Monday, July 15, 2013

[RED DEMOCRATICA] No. 286, La Ultima Dama del Son

 







¡100.000 lectores semanales!

 

 

DIRECTOR: Gonzalo Márquez Cristo. EDITORES: Amparo Osorio, Iván Beltrán Castillo. COMITÉ EDITORIALFabio Jurado Valencia, Carlos Fajardo, Marcos Fabián Herrera, Maldoror. CONFABULADORES: Óscar Collazos, José Chalarca, Sergio Trujillo Béjar, Fabio Martínez, Fernando Maldonado, Gabriel Arturo Castro, Guillermo Bustamante Zamudio. EN EL EXTERIOR: Alfredo Fressia (Brasil); Antonio Correa, Iván Oñate (Ecuador); Rodolfo Häsler (España); Marco Antonio Campos, José Ángel Leyva (México); Luis Alejandro Contreras, Benito Mieses, Adalber Salas (Venezuela); Renato Sandoval (Perú); Efer Arocha, Jorge Torres, Jorge Najar (Francia); Marta L. Canfield, Gabriel Impaglione (Italia); Luis Bravo (Uruguay); Armando Rodríguez Ballesteros, Osvaldo Sauma (Costa Rica).

Si desea cancelar esta suscripción gratuita por favor responda este mensaje a Con–Fabulación

con el asunto "Retiro"

 

 

La última Dama del Son

 

Entrevista a Teresa García Caturla

 

 

Por Marcos Fabián Herrera

 

El encuentro sería en el Tablón de Poncho. Media hora antes, Alfredo, un Santiaguero afable que llevaba tres días obrando como el más curtido baquiano en mi periplo habanero, me había dicho al abordar su Dodge verde-crema modelo 1935: "Con Teté te vas enternecer". Al franquear el puente que divide a La Playa del Vedado, había visto el atardecer más caribe que mis ojos pudieran apreciar en mi estancia en Cuba. Un tenue malva que emergía de la línea del horizonte, se tornasolaba en medio de brochazos de un rabioso añil sombrío, como si un pintor de acuarelas celestes hubiera esbozado el boceto de una abstracción pictórica. Al pasar frente al cementerio Colón encomendé mi travesía musical al autor de Los Pasos Perdidos. Una añosa edificación de la Habana vieja abría sus desvencijadas puertas para recibir a turistas del mundo entero, que expectantes, esperaban solazarse con las canciones que ocho años atrás el proyecto musical Buena Vista Social Club había mitificado en las voces de Ibrahim Ferrer, Eliades Ochoa, Omara Portuondo y Compay Segundo.

Mi avidez reporteril tenía como objetivo la figura menos mediática del panteón musical Cubano. Una voz proveída de un color y una cadencia tan singular, que sólo Changó puede explicar una mixtura de vigor en el canto y exquisitez en el fraseo. Teresa García Caturla, una perla de oriente que después de porfiar por décadas había logrado materializar su disco como solista, me esperaba sentada en un cómodo diván mientras se abanicaba con una mano y con la otra apuraba un trago de piña colada. Hija menor del compositor Alejandro Evelio García, calificado por Alejo Carpentier en su legendario libro Historia de la música de cuba como "el temperamento musical más rico y generoso que haya aparecido en la isla", Teté, eclipsado el esplendor de Buena Vista Social Club, ha recorrido el mundo entero con la orquesta Afro Cuban All Stars; agrupación que conserva a varios integrantes de la primera y que incorpora figuras jóvenes de la escena musical de la isla. Nacida el 13 de octubre de 1937 en Remedios, antigua provincia de Las Villas, Teresa había permanecido en el claroscuro hasta que con su disco Llegó Teté, diera una lección al recuperar piezas raizales de la música antillana y caribeña que advirtieron de un ciclón que domina el escenario a su antojo en una mezcla de jovialidad, carisma y excepcional talento. Especial para Con-Fabulación.

 

—Debes estar preparado para la descarga de ésta noche. Orisha te pondrá a bailar, porque el colombiano lleva cadencia y sabor. De tu tierra es Pacho Galán y Lucho Bermúdez.

Frase que es rematada con una sonora carcajada mientras se calza su inseparable turbante y pide un vaso de agua como quien se alista para una brega de palabras.

 

Su padre fue un pionero en la fusión de elementos del folclor Bantú y los ritmos africanos con las expresiones propias del lenguaje sinfónico. ¿Hay en su dicción musical y particular entonación, rescoldos que podemos considerar heredados de la bantuidad?

¡Claro niño! Mi padre Alejandro estudió con una asombrosa consagración las músicas de África. Él era un músico formado en las academias y su aporte radica es saber darle colorido a las danzas, los sones y las guarachas con los marcos estilísticos de la orquesta de cámara y sinfónica. Algo debo de haber aprendido de sus búsquedas obsesivas de la magia en la música de negros. Los pregones y la alegría como rasgo fundamental del canto, provienen de ese bello folclor que tú mencionas. Fuimos once hermanos y cada uno recibió una nota. Mis hermanas, que hicieron parte de la orquesta Anacaona, y mis hermanos mayores que integraron la orquesta sensación, también recibieron la suya. A mi padre le debo mucho.

 

He visto imágenes de sus conciertos en Japón, Angola, Holanda, Francia, Estados Unidos y muchos países Europeos, en los que los asistentes enfebrecidos vociferan e imitan sus pregones. Se ha dicho que usted lleva consigo la fuerza de la zafra cañera, que es una apadrinada por el manto de Orisha…

¿Todo eso logro? Cantar es un ritual y para él he nacido. Cuando empecé mi carrera en 1963 en el cuarteto Las D" Aidas, junto a Omara Portuondo, Xiomara Valdés y Lilita Peñalve, supe que si tu voz, por prodigiosa que sea, no se acompaña de un estado ´de ánimo auténtico que le conceda un respiro al espíritu de quien te escucha, tu canto se pierde. La zafra es eso. Si tú ves a los corteros en un campo de Matanzas o Camagüey, observarás que ellos trabajan llevados por una fuerza secreta que los hacen entrar en comunión con los dioses. ¡El canto es vida chico y no dudo que Orisha me protege!

 

Usted se ha presentado en escenarios como el Conga Room de Los Ángeles, Lisner Auditórium de Washington, Town Hall de New York, Canadá en Massey Hall de Toronto y Le Spectrum de Montreal, así como en el Royal Festival Hall de Londres. ¿Cómo percibe la recepción de la música Cubana en gentes de culturas foráneas y tan distantes del frenesí caribeño?

Gracias a mi trabajo con músicos como Félix Chapottin, Miguelito Cuní, Tito Gómez, Paquito D Rivera, Enrique Jarrín, Raúl Gutierrez, Lou Donaldson, Alfredo Chocolate Armentero y Pio Leyva, he conocido que nuestros ritmos son el resultado de una equilibrada compensación de talentos. Si tú detallas un ensamble como los que hemos organizado en los últimos años, comprobarás lo que te digo. Cuando trabajé al lado de Rubén González, el gran pianista cubano, descubrí la hermandad y la humildad que el verdadero músico debe poseer hacía su compañero. Todos aportan para que el número que estés interpretando llegue al alma del escucha. No interese que no hable tu idioma. El idioma de la música es universal.

 

La tradición literaria de Cuba se ha alimentado de la música. En autores como Alejo Carpentier, Severo Sarduy, Jose Lezama Lima y Dulce Maria Loynaz, se escuchan rasgos tomados del desenfreno rítmico y el halo místico del canto afrocubano. ¿Pervive un artesano de las notas en todo habitante de la Isla?

El periodista Óscar Oramas escribió un libro al que le dio el título de El alma del cubano: Su Música. La música no es que haga parte de nuestra alma; es la música nuestra alma. Y si comprendemos eso nos queda claro porque la pintura, la literatura, la escultura, la artesanía y nuestra vida cotidiana están bañadas de musicalidad. Yo te confieso que hasta las enfermedades las curo con música. Cuando padezco un catarro o cualquier malestar, que en verdad son muy escasos porque tengo la fortuna de gozar de una excelente salud, con determinada canción que ya he me he recetado como medicamento, reparo mi organismo. ¡Santo remedio ¡ La curación es milagrosa e instantánea. Ahora, para regresar a tu inquietud, si revisas nuestros mejores poemas desde José Martí hasta Dulce María Loynaz, todos ellos llevan en sus versos una esencia musical. Hay un vínculo muy profundo del artista cubano con la música y el mar.

 

"De alto cedro voy para marcané/ llego a cueto, voy para mayarí/ El cariño que te tengo/ no te lo puedo negar/ se me sale la babita/ yo no lo puedo evitar", sobre estos versos que hoy son cantados en muchos lugares del mundo, Compay Segundo manifestó que él no los había compuesto; Chan Chan fue un anuncio onírico que se le reveló después de un duermevela en el balcón de su casa. Pareciera que ésta canción ha hecho camino para ser convertida en un nuevo emblema de Cuba ante el mundo…

Dices la verdad. He visto a orientales, asiáticos y gringos que guarachean sin descanso con Chan Chan. Después de la irrupción de Buena Vista Social Club, en los escenarios de todas las latitudes esa canción la piden a gritos. Compay Segundo rescató una tradición y esa bella labor la debemos agradecer por siempre. El mundo de la música Cubana no presenciaba un fenómeno tan apabullante en acogida y calidad desde hacía mucho tiempo. La elementalidad de esos versos, el tono dulce y cotidiano de esa historia, y su inconfundible melodía, que se atesora como joya preciada, la han convertido en lo que tú anotas: un himno. Creo que sigue siendo un sueño.

 

Al pedirle que me firmara su disco, Teté me abrazó con una calidez que me confirmaba la grandeza humana de ésta mujer de 76 años por cuya sangre corre, con torrencial apremio, el guaguancó, la pachanga y la timba. Una estentórea voz masculina anunciaba el cierre de la noche con la dama alegre del son. Al escuchar el tumbao de las congas y el golpe de clave que la llamaban a entrar en la acezante noche musical de la Habana, Teté me susurró al oído: "Métete a la rumba, porque la vida es un respiro y yo cantaré hasta que la muerte venga a la tarima por mí".

 

 

Adiós a Pepe Stevenson

 

 

Por José Luis Díaz-Granados

 

El pasado 9 de julio, a la edad de 80 años, falleció en Bogotá el escritor, novelista, profesor de universitario y consumado cinéfilo José Stevenson, figura emblemática del grupo de intelectuales que se reunía en los cafés de la Calle 18 y especialmente en la Librería La Gran Colombia, al lado de Estanislao Zuleta, Héctor Rojas Herazo, Gabriel García Márquez, Marta Traba, Jorge Gaitán Durán, Mario Arrubla, Manuel Franco, Carlos Lemos Simmonds y Ramiro Montoya, entre otros, a comienzos de la década del 60.

Conocedor como pocos de la historia del arte universal, del existencialismo francés y de la novela y el cine anglosajones, Pepe -como lo conocíamos familiares, amigos y contertulios-, ejerció un magisterio fecundo entre los jóvenes que por entonces se iniciaban en la creación literaria lo mismo que entre sus discípulos de estética en la Universidad Nacional de Colombia.

En 1969 publicó "Los años de la asfixia", novela que muestra una inusitada actualidad tanto en las temáticas como en sus formas de expresión. Habiendo sido reconocida por la crítica como una de las más representativas novelas de Bogotá, "Los años de la asfixia" marcó un hito en la literatura nacional, cuando el famoso "Boom" daba sus primeros frutos en el continente mestizo: La región más transparente  y La muerte de Artemio Cruz (Carlos Fuentes), Rayuela (Cortázar), La ciudad y los perros y La casa verde (Vargas Llosa), Cien años de soledad (García Márquez) y Tres tristes tigres (Cabrera Infante), para citar solo algunos de los títulos más destacados.

 Entre 1969 y 2008, publicó Pepe Stevenson cinco novelas: Los años de la asfixia (1969), Los hombres de voz dura (1976) -estupenda historia de espionaje en plena guerra fría-, Nostalgia Boom (o el Fausto tropical) (1977), Corrientes encontradas (1979) y El domador de los vientos (2008). Además, editó en homenaje a su primo Gabriel García Márquez un lujoso volumen con hermosos y originales dibujos suyos (de Stevenson), alusivos a los distintos personajes y situaciones de la fábula macondiana, titulado Cien años de soledad: Versión infantil y juvenil, y dejó inéditos un libro de memorias y recuerdos de su amistad con Gabo, lo mismo que un extenso muestrario de retratos a plumilla sobre los más destacados artistas de Hollywood. No hay que olvidar que durante muchos años, Stevenson presentó el programa de televisión "Studio", donde recreó semanalmente para los colombianos lo mejor del cine universal.

 "Pepe" Stevenson nació en Santa Marta en 1932, hijo de padre cartagenero y madre riohachera. Vivió sus primeros ocho años en Colón, puerto del Caribe panameño; luego residió en Bogotá y poco después de terminar su bachillerato en el Colegio de San Bartolomé, se fue para Nueva York donde se dedicó a la pintura, al dibujo publicitario y al cine. Allí escribió una novela nunca publicada ("Todo empezó en Nueva York: la negra pesadilla del alma", comenzaba), departió un par de veces con William Faulkner en un restaurante de los suburbios y trabó amistad con Jack Kerouak.

 Los años de la asfixia, novela finalista del Premio "Primera Plana" de Buenos Aires, cuyos jurados fueron Leopoldo Marechal, Augusto Roa Bastos y García Márquez, recrea a Bogotá en tres planos: los años del bachillerato en el Colegio de San Bartolomé, en la Plaza de Bolívar, durante los nefastos días del "Bogotazo"; la formación universitaria en los días rebeldes contra la dictadura de Rojas Pinilla, y la primera juventud en un mundo de intelectuales burgueses y progresistas en la década del 60.

 El estilo de las novelas de Stevenson es culto y sencillo, no exento de experimentación técnica y verbal. (Su cuento "Vísperas solemnes de confusión", sobre Juan Roa Sierra, el supuesto magnicida de Gaitán, horas antes de la tragedia del 9 de abril, es una joya narrativa indiscutible). El espíritu del Caribe con su sello "real maravilloso", sus latin lovers, sus regocijos y melancolías, predomina en cada una de sus obras literarias, especialmente en Nostalgia Boom y en Corrientes encontradas (quizás su novela más ambiciosa), pero sobre todo en la más reciente, El domador de los vientos, situada en la Cartagena colonial con un habitante de más, fuera de serie, que es poseído por todas las fuerzas del trópico y del lenguaje antillano: Miguel de Cervantes Saavedra.

 La obra entera de José Stevenson merece ser revisitada por los lectores y los investigadores de nuestra literatura. Allí no solamente encontrarán el peso abrumador de la novela urbana fundacional, sino todo el caudal inconmensurable de una novelística latinoamericana que desde los años sesenta se comprometió a revelar inusitadas versiones del ser humano y del universo que habita. Paz en su tumba.

 

 

Poemas de Juan Carlos Galeano

           

 

Galeano nació en Florencia, Caquetá, en 1958 y emigró a los Estados Unidos en 1983. Sus poemas construyen mitografías de una forma coloquial similar a las narrativas orales. "Su poesía logra encantar", opinaba Guy Davenport, "no en el sentido ya vulgarizado de la palabra 'encanto', sino en su capacidad de hechizarnos con la gracia del ingenio y la imaginación". Ha publicado los poemarios Baraja inicial (1996), Amazonia (2003), Sobre las cosas (2010), Yakumama and Other Mythical Beings (2011), e Historias del viento (2013). De los trabajos de campo en la cuenca amazónica surgieron su compilación de mitos Folktales of the Amazon (2008) y el documental The Trees Have a Mother (2007). Es autor de Polen y escopetas (1997) un estudio sobre la poesía de "La Violencia" en Colombia, además de libros de traducciones al español de poetas de lengua inglesa como Charles Simic, Mark Strand y otros. Actualmente dirige el programa Learning and Service: Journey into Amazonia de Florida State University en la selva peruana.

 

 

ÁRBOL

 

Un hombre enamorado de un árbol se va a vivir un tiempo con él antes de casarse.

"Así no tendrás que buscar más sol, ni agua ni comida", le dicen sus amigos.

Todas las noches el hombre le peina los cabellos al árbol y luego se sientan a tomar té con sus amigos, los planetas y las estrellas más cercanas.

Life y las revistas ecológicas le cuentan la historia de amor a todo el mundo.

Pero un día el hombre se cansa de verle la misma cara al sol, a la luna y a las estrellas.

Los familiares, ecólogos y estrellas más amigas vienen

y le preguntan por qué no quiere vivir más con el árbol.

El hombre les dice que ha pensado casarse con un río o una nube, o con algo más variado.

 

 

CHACRA

 

La chacra se toma su café y sale con su sombrero de flores,

hojitas de tabaco, plátanos y piñas para saludar a la mañana.

 

(Las estrellas y planetas compraron sus boletos hace millones

de años sólo para verla sonreír este momento).

 

El mediodía y la tarde tomados de la mano salen a mirarla y a decirle sus cumplidos.

 

Unas nubes les dicen a sus hijos, los truenos y relámpagos, que dejen de jugar

al escondite; que vengan y admiren a la chacra.

 

El tabaco filósofo nacido en la chacra habla con sus hojas:

 "nada mejor que estar aquí en la chacra para vivir este momento".

 

La chacra se emociona hasta las lágrimas y se imagina que los relámpagos

van a fotografiar este momento.

 

 

Frank Dimas

 

 

Poeta, narrador, crítico y ensayista cubano, nacido en Marcane (1966) en la provincia de Holguín. Casi toda su vida vivió en Santiago de Cuba. Ganador de varios premios y menciones en certámenes provinciales y nacionales en Cuba, entre ellos, mención en el Concurso Nacional Regino Botti (1996); Premio en el género de Décima del Encuentro Nacional de Talleres Literarios (1997); Premio de la ciudad de Santiago de Cuba en el género Poesía (1999) y (2004). Recibió en esta misma modalidad el primer premio en el Encuentro de las Siete Villas, Baracoa 2000, y en el 2001 en el Concurso Nacional Espuela de Plata. Ganador en el género de Ensayo en el Concurso Nacional Arrecife 2003.Obtuvo además el primer accésit en el Premio Nacional José María Heredia (2006). Tiene publicados los libros: Poemas del ayer distante (1989, publicación personal), Bajo mundo (2001), Rosa insular (2002), el Vuelo de los Buitres (2002), Vivir la Isla (2006), Los poemas del cuerpo (2011).

 

EL GALLO

 

Parado en lo más alto del flamboyán, con la cabeza metida en la cuerda de la soga, amarrada un metro más arriba, amenazaba a La Policía con colgarse si no le entregaban su gallo fino. Algún murmullo generalizado, a ratos era interrumpido por sus trágicas palabras. No pocas personas le pedían a gritos que se bajara. Los que imaginaron el dinero que le proporcionaba el gallo, sospecharon de lo legítimo de su resolución, y no se limitaron en decirles a los policías que al menos le mostraran el animal. Empezó a sacudir el árbol con un continuo escarceo, una mano permanecía agarrada a la soga cerca del nudo para asegurar el equilibrio, la otra cerraba el lazo en el cuello. Los pedidos se convirtieron en súplicas, en ruego común. Pero el hombre se detuvo y aflojó el lazo cuando uno de los guardias le mostró el gallo. Era hermoso, nunca había echado una pelea, lo único que hacía era cantar y cantar con su sonido atiplado de gallo fino.

Contempló a la multitud, tuvo conciencia de ella y sintió vergüenza; el ruego había cesado paulatinamente para convertirse en expectación. Comprendió con el silencio que todo espectáculo merecía un máximo de entrega. Flaqueó un instante y buscó en vano una mirada compasiva; entonces la vergüenza tuvo el sabor amargo de la convicción. Liberó su cuerpo y saltó al vacío. El aire pareció estremecerse.

 

 

CARTAS DE LOS LECTORES

 

LA GRAN COLOMBIANA. Estoy enojado por la manipulación de cerebros o de votos que se desató para nombrar al ex presidente Uribe como el Gran Colombiano de todos los tiempos. Para mí la Gran Colombiana era y seguirá siendo nuestra indiscutible estrella de aventuras amatorias Esperanza Gómez; figura de la verbalización, quien nos llevó por fin al mundo desarrollado de la pornografía. ¡Ninguna como ella! Pedro Iriarte.

* * *

PINEDA BOTERO. Los felicito por la entrevista de Nelly Rocío Amaya a Álvaro Pineda Botero, a propósito de su novela El memorial de la Inquisición. Desafortunadamente tuvo tanto éxito esa publicación, que ya no se consigue en ninguna parte, por lo menos en Medellín. La he buscado infructuosamente. Juan Diego Gómez Botero, estudiante de literatura.

* * *

DE ESPALDAS AL PAÍS. Es vergonzoso que el Gobierno Nacional y sus desafortunados asesores, se coloquen de espaldas al país cada que hay una crisis. Me refiero a los campesinos del Catatumbo y todo ese atropello policial, más la indolencia del Estado, que pretende que no habrá diálogo hasta que no suspendan el justo paro que vienen realizando y al que irónicamente los organismos estatales le están dando un tratamiento de guerra. Liliana Jácome Ramírez.

* * *

EDUARDO GÓMEZ. Me impactó la columna del escritor caldense García Aguilar sobre la novela del germanófilo y poeta Eduardo Gómez, titulada La búsqueda insaciable. Gómez es una de las glorias de nuestra poesía y me produce gran interés conocer su expresión narrativa. Francisco Dueñas, Manizales.

* * *

EL ASESINATO DEL SUJETO. Sentido escrito este que, más que estandarización, para mí es la devastación del sujeto, como dice Márquez Cristo. Hay un desgarro que se abre y no sana, entre  lo real de la violencia, el sexo y la muerte y el sujeto sin dimensión simbólica (experiencia del lenguaje y del deseo). La realidad ha sido quemada, hay en su lugar, manchas, ardor. El arte que agenciaba entre lo real y el sujeto ha sido desplazado y allí irrumpe el peligro más claro, el que está no mediando sino entregado a constatar el hecho real, sin elaboración alguna, como real show, como hedonismo, puro goce de ver, pulsión escópica, nada de deseo e imaginación para la mirada. Todo se entrega ya visto, ya consumido, la angustia como mercancía de los negocios e industrias. Estoy de acuerdo con el ensayo, el arte resiste, pero si no se dice como se concibe ese arte, me da la sensación que se cae también en la estandarización, pues todo -para el mundo global o la ciudad global, como ya se anota internacionalmente-, es arte. Los medios de comunicación y las entidades gubernamentales consideran arte todo cuanto se mueve ante sus gafas, no hace la diferencia y, lo peor si se quiere, es que las instituciones culturales y académicas están cayendo en esas gafas con el cuento de la expresión libre, de la performance política, etc... Arte es lo inminente, lo que resiste, lo subversivo y como digo en algún artículo, siguiendo la mirada decolonial, es la re-existencia; es decir, la única manifestación humana que puede volvernos la existencia o, con lo cual podemos volver a existir, aunque sea para morir haciendo memoria de lo andado. Nada más, sólo quería leer contigo, Gonzalo, los días que vienen. Julio César Goyes, poeta y cineasta colombiano.

* * *

 

Galería en la Red

Arte Original Certificado

La más importante, confiable y eficaz vitrina del arte en Colombia

Adquiera lo mejor del arte. Pintura, escultura, grabado, serigrafía. Busque a los mejores artistas en esta Galería Virtual. Compre obras de los maestros: Armando Villegas, Omar Rayo, Augusto Rendón, Leonel Góngora, Jim Amaral, Ángel Loochkartt, Carlos Granada, Pedro Alcántara Herrán, Nicolás De la Hoz, Fernando Maldonado, Dioscórides, Eduardo Esparza, Alfredo Araújo Santoyo, Manolo Colmenares, Luis Cabrera, Iván Rickenmann, Rosenell Baud, Miguel Angarita, Edilberto Sierra, Sergio Trujillo Béjar...

 

 

 

¡Por la defensa de la prensa libre en Colombia!

Con–fabulación es un periódico virtual que se publica semanalmente y se despacha a 100.000 lectores. Las opiniones expresadas en este medio son responsabilidad exclusiva de los columnistas y periodistas. Todos los textos pueden reproducirse citando la fuente. Si usted comulga con nuestra tarea, envíe este periódico a sus amigos, o mándenos las direcciones que considere pertinentes: ¡contribuya a la con–fabulación!

Si usted no desea seguir recibiendo este periódico por favor enviar un mensaje de retiro a este mismo correo

 




__._,_.___
Reply via web post Reply to sender Reply to group Start a New Topic Messages in this topic (1)
Recent Activity:
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment