Tuesday, November 13, 2012

[RED DEMOCRATICA] No. 255, La Fugaz Salvación

 





¡100.000 lectores semanales!

 

 

DIRECTOR: GONZALO MÁRQUEZ CRISTO. EDITORES: AMPARO OSORIO, IVÁN BELTRÁN CASTILLO. COMITÉ EDITORIAL: Fabio Jurado Valencia, Carlos Fajardo Fajardo, Mauricio Contreras. CONFABULADORES: Óscar Collazos, Jotamario Arbeláez, Maldoror, Fabio Martínez, José Chalarca, Rafael Ortega Lleras, Marcos Fabián Herrera, Chócolo, Olga Sanmartín, Freddy González, Gustavo Tatis Guerra, Sergio Trujillo Béjar, Argemiro Menco Mendoza, Guillermo Bustamante Zamudio, Hernando Guerra Tovar, Gabriel Arturo Castro, Profesor Martínez Guerrero. EN EL EXTERIOR: Alfredo Fressia (Brasil); Antonio Correa, Iván Oñate (Ecuador); Marco Antonio Campos, José Ángel Leyva (México); Luis Alejandro Contreras, Benito Mieses, Hermes Vargas (Venezuela); Renato Sandoval (Perú); Efer Arocha, Jorge Torres, Jorge Nájar, Eduardo García Aguilar (Francia); Marta L. Canfield, Gabriel Impaglione (Italia); Luis Bravo (Uruguay); Armando Rodríguez Ballesteros (Costa Rica).

Si desea cancelar esta suscripción gratuita por favor responda este mensaje a

Con-Fabulación con el asunto "retiro"

 

Augusto Rivera: Entre tradición y modernidad

 

Por Carlos Fajardo Fajardo

 

Hace 30 años (en 1982), murió el pintor colombiano Augusto Rivera Garcés.

El poeta Carlos Fajardo hace una reflexión sobre su importante obra

 

 

Augusto Rivera
Foto Fernando Guinard

 

 

I.

 

          Creo  que la pintura, como la poesía, se inicia en el deseo de relatar la forma

de algo que lo mismo puede ser un poema, una manzana o un cuento.

Augusto Rivera

 

 

La presencia de Augusto Rivera Garcés en las artes plásticas colombianas, dialoga con aquella trascendental época de rupturas, búsquedas y experimentaciones que estremeció al espíritu hispano católico y conservador, reinante en el país desde el período de la Regeneración hasta bien entrado el siglo XX. Como respuesta a las concepciones anti-vanguardistas, los artistas de las décadas del cincuenta y del sesenta crearon obras de confrontación y de propuesta, las cuales gestaron un tímido y temido encuentro con el espíritu de la modernidad estética. Claro, dicha modernidad siempre había sido ignorada y excluida de los escenarios de la cultura y de la política colombiana. Sólo a cuenta gotas las luchas por la autonomía y la secularización del arte nos fue llegando, por lo que todavía hoy se  siente la carencia de una verdadera integración e instalación del proyecto moderno entre nosotros.

De ahí que, las  décadas del cincuenta y del sesenta, años en los cuales despunta con grandes bríos modernos la plástica nacional, manifiesten una hibridación ambigua, pues se mueven entre una premodernidad todavía vigente y útil para ciertas mentalidades de la sociedad, una modernización industrial técnico- científica impuesta desde arriba e incipiente, y una modernidad política y cultural a medias, sólo defendida por las mentalidades más democráticas y progresistas del momento.

Colombia entonces se presentaba como un país de no gratos conflictos y desgarramientos. La Violencia partidista había dejado su marca en las sensibilidades de la época, lo cual será de doloroso registro en algunas de nuestras obras artísticas de mayor trascendencia; a su vez, la Violencia, y el eminente peligro de una revolución socialista y comunista, facilitaron las cosas para que liberales y conservadores crearan el Frente Nacional (1958-1974), uno de los pactos políticos más desastrosos para el proyecto moderno democrático en el país. Durante 16 años, los dos partidos oficialistas, liderados por el liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez, se repartieron el poder de forma consecutiva, lo que generó una estructura política de dictaduras civiles sistemáticas. Ello condujo al desconocimiento de diversas organizaciones de oposición, cerrándoles las posibilidades de acceder al poder por la vía democrática. Las consecuencias desastrosas de esta continuidad partidista se verán en la creación de grupos guerrilleros de izquierda, como única posibilidad para llegar al poder, y en la conformación, en las clases populares y medias, de carteles del narcotráfico hacia finales del siglo XX.

Si existe una generación que merezca un reconocimiento por su lucidez, valentía y compromiso poético-político éste ha de  ser para la se agrupó bajo la revista Mito, fundada por Jorge Gaitán Durán en 1955. Mito puso en tela de juicio algunos de los paradigmas de una sociedad basada, todavía a mediados del XX, en una concepción señorial de hacienda; abrió exclusas hacia la cultura, el arte y la poesía mundiales. Los artistas, intelectuales y políticos agrupados en torno a Mito, dialogaron con la cultura moderna, sacudieron las esferas tradicionales a través de un trabajo artístico e intelectual pluralista, cosmopolita y riguroso. Las palabras se pusieron en situación activa, y una pulsión crítica-creativa fue impregnando a los artistas del país, generando una atmósfera de apertura, libertad y diversidad expresiva.

Con Mito se comenzó a vivir una transformación ética y estética con presupuestos modernos, proceso que con muy pocas excepciones  se había asumido en Colombia. Esta pasión por la reflexión, y la necesidad de modernizar un estado nacional que sufría la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, hizo posible que se conocieran autores de tan entrañable permanencia e influencia en la  cultura posterior. Ello obedecía al criterio universal y colombiano que inspiraba a sus creadores. Mito no sólo unió a intelectuales, poetas, científicos sociales, políticos, sino a varios artistas de la plástica, entre ellos Edgar Negret, Alejandro Obregón, Guillermo Wiedemann, Eduardo Ramírez Villamizar, Rogelio Salmona. Mito fue, pues, una empresa difícil y ardua de unos pocos intelectuales con un ethos y un pathos modernos, frente a los problemas de su tiempo; intentó limpiar la herencia de la Arcadia neo-ateniense e hispano-católica que desde la época de la Regeneración había persistido en Colombia.

 A finales del siglo XIX, las mentalidades de la República Conservadora habían cerrado con fuerza las puertas a las vanguardias artísticas, lo que produjo un atraso de años respecto a otros países latinoamericanos. De ahí que sólo pudimos escuchar los ecos de la modernidad vanguardista. Sólo en las décadas del cincuenta y del sesenta las concepciones del arte moderno comenzaron a tomar fuerza en Colombia.  Así, la inauguración de Museos de Arte Modernos y Contemporáneos ( del Museo La Tertulia de Cali en 1956, de la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Luís Ángel Arango en Bogotá, 1957; del Museo de Arte Moderno de Bogotá en 1962), de galerías (la Galería El Callejón y la Galería Buchholz en 1951, la Galería El Caballito en 1956, entre otras); la profesionalización de expertos y críticos, los cuales fueron introduciendo al público en la comprensión del arte moderno y contemporáneo ( recuérdese a Marta Traba y a intelectuales y poetas como Luis Vidales, Jorge Gaitán Durán, Andrés Holguín, Fernando Arbeláez, Bernardo Restrepo Maya, algunos de ellos publicados en la Revista Mito), y la apertura hacia el mercado del arte, paralelo al proceso de urbanización y modernización de la radio, la prensa y la televisión, contribuyeron para que en Colombia se comenzaran a formar sensibilidades familiarizadas con las conquistas de los espíritus modernos, a la vez que enriquecieron las miradas, motivando a  los creadores a arriesgarse con explosivas propuestas.

La década del cincuenta vio, entonces, florecer una generación de artistas cuyas indagaciones transitaban por el abstraccionismo y la figuración expresionista. La autonomía del arte ganaba terreno. Las exploraciones de las vanguardias europeas y latinoamericanas de principios del siglo XX, se reactivaban y se recomponían en las artes plásticas colombianas. Artistas como Eduardo Ramírez Villamizar, Edgar Negret, Guillermo Wiedemann, Armando Villegas, Judith Márquez, María Teresa Negreiros, Omar Rayo, Juan Antonio Roda, Manuel Hernández, Carlos Rojas, entre otros, tomaron el camino de la abstracción. De forma paralela, Alipio Jaramillo, Alejando Obregón, Lucy Tejada, Fernando Botero, Carlos Granada, Darío Jiménez, Norman Mejía, Enrique Grau, se embarcaron en las exploraciones de la figuración, asumiendo muchos de ellos el  expresionismo.

Fluctuando entre el abstraccionismo lírico y el expresionismo figurativo, se encuentra el maestro Augusto Rivera (1922-1882). Después de una temporada de casi ocho años en Chile, donde estudió pintura en Viña del Mar y en Santiago, Rivera regresa a Colombia a mediados de los años cincuenta. Por esa época, la confrontación entre los pintores neocostumbristas (nacionalistas académicos) y los abstraccionistas se hizo patética. Los primeros criticaban a los segundos por ignorar el compromiso del artista con la "realidad", y el imperdonable alejamiento de la noción de naturaleza, como de los cánones mimésicos clásicos. De esta manera, se impugnaba la apuesta estética de los abstractos por no representar de facto los problemas de una cultura colombiana en crisis y confrontación violenta. Sin embargo, una de las conquistas de las representaciones abstractas fue la de poner a dialogar el arte colombiano con las tendencias mundiales, sacarlo del provincianismo señorial, instalarlo en el debate artístico internacional. Su apuesta fue valiente, su desafío inmenso en una Colombia que se arrullaba todavía con las leyendas de La Regeneración decimonónica. La no figuración creó entonces una atmósfera propicia para emprender búsquedas libertarias de expresión pictórica, desmontar caducas lógicas, descubrir las posibilidades de la autonomía del arte.

Por su parte, las representaciones figurativas expresionistas se vincularon, inicialmente, a un arte de confrontación y denuncia con intenciones narrativas. Los acontecimientos de La Violencia partidista se infiltraron en las telas, enviando a la pintura hacia la anécdota y el relato político. Sin embargo, en no pocas ocasiones, algunos artistas superaron esta dependencia, edificando  con un lenguaje sugerente, evocativo y metafórico, las visiones de lo real. Una buena dosis de imaginación poética es la que se observa en cuadros como La Violencia (1962), de Alejandro Obregón, o en la lírica embriagante de Darío Jiménez (1919-1980), en el primer Fernando Botero, en la teatralidad decorativa de Enrique Grau y, por supuesto, en la explosiva y contenida poética de Augusto Rivera.

Embarcados en crear una iconografía tan propia como universal, los abstraccionistas y los figurativos ayudaron a construir la imagen del artista libertario, secular, independiente, crítico y autocrítico, cosmopolita, aceptando la pérdida del aura tradicional en el arte, asumiendo el tránsito de un mundo cerrado a uno plural, abierto, con proyectos ciudadanos emancipadores, expansivos, renovadores, vanguardistas. Dicho modelo de artista se fue gestando en medio de las tormentas de una violencia institucional, de un pacto social antidemocrático frente-nacionalista, en torno a una tradición moralista, maniquea, agraria, seudo-urbana y semi-industrial, junto a las diversas utopías libertarias de la Revista Mito, del grupo Nadaísta y de los intelectuales de izquierda.

 

II.

 

Augusto Rivera Garcés (Bolívar, Cauca, 1922 – Bogotá 1982), va a cifrar en su exquisita obra estas confrontaciones. Su obra asimila e integra tanto la abstracción como lo figurativo. Obra compulsiva, explosiva, visceral, donde la poesía se constituye en un continuum esencial para la edificación de su estética. Obra raíz y nube, tubérculo que dialoga, desde el fondo de lo autóctono popular, con el viento de  lo universal. De allí sus demonios y fantasmas de familia, de pueblo, la presencia de personajes míticos de su Bolívar natal, la  fuerza y delicadeza expresiva de su belleza terrible y su terrible belleza.

Rivera nos ata, con ferocidad y ternura, a perpetuas convulsiones, a nacimientos y apocalipsis, con texturas, formas, líneas, colores que muestran un voraz sincretismo comunitario. Entonces, un proceso de hibridaciones míticas y reales, religiosas y paganas en esta obra se establecen. Oigamos al maestro: "Entendí a Vulcano cuando vi a don Eleuterio forjar herramientas, herraduras, etc. No porque humanizara al dios, sino porque remití al herrero a la zona mitológica que ahora trato de pintar. Y no se crea que la cultura clásica de mi pueblo era cualquier lagaña (los académicos dicen legaña-pero la palabra no me gusta). Había un señor llamado Sabino y sus hijas sabinas; y, todas fueron raptadas".

De manera que, para Rivera, el mito florece y se conserva en los rituales de estas culturas de frontera. Por lo tanto, expresa simbologías irónicas, sarcásticas, carnavalescas, donde la historia y la leyenda, lo político y la imaginación excitada se unen en una fragmentada totalidad. Al fondo, siendo protagonista principal, palpita Bolívar, su pueblo, sosteniendo en los hombros toda la complejidad de este acontecimiento.

Gracias al estudio de la simbología precolombina, a la indagación de los mitos y leyendas populares, a la asimilación de las más grandes conquistas de la pintura occidental, y al arrojo en las propuestas renovadoras del arte vanguardista del siglo XX, Rivera edificó una obra que linda con lo real maravilloso o barroquismo americano tal como lo definió Alejo Carpentier. Es aquí donde se encuentra su extraña y lúdica conquista, el dinamismo efusivo de sus signos, con figuras caprichosas, ora grotescas, ora oníricas y eróticas, luego extravagantes. Poblar la tela como poblando el mundo, conjugando lo sencillo con lo complejo, el equilibrio con la desmesura, los límites con el caos.

Este control de las formas, junto a la exuberancia de las mismas, erige los ritmos secretos de una pintura que se nos muestra grave y leve a la vez. No cabe duda que el artista ha fusionado – intenso y genial- las representaciones clásicas con el mejor expresionismo del XIX y el XX, y las búsquedas de una expresión americana, emprendida por nuestros más altos artífices.

En esta cartografía vibran figuras fantasmales, carnales, de pesadilla, abstractas. Pero es la poesía la que llena la composición y los planos pictóricos, la que crea atmósferas mágicas. En verdad, es una poesía expresada  en dibujo y pintura, vuelta imagen. Entonces no es gratuito que, por esta permanente relación con lo poético, Rivera se haya entregado, pleno de pasión, a ilustrar libros de narrativa y poesía entre los cuales se encuentran el poema Yurupary, la novela La Vorágine, poemas de Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus, el poemario Pasa El viento de Matilde Espinoza.

En 1980, estando de estudiante en la Universidad del Cauca de Popayán, tuve un emocionado contacto con la obra de Rivera. Habíamos fundado el taller de escritores La Rueda. El maestro, con inmensa generosidad, realizó las ilustraciones para el tercer número de la revista publicado ese mismo año. Desde entonces lo admiré y me enamoré de su obra. Los integrantes de ese legendario grupo, llevaremos tatuado siempre este sentido recuerdo.

Marta Traba había dicho: "La pintura para él, es un problema vasto y complejo. (…) Debe vincularse de una manera sincera, elemental, con las tradiciones indígenas, pero traducir esa vinculación por una simbología densa, crítica, resultado de reflexiones arduas, de complicados procesos intelectuales".

Reflexiones arduas son a las que nos lanza su maravilloso arte. Por su lucidez imaginativa y sus desafíos formales, Rivera es ahora un canon de obligado estudio en la pintura colombiana. Más allá de merecidos homenajes, su trascendencia está garantizada; pero sirva el que aquí se le realiza para que, con su irónica grandeza, él se levante a desafiar pleno de gozo, los miedos y fantasmas que por siempre nos habitan.

 

 

TRIBUTO A RITUAL DE TÍTERES

 

El Festival de Literatura de Bogotá y Con-Fabulación agradecen a los tres centenares de personas que asistieron a la inauguración en homenaje a la novela Ritual de títeres de Gonzalo Márquez Cristo el pasado 8 de noviembre, y muy especialmente a los 30 artistas participantes que con sus trabajos enriquecieron la exposición de la Galería La Escalera, que estará colgada hasta el 23 de noviembre de 2012.

 

 

Obra de Gastón Bettelli

"Diseño en el bosque"

 

 

Pedro Alcántara Herrán • Jim Amaral • Marlén Amaya • Rosenell Baud • Gastón Bettelli • Luis Cabrera • Manolo Colmenares • Nicolás De la Hoz • Eduardo Esparza • Fabiola Flórez Roncancio • María Victoria García • Roshi Gómez • Martha Guzmán • Filomeno Hernández • Germán Londoño • Ángel Loochkartt • Fernando Maldonado • Guillermo Melo • Octavio Mendoza • Patricia Ortega • Dioscórides Pérez • Camilo Pinto • Jaime Pinto • Jairo Pinto • Augusto Rendón • Patricia Tavera • Sergio Trujillo Béjar • Ricardo Villegas • Armando Villegas.

 

Obra de Dioscórides Pérez

"Siento el llamado del agua"

 

Galería La Escalera

Cra. 19 C No. 86 A - 59. Antiguo Country, Bogotá

 

 

 

A ras de tierra

 

LA FUGAZ SALVACIÓN

 

El poeta, realizador audiovisual y docente investigador del IECO (Universidad Nacional de Colombia), leyó con motivo de la presentación del libro A Ras de tierra, Pacifistas sin fronteras, en homenaje a las víctimas en el Uy Festival 2012, el siguiente texto. El libro está dedicado a las madres de Soacha cuyos hijos fueron desaparecidos y luego reportados por el ejército como guerrilleros dados de baja en combate: Falsos positivos.

 

 

Por Julio César Goyes Narváez

 

Un día se está hablando con los amigos y, al siguiente, el retorno es una quimera. Cuántos seres amados se han ido porque el tiempo les cuarteó la piel. Mas, cuántos han sido asaltados en su sonrisa, castrados sus ojos que debieron ver algo que nunca imaginaron, mutilados y desaparecidos sin dejar más rastro que su extraña ausencia en el apremio cotidiano. Diría que todos tenemos una experiencia de ese orden y cargamos un verso contundente en nuestra memoria y, querámoslo o no, sentimos impotencia y culpa. ¿Qué hemos hecho para detener la ignominia, la injusticia, la desmesura de los violentos? No escribo desde la recriminación sino desde la poesía que dispone y compone los recuerdos del desmemoriado, el vacío sistemático que engorda el olvido. La poesía, más que una escena imaginaria para tapar o hacer circular frustraciones o hacer terapia laboral, más que distinción simbólica para los solitarios y los cultos que claman por la expresión individual, es huella de que algo sucedió y no hemos aceptado, inminencia de que algo está por suceder y no deseamos saber, suspenso del día que termina y la noche que se acorrala a la espera del sueño y la pesadilla.  Así ha sido una parte de la vida de los colombianos en estas últimas décadas, así hemos resistido y combatido el terror de estado y el de la lucha armada de izquierda o de derecha que, a estas alturas ya es la misma cosa; y esa otra técnica tan despreciable que es el de la ambición por el control del poder político, económico y cultural, donde los medios de comunicación se involucran aparentando inocencia en la información, tan perversa como la denominación de "falsos positivos" para los inocentes. Derecho a la información sin respeto a la privacidad, sin deberes para con la dignidad, la diversidad cultural y política, la discriminación social; sin investigación, ni disenso. Perverso sería también no reconocerle a un puñado de periodistas y comunicadores sociales  -entre otras cosas, muchos han sido asesinados-, su ético y valiente compromiso social. Y aquí de nuevo la poesía, que no es la invitada a los  noticieros y programas culturales que publicitan los medios, pues molesta y escapa a su coherencia y  tranquilidad de significado. ¿Porque cuantos estarían dispuestos a leer en voz alta este poema e intentar ser la voz del otro?

 

Y vinieron políticos y periodistas,

hombres de negocios, maestras de escuela

y dijeron frente a tus cenizas:

¡Seré tu voz!

 

Y los poetas y los artistas

y los cantores también vinimos

ante tu recuerdo,

para decir humildad,

para clamar a tu memoria:

¡Seré tu voz!

 

Seré tu voz es un poema de un libro polifónico, en el sentido de que relucen conciencias estremecidas, impotentes, desagarradas; voces que se entregan al recorte y creación del poeta que las convoca como noticias y recuerdos; voces como dudas que circulan en la confusión y el desarraigo; voces históricas e imaginarias. La voz promete una defensa, quiere ser heraldo de compañía y alivio, más toda promesa es sagrada y cada poema es un diálogo perpetuo que increpa, indaga y solicita, tal vez por ello el empleo de la segunda persona del singular marca un aquí y un ahora en presente continuo: "Ojalá hubieras regresado", "lo que no sabías", "tu recuerdo", "tu lo sabes" "ya no eras más", "¿te torturaron?,  etc.

 

Recuerdo que Neruda escribió un poema en donde una voz pregunta el por qué de su poesía ya no le canta al paisaje y los árboles de su país natal, y el poeta contesta en plena guerra civil española: "Venid a ver la sangre por las calles/ venid a ver/ la sangre por las calles/ venid a ver la sangre/ por las calles"; sentirá después la misma desazón con el golpe chileno. La poesía no debe servir para fines políticos, no hay duda de ello, pero hay que levantar la confusión que los manipuladores trenzan entre ideología y ética, la muerte cuando se impone como terror y exclusión  del Otro, cuando es odio, ya no es un problema político ni gramático, sino dramático, por ello compasivo, solidario.

 

Y más rostros, y rostros,

se fueron sumando

a la siniestra lista…

¡Todos nos sirven!

¡Tráiganlos!

 

Y después ya no eran más…

y calaveras y ropas ensangrentadas…

 

La poesía si es comunicación, sólo lo es en la medida de que algún tipo de información (significados) se predisponen sobre el tema, los signos que el poeta usa o los personajes que pueblan su imaginario; un querer decir sin poder decirlo, una especie de palabra en suspenso entre alguien(poeta) que se dirige a otro (lector); fuera de allí es fluir de imágenes que cortocircuitan la lectura lineal y cómoda del lector (la pura irreverencia). El poeta siempre tiene una voluntad de forma a la que no puede resistirse, pero ante todo, es experiencia del lenguaje en tanto es emocional, deseante, justiciera; es la poesía de un sujeto de carne y hueso que enfrenta lo Real de la violencia, el sexo y la muerte, en medio de la cultura light, del spot perverso, de la sociedad aséptica y el marketing de la eterna juventud. Y esta es la plataforma vital que uno encuentra en este nuevo libro de VJ Romero, un poeta que decide no regocijarse ni celebrase a sí mismo, sino que extiende su poesía hacia la amenaza de lo Real que nos circunda y, como no puede decirlo todo, va más allá del documento, va hacia los fragmentos que como vestigios el lector tiene que completar, pues no le es ajeno este imaginario de abatimiento. VJ nos regala destellos donde se cuela el dolor y la miseria, el afecto fraternal y el amor visceral de los familiares, de los que han amado y están posesos de "una pena sin fondo", como diría César Vallejo. Los poemas de éste libro son heridas que denuncian y que caen, una y otra vez, en la escucha, la mirada y el cuerpo. El primer poema nos ubica en el arco poético del libro, en la misión del poeta en este mundo habitado por solapados y cobardes. El poeta se afirma en una palabra que por fortuna todavía es estética y ética, y no sentimiento de coyuntura publicitaria.

 

Volveré a casa

por los que han muerto.

 

Y viviré por ellos.

 

Y después,

cuando crea que ya es la hora

 

Por ellos

 

Y también por mí

Moriré…

 

El ser humano en su paso por esta tierra recalentada deja cosas, significados, que duda cabe,  pero ¿cuántas de esas cosas procuran sentido, deseo, experiencia?, parece revelar el poeta al reconocer en la casa todo el amor contenido y no sustraerse ni siquiera a la muerte, pues la poesía no disimula el tiempo, lo asume, quizá por ello en este libro la poesía también es crónica, dispositivo que agencia la memoria en múltiples vivencias, insistencia en que por los desaparecidos, por los asesinados y por nuestro muertos el poeta vive y sueña, porque como dejó escrito Aurelio Arturo, "los muertos viven en nuestras canciones".

 

Y desde entonces, hace mil días,

tu madre ya no duerme.

Sólo sueña.

Y en el sueño de ella sigues vivo aún…

 

Pero cuando despierta,

recuerda con angustia

que ya no podrá volver a verte:

te asesinaron, tú lo sabes...

 

Y cada mañana,

la que muere es ella…

 

Y que otra cosa puede ser la poesía de nuestros días, sino canto y cuento, como quería don Antonio Machado, apalabramiento del gozo de los seres que vivos sueñan e intentan realizar eso que sueñan, porque "también nosotros soñamos sobre sangre que vendrá", escribió Juan Gelman. Justamente porque hay esa herencia es que nuestros calientes muertos esperan que los apalabremos en su fase más altiva y regocijante, como una forma de conjurar su deshonra, exhortar su dignidad y compartir su dolor. Borges, en uno de sus cuentos cifró que cuando un hombre mata a otro, éste de algún modo también muere. Esta alegoría metafísica y, hasta cierto punto, cristiana, redime pese a la impunidad, pues queda la posibilidad del remordimiento en el corazón que se agitó cuando ordenó la ejecución, más la memoria se debate entre el recuerdo y el olvido, la sociedad y sus instituciones entre  La ley que ampara y busca justicia y El fuero que es borrón y cuenta nueva; qué más da, el absurdo y la perversidad disponen la violencia.

 

A leer los conjuros poéticos del poeta VJ. Romero, surgió en mí la posibilidad de una fugaz salvación, tengo fe en que al lector le cause igual estremecimiento.

 

 

CARTAS DE LOS LECTORES

 

Visite los números anteriores de CON-FABULACIÓN

* * *

ADALBER SALAS. Estuve escuchando al poeta venezolano la fría noche del viernes en el Gimnasio Moderno. Su poesía me pareció precisa, profunda, inolvidable. Adriana Arbeláez

* * *

RECITAL DEL FESTIVAL. Excelente la lectura del Festival de Literatura de Bogotá en el teatrino del Gimnasio. Me gustó la osadía de la venezolana Raquel Abend y la profundidad de los poemas de Tallulah Flórez. Felicito a los organizadores. Carlos Alberto García.

* * *

ATERCIOPELADOS.  Inolvidable la clausura del Festival de Literatura de Bogotá con el concierto de Andrea Echeverry en la Virgilio Barco. Mucha gente, muy animado, una gran alianza entre el público y la cantante. Extraordinario evento. Jairo López

* * *

 

Galería en la Red

Arte Original Certificado

La más importante, confiable y eficaz vitrina del arte en Colombia

Adquiera lo mejor del arte. Pintura, escultura, grabado, serigrafía. Busque a los mejores artistas en esta Galería Virtual. Compre obras de los maestros: Armando Villegas, Omar Rayo, Augusto Rendón, Leonel Góngora, Jim Amaral, Ángel Loochkartt, Carlos Granada, Pedro Alcántara Herrán, Nicolás De la Hoz, Fernando Maldonado, Dioscórides, Eduardo Esparza, Alfredo Araújo Santoyo, Manolo Colmenares, Luis Cabrera, Iván Rickenmann, Rosenell Baud, Miguel Angarita, Edilberto Sierra, Sergio Trujillo Béjar...

 

 

 

 

«Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, Plan Nacional de Lectura y Escritura - Leer es mi cuento, a través de la Convocatoria 2012»

 

 

¡Por la defensa de la prensa libre en Colombia!

Con-fabulación es un periódico virtual que se publica semanalmente y se despacha a 100.000 lectores. Las opiniones expresadas en este medio son responsabilidad exclusiva de los columnistas y periodistas. Todos los textos pueden reproducirse citando la fuente. Si usted comulga con nuestra tarea, envíe este periódico a sus amigos, o mándenos las direcciones que considere pertinentes: ¡contribuya a la con-fabulación!

Si usted no desea seguir recibiendo este periódico por favor enviar un mensaje de retiro a este mismo correo

 

                                 

 



__._,_.___
Reply via web post Reply to sender Reply to group Start a New Topic Messages in this topic (1)
Recent Activity:
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment