Monday, May 16, 2011

[RED DEMOCRATICA] BOLETIN : ATTAC : EL BRASIL ESTA EN VENTA

 

INFO 602 16 de mayo de 2011
informativo@attac.org http://attac-info.blogspot.com

El Brasil está en venta

Mundo

JAPÓN ABANDONA EL PLAN DE 14 NUEVAS PLANTAS NUCLEARES “Tomaremos esto como una lección, lideraremos al mundo en energías limpias como la solar y la de biomasa”

“LA COMUNICACIÓN NO ES UNA CUESTIÓN DE HERRAMIENTAS, ES UNA CUESTIÓN DE ENFOQUES” Entrevista a Teresa Burgui, experta en comunicación y movimientos sociales.

‘MI REACCIÓN ANTE LA MUERTE DE OSAMA BIN LADEN’ Cada vez es más evidente que la operación fue un asesinato planificado, violando de manera múltiple normas elementales del derecho internacional.

Latinoamérica

EL BRASIL ESTÁ EN VENTA. Y HAY QUIEN LO COMPRE Debido a la crisis financiera, ahora los especuladores invierten su dinero en algo más seguro que unos papeles volátiles. Por eso invierten en compras de tierras.

HAITÍ: CADA VEZ MÁS AMENAZAS SOBRE LOS DESPLAZADOS A pocos días de la toma de posesión del presidente electo haitiano Joseph Michel Martelly programada para el próximo 14 de mayo, se ciernen cada vez más amenazas sobre las personas desplazadas por el terremoto del 12 de enero de 2010.

Enlaces recomendados: Nueva sección

____________________________________________________________________________

Mundo

JAPÓN ABANDONA EL PLAN DE 14 NUEVAS PLANTAS NUCLEARES “Tomaremos esto como una lección, lideraremos al mundo en energías limpias como la solar y la de biomasa”

El primer ministro Naoto Kan dijo el martes que Japón abandonará los planes de construir nuevos reactores nucleares, diciendo que su país necesita “partir de cero” en la creación de una nueva política energética…

El señor Kan dijo que Japón retendrá los combustibles nucleares y fósiles como fuentes de energía, pero prometió que agregará dos nuevos pilares a la política energética de Japón: la energía renovable y la conservación.

Incluso antes de Fukushima, la energía nuclear había dejado de ser competitiva en la mayoría de los países industrializados. En octubre, el presidente ejecutivo de Exelon, John Rowe, explicó que los bajos precios del gas y la falta de un precio por el carbono postergaron una “década, tal vez dos, el renacimiento nuclear.”

Después de Fukushima, el mito de que de alguna manera podríamos reducir costes acelerando el proceso de autorización y de construcción y escatimando en la seguridad sufrió su propia catástrofe. Y ese mito siempre iba a golpear al propio Japón.

El pasado mes, Kan dejó en claro que el futuro va a ser energía no nuclear limpia:

El primer ministro Naoto Kan dijo que la nueva energía alternativa se convertirá “en un pilar importante” después del accidente de Fukushima. “Tomando esto como lección, lideraremos al mundo en energías limpias como la solar y la de biomasa, mientras damos un paso hacia la resurrección”, dijo esta semana a los legisladores.

Ahora Kan comienza a adoptar una posición más agresiva respecto a ese futuro inevitable, como informa hoy el New York Times:

La decisión del martes abandonará un plan que el gobierno de Kan publicó el año pasado de construir otros 14 reactores nucleares hasta 2030 y de aumentar la parte de la energía nuclear en el suministro de electricidad de Japón a un 50%. Japón tiene actualmente 54 reactores que antes del terremoto producían el 30% de su electricidad…

Con la anulación de las plantas nucleares planificadas es la segunda vez que Kan anuncia repentinamente grandes cambios en la política nuclear japonesa, sin las acostumbradas e interminables reuniones de comités y filtraciones a los medios que caracterizan la toma de decisiones del país, impulsada por el consenso. Kan parecer buscar un papel de liderazgo más fuerte después de las críticas por la gestión, a veces lenta e indecisa, del accidente de Fukushima por parte de su gobierno…

Aunque Japón ha sido un líder global en la conservación de energía, se ha quedado detrás de EE.UU. y de Europa en la adopción de energía solar, eólica y otras nuevas fuentes de energía…

También parecía que Kan estaba dando marcha atrás respecto a sus anteriores promesas de mantenerse comprometido con la energía nuclear. Su aparente media vuelta puede estar impulsada en parte por la opinión pública, que se ha agriado después del accidente de Fukushima.

La buena noticia es que la eficiencia energética y la energía renovable están listas ahora para compensar la falta de actividad. Vea también “Informe especial de IPCC establece que energías renovables podrían satisfacer más de tres cuartos de las necesidades globales de energía en el año 2050”.

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

“LA COMUNICACIÓN NO ES UNA CUESTIÓN DE HERRAMIENTAS, ES UNA CUESTIÓN DE ENFOQUES” Entrevista a Teresa Burgui, experta en comunicación y movimientos sociales

Alba Onrubia García*

El modelo clásico de la comunicación, en el que el emisor manda un mensaje por un canal a un receptor, ha preponderado en la manera en que las organizaciones (sobre todo las grandes) vienen haciendo comunicación. Sin embargo, ¿ha servido este marco de referencia, profundamente mercantil en la mayoría de los casos, para fomentar el compromiso social con el desarrollo? Lejos de sumarnos a las causas de los países del Sur, parece que ha marcado más la brecha entre la imagen del Norte (como polo hegemónico) sobre el Sur (receptor pasivo de la ayuda) y, de paso, ha ayudado a mantener el statu quo de las relaciones internacionales.

Para analizar el papel que las organizaciones tienen como agentes de comunicación vs. entidades educadoras, Teresa Burgui, periodista especializada en cooperación internacional con más de 20 años de experiencia en las áreas de comunicación y educación para el desarrollo, miembro de la Junta Directiva de la Coordinadora de ONGD de Navarra y parte de diversos grupos de trabajo en torno a comunicación y desarrollo, responde algunas preguntas que clarifican en qué momento nos encontramos y cuáles son los retos que nos quedan por afrontar.

- En tus trabajos hablas de dos modelos de comunicación dominantes: el autoritario y el eficientista-persuasivo ¿Cuál es el papel de las ONG como comunicadoras y en qué modelo nos encontramos? ¿Qué consecuencias trae para la educación y el desarrollo?

El modelo que domina es el que ha hecho un uso instrumental de la comunicación, el que se ha empleado para hablar de las organizaciones y no del desarrollo. En una conferencia que organizaba la Coordinadora Estatal de ONGD pregunté al público: ¿qué sabéis de las ONG? Un chico levantó la mano y dijo: “el número de cuenta”. Es anecdótico pero muy significativo, porque se ha hecho un uso de la publicidad muy enfocado hacia la recaudación de fondos y hacia los medios de comunicación. Utilizamos el concepto de comunicación como información, es decir, de una manera unidireccional, sin espacio para el diálogo. Es un modelo autoritario que reproduce el de nuestras estructuras sociales, totalmente vertical.

La comunicación de las organizaciones ha sido parecida y eso ha tenido algunos resultados: si bien no han sido los esperados en términos de desarrollo se ha conseguido recaudar muchos fondos desde las grandes entidades. Sin embargo, ahora que ha llegado la crisis esas mismas organizaciones están teniendo problemas también. La gente se da de baja de las ONG por una cuestión económica que responde sobre todo a una falta de confianza hacia las organizaciones. Dice: “siempre me piden dinero, pero no se acaban los problemas ¿significa eso que voy a tener que estar siempre dando dinero?” Y empieza a pensar que, a lo mejor, la solución no es puramente económica. Eso genera al mismo tiempo muchas dudas sobre el quehacer de las organizaciones, muchos recelos.

Todo eso tiene que ver con la comunicación que hemos hecho en los últimos años, que, en muchos casos, ha sido éticamente inaceptable por las imágenes que se han usado, los mensajes que se han lanzado… No se ha sido capaz de generar una verdadera cultura de la solidaridad que se exprese en nuestra vida cotidiana, incorporada a nuestros valores y hábitos. Porque si consideramos que es un trabajo necesario y tenemos confianza en la ONG, verdaderamente el aporte mensual no es tan significativo para que nos retraigamos en épocas de crisis. Si hubiésemos conseguido todo eso, seguramente tendríamos más personas que no sólo nos apoyarían económicamente, sino que se involucrarían y participarían en las organizaciones.

- ¿Qué imagen del Sur ha contribuido a generar este modelo de comunicación?

Totalmente deseducativa. La idea que ha terminado por calar en la ciudadanía es que los problemas de los países del Sur se solucionan únicamente con dinero, y eso no es verdad. Estos conceptos han generado, por una parte, una imagen muy negativa de la inmigración, y, por otra, gran dificultad a la hora de movilizar a la ciudadanía. Este modelo ha sido muy poco eficaz desde el punto de vista cultural y a la hora de impulsar una verdadera cultura de la solidaridad.

También ha traído muchos conflictos al interior de las organizaciones. Antes decíamos: “lo que cuesta tanto esfuerzo construir como entidades educadoras con procesos educativos largos, la televisión se lo carga de un plumazo”. Pero es que ahora somos las propias organizaciones las que hacemos eso: lo que los departamentos de educación para el desarrollo construyen, los de comunicación se lo cargan con una campaña publicitaria, y esto genera grandes contradicciones. Por una parte estamos diciendo que las causas del desarrollo son económicas, políticas, sociales, estructurales… Y, por otra: “acaba con el hambre con un euro al día”. La gente se da cuenta de que mandamos mensajes incoherentes.

- En tus artículos hablas de un tercer modelo de comunicación “por descubrir”, el educativo. ¿En qué consistiría?

Planteamos un lugar donde confluyan la comunicación y la educación en una misma área de trabajo, por la propia naturaleza de los procesos comunicativos y educativos. Todo lo que comunica educa (incluso el programa de televisión más basura que haya) y, por otra parte, es imposible educar sin comunicar.

Otro de los elementos sobre el que hay que ir construyendo este “otro” modelo es el contexto de hegemonía del audiovisual. Es un tema que las organizaciones no hemos sabido abordar. Seguimos estando pegadas a la razón, a la lógica, a la cultura letrada, al boletín, al libro… y hoy, especialmente los jóvenes, aprenden fuera de todo eso. Aprenden a leer en imágenes. La imagen tiene un componente emotivo que es capaz de engancharnos, genera el deseo, y, ¿por qué no vamos a pensar que podemos tener el deseo de ser solidarios?

La mayoría de las organizaciones no hemos trabajado el audiovisual desde la cultura audiovisual, es decir, hacemos vídeos, sí, pero, ¿qué vídeos hacemos? Yo los suelo llamar vídeos “chapa”, porque una persona que se pone delante de una cámara y suelta un rollo de media hora… eso no es ni educativo ni comunicativo. Te aburre, desconectas, no encuentras ninguna relación, ningún vínculo con esa persona.

Por otro lado, es necesario también olvidarnos un poco de los medios de comunicación. En términos de eficacia, ¿qué nos aporta salir en El País, por ejemplo? ¿Qué esfuerzo vamos a tener que invertir en aparecer una vez en este diario? Porque, seamos realistas, El País no nos va a dedicar un espacio todas las semanas. De manera que no tiene sentido, porque ni son tantas las personas que nos van a leer ni tampoco es tanta la influencia que los medios convencionales están teniendo en algunos temas. Los grandes diarios están perdiendo lectores. Sin ir más lejos, en el último semestre de 2010, El País perdió 88 000. En la Unión Europea cada año pierden una media de un millón de lectores. Y el ingreso por publicidad cayó en los medios escritos en 2008 y 2009 un 40 por ciento. La hegemonía de los medios escritos pasó.

- ¿Cuáles son las demandas que trae la cultura digital? ¿Qué retos supone para la comunicación de las ONG?

La gente ya no pide participar, pide crear. Pide que lo que tú le des lo pueda destrozar para convertirlo en otra cosa, y ponerlo ahí para que otro siga transformándolo. ¿Estamos permitiendo a la gente participar de esa forma? Decimos: “la gente no participa”, pero no es verdad, participa, pero de otras maneras. Somos nosotros y nosotras los que no estamos habilitando los espacios y las formas en los que la gente está participando. ¿Por qué? Porque nos da miedo, puesto que eso significa abrir las organizaciones y estar dispuesto a todo, a lo bueno y a lo malo. Es esa demanda de interactividad la que las organizaciones tenemos el reto de asumir. ¿Estamos dispuestas? ¿Estamos preparadas?

La cultura digital tiene una gran potencialidad para las organizaciones precisamente por esa demanda de interactividad, de participación, de capacidad democratizadora de la cultura donde todo es horizontal, donde cualquiera puede participar en cualquier momento. Aún es algo por descubrir, pero podría llegar a cambiar incluso las propias instituciones.

La forma en que lo incorporemos dependerá un poco de que queramos hacer. Por ejemplo: ahora casi todas las organizaciones tienen abierto un perfil en Facebook, o en Twitter. Pero si seguimos empleando esto como un puro escaparate desde el que anunciarnos sin que nadie pueda participar no va a servir de mucho. Las nuevas tecnologías, como el acceso a un medio masivo, no nos van a garantizar que resolvamos los problemas del modelo instrumental que venimos reproduciendo. Sólo nos ayudarán si abrimos esos espacios a la participación real. La comunicación no es una cuestión de herramientas, es una cuestión de enfoques, de para qué la queremos: para qué organización, para qué desarrollo, para qué comunicación…

- ¿Qué capacidad de desarrollar este modelo de comunicación tienen las ONG en el actual panorama, donde los recortes sociales marcan una tendencia cada vez más clara hacia las soluciones a corto plazo, asistencialistas, y menos a la activación social?

Yo hago una lectura muy positiva de la crisis en este sentido porque me parece que va a servir para que las organizaciones decidan qué quieren ser, aunque de alguna manera ya lo hayan decidido. Generalmente hablamos de definir el estilo de comunicación sin darnos cuenta de que este nos elige a nosotros. Sería lo que Javier Erro llama “las mediaciones”, es decir, nosotros y nosotras definimos los objetivos de la organización que queremos ser, cómo interpretamos el desarrollo, el tipo de solidaridad… pero la comunicación que hacemos es sólo el reflejo de esas decisiones previas. Ponemos el ejemplo del Ejército: ¿una institución como el Ejército puede practicar una comunicación democrática si en sí misma es totalmente vertical y autoritaria? De la misma manera, las estructuras de las organizaciones están condicionando el tipo de comunicación que hacen.

Ahora, la organización que quiera seguir siendo una gestora de proyectos y nada más tendrá que ver cómo se adecua a este contexto de reducción de fondos. La que quiera reinventarse y recuperarse (hay muy pocas que no tengan que hacer este ejercicio) como movimiento social, como espacio de participación ciudadana, tendrá que tomar también esa decisión. ¿Son compatibles o no? No lo sé. No olvidemos que el boom de las ONGD en el Estado español se dio cuando se creó la Agencia Española de Cooperación, cuando hubo fondos para gestionar proyectos. De manera que históricamente ha sido un modelo muy pegado al sistema de cooperación estatal y, por tanto, que ha respondido a los intereses estatales de cooperación.

- En la Estrategia de Educación para el Desarrollo del 2008 del III Plan Director se habla de la necesidad de una alianza entre medios de masas y ONG. ¿De qué manera se está implementando? ¿Cómo romper la barrera de la empresa mediática a la hora de comunicar?

Constituye realmente un hito que en la Estrategia de Educación para el Desarrollo de la Cooperación Española se incorpore por primera vez la palabra comunicación y la importancia de los medios... Aunque esto no se está desarrollando de ninguna manera, como otros muchos aspectos. Sin embargo es bueno que esté ahí, puesto que constituye un referente que compromete a las entidades. Como hablábamos antes, la cultura digital del audiovisual ha propiciado que la educación salga de las escuelas o de las entidades que hacemos educación para instalarse en todo lugar y en todo momento, porque estamos en una sociedad que es en sí misma educadora. Para las ONG es la oportunidad de reivindicarse como entidades educadoras y no como gestoras de proyectos.

En este ámbito los medios son una pieza importante, puesto que construyen gran parte de la percepción que la ciudadanía tiene del desarrollo y de los países del Sur. Nuestro papel con ellos debería plantearse más desde un prisma educativo que instrumental. Hay que terminar con el discurso que sitúa a los medios únicamente como informadores o mecanismos de entretenimiento. Tenemos experiencias muy interesantes a este respecto en América Latina, donde se lleva desarrollando desde hace mucho tiempo lo que llaman las veedurías de comunicación, algo similar a lo que nosotros entendemos por observatorios. Estas veedurías llevan a cabo un monitoreo sobre el tratamiento que los medios hacen sobre algunos temas sociales y lo recogen en informes que envían a los medios. A partir de ahí se desarrolla un trabajo a través de códigos éticos, formación, etc. Esta fórmula demuestra que es posible llegar a formar alianzas con los medios para que sean conscientes de su potencial educativo.

- ¿En esta estrategia, ¿dónde se sitúan los medios alternativos, comunitarios y los nuevos movimientos que están surgiendo desde el periodismo cívico, humano, social, etc.?

Por un lado tenemos que tener en cuenta que en el Estado español, por ahora, estos movimientos son muy minoritarios. Tenemos ejemplos mucho más ricos y desarrollados en América Latina con el periodismo social, por ejemplo, que en Argentina tiene una fuerza muy grande, o el periodismo preventivo, del que también se ha empezado a hablar aquí. Muchas veces nos pensamos que sólo nosotros sabemos hacer las cosas, y sin embargo en América Latina hay un trabajo en comunicación y educación para el desarrollo mucho más profundo.

Por otro lado, no tengo una valoración muy positiva de los medios alternativos porque creo que adolecen de todos los males de la comunicación de las organizaciones: son productos pesados, que siguen apoyándose sólo en la cultura letrada, siguen muy pegados a la lógica, a la razón, a la argumentación. No han conseguido romper el círculo de los iniciados porque se han articulado sólo en oposición a las lógicas de los grandes medios. Para mí es más interesante ver los formatos que funcionan de los grandes medios y adoptarlos sin renunciar a nuestros valores, sin que esto signifique entrar en la dinámica de la televisión basura.

No conozco ningún medio alternativo que haya conseguido llegar al conjunto de la ciudadanía. Son iniciativas que han logrado reunir a gente, que han generado debate, han sido testimoniales, han encontrado sus circuitos de distribución… Pero nunca han dejado de ser minoritarios y yo creo que hay que romper un poco esa barrera de lo minoritario y lo marginal, porque el conjunto de la sociedad está informándose y educándose por otras vías a las que no sabemos llegar.

- ¿Qué influencia tiene la cultura digital en la manera en que nos relacionamos? ¿Qué papel ha jugado en casos como el de las revoluciones en el llamado mundo árabe?

La tecnología forma parte del nuevo modelo, puede fomentar la participación, y de hecho forma parte de las relaciones sociales. Sin embargo, el uso que se hace de ella es totalmente imprevisible, y lo estamos viendo con los acontecimientos en el Mediterráneo: el uso que los movimientos sociales puedan hacer de esas herramientas es muy flexible. Antes decíamos “tenemos que comunicar algo” y sabíamos que contábamos con una revista, con unos plazos, con un formato… Esto hoy en día no nos sirve, porque los formatos se han roto, los tiempos se han modificado… y sin embargo a nosotros nos cuesta mucho romper los esquemas.

No podemos controlar esos procesos comunicativos, lo que asusta bastante a las entidades que ven que en cualquier momento sus informaciones se pueden disparar. Pues bien, yo creo que eso es bueno para cualquier movimiento social, puesto que significa que está vivo y que responde más a los intereses de las personas. Estamos construyendo un modelo en función de lo que las personas expresan que quieren y necesitan, no en función de lo que nosotros interpretamos que es bueno y que necesitamos. Ha pasado un poco lo mismo con la cooperación. Decimos que escuchamos al Sur pero hay un formato de proyectos rígido, unas normas establecidas, unos criterios estatales con prioridades por países, sectoriales, etc. Es un camino totalmente marcado desde el comienzo.

Para terminar te reboto una cuestión que planteabas: ¿Están las ONGD preparadas para educar y comunicar para la solidaridad en la era digital?

Creo que la pregunta es si quieren cambiar… Si quieren el cambio, en este momento tienen una gran oportunidad. Si queremos incorporar a la ciudadanía a nuestro trabajo, hoy en día contamos con muchas herramientas y caminos para conseguirlo.

*Alba Onrubia García es periodista y colaboradora de Pueblos.

Este artículo ha sido publicado en el nº 46 de la Revista Pueblos, segundo trimestre de 2011.

Fuente: http://climateprogress.org/2011/05/10/japan-scraps-plan-for-14-new-nuclear-plants/

‘MI REACCIÓN ANTE LA MUERTE DE OSAMA BIN LADEN’

Noam Chomsky

Cada vez es más evidente que la operación fue un asesinato planificado, violando de manera múltiple normas elementales del derecho internacional. No que hicieran ningún intento de aprehender a la víctima desarmada, lo que presumiblemente podrían haber logrado 80 comandos que virtualmente no enfrentaban ninguna oposición, excepto, afirman, la de su esposa, que se lanzó hacia ellos.

En sociedades que profesan un cierto respecto por la ley, a los sospechos se les aprehende y se les conduce a un juicio justo. Subrayo "sospechosos”. En abril de 2002, el jefe del FBI, Robert Mueller, informó a la prensa de que después de la investigación más intensiva de la historia, el FBI solo podía decir que "creía” que la conspiración se tramó en Afganistán, aunque se implementó en los Emiratos Árabes Unidos y Alemania. Lo que solo creían en abril de 2002, obviamente no lo sabían 8 meses antes, cuando Washington desdeñó ofertas tentadoras de los talibanes (no sabemos cómo de serias porque se descartaron instantáneamente) de extraditar a Bin Laden si les presentaban alguna evidencia, la que, como pronto supimos, Washington no poseía. Por lo tanto Obama simplemente mintió cuando dijo en su declaración de la Casa Blanca, que "rápidamente supimos que los ataques del 11-S fueron realizados por al-Qaida”.

Desde entonces no han suministrado nada serio. Han hablado mucho de la "confesión” de Bin Laden, pero suena más bien como si yo confesara que gané el Maratón de Boston. Alardeó de algo que consideraba un gran logro.

También hay mucha discusión sobre la cólera de Washington porque Pakistán no entregó a Bin Laden, aunque seguramente elementos de las fuerzas militares y de seguridad estaban informados de su presencia en Abbottabad. Se habla menos de la cólera paquistaní porque EEUU invadió su territorio para realizar un asesinato político. El fervor antiestadounidense ya es muy fuerte en Pakistán, y estos eventos probablemente lo exacerbarán. La decisión de arrojar el cuerpo al mar ya provoca, previsiblemente, cólera y escepticismo en gran parte del mundo musulmán.

Podríamos preguntarnos cómo reaccionaríamos si unos comandos iraquíes aterrizaran en el complejo de George W. Bush, lo asesinaran, y lanzaran su cuerpo al Atlántico. Sin lugar a dudas sus crímenes excedieron en mucho los de Bin Laden, y no es un "sospechoso” sino indiscutiblemente el que "tomó las decisiones”, quien dio las órdenes de cometer el "supremo crimen internacional, que difiere solo de otros crímenes de guerra en que contiene en sí el mal acumulado del conjunto” (citando al Tribunal de Núremberg) por el cual se ahorcó a los criminales nazis: los cientos de miles de muertos, millones de refugiados, destrucción de gran parte del país, el encarnizado conflicto sectario que ahora se ha propagado al resto de la región.

Hay más que decir sobre [el terrorista que hizo volar el avión cubano, Orlando] Bosch, quien acaba de morir pacíficamente en Florida, incluida la referencia a la "doctrina Bush” de que las sociedades que albergan a los terroristas son tan culpables como los propios terroristas y hay que tratarlas de la manera correspondiente. Parece que nadie se dio cuenta de que Bush estaba llamado a la invasión y destrucción de EE.UU. y al asesinato de su criminal presidente.

Lo mismo pasa con el nombre: Operación Gerónimo. La mentalidad imperial está tan arraigada, en toda la sociedad occidental, que parece que nadie percibe que están glorificando a Bin Laden al identificarlo con la valerosa resistencia frente a los invasores genocidas. Es como bautizar nuestras armas asesinas según las víctimas de nuestros crímenes: Apache, Tomahawk… Es como si la Luftwaffe llamara sus aviones caza: "Judío” y "Gitano”.

Hay mucho más que decir, pero incluso los hechos más obvios y elementales deberían darnos mucho que pensar.

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens.

*Noam Chomsky es profesor emérito del Departamento de Lingüística y Filosofía del MIT. Es autor de numerosas obras políticas. Sus últimos libros son una nueva edición de Power and Terror, The Essential Chomsky (editado por Anthony Arnove), una colección de sus escritos sobre política y sobre el lenguaje desde los años cincuenta hasta el presente, Gaza in Crisis, con Ilan Pappé, y Hopes and Prospects, también disponible en audio].

Latinoamérica

EL BRASIL ESTÁ EN VENTA. Y HAY QUIEN LO COMPRE

Frei Betto*

Quienes suelen ir a la feria, al mercado o al supermercado a comprar alimentos saben muy bien que han subido los precios. La inflación comienza a quedar fuera de control. El gobierno de Dilma está consciente de que éste es un talón de Aquiles.

Los intereses tienden a subir y la Unión anunció un recorte de US$ 30 mil millones en el presupuesto federal. (Espero que los programas sociales, la salud y la educación se vean libres de la tijera). Todo ello para impedir que despierte el dragón y se trague lo poco que el brasileño ganó en los ocho años del gobierno de Lula.

Por todo el mundo hay una crisis financiera, una hemorragia especulativa difícil de parar. Grecia, Irlanda y Portugal andan con la charola en las manos. En Europa sólo Alemania tiene un crecimiento significativo. Y en los Estados Unidos el índice de crecimiento es casi insignificante, tres veces inferior al del Brasil.

¿Por qué ha subido el precio de los alimentos? Debido a la crisis financiera, ahora los especuladores invierten su dinero en algo más seguro que unos papeles volátiles. Por eso invierten en compras de tierras.

Otro factor del alza de los precios de los alimentos es la expansión del agrocombustible. Cuantas más tierras se dediquen a plantar vegetales de los que se fabrica el etanol, menos áreas quedan para cultivar lo que necesitamos en el plato.

Se producen alimentos para quien pueda comprarlos y no para quien tiene hambre (es la lógica perversa del capitalismo). Ahora se siembra también lo que sirve para abastecer a los autos. El petróleo ya no es tan abundante como antes.

En las grandes extensiones agrícolas se adopta el monocultivo. Se siembra soya, trigo, mijo… para exportar. El Brasil tiene hoy el mayor rebaño del mundo y sin embargo la carne se ha convertido en un artículo de lujo. Se le suma a ello el aumento de los precios de los fertilizantes y de los combustibles, y la demanda de alimentos en la superpoblada Asia. Y más demanda significa oferta más cara. China desbancó a los Estados Unidos como principal socio comercial del Brasil.

A esa coyuntura se le suma la desnacionalización del territorio brasileño. Ya no se puede comprar un país, como durante el período colonial. O mejor dicho, se puede, haciéndolo de abajo hacia arriba, pedazo a pedazo de sus tierras.

Hace décadas que el Congreso está listo para establecer límites a la compra de tierras por extranjeros. Pero mientras nuestros diputados guardan los proyectos, el Brasil va siendo literalmente comido por el suelo.

En el 2010, la NAI Commercial Properties, transnacional del ramo inmobiliario, que está presente en 55 países, adquirió en el Brasil, para extranjeros, 30 haciendas en los estados de GO, MT, SP, PR, A y TO. En total ¡96 hectáreas! Muchas de ellas compradas con fondos de inversiones firmados fuera de nuestro país, como dos haciendas de Pedro Afonso, en Tocantins, por una extensión de 40 mil hectáreas, adquiridas por US$ 150 millones. O sea a un precio de US$ 3.50 por hectárea. Hoy una hectárea en el estado de São Paulo vale entre US$ 16 mil y 18 mil. Resulta mejor negocio invertir en tierras que en acciones de Bolsa.

Según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), el año pasado casi US$ 140 mil millones fueron destinados en el mundo a comprar tierras para la agricultura. Las tierras brasileñas fueron una ganga. Se estima que la NAI tiene en el Brasil más de un 20% de productos para la exportación.

La oficina de la NAI en el Brasil cuenta con cerca de 200 fondos de inversiones catastradas, todos aguardando en fila para comprar tierras brasileñas y destinarlas a la producción agrícola.

El alimento es hoy la más sofisticada arma de guerra. La mayoría de países gasta entre un 60 y un 70% de su presupuesto en la compra de alimentos. No es por casualidad que grandes empresas alimentarias invierten muchísimo dinero en la formación de oligopolios, culminando con las semillas transgénicas que convierten los sembradíos dependientes de dos o tres enormes empresas transnacionales.

El gobierno de Lula hizo mucho respecto a la soberanía alimentaria. El de Dilma adopta como lema: "Brasil: país rico es país sin pobreza”. Para que tales anhelos se hagan realidad es necesario tomar medidas más drásticas que apretar el cinto de las cuentas públicas.

Si no se evita la desnacionalización de nuestro territorio (y por tanto de nuestra agricultura), se promueve la reforma agraria, se prioriza la agricultura familiar y se combate con rigor la deforestación y el trabajo esclavo, el Brasil parecerá la despensa de la hacienda colonial: el pueblo hambriento en galerones mientras la casa-hacienda se harta en la mesa a costillas nuestras.

Adital

*Frei Betto es escritor, autor de "Comer como un fraile. Recetas divinas para quien sabe por qué tenemos un cielo en la boca” (José Olympio), entre otros libros. http://www.freibetto.org - twitter:@freibetto.

HAITÍ: CADA VEZ MÁS AMENAZAS SOBRE LOS DESPLAZADOS

Wooldy Edson Louidor

A pocos días de la toma de posesión del presidente electo haitiano Joseph Michel Martelly programada para el próximo 14 de mayo, se ciernen cada vez más amenazas sobre las personas desplazadas por el terremoto del 12 de enero de 2010.

Además de los desalojos violentos, las deplorables condiciones de salud, la falta generalizada de acceso a los servicios básicos y los crecientes riesgos de violencia, principalmente contra las mujeres y las niñas, los desplazados están amenazados por la temporada ciclónica que iniciará el próximo primero de junio.

Un equipo de investigadores del departamento de las Ciencias de la Atmósfera de la Universidad americana de Colorado prevé 17 ciclones y 9 huracanes que podrían afectar el Atlántico, con una alta probabilidad de impacto sobre el Caribe, donde se ubica Haití.La situación podría ser grave para los desplazados. Dada la situación muy vulnerable en la que se encuentran los campamentos, bastaría una simple lluvia acompañada con algunas ráfagas de viento para destruir las tiendas ya desgastadas por el tiempo e inundar los campamentos.

A casi un año y medio del terremoto, a pesar de los esfuerzos puntuales realizados por las autoridades haitianas y agencias internacionales para la relocalización temporal de los desplazados, el país sigue a la espera de "soluciones de viviendas durables y dignas para 680.000 desplazados que siguen viviendo en tiendas de campaña así como para las comunidades de retorno", reconoció el jefe de la misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Haití, Luca Dall´´oglio.

Ante esta situación, el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) pide a las nuevas autoridades haitianas que suspendan los desalojos violentos que atentan contra los derechos humanos y la vida de los desplazados, mientras "establecen las condiciones y proporcionan los medios que permitan el regreso voluntario, seguro y digno de los desplazados internos a su hogar o su lugar de residencia habitual, o su reasentamiento voluntario en otra parte del país", conforme al principio 28 de los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Intensificación de las amenazas de desalojos violentos: Caso del Campo Palais de l´ArtEl pasado 10 de mayo, más de 150 familias que viven en el campo Palais de l´Art ubicado en Delmas 33 se vieron encerradas como presos en dicho campo.En la mañana del mismo día, cuando algunos desplazados intentaron salir del campo para realizar sus actividades, se dieron cuenta de que el portón de acceso a la calle estaba cerrado con llave. En su desesperado intento de subir el muro de exterior del terreno para saltar a la calle, varios desplazados resultaron heridos."Es una estrategia que utiliza el propietario del terreno para forzarnos a salir del campo", explicó un desplazado.

El 9 de mayo, los desplazados del mismo campo habían encontrado sellados con clavos los únicos baños de que disponen para satisfacer sus necesidades biológicas. Además, el propietario del terreno amenazó con tomar represalias contra ellos si intentaban abrir los baños.

En una reunión con los miembros del comité del campo, en la que participaron la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el SJR, el propietario del terreno de Palais de l´Art había dado a los desplazados hasta el primero de mayo como fecha límite para que dejaran el campamento.

Según el abogado del propietario, el Ministerio del Interior y de las Colectividades Territoriales había firmado con su cliente un contrato de arrendamiento por 25 mil dólares americanos que se venció desde diciembre de 2010."A pesar de varios plazos que dimos al Ministerio para que prolongara el contrato, no hizo nada", explicó el abogado.

"Voy a notificar al Ministerio del Interior y de las Colectividades Territoriales nuestra decisión de desalojar a los desplazados en un plazo de ocho días", concluyó.

Testimonios de los desplazados: "No tenemos adónde ir "Colocamos a continuación algunos testimonios que dieron al SJR algunos desplazados del campo Palais de l'Art con respecto al plazo que había fijado el propietario del terreno:

"Vivo en el campo Palais de l´Art desde el 13 de enero de 2010. Mi casa se agrietó a raíz del terremoto, y no he podido regresar allí desde entonces porque mi marido y yo, estamos desempleados; no tengo dinero para reparar la casa. Ante este plazo tan corto que nos da el propietario del terreno para abandonar el campo, no sé qué hacer", declaró, con impotencia, Marjorie Simon.

"Vivo en el campo desde el 13 de enero. El propietario (del terreno) nos pidió que abandonemos el campo el primero de mayo, pero no tenemos adónde ir", afirmó, desesperada, Magalie Gilot.

"Estoy aquí desde hace seis meses. Luego del terremoto, regresé a mi ciudad natal en provincia. Pero, después, vine al campamento porque una amiga me invitó. Ya que no tenía otro lugar adónde ir, vine con ella al campo. Si las condiciones estuvieran buenas allá en mi ciudad en provincia, no vendría ahí. Vine a buscar trabajar", confesó Benita Pierre.

-        *Wooldy Edson Louidor del Servicio Jesuita a Refugiados para Latinoamérica y el Caribe (SJR LAC)

Enlaces recomendados:

http://www.youtube.com/watch?v=LgZY78uwvxk&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=dHIO0in4vtg&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=TgAU6ZdK4hU&feature=related

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo602.zip

PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo602.pdf

Gracias por hacer circular y difundir esta información.

SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE MAIL:

http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo

Para obtener un número anterior entrar en

http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo

Edición Susana Merino

 

 

__._,_.___
Recent Activity:
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
MARKETPLACE

Find useful articles and helpful tips on living with Fibromyalgia. Visit the Fibromyalgia Zone today!


Stay on top of your group activity without leaving the page you're on - Get the Yahoo! Toolbar now.

.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment