales, ha decidido que había llegado el momento de actuar. Después de analizar atentamente lo sucedido en La Haya, interpuso su propia demanda en abril de 2013. Quiere recuperar los 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio recortados tras la derrota decimonónica. Para justificar su gesto, Morales aseguró que buscaba de Santiago "una negociación de buena fe para poder acceder de forma soberana al océano Pacífico".
Una vez más, un presidente latinoamericano apelaba a las bondades de la resolución pacífica de conflictos marcada por el TIJ desde su fundación, en1945. De todos modos, y a pesar de que los fallos judiciales suelen buscar un equilibrio para las partes (en 2009 asignó a Costa Rica los derechos de navegación por el rio San Juan, y la gestión del tráfico fluvial a Nicaragua), el futuro común que todos aseguran buscar depende tanto de los políticos como de la sociedad civil. Un binomio aún por cristalizar, por ejemplo, en dos causas pendientes. La que enfrenta, de nuevo, a Costa Rica y Nicaragua, respectivamente, por la construcción de un canal para darle al río, frontera natural compartida, una salida al mar. Y por la apertura de una carretera paralela al cauce fluvial. Sin olvidar las dos demandas de Nicaragua contra Colombia por sus espacios marítimos, después de que Bogotá perdiera en 2012 parte de sus derechos en el Caribe.


































































































































































Sent from my iPad




Más de 250 autoridades y políticos esperarán el fallo con Humala

El presidente peruano tiene un 26% de aprobación, pero el clima de unidad política ante La Haya le ha dado oxígeno

La canciller de Perú, acompañada por el secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional (dcha) y por el vicecanciller. / Paolo Aguilar (EFE)
Los dos expresidentes Alan García y Alejandro Toledo declinaron la invitación de este lunes 27 en el Palacio de Gobierno para acompañar al mandatario Ollanta Humala durante la transmisión de la sentencia de la Corte Internacional de La Haya, pero asistirán más de 250 líderes y autoridades de Lima y de las regiones. El Ejecutivo y los medios limeños han enfocado su agenda noticiosa con tanto énfasis, llamando a la unidad y la calma antes y después de la decisión sobre la frontera marítima, que los cuestionamientos al gobierno han quedado al margen en las dos últimas semanas.
Según una encuesta divulgada este domingo por GFK, el presidente Humala tiene un 66% de desaprobación y un 26% de aprobación, cuatro puntos más que en diciembre, cuando registró la cifra más baja en dos años y medio de gobierno. De acuerdo al mismo sondeo, las relaciones internacionales son consideradas las mejor evaluadas por los encuestados: un 24% respondió que Humala y su equipo de gobierno están manejando muy bien dicho sector.
Pese a los puntos de tensión entre Lima y las autoridades regionales –como una discusión pendiente sobre la distribución del canon minero y conflictos en gestación por la contaminación petrolera en zonas reservadas– y los choques recientes entre el oficialismo y la oposición, por los obstáculos para investigar supuestos vínculos del gobierno de Humala con un operador de Vladimiro Montesinos, el exasesor de inteligencia del gobierno de Alberto Fujimori, la expectativa acerca del cierre de la última frontera ha desplazado, al menos temporalmente, esas preocupaciones.
El viernes 17, durante una reunión sobre el proceso en La Haya con líderes políticos de todos los partidos, Humala improvisó e invitó a todos para que lo acompañen el lunes 27 en Palacio. El líder demócrata-cristiano Luis Bedoya Reyes, uno de los convidados, quien ya está por concluir su libro de memorias, dijo a la prensa que podrían compartir sus puntos de vista con el jefe de Estado una vez conocida la sentencia de La Haya, para que él luego haga su valoración.
En Arequipa, ciudad del sur andino que históricamente ha tenido intensa vida política, habrá una concentración en la plaza de armas para escuchar el fallo, pero no habrá embanderamientos como sugirió hace un par de semanas el líder aprista Alan García Pérez. El ciudadano de Tacna residente en Arequipa hace diez años, Carlos Dongo, comentó a EL PAÍS: "Aquí se cree que embanderar las casas es una provocación a los chilenos". Dongo también destacó que los chilenos mueven la economía en Tacna –el departamento peruano fronterizo con Chile–, pues son los principales usuarios de los mercadillos, casinos, oculistas, dentistas, restaurantes y estaciones de servicio.
Si bien la canciller peruana, Eda Rivas, destaca este domingo enel diario El Comercio que finalizada la controversia ambos países deben ser "mejores socios y amigos", el internacionalista Farid Kahhatt y el embajador Oswaldo de Rivero han comentado que queda pendiente la negociación sobre un área de tierra de tres manzanas, cerca del hito 1, un área de costa seca, un territorio en el que ambos países han colocado sus casetas de vigilancia a relativa distancia. En esa zona y en la colindante, además, el trabajo de desminado realizado en 2012 aún no ha concluido y continúan los accidentes de personas que cruzan ilegalmente la frontera.

Datos

Inversión chilena en Perú: 13,600 millones de dólares (2013, fuente oficina comercial de ProChile en Perú)
Cantidad de peruanos en Chile: Según el ministerio de Interior de Chile son 157.668 con permisos otorgados; de acuerdo a proyecciones del Ministerio de RREE de Perú son 277.732 peruanos.
Intercambio comercial 2013 (de enero a octubre): US$ 2.480.216.2 miles de dólares (Fuente: Ministerio de RREE de Perú)
Chilenos en Perú: en 2012 ocuparon el primer lugar en el número de personas que entraban al país por trabajo (con 16%). Según la Embajada de Chile en Perú son de 22.000 a 25.000 personas. Según Migraciones, entre 2004 y 2012 ingresaron 23.251 chilenos con calidad migratoria trabajador.
Pasos en frontera: cinco millones y medio entre Tacna y Arica cada año.
************************************************************************************

Chile espera el fallo con realismo, cautela y expectación

El Presidente Sebastián Piñera y la mandataria electa, Michelle Bachelet, dejan de lado las diferencias políticas y actúan como bloque a la espera de la sentencia de La Haya


El Gobierno chileno ha afinado en detalle su despliegue para este lunes 27 de enero, cuando la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas (CIJ), con sede en La Haya, dé a conocer su veredicto sobre la demanda marítima interpuesta por Perú en 2008. El Presidente Sebastián Piñera, que verá la lectura de la sentencia en el Palacio de La Moneda, sostendrá de inmediato una conversación telefónica con la mandataria electa, Michelle Bachelet, que durante su Administración deberá implementar la decisión del tribunal internacional. El objetivo es afrontar el veredicto como una política de Estado, que trasciende las diferencias entre los distintos bloques políticos. Sobre todo porque las autoridades chilenas, las actuales y las que asumirán el próximo 11 de marzo, pronostican en privado que el escenario no es del todo favorable para Chile.
La noticia se espera con realismo, cautela y expectación. Los medios de comunicación han desplegado coberturas especiales en Santiago, Lima, La Haya y la frontera chileno-peruana y el fallo ha puesto en alerta a los círculos políticos y empresariales.Bachelet esperará el dictamen en su excuartel general de campaña junto a sus tres ministros políticos y a su futuro canciller, Heraldo Muñoz, que este sábado sostuvo una reunión de coordinación de casi cuatro horas con el actual titular de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno. Los empresarios han salido a entregar señales de calma: "Afortunadamente, ambos países tienen una estrategia de desarrollo que se caracteriza por el papel del mercado", señaló al periódico El Mercurio Hermann von Mühlenbrock, presidente de la SOFOFA, la gremial del sector industrial chileno.
El conflicto limítrofe es complejo y resulta incomprensible en su detalle para la mayor parte de la población. El Gobierno, consciente de que el fallo puede despertar los ánimos apasionados, ha tomado medidas para resguardar la seguridad. El ministro del Interior, Andrés Chadwick, viajó a Arica para coordinar a las policías y dispuso de mayor control en el consulado peruano en la ciudad nortina. La embajada de Lima en Santiago será vigilada con especial precaución, como también la Plaza de Armas de la capital: desde hace años este lugar emblemático ha sido el principal punto de reunión de los peruanos sencillos que han llegado a Chile a trabajar.
Todo parece organizado en detalle para que no haya errores ni espacio para las improvisaciones. Luego de conocer la resolución y conversar con Bachelet, Piñera sostendrá una reunión con el presidente del Senado, de la Cámara, los integrantes de las comisiones exteriores del Parlamento y los líderes de los partidos políticos con representación en el Congreso, para informar de los alcances de la sentencia y acordar una postura común. Nadie reaccionará antes de que lo haga el propio Presidente, que tan pronto como le sea posible dará un mensaje a los ciudadanos desde uno de los patios del Palacio de La Moneda, probablemente a la misma hora que el Jefe de Estado de Perú se dirija a sus compatriotas. El Gobierno ha preparado despliegues comunicacionales diversos atendiendo a las diferentes resoluciones que podría tomar la Corte Internacional.
Las autoridades chilenas pronostican en privado que el escenario no es del todo favorable para Chile
La Moneda maneja al menos cuatro escenarios que van desde un triunfo completo hasta el fallo más adverso: que La Haya valide los tratados de 1952 y 1952 y los reconozca como acuerdos limítrofes, la mejor noticia para Santiago; que Perú logre obtener una zona de aguas internacionales de 25.000 kilómetros cuadrados; que Lima consiga que la frontera terrestre avance 260 metros hacia al sur; y que el tribunal internacional dé la razón a Perú respecto al límite marítimo y le conceda 38.000 kilómetros cuadrados de mar chileno. En este caso, reconocen las autoridades chilenas, los principales perjudicados serían los pescadores artesanales e industriales que trabajan en la zona, con quienes el canciller Moreno ha sostenido múltiples encuentros en la última semana.
Uno de los aspectos que generan mayor incertidumbre es la aplicación del fallo, pese a que tanto La Moneda como Palacio Pizarro se han comprometido a acatarlo. Después de una reunión con el Consejo de Seguridad Nacional, el Presidente Piñera señaló el lunes 20 que la ejecución del dictamen "será gradual y acordada con Perú". La canciller peruana, sin embargo, en entrevista conjunta concedida a los periódicos La República y La Tercera, señaló que la sentencia "es jurídicamente exigible y mandatoria para ambos países, desde el momento de la lectura".
*************************************************************************************

Los pescadores esperan a La Haya

Miles de empleos se verán afectados en Chile y Perú por la resolución de la Corte sobre sus aguas territoriales. La atención mediática les ha permitido criticar el "abandono" del Gobierno



El señor Orlando Rojas, 77 años, capitanea una pequeña embarcación que fondea en el puerto de Arica, al norte de Chile, los días de descanso. Él y su tripulación, tres en total, salieron ayer a faenar y el viernes por la tarde preparaban sus aparejos en la caleta de pescadores del puerto. Salen dos veces a la semana, a veces tres. Pescan palometas, tiburones, albacoras, dos o tres toneladas cada siete días. Todo lo venden en el mercado de Arica.
Desde cubierta se observaba la bocana del puerto y más allá, por muchas millas, el mar chileno. Orlando murmuraba preocupado que si Perú gana se quedan sin pega -sin trabajo-. Porque si Perú gana parte del mar que se ve desde aquí ya no será chileno, será del vecino del norte. En esa situación, él y otros 6.000 trabajadores del sector pesquero en Arica verían peligrar su empleo.
El tribunal internacional de La Haya decide este lunes en el contencioso que mantienen Chile y Perú por 38.000 kilómetros cuadrados de mar, una extensión aproximadamente del tamaño de Suiza. Perú defiende ampliar su territorio marítimo y Chile aspira a mantenerlo. Al margen de la trifulca mediática generada en Lima y Santiago -ha parecido en ocasiones la previa de un partido de fútbol-, los más afectados serán los pescadores, los chilenos que faenan en Arica y los peruanos de Tacna, la primera provincia del país vecino apenas 50 kilómetros al norte.
En semanas buenas, Orlando y los suyos ganan hasta 550 dólares cada uno. Si el tribunal falla en contra de sus intereses la situación cambiaría; el margen de maniobra de los barcos chilenos se estrecharía en favor de los peruanos y las capturas menguarían. Celso Orellano, 49 años, trabaja con Orlando y concreta su sentir y el de sus colegas: "si me quitan el mar me cortan los brazos". La casa de Celso depende de sus ingresos. Su pareja trabaja esporádicamente, cuida nenes, limpia casas, pero nada fijo. El grueso del dinero es cosa suya. "¿Qué hago si gana Perú, me voy a la agricultura?".
Arica no ofrece demasiadas posibilidades. El puerto concentra la mayoría de opciones. Los que no pescan en barcas pequeñas, lo hacen en barcas grandes. La captura de anchoa a gran escala mueve cantidad de millones aquí cada año. Roberto Angelini, uno de los hombres más ricos de Chile, convierte anualmente 600.000 toneladas de anchoa en harinas, aceites y omega 3. El trasiego de contenedores en el puerto es igualmente importante y los valles desérticos que rodean la ciudad surten de tomates y cebollas al sur del país en invierno. Poco más. De hecho, ahora que detentan la atención de medios de todo el país, los pescadores y demás agentes sociales aprovechan para criticar la "inacción del Gobierno los últimos 40 años" y la falta de desarrollo de la región.
Estos últimos días el Consejo de la Ciudadanía de Arica, la asociación de armadores de barcos pesqueros, la asociación de buzos mariscadores, el sindicato de pescadores, la cámara de comercio, todos han desfilado por las páginas de los diario, las revistas y los noticieros de radio y televisión, acompañados del ramillete de ministros y altos cargos del Gobierno del presidente saliente, Sebastián Piñera, que se ha dejado caer por aquí.
El mensaje de los primeros ha sido parecido: el Gobierno se acuerda de Arica cuando le interesa. El presidente de la asociación de armadores pesqueros de naves menores, Manuel Guajardo, concreta lo siguiente: "Falta ampliar el puerto, trenes para la línea Arica La Paz -el 80% del movimiento de contenedores en el puerto de Arica se debe a Bolivia-, un puerto nuevo para los pescadores artesanales, que cuiden el frente marítimo como en Iquique o Antofagasta y potencien el turismo".
La mayoría alude a Tacna como su contraparte positiva en Perú, la hermana bonita y bien cuidada. Aldo González, presidente de la cámara de comercio, explica que mientras Arica se estancaba, Tacna crecía y crecía. "Antes eran menos que nosotros y ahora ya son 300.000 -en Arica viven 160.000 vecinos-. "Además", continúa, "han desarrollado el turismo, la gastronomía es magnífica y todo es barato. Yo hace poco tuve que hacerme unos exámenes médicos y fui allí porque aquí te salen al triple".
Un pescador sostiene una palometa en el puerto de Arica este domingo. / F. TRUEBA (EFE)
En Tacna aguardan la decisión del tribunal esperando que los chilenos sigan acudiendo en masa a la ciudad -cada mes se dejan 24 millones de dólares allí-. De momento hay ciertos síntomas que les preocupan: el diario local El Correo informaba ayer de que el comercio había caído en la ciudad un 40% estos días.
¿Los chilenos van a dejar de ir aTacna? ¿Qué más les da a todos los chilenos que no son pescadores en Arica el asunto del tribunal de La Haya? ¿Por qué dejarían de ir a Tacna? El orgullo derivado de una guerra que ambos países libraron en el siglo XIX -entonces Chile se quedó con Arica- y el entusiasmo con que algunos titulan sus diarios y cabeceras tienen parte de la culpa. El diario Perú 21 titulaba ayer a toda página una foto de dos policías peruanos –uno con casco militar, sobre el titular enorme, en letras rojas, "Refuerzan Seguridad" . Y ese es de los finos. Hace unos días, el diario La Razón titulaba, radiante, "¡Chile llora!".
Los pescadores peruanos son más cautelosos. A una hora de la ciudad de Tacna, en la costa, el presidente del sindicato de pescadores de Morro Sama, David Patiño, pedía ayer calma y esperar a que las autoridades les digan qué hacer.
Aquí están en temporada de perico, un pescado que pesa hasta diez kilos y retoza perezoso en estas aguas los meses del verano austral. Patiño explica que el actual reparto con Chile les es muy molesto pues, en la práctica, cuando salen rectos del puerto, apenas tardan 40 millas en toparse con el mar del vecino, como si al salir de casa no pudieras pisar el rellano porque pertenece al vecino de arriba.
En la actualidad, además, Patiño y los suyos, aproximadamente mil embarcaciones peruanas entre pesca artesanal e industrial, solo pueden faenar dos meses al año, luego el perico va en busca de aguas más cálidas. El resto del año lo dedican al marisco de playa, los pulpos... Están, según dice, atrapados. Algunos, como Lorenzo Calderón, de 58 años, se mudan a otro sitio a trabajar de otra cosa. Lorenzo elige Puno y las minas de esa región peruana: "Saco rocas en carretas, pagan bien".
Si La Haya les diese a los pescadores peruanos el mar que dicen que históricamente les pertenece, sus vidas probablemente cambiarían. Y la de los marineros chilenos de Arica también.
*************************************************************************************

Perú y Chile aguardan por el fallo de la Haya que definirá sus aguas territoriales

La demanda fue interpuesta por Lima en 2008 y pide como frontera una línea equidistante desde la costa. Santiago defiende los tratados chileno-peruanos de 1952 y 1954

ISABEL FERRER La Haya 26 ENE 2014 - 18:52  CET

Perú y Chile aguardan por el fallo de la Haya que definirá sus aguas territoriales

Panorámica del puerto fronterizo de Arica (Chile), el 24 de enero. / F. TRUEBA (EFE)
El Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (TIJ) lleva casi 70 años resolviendo diferendos territoriales, y este lunes, Perú y Chile afrontan un fallo histórico que definirá la soberanía de sus aguas en el Océano Pacífico.
La demanda, presentada en 2008 por Lima contra Santiago, pide a los jueces que sancionen como frontera una línea equidistante trazada desde la costa. Pretende dividir por igual la porción de mar correspondiente a cada una, e incorpora una zona pesquera de 38.000 kilómetros cuadrados reclamada por sus vecinos.
El lado chileno, por el contrario, defiende la delimitación actual, es decir, la línea paralela que emanaría de los tratados chileno-peruanos de 1952 y 1954. Las posturas parecen irreconciliables, pero la inminencia de la decisión judicial ha generado llamadas a la prudencia. Descartado el desacato, puesto que las dos partes han asegurado que aceptarán el parecer del TIJ, la resolución puede servir para que peruanos y chilenos "construyan un futuro distinto juntos".
La frase es de la abogada chilena Astrid Espaliat, asesora del equipo jurídico destacado en La Haya, sede del Tribunal. Aunque en las pugnas fronterizas suele ser difícil ceder, ella no está sola en su deseo de armonía vecinal. Juristas, historiadores y antiguos políticos de las dos nacionalidades subrayan la voluntad de abrir una nueva fase en las relaciones bilaterales.
Rafael Roncagliolo, exministro de Exteriores peruano, ha sido el más aséptico. En una conferencia dictada en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), calificó de "controversia jurídica, y no política" la situación. Como si de una respuesta se tratara, José Rodríguez Elizondo, abogado y antiguo diplomático chileno, ha declarado lo siguiente al diario El Comercio: "Para los que pensamos que tras la cobertura jurídica siempre hubo un problema de poder, el cumplimiento del fallo debe ser parte de una voluntad política bilateral (…) de terminar de una vez con los conflictos de frontera, para poder volcarnos en el desarrollo".
A la espera de la lectura de la decisión, que debe correr a cargo del eslovaco Peter Tomka, presidente del TIJ, un repaso a las alegaciones de las dos partes al final del proceso deja frases contundentes. Estas son algunas.
EL PAÍS






Desde la delegación peruana:
"Chile no ha probado la existencia de un tratado de límites marítimos entre nuestros países", dijo Allan Wagner, agente diplomático de su país ante el Tribunal y embajador en Holanda.
"Chile parece demostrar con su postura poco interés en el criterio de equidad sobre la delimitación marítima", según Tullio Treves, abogado y experto en Derecho del Mar.
"Espero que el fallo sea favorable al Perú por ser esta una causa justa", en palabras del presidente Ollanta Humala, pronunciadas en su tierra.
Desde la delegación chilena:
"Las consecuencias de cambiar una frontera marítima que tiene más de 50 años serían muy graves", asegura Alberto van Klaveren, abogado, politólogo y agente diplomático de su país ante el Tribunal.
"Perú ha sido incapaz de presentar bases jurídicas porque no hay un acuerdo estableciendo una línea de pesca provisional, aunque así lo diga", apunto el abogado Samuel Wordsworth.
"Perú y Chile tienen un futuro común, van a seguir siendo vecinos después del fallo", asegura el ministro de Exteriores chileno, Alfredo Moreno.
El caso de Perú contra Chile, como se denomina técnicamente la demanda, ha provocado la reacción de Bolivia, el tercer vecino en discordia. La Paz lleva un siglo largo buscando la salida al mar perdida en la Guerra del Pacífico (1879-1883), librada contra Chile. Aliado de Perú en esa contienda, el actual presidente boliviano, Evo Morales, ha decidido que había llegado el momento de actuar. Después de analizar atentamente lo sucedido en La Haya, interpuso su propia demanda en abril de 2013. Quiere recuperar los 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio recortados tras la derrota decimonónica. Para justificar su gesto, Morales aseguró que buscaba de Santiago "una negociación de buena fe para poder acceder de forma soberana al océano Pacífico".
Una vez más, un presidente latinoamericano apelaba a las bondades de la resolución pacífica de conflictos marcada por el TIJ desde su fundación, en1945. De todos modos, y a pesar de que los fallos judiciales suelen buscar un equilibrio para las partes (en 2009 asignó a Costa Rica los derechos de navegación por el rio San Juan, y la gestión del tráfico fluvial a Nicaragua), el futuro común que todos aseguran buscar depende tanto de los políticos como de la sociedad civil. Un binomio aún por cristalizar, por ejemplo, en dos causas pendientes. La que enfrenta, de nuevo, a Costa Rica y Nicaragua, respectivamente, por la construcción de un canal para darle al río, frontera natural compartida, una salida al mar. Y por la apertura de una carretera paralela al cauce fluvial. Sin olvidar las dos demandas de Nicaragua contra Colombia por sus espacios marítimos, después de que Bogotá perdiera en 2012 parte de sus derechos en el Caribe.


































































































































































Sent from my iPad


No comments:

Post a Comment