Friday, February 5, 2010

[RED DEMOCRATICA] BOLETIN : LONDRES : Analisis Global , Enero 2010


ANALISIS GLOBAL
 
Columnas que examinan las principales notas de la coyuntura mundial por Isaac Bigio, articulista de varios diarios iberoamericanos.
4- Febrero-2010
 

Si por error le hemos enviado este email por favor responder 'remover'
 

 

Blair en el banquillo


LONDRES. En Reino Unido hay una comisión liderada por Sir John Chilcot para inquirir sobre la guerra de Iraq. Tras que varios ministros antes ya han sido entrevistados, el viernes 29 le tocó al ex premier Blair compadecer durante 6 horas ante las inquisiciones del panel. En las afueras del recinto cientos de manifestantes pedían que él fuera juzgado como criminal de guerra.

En marzo 2003, Londres y Washington atacaron Iraq basándose en un informe del servicio secreto británico donde se aseguraba que el entonces presidente Saddam Hussein poseía misiles con bombas químicas y bacteriológicas que podía lanzar en 45 minutos. Los hechos demostraron que Iraq hacía tiempo había eliminado todas sus armas de destrucción masiva, por lo que -según el parlamentario ex laborista Galloway- no era correcto haber hecho la invasión y, por el contrario, se debió haber levantado las sanciones.

Blair dijo que, al margen de ese error, se justificaba el ataque porque si no, hoy Hussein sí hubiese sido un riesgo pues el petróleo hubiese subido a $100 el barril e Iraq hubiese podido estar mejor armado y proporcionando bombas a grupos terroristas.

Una de las cosas que ya habían salido a luz en dichas investigaciones fue que un año antes de la invasión, Blair le había ofrecido su apoyo a Bush en caso de que EE.UU. quisiera optar por la salida militar. Blair objetó ello y dijo que él quiso agotar la vía diplomática y que ésta se abortó porque Francia y Rusia se fueron distanciando de cualquier posibilidad de poder ir a la guerra.

Blair aceptó que la intervención en Iraq casi fracasa debido a dos factores: 1) la destrucción del servicio público en Iraq; y 2) no se predijo la incidencia de Al Qaeda e Irán para desestabilizar el proceso. Esto, pese a que la invasión en EE.UU. se dio usando el argumento de las conexiones entre Saddam y Obama. Para Blair, en cambio, tal lazo no existía, pero toda guerra puede quedar justificada contra cualquier Estado "paria" armado (como fue el caso de Iraq y hoy puede ser el de Irán).

Blair no mostró remordimiento alguno ante los más de 100,000 civiles iraquíes muertos en dicha guerra ni ante las cientos de bajas británicas. Por otro lado, él sugiere que tras la guerra en Afganistán e Iraq ahora debería prepararse una contra Irán que hoy posee el mismo riesgo de tener armas letales y conexiones terroristas.

Blair, por su parte, se jactó de que él convenció a Clinton a atacar a los serbios en Kosovo 1999. Quien ha sido acusado de ser el perrito faldero del militarismo norteamericano ha mostrado ser tal vez lo inverso. Al querer ayudar o empujar a EE.UU. a hacer guerras, lo que él apunta es a que Londres vaya usando a su ex colonia para ir reconstruyendo las áreas de influencia que antes su imperio ultramarino tenía.

 

ELECCIONES EN COSTA RICA




 

Laura Chinchilla

LONDRES. El domingo Costa Rica elige a su presidente y a sus 57 congresistas. Lo más probable es que el gobernante Partido de Liberación Nacional (PLN) retenga el poder y que la que fuese hasta hace poco la vicepresidenta de Arias (Laura Chinchilla) se convierta en la primera mandataria de la historia tica.

33 de los últimos 57 años de Costa Rica han sido gobernados  por el PLN, el partido socialdemócrata y pro-Haya de la Torre que más tiempo ha estado en el poder y que más ha modelado a un país en América Latina. Todo indica que en el siguiente cuatrienio el PLN  continuará en palacio.

El PLN, quien antes disolvió al ejército, nacionalizó empresas y creó un estado de bienestar social, ha marcado un modelo para el APRA peruano, AD de Venezuela y el PS de Chile, en promover privatizaciones, el TLC y cercanía a Obama. Con su giro hacia la derecha dejó sin piso a los socialcristianos, que se han minimizados y dejado de ser el gran partido con el que se alternaban en el poder.

 Si Chinchilla es electa ella afianzará el giro hacia el libre comercio con EEUU, buscará sacar a Honduras de su aislamiento y aplicará una política aún más conservadora en temas sociales (ella ha marchado contra el aborto y las uniones gays).

Ella bordea el 40% de los votos, que es la cifra mínima que un candidato debe sacar para evitar la segunda vuelta. Mas, en caso de que se vaya a un balotaje lo más probable es que ella lo ganaría pues sus dos posibles rivales ocupan espectros políticos tan contrapuestos que no se apoyarían entre ellos (la centroizquierda de Ottón Solís y la derecha libertaria de Otto Guevara).

 

 

 

Otto vs Ottón

 

LONDRES. En el 2006 y en el 2010 Otto Guevara  y Ottón Solís han sido los candidatos presidenciales antípodas en las elecciones de Costa Rica. El primero lidera al derechista Movimiento Libertario y el segundo a la centroizquierdista Acción Cívica.

Hoy ninguno de los dos tiene chances de llegar a la presidencia, pues, según las encuestas, ambos tienen, más o menos, la mitad de las intenciones de voto que la que tiene la oficialista Laura Chinchilla. La competencia que tienen Otto y Ottón es por evitar que Chinchilla gane en primera ronda y luego, en caso de que haya una segunda vuelta, cuál de ellos dos entraría a competir con ella. Se trataría de una batalla que ninguno ganaría en término de votos pero que ambos piensan usarla para influir al país.

En la elección pasada Ottón Solís obtuvo el 39.8% de los votos. Casi empató el primer lugar con el actual presidente socialdemócrata Oscar Arias. Él aparecía como un disidente del partido de Arias quien le cuestionaba a él por haber abandonado los postulados del Estado de bienestar social para promover privatizaciones y el TLC con EEUU.

En el 2006 Otto Guevara salió tercero con el 8.5% abanderando al "Movimiento  Libertario" (que pide una economía dolarizada y abierta y una línea dura contra Cuba y el ALBA).  

De acuerdo a los sondeos Ottón habría perdido la mitad de su electorado y Otto habría duplicado al que tenía. Esto refleja un giro hacia la derecha tanto de parte del electorado, como de lo que irá a ser el nuevo parlamento tica.

 

 HONDURAS

 

 

 

El mal de Mel



LONDRES. Mel Zelaya dejó su refugio en la embajada brasileña de Honduras para exiliarse en Santo Domingo. El así se ha convertido en el primer presidente latinoamericano en lo que va de esta década en: 1) haber sido derrocado y reemplazado por el líder del Parlamento; 2) haber retornado a su país para asilarse en una embajada (generalmente ocurre lo inverso, los perseguidos primero se refugian en una embajada para luego salir del país); y 3) haber sido embarcado hacia el exterior por el nuevo mandatario apenas se hubo posesionado en el cargo.

El golpe a Zelaya contó con el rechazo unánime de la comunidad internacional, que se unió en demandar su restitución. La OEA, que pidió readmitir a Cuba, transformó a Honduras en su único miembro suspendido.

Pese a ello, a las diversas presiones sociales y al hecho de que Zelaya usó la embajada brasileña como base para soliviantar a la población a que se levante, él no retornó a Palacio. Hoy, no le queda más que aceptar su fracaso.

El mal de Mel tuvo varios factores.

Él no tuvo la fuerza social que tuvo Chávez cuando en el 2002 revirtió el cuartelazo que le hicieron. Tampoco contaba con sindicatos radicalizados (tipo Bolivia o Ecuador) o con una guerrilla. Los gobiernos que le apoyaron (en particular la ALBA) no quisieron enviar tropas para ayudarle a restablecer su autoridad.

En vez de querer una sublevación violenta, él buscó una salida pacífica y confió en las gestiones de Oscar Arias, quien quiso ganar tiempo hasta terminar avalando las elecciones convocadas por el mismo gobierno que él acusó de "golpista".

En Honduras Mel fue maldecido por los 5 poderes que mantuvieron cierta cohesión en su destitución (el Legislativo, el Judicial, el militar, el mediático y el empresarial). EE.UU. jugó un rol doble (de palabra condenaba el "golpe" pero en los hechos buscaba que fracase el pro chavista Zelaya).

Los zelayistas tienen dos opciones. Una es la de buscar una transacción con el nuevo gobierno a fin de pedirles puestos públicos, reformas o una nueva Constitución. La otra es seguir desarrollando una oposición social que busque explotar los errores del nuevo gobierno conservador para pedir su caída o reemplazarlo electoralmente.

 

 

 



 

Lobo, ¿feroz?

 

LONDRES. El conservador Porfirio Lobo juró como nuevo presidente de Honduras. A su acto de posesión asistieron sólo los mandatarios de Panamá, República Dominicana y Taiwán, ex gobernantes derechistas de El Salvador y Bolivia y dos importantes secretarios de EE.UU. (el de América Latina: Valenzuela y el del hemisferio Occidental: Kelly). Colombia, Costa Rica, Perú, Israel y Guatemala reconocen las elecciones, las mismas que han sido cuestionadas por la mayor parte de la comunidad latinoamericana y mundial. Canadá y EE.UU. ansían que Honduras vuelva a la OEA para lo cual piden un gobierno de unidad nacional y una comisión de investigación.

Antes del cambio del mando, el Parlamento hondureño (el mismo que avaló el cuartelazo a Zelaya) aprobó una amnistía a quienes hicieron y a quienes recibieron el golpe. Fruto de ello Zelaya viajó para exilarse a Santo Domingo.

La presión de las dos potencias norteamericanas y de los gobiernos más pro EE.UU. puede hacer que se vaya archivando el veto a Honduras. El nuevo presidente izquierdista de El Salvador estaría abierto a restablecer relaciones con su vecina Honduras y Chile podría dar tal paso tras la elección de su nueva administración.

Los principales polos oponentes a la readmisión hondureña son los encabezados por México, Brasil y Venezuela, quienes no quieren dar ninguna luz verde a nuevos golpes en la región.

 

A lo que apuesta Obama es a presionar a Zelaya para que se 'ablande', 'modere' y entre a una transacción que legitime al nuevo gobierno hondureño. Lobo, pese a su feroz programa de restablecer la pena de muerte, pretende ser visto como el buen pastor que reconcilie al rebaño nacional.  .


 

ELECCIONES BRITANICAS

 

 


 

"Guerra de clases"


LONDRES. En mayo deben darse las elecciones británicas más peleadas de los últimos 13 años. Los laboristas, que nunca antes habían logrado tener tres gobiernos consecutivos, están 10 puntos por debajo de los conservadores.

Hace dos años, cuando Gordon Brown reemplazó en el premierato a Blair, él era muy popular, pero tuvo miedo de convocar a elecciones anticipadas. Ese error le costó caro, pues ahora su partido corre el riesgo de sufrir una de sus peores derrotas, a punto que algunos analistas creen que podría ser la última vez que el laborismo estuviese en el poder (al menos por una generación).

El peor enemigo del laborismo son sus propias bases, quienes no están estimuladas a ir a votar pues creen que su partido les ha traicionado al haber ido aplicando varias recetas pro conservadoras o al haber invadido Iraq. Para revertir esa situación, Brown ha empezado a tomar poses "izquierdistas" y a presentar la polarización entre él, como "campeón" de los pobres y de los trabajadores, contra los tories de Cameron, que representarían a los bancos y a los ricos.

La respuesta conservadora ha sido la de atacar a los laboristas por volver a sus épocas antiguas de incitación a la "guerra de clases", con lo cual apuntarían a perder el aval de las capas medias. Muchos sindicatos y la izquierda laborista, mientras tanto, piden más "guerra de clases" y que Brown tome medidas contra los banqueros, aunque sólo sean "moderadas" del tipo de las de Obama, a fin de apasionar a que los trabajadores vayan a votar por ellos.

 


 


 

Pro-London


LONDRES. El sábado 30 se realizó la II conferencia anual del "Progresismo de Londres" (Pro-London). En estos eventos Ken Livingstone (quien fuera en 2000-2008 el primer alcalde que haya tenido Londres) aglutina a los tres partidos (Laborista, Liberal y Verde) que lideran la oposición al actual burgomaestre conservador de Londres (Boris Johnson) y que dominan por 13 a 12 votos a la Asamblea del Gran Londres.

El "rojo Ken" aspira a retornar al puesto en mayo de 2012, poco antes de los juegos olímpicos que se lograron que fuesen adjudicados a esta ciudad durante su gestión. Para tal efecto, buscan socavar a Johnson, el británico más votado de todos los tiempos, y crear una coalición que una a todos aquellos que critican a los conservadores por haber decretado el mayor alza del transporte público de la historia y por haber anulado el impuesto anti-polución para autos en un área del centro capitalino.

Lo interesante del bloque de Ken es que él se ubica a la izquierda de su Partido Laborista (al que critica por haber atacado a Iraq, maltratar a los inmigrantes y no dar casas a los necesitados) y plantea como sus modelos a China y Vietnam (y sostiene que esos países han eludido la recesión invirtiendo en gasto público) y a los países de la ALBA (a quienes alaba como ejemplos de "democracia participativa" y de "socialismo del siglo XXI"). La embajada de Venezuela fue la única que estuvo en el certamen.

Tal como están las cosas, en el Reino Unido es posible que haya reemplazos tanto en la alcaldía como en el gobierno central.

En mayo los conservadores apuntan a ganar las elecciones generales, pero en mayo de 2012 la capital olímpica mundial podría re-elegir como su alcalde al mejor aliado europeo de Chávez.

 

 

ANALISIS GLOBAL PUBLICA LAS COLUMNAS DE ISAAC BIGIO. EDITOR ES RAUL MANCERA (LONDRES) Y CORRECTOR ES MIGUEL PONCE (JAPON).

  

 
Visitenos ahora tambien en Facebook : Red Democratica
Envienos sus comentarios a :
 
RED DEMOCRATICA
 
Keep the candle burning 2009 !

No comments:

Post a Comment