Sunday, December 6, 2009

[RED DEMOCRATICA] NOTICIAS : PERU : 06Dic09

 

RPP

Domingo, 06 de Diciembre del 2009  |  22:01 hrs

Congresista Núñez: Acusado de usar nombre de mandatario en su beneficio

El legislador aprista, según informó el programa ´Cuarto Poder´, solicitó al jefe de Cofopri-Ica dé ´la mano´ al empresario Joaquín Ormeño en un proceso de reversión de tierras.

El congresista aprista Edgar Núñez fue acusado de utilizar el nombre del presidente de la República, Alan García, para interceder, presuntamente, en un caso que el empresario Joaquín Ormeño ventila ante Cofopri.

El programa "Cuarto Poder" presentó la denuncia del jefe de Cofopri (Ica), Eddy García Mendoza, quien aseguró que el parlamentario acudió hasta su oficina para que le diera una "mano al empresario Ormeño sobre unos procesos de reversión que mantiene con el Estado" en dicha región.

García Mendoza envió el 13 de agosto del 2008 un documento a Palacio de Gobierno en el que relató la reunión sostenida con Núñez.

En respuesta, el 28 de agosto del año pasado, el secretario general de la Presidencia de la República, Luis Nava, aclaró que el mandatario no solicitó trámite alguno a favor de nadie en Cofopri  (Ica).

La manzana de la discordia es un terreno de tres mil hectáreas, de propiedad de Joaquín Ormeño, cuya compra venta ha sido cuestionada por el Estado, pues el empresario no habría cumplido con cultivarlos y en consecuencia son tierras eriazas.

"Lo que quería el congresista es que se recomponga o rehaga un expediente, cosa que no lo podemos hacer", señaló García. 

En tanto, Núñez dijo que su papel como congresista es responder a la inquietud de los ciudadanos, "sea un x  o un empresario".

El jefe de Cofopri,sucursal Ica, sostuvo que la preocupación de Núñez radica en el interés por adquirir dichos terrenos en beneficio de la universidad Alas Peruanas.

En respuesta, el representante por Ica aseguró que Eddy García forma parte de una red de mafiosos conocida por el jefe de Cofopri, Omar Quesada.

Denunció la existencia de cobros irregulares a vista y paciencia de sus autoridades, al punto de ser "pan de cada día".



La Republica 06Dic09

Enlaces chilenos de espía serían Jaime López Ruiz y Adrián Bravo

Identidades.
Víctor Ariza se relacionó con ambos efectivos de la FACH en el 2002. Ariza declaró a fiscal que chileno que lo reclutó –el falso “Daniel Márquez”– es un efectivo de la FACH que conoció cuando cumplía misión de enlace.

Ángel Páez.

El suboficial FAP Víctor Ariza Mendoza dice estar arrepentido por haber vendido secretos militares a la inteligencia militar de Chile por tres mis dólares mensuales, pero todavía sigue actuando como un espía: mantiene oculta la verdadera identidad de los dos efectivos chilenos con quienes negoció la venta de los secretos del sistema defensivo del Perú. ¿Quiénes se escondían detrás de los seudónimos de Daniel Márquez Torrealba y Víctor Vergara Rojas? La pista para acreditar los verdaderos nombres y apellidos de los contactos chilenos de Ariza está en la documentación que el equipo especial de la Dirandro encontró en su poder.

“La forma como conozco a estas personas (Márquez y Vergara) fue de la siguiente manera: en marzo del 2002, mi comando me designó como auxiliar de la Agregaduría Aérea en Chile (…), y debido a la función que realizaba teníamos reuniones sociales con diferentes auxiliares militares de distintos países y también con miembros de las fuerzas armadas chilenas”, relató Ariza al fiscal Jorge Chávez Cotrina. “Es así que en setiembre del 2002, aproximadamente, durante una reunión social que se llevaba a cabo en un lugar campestre ubicado en las afueras de Santiago (…), organizada por la Asociación de Auxiliares Castrenses y Policiales Extranjeros en Chile (Cafape), es donde entablo conversación con un señor de nacionalidad chilena que se identificó como Daniel Márquez Contreras (…), a quien posteriormente volví a ver en dos reuniones sociales más. Por las conversaciones que sostuve con esta persona y por los temas tratados asumí que era miembro de la Fuerza Aérea de Chile”.

Un técnico en inteligencia con 19 felicitaciones de sus superiores por su destacada labor durante 26 años de servicios y con un promedio sobresaliente de calificación de 99.8 puntos sobre 100 por su desempeño no puede sostener que no sabe cuál es la verdadera identidad del chileno Daniel Márquez.

Las autoridades están convencidas de que se trata de uno de los enlaces que Ariza tuvo en Chile, como lo demuestran los documentos encontrados en poder del espía,  que permiten establecer que entre los militares chilenos a los que frecuentaba no estaban los ficticios Daniel Márquez y Víctor Vergara sino el suboficial mayor FACH Jaime López Ruiz, el oficial FACH Adrián Bravo Carrasco y el suboficial de la Armada de Chile José Benelli Arriaza.

Las autoridades han acreditado que la falsa identidad de Daniel Márquez fue inventada recién cuando Ariza acordó con su enlance chileno filtrar información de inteligencia. Para mantener bajo secreto el trasiego de documentación secreta, el chileno se hizo llamar Daniel Márquez y Ariza adoptó la falsa identidad de Óscar Díaz Novoa. De modo que falta a la verdad cuando manifiesta que no sabe quién es Márquez. Incluso Ariza lo aceptó ante el fiscal: “Debido a mi capacitación de inteligencia para este tipo de actividades, las personas no utilizan sus verdaderas identidades y emplean identidades ficticias”. Entonces, de manera concluyente, el espía sabe quiénes son en realidad Márquez y Vergara.

Datos

Pantalla. “Quiero dejar expreso mi arrepentimiento por esta actividad que he realizado, consciente del daño que he ocasionado y ofrezco mi participación en todo lo que esté a mi alcance para revertir estos hechos”, declaró Ariza.

No convence. Ariza ha dicho que cuando tuvo problemas económicos le escribió directamente a “Daniel Márquez”, demostrando que se trataba de un militar chileno de confianza y que no puede ser otro que uno de sus enlaces oficiales en Santiago.


‘‘Hubiera ampliado plazo a jueza’’

Entrevista/Juan Vergara Gotelli. El presidente del Tribunal Constitucional señala que la sala podría incluir algunas limitaciones en la sentencia sobre el general Chacón al resolver la aclaración.

María Elena Castillo.

Los últimos fallos del TC han sido muy cuestionados, como el del caso del general Chacón. La jueza Inés Villa Bonilla explicó que la demora fue por el extremo celo en salvaguardar la defensa,  ¿qué primó en vuestra decisión?

Yo conozco a la doctora Villa Bonilla y a la doctora Tello, y son personas de extraordinaria calidad profesional, a las que respeto mucho y recuerdo por su seriedad. Quiero explicar que tenemos causas que son de plenos y causas ordinarias, que son las de procesos de amparo, hábeas corpus, cumplimiento y hábeas data; y van a una de las dos salas, conformadas por tres miembros del tribunal. El caso del general Chacón tenía ribetes que al comienzo no se vieron y cayó en la segunda sala y ellos han resuelto.

Esta sala está presidida por Carlos Mesía, ¿no?

Sí  y está integrada por los magistrados Beaumont y Eto Cruz. Ellos han resuelto con una fundamentación que me parece apropiada. No se puede aceptar que un juzgado, cualquiera que sea, ni siquiera esta sala formada por tres distinguidas magistradas, haga excepción de los fundamentos de la sentencia de la sala del Tribunal, que ha determinado que no se puede vivir eternamente en proceso. La sentencia ha sido bastante rígida y calificativa al decir que diez años de proceso ya es una condena para cualquiera.

¿No se debió evaluar que a veces los acusados o sus abogados alargan el proceso?

Sí. No sé si el proceso se prolongó por ese motivo, pero si bien el proceso tiene 35 o 37 imputados, han podido desagregarlos y hacer dos o tres procesos independientemente. Amalgamando el proceso se prolongó. Lo que dice la sala es que casi diez años es más que suficiente para un debido proceso y el tiempo razonable hace mucho que pasó. La calificación podría ser discutible, pero nadie puede aceptar que un proceso dure tanto.

Pero en este caso han ido más allá, y han excluido al general…

Sí. A mí, particularmente, me parece que podría haber un exceso en la decisión. La fundamentación me parece adecuada, pero personalmente me parece que podría haber un exceso. Me parece que eso se va a someter a un pedido de aclaración, y sería la oportunidad de hacer algunas limitaciones, dentro de lo que permita la aclaración.

¿Y lo verá la misma sala?

Sí, pero es probable que el Pleno quiera ver algo, no meterse pero sí coadyuvar en el prestigio del Tribunal.

¿Y el caso de Abanto?

En ese caso también está bien la fundamentación, pues a veces hay fiscales que se exceden en sus facultades y se convierten en arbitrarios y el Tribunal está para controlar. Yo no conozco bien este tema, pero estoy en duda en cuanto a la conclusión, aunque es evidente que uno no puede quedarse eternamente sometido a la investigación de un fiscal.

El problema es que en ambos casos los han apartado…

Bueno, yo lo hubiera hecho de otra manera, pero es autonomía de cada juez.

¿Qué hubiera hecho usted?

Yo hubiera preferido quizás ordenar a la sala que preside la jueza Villa Bonilla tener un plazo extraordinario mínimo para que decida. Le hubiera dicho que tiene 10 días para dictar sentencia. Pero es mi opinión particular.

La jueza Villa Bonilla ha dicho que por lo menos nueve de los procesados con el general Chacón quieren acogerse a su sentencia…

Sí pues, esas son las consecuencias, por eso el juez, quiera o no, se va a convertir en un tanto político. Todos los jueces en general tenemos que convertirnos en una suerte de contralores políticos también porque, de dar una sentencia, hay que prever cómo con estos racionamientos pueden venir otros.
¿No cree que esta decisión es un duro golpe a la lucha contra la corrupción?

Bueno, decir eso es un argumento para cuestionar al Tribunal. ¿Cómo vamos a ir contra la lucha contra la corrupción? Si esto es un tema primordial, en el que todos tenemos que poner el hombro.

Pero en la práctica este caso va a quedar en nada…

No se ha condenado en diez años porque tal vez no se han confirmado la autoría, ni los hechos, ni los delitos por los que se le juzgan.

¿No le preocupan los efectos que puedan provocar las sentencias?

Sí me preocupan, como presidente de la institución me preocupa todo, pero hay un trámite y se ha pedido una aclaración, la cual no será una modificación, sino explicación, y ahí puede salir alguna luz.

¿Para corregir el exceso que comentó?

Yo creo que eso se puede dar.

¿Ha conversado con el señor Mesía sobre ese tema?

Sí y me dijo que estaba conforme con lo hecho, pero que aceptaba que podía ser cuestionable la parte de la sentencia en cuanto a la conclusión, pero como él no era el ponente sino el señor Eto, y estoy conversando con él.

En el caso Abanto se ha tomado como referencia el nuevo código que no está vigente en Lima, ¿no es eso extraño?

No pueden quedar los ciudadanos con sus facultades suspendidas ante la intervención preliminar de un fiscal que no decide nada, ni denunciar ni mandar al archivo. El nuevo código no está vigente para Lima pero sí para otras partes del Perú. Se aplica el plazo razonable, como ha reconocido la Corte Interamericana de Derechos Humanos en una sentencia.

“Ojalá el Congreso elija a los mejores candidatos al TC”

Desde hace dos años, cuando comenzaron a ingresar los nuevos magistrados, se empezaron a dictar sentencias cuestionadas. ¿Cómo quedará la conformación del TC ahora que dos de ustedes se van.

Espero que nuestros reemplazos sean los jueces que espera la sociedad. Y a quien le corresponde elegir a buenos jueces es al Congreso. Así que la pelota está en su cancha. Ojalá tengan el tino de elegir a los mejores candidatos para el Tribunal que se presenten.

¿Ustedes cumplen los plazos establecidos?

No. Tampoco, es cierto, pero esperamos no someter a un procesado a un tiempo que resulta irrazonable. Al Tribunal se nos dio un presupuesto condicionado a un ofrecimiento de botar 8,500 causas. En noviembre hemos resuelto 8,150 causas y el viernes hemos cerrado con las 8,500.

¿Cuándo se resolverá la causa del TLC con Chile?

Eso ha quedado casi listo y espero que antes de que termine el año acabe esta causa.

¿Influirá el tema del espionaje de Chile?

Habrá que ver en qué medida puede afectar una decisión del Tribunal sobre el tema de fondo, pero será una decisión jurídica y constitucional sobre la acción presentada.

2010 ante Chile: un año de suaves tensiones
Por Mirko Lauer

La relación Chile-Perú seguirá marcada una buena parte del 2010 por el caso del espía, con la bola del lado chileno de la cancha. Pues es poco probable que la investigación en Santiago llegue a algún resultado bajo su actual gobierno, y menos probable todavía que ese resultado satisfaga a Lima.

Tal vez la señal más clara de una distensión efectiva sería la asistencia de Alan García al cambio de mando en Santiago, en marzo. Sin embargo García no suele asistir a esas ceremonias, y de hecho en estos años solo ha ido a la más reciente del presidente ecuatoriano Rafael Correa.

Los efectos políticos en el Perú del espía y de su secuela de palabras cruzadas van a ser más duraderos y fuertes que los diplomáticos. No debemos descartar que más de un candidato elija incluir entre sus promesas electorales un programa integral de contención de la presencia chilena.

Pero aun así, es de suponer que Chile no será un tema central en la campaña electoral peruana del 2011. Pues si bien hay una parte del electorado que participa de un sentimiento de rivalidad, el tema es demasiado conflictivo para candidaturas en pos de consensos amplios.

Como uno de los efectos del caso ha sido darle más cuerpo aquí a los reclamos militares de compra de armamento nuevo, se puede esperar que el discurso del desarme regional y la crítica a las compras bélicas chilenas pasen a un segundo plano frente a los argumentos económicos.

De otro lado La Haya no debería ser un tema de gran contención, al menos hasta el segundo semestre del 2011. Pues tanto la contraintervención chilena de marzo como la réplica peruana del segundo semestre se darán a la sombra de la confidencialidad que exige la corte.

Algo del flujo de la inversión entre países podría retraerse, pero da la impresión de que el volumen del comercio se va a mantener. En parte porque los negocios sí creen en la política de cuerdas separadas, y en parte porque el 2010 se anuncia como un ciclo de rebote económico en ambos países.

Aun así, es obvio que han aparecido áreas económicas más sensibles que otras, y cabe preguntarse si una discriminación efectiva de capitales chilenos en un sector no produciría un efecto dominó, tanto entre los inversionistas como entre quienes toman las decisiones en el Perú.

El nombramiento del embajador Manuel Rodríguez Cuadros en La Paz terminará de calmar las aguas con esa capital, y a partir de allí ayude a estabilizar la geopolítica en toda la subregión. Con Rodríguez, Morales podría encontrar caminos de diálogo con Lima, de los que al parecer hoy siente que carece.

Canciller afirma que armas de Chile “miran” al Perú

Preocupación. José García Belaunde lanza advertencia. Titular de Torre Tagle sostiene que el nivel de compras de armamento de Chile es un “problema” y motivo de preocupación.

Redacción.

El canciller José García Belaunde cuestionó que las armas que Chile viene comprando en los últimos años “estén mirando al Perú”. En tal sentido ratificó su preocupación por el excesivo gasto militar del vecino país para sus Fuerzas Armadas.

“Consideramos que el nivel de compras de armamento que hace Chile es un problema y un motivo de seria preocupación. No entendemos por qué Chile gasta tanto en armas y por qué esas armas están mirando al Perú. Tenemos una preocupación legítima por el nivel de gasto que en los últimos años ha tenido Chile para comprar armamento”, declaró en una entrevista publicada en el diario Página 12 de Argentina.

Asimismo, García Belaunde  señaló que fue Chile el país en que se encontró “la mayor reticencia” al Protocolo de Paz, Seguridad y Cooperación  que promueve el Gobierno peruano para frenar el armamentismo en la región. 

“En un primer momento, efectivamente, la mayor reticencia la encontramos en Chile. Creo que eso se debió a una interpretación errónea sobre nuestra propuesta. Pero Chile ha hecho llegar a la Unasur una propuesta que es complementaria a la peruana y enriquece el debate sobre el tema de limitación de armamento y un protocolo para la solución pacífica de los conflictos que nosotros hemos planteado”, declaró.

ESPERA RESPUESTA

 De otro lado, el canciller  mostró su esperanza en que el Gobierno chileno tenga una respuesta sobre el denunciado  caso de espionaje  en contra de nuestro país antes del cambio de Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.

“No se trata de poner tiempo, pero obviamente no vamos a esperar a que venga el nuevo Gobierno chileno. Esperamos una respuesta antes del cambio de Gobierno”, afirmó.

Además, García Belaunde dijo que con las declaraciones de las autoridades chilenas sobre el tema, se ha encontrado un mensaje positivo y ya no es necesaria una  “reevaluación” de las relaciones.

 “Para decir que el Gobierno peruano se siente satisfecho con la respuesta del Gobierno de Chile no solamente me baso en la nota de la Cancillería de Chile, que es muy escueta y habla de estudiar y no de investigar, sino que también me baso en las declaraciones del canciller Mariano Fernández, que ha dicho que se va a investigar las responsabilidades en Chile de este caso de espionaje”, expresó.


Suplementp Domingo

Cacería policial  

Tras la revelación del periodista Ricardo Uceda en la revista “Poder”, voceros de la PNP y del gobierno se han apresurado a negar la existencia de un grupo de aniquilamiento al interior de la policía trujillana. Esta semana Domingo tuvo acceso a la acusación fiscal contra el coronel PNP Elidio Espinoza, señalado como el jefe del escuadrón de la muerte policial que operaba en dicha ciudad. El documento recoge 39 testimonios que incriminan al mencionado oficial y a otros nueve agentes del orden en el secuestro y asesinato de cuatro presuntos delincuentes. Aquí los detalles.  

Por Hans Huerto A. 
Fotos Jaime Mendoza

Cuatro hombres fueron sacados a empellones de sus casas una noche de 2007, y nunca más volvieron con vida: fueron victimados por policías, según la investigación del Ministerio Público. Domingo tuvo acceso a la acusación fiscal presentada por Rosa María Vega Luján, titular de la Segunda Fiscalía en lo Penal de Trujillo, ante el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria.

La acusación es por el asesinato de cuatro presuntos delincuentes en una zona descampada de la periferia trujillana. En este caso, la letrada pidió cadena perpetua para el hoy coronel PNP Elidio Espinoza (en ese entonces, comandante) y un grupo de nueve oficiales a su cargo: el alférez José Monge Balta; el suboficial Wilson de la Cruz Castañeda; los suboficiales técnicos de tercera Jimy Cortejana Guerra, Jairo Mariños Reyes y Néstor Castro Ríos; el suboficial técnico de segunda Abel Salazar Ruiz; y los suboficiales técnicos de primera Marco Quispe González, Hugo Villar Chalán y Manuel Villanueva Fermín. La fiscal también pidió una reparación económica para los deudos de los cuatro asesinados.  

La acusación fue planteada por Vega Luján por la comisión del delito contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de homicidio calificado, y contra la libertad personal en la modalidad de secuestro agravado; en agravio de Víctor Alexander Enríquez Lozano, Ronald Javier Reyes Saavedra, Carlos Iván Esquivel Mendoza y Carlos Iván Mariños Ávila; y contra la administración pública en la modalidad de abuso de autoridad en agravio de los arriba mencionados.

Tour de sangre por Trujillo

Los diez efectivos policiales son acusados de matar a los presuntos delincuentes la noche del 27 de octubre de 2007, en el marco de un operativo policial programado esa noche en la Capital de la Eterna Primavera. Horas antes, el entonces ministro del Interior, Luis Alva Castro –que hacía solo dos semanas se había salvado de la censura en el Congreso– como insigne trujillano había prometido a sus paisanos erradicar el crimen eficaz y sumariamente.

Esa noche Elidio Espinoza participó con el grupo de efectivos acusados en un megaoperativo contra el crimen desplegado simultáneamente en varios suburbios de Trujillo. La zona este de la ciudad fue la encargada a Espinoza y sus subordinados.

Su recorrido empezó en la cuadra 18 de la avenida Sánchez Carrión. El documento fiscal consigna que este contingente policial sustrajo una motocicleta de un taller ubicado en la cuadra 17 de la referida avenida. Una cuadra después, “intervinieron” a Carlos Mariños, que también iba a bordo de una moto. Mariños, que no tenía antecedentes, fue obligado a abordar un vehículo policial. El documento firmado por la fiscal continúa describiendo la detención –calificada de “violenta”– de Carlos Esquivel, quien tampoco tenía antecedentes. Los efectivos irrumpieron por el techo en la vivienda del referido y, ante varios testigos, lo forzaron a subir a la camioneta donde iba Mariños. De similar forma fue aprehendido Víctor Enríquez, en cuya vivienda se halló otra moto, de propiedad de su hermano, la misma que fue sustraída por los policías. Enríquez había estado preso en el penal de El Milagro, de Trujillo, por cargos de robo; la justicia lo halló inocente en aquel entonces, con lo que recuperó su libertad.

Sin embargo, esa noche lo que perdió sería la vida. Continuando su recorrido, Espinoza y sus subordinados aprehendieron a Ronald Reyes –con antecedentes policiales por robos al paso–. Tras ello, los cuatro detenidos ilegalmente fueron conducidos a un descampado cercano a la zona conocida como El Porvenir. Ahí, los policías torturaron a Enríquez, para que revele el escondite de unas armas. Enríquez dijo que las armas estaban en la casa de su suegro. Hacia allí se dirigieron, pero no encontraron lo que buscaban. Enfurecidos, los policías regresaron con los detenidos al descampado y les dispararon en la cabeza y el tórax, según se concluye en la acusación fiscal.

Este documento informa también sobre un grave “carácter resolutivo” de los policías, que condujo a la muerte de los cuatro agraviados: se había decidido alevosa y premeditadamente que se les ejecutaría. Como agravantes están la privación de la libertad a que fueron sometidos y el traslado de sus cuerpos a un nosocomio, con el ánimo de simular que las cuatro muertes se habían dado en un enfrentamiento armado. El robo de dos motocicletas, de las cuales da cuenta la acusación fiscal, habría respondido al intento de los efectivos de falsear las circunstancias en que perecieron los detenidos (ver recuadro).

DATOS

•Sospechoso. Los cuestionamientos al trabajo de la fiscal Vega provienen de las actas de los levantamientos de cadáveres y de necropsia. Estos señalan que no hubo huellas de violencia en los cadáveres.

•Lo de siempre. Los informes fueron hechos por Medicina Legal de la PNP. Una contradicción entre la Policía y Fiscalía que recuerda lo que pasaba en Brasil, donde los escuadrones de la muerte lograban que la Policía entorpeciera las investigaciones judiciales de sus crímenes.

•Estancada. A pesar de que esta acusación data de 2008, recursos interpuestos por la PNP han logrado que la causa se estanque en el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo.

•En la mira. La investigación de Ricardo Uceda da cuenta de un operativo policial contra el esposo de la fiscal Vega, quien finalmente renunció a seguir viendo el caso, a fines de octubre, justo cuando debía expresar si el caso se judicializaba o no. Hoy, el proceso es visto por el fiscal Carlos Ávalos Constante.

La versión policial

Según la Policía, tres de los detenidos murieron tras el enfrentamiento a tiros con Espinoza y el grupo policial dirigido por el oficial Elidio Espinoza, en El Porvenir. Mientras llevaban al hospital a los tres baleados, asegura la Policía, un desconocido los interceptó y empezó a dispararles. Los agentes respondieron al ataque y les dieron muerte. Esta versión fue desbaratada por las declaraciones de 39 testigos que estaban en cuatro diferentes lugares y que vieron cómo los policías detenían y trasladaban con vida y sin heridas de bala a los cuatro secuestrados. Varios de los declarantes en este caso prefirieron guardar sus identidades en secreto para evitar represalias de los acusados. En mérito a la contundencia de estos testimonios la fiscal Vega Luján solicitó cadena perpetua para los 10 implicados como autores del crimen múltiple.

Un remedio peor que la enfermedad  

El caso brasileño. Irrumpieron en nombre de la justicia y el orden público y terminaron desatando una ola de violencia exacerbada y corrupción institucional.

Por Hans Huerto A.

La aparición de escuadrones de la muerte para frenar la violencia ha tenido consecuencias nefastas en Brasil. Tres han sido las masacres más sonadas en que se han visto envueltos estos grupos en Río de Janeiro. En esta donde viven poco más de 6 millones de personas en un área que es la mitad de la provincia de Lima, la Policía Militar es la responsable del orden público y la represión del delito, mientras que la Policía Civil tiene a su cargo la investigación de los hechos.

UNO. La noche del 23 de julio de 1993, ocho policías militares y un efectivo civil, todos encapuchados, acribillaron a medio centenar de niños que dormían frente a la iglesia de Candelaria. Ocho de los menores murieron allí o fueron ultimados en otro lugar. Uno de los sobrevivientes tuvo que huir de Brasil. No le quedaba otro camino. Antes de su declaración judicial en el proceso que se seguía contra los efectivos implicados, fue nuevamente atacado a balazos por desconocidos. Estos niños, al igual que el grueso de los que deambulan en las calles de Río y sus suburbios, estaban relacionados a la venta de drogas y a la prostitución.

De los 42 niños sobrevivientes de la masacre, 39 fueron muertos por los escuadrones o por otros criminales en los siguientes diez años. De estos casos, uno de los más sonados fue el de Sandro Rosa do Nascimento, quien a los 21 años fue abaleado por la policía tras secuestrar un autobús que abordó para asaltar a sus pasajeros (hecho criminal cubierto en vivo por la televisión carioca y que dio origen al documental Bus 174 y al filme Última parada 174).

DOS. Cinco semanas después de la matanza de los niños, la noche del 29 de agosto de 1993, los “Cavalos corredores” (“Caballos de carreras”, uno de los grupos parapoliciales de la ciudad), arrancaron una corrida sangrienta que acabó con la vida de  21 vecinos de la favela de Vigário Geral, al norte de Río de Janeiro. Fueron dos horas y media, en las que los encapuchados dispararon sin pausa. Siete hombres en un bar y una familia de ocho, incluida una adolescente de 15 años, vieron la muerte sin siquiera ser sospechosos de delito alguno. Este ataque no era otra cosa que una represalia tras el asesinato de cuatro policías militares que extorsionaban a traficantes de la zona.

TRES. Hasta la noche del 31 de marzo del 2005, cuando diez encapuchados, presuntos policías militares, incursionaron en la favela de Baixada Fluminense. 29 personas –varios menores de edad-, que trabajaban o transitaban por la barriada fueron asesinados sin mediar interrogatorios o pesar sospechas criminales sobre estos. El ataque respondió a la detención de ocho policías implicados en el asesinato de dos narcotraficantes de la zona.

Sangre e impunidad

La “justicia privada” de estos escuadrones funciona desde los años sesenta. Algunos tienen por costumbre publicar sus “listas negras” en los lugares públicos. Tras la careta del control del crimen organizado, se esconde en el seno de estos grupos una organización criminal igual de peligrosa que el Comando Rojo o Amigos de los amigos, dos de las más letales bandas de narcotraficantes cariocas. Estos grupos, según Amnistía Internacional, inician operaciones como órganos de seguridad al margen de la ley, financiados por empresarios. Una vez instalados los escuadrones se convierten en mafias por sí mismas, cobran cupos por transitar o comerciar en las zonas que controlan; venden armas y drogas a otros criminales. Sus nexos con la delincuencia y los narcotraficantes se estiran hasta los extremos judiciales. Las investigaciones fiscales que han comprendido a miembros de estos escuadrones fueron entorpecidas por la injerencia policial en el levantamiento de actas y manejo de evidencias, así como de testigos, muchos de ellos víctimas de acoso y tortura. Sumemos las incongruencias entre informes forenses e informes policiales: muchas muertes se reportaban como “resistencia seguida de muerte”, pero los informes forenses sugerían muertes extrajudiciales.

Corrupción e impunidad

Los escuadrones de la muerte han actuado en Brasil bajo un manto de aprobación de sectores que, afectados por asaltantes y vendedores de droga, apoyan el quebrantamiento de la ley a cambio de la “extirpación” de elementos criminales de su comunidad. Los paramilitares han logrado incluso apoyo político. Por ejemplo, el grupo Scuderie Detetive le Cocq, de policías “unidos contra el crimen”, creado en Río, en los setenta, fue responsable de la muerte de más de 30 figuras políticas y de 1500 asesinatos anuales durante sus primeros 18 años de vida. Su poder los llevó incluso a comprar candidatos municipales que luego podían asesinar si, una vez elegidos, no cedían a sus demandas. Todo amparado en un amplio sostén de abogados que contrataban.

La supuesta “limpieza social” que buscaban nunca llegó. La criminalidad en Río se mantiene en 38 asesinatos por cada 100 mil habitantes al año. Entre 1999 y el 2004, la policía de Río y São Paulo –donde también operan estos grupos- mató a 9,889 civiles, bajo la forma de “resistencia seguida de muerte”, según cifras de Amnistía Internacional. Los nexos que estas mafias llegan a tender con el Poder Judicial o autoridades municipales se reflejan en el resultado de la investigación por estos incidentes: por estos crímenes fueron sancionados 558 agentes de policía de Río de Janeiro, pero solo 14 fueron separados de la institución. Violencia e impunidad sin resultados felices sobre un rastro de sangre.

"Reconozco que los abatimos en balaceras"

Habla el coronel Elidio Espinoza, jefe del Escuadrón de Emergencia de la PNP en Trujillo, para quien se pide cadena perpetua por el asesinato de cuatro presuntos delincuentes.  

Por Yuri Castro. Trujillo

Los familiares de al menos cuatro personas lo acusan de haber aniquilado a sus seres queridos.

–Los familiares están en su derecho de denunciarnos. Siempre van a decir que eran tranquilos y trabajadores, pero lo cierto es que se enfrentaron con nosotros a balazos. Era nuestra vida o la de ellos. No tenemos miedo a que se nos investigue, pero sí nos molesta que se nos juzgue sin que aún se determine nada. Confiamos en que la justicia nos dará la razón.

–Pero no solamente son los familiares. La fiscal Rosa María Vega Luján les ha dado la razón a estas personas y pidió cadena perpetua para usted.

–Una cosa es ver a la delincuencia detrás de un pupitre, y otra en la cancha, allí donde las papas queman. Los fiscales se han dejado llevar por versiones y no acudieron al lugar de los hechos cuando se les comunicó lo sucedido, es por eso que presentaron la denuncia a destiempo. Han ocurrido los tiroteos, no hemos inventado nada. Se han realizado conferencias de prensa de lo ocurrido, se han mostrado las armas que utilizaron esas personas. Así no actúa un escuadrón de la muerte. Nosotros reconocemos que abatimos a esas personas en balaceras. Las bandas delincuenciales que operan en esta ciudad son verdaderos escuadrones de la muerte. Han matado y dejado heridos a varias personas que ofrecieron resistencia a un asalto o no se dejaron extorsionar.

–Pero hay evidencias que hacen presumir a que todas esas personas fueron asesinadas de manera extrajudicial.

–Me causa extrañeza de la manera tan fácil de cómo se esté hablando de hechos tan graves contra mi persona y los agentes que me acompañaron en esta lucha. Yo me remito a las pruebas. Con el nuevo Código Procesal Penal investiga la Fiscalía. No hay una prueba fehaciente que indique que nosotros matamos a esas personas fuera de ley. Respondimos a un ataque. Ellos nos dispararon primero y nosotros tuvimos que contestar. Allí están las armas, las pericias, y los impactos que recibieron el patrullero.
–No son pocos los testimonios sobre la acción de un “escuadrón de la muerte”.

–Esa denominación la utiliza el hampa acá en Trujillo. Desde hace tres o cuatro años usan esta frase para manchar nuestras honras. Pero los trujillanos saben de nuestro trabajo, y son unos cuantos los que nos catalogan como asesinos. Lo que pasa es que hemos luchado contra la delincuencia, cosa que no se hizo antes.  

–¿Y por qué cree que tantas personas lo acusan de asesino? Hay más de un testigo que afirma que usted y sus hombres cometieron tal delito.

– Hay que ser muy claros. Acá estamos en una guerra. Lo que dicen estas personas es parte de una guerra. Existe una guerra entre la gente dedicada a vivir del mal y la institución tutelar del Estado representada por la Policía que lucha por darle la tranquilidad a la población.

–Pero ahora todo ya está en el Poder Judicial. ¿No teme ir a la cárcel?

– De las 24 investigaciones que se presentó en mi contra, 23 fueron archivadas por el fiscal que en su momento estuvo a cargo de la investigación. Estoy tranquilo, porque quien hace una acusación tiene que probarla, y  creo que en el órgano jurisdiccional correspondiente se aclarará todo. Yo sí confío en la justicia.

–¿Coronel, pero llama la atención de que después de las denuncias se hayan paralizado los enfrentamientos?

–El hampa cambia de estrategia. Ahora se hacen las víctimas, porque les conviene. Todas estas denuncias han bajado nuestra moral. Quieras o no, afectan a los policías, por la familia, los hijos. Muchos de nosotros hemos recibido amenazas de muerte, pero no las hacemos públicas, somos policías. Algunos han tenido que enseñar a sus esposas el uso de armas por temor a algún ataque. Hace poco mataron a un policía e hirieron a otros tres en Trujillo. Y de eso nadie habla, ni tampoco de las personas que a diario son asaltadas y baleadas. Se duda de la agresividad del hampa trujillana, pero no saben de lo que hablan. Mire la semana pasada dispararon contra una mujer embarazada, y casi matan a su bebé, ahora han disparado contra una niña en la cabeza. ¿Qué es eso? No es eso un escuadrón de la muerte. Quién habla de esas víctimas.


"Alan gobierna con sus amigos"

Entrevista/Carlos Tovar. A pocos días de recibir el premio Periodismo y Derechos Humanos de la CNDDHH, el genial caricaturista de esta casa comparte sus reflexiones y temores políticos con los lectores de La República.

Por Ana Núñez

El miércoles recibirá un premio de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y eso me recuerda que una vez dijo que sus caricaturas lo convertían en una suerte de vengador popular…

–Ahora que lo dices, suena presuntuoso eso de creerme una especie de Robin Hood, pero por lo menos es una aspiración. Uno siempre tiene un modelo a seguir y yo quiero defender a los débiles frente a los poderosos. O, simplemente, enfrentarme al poder. Creo que esa es la función de la caricatura.

–En una dictadura como la de Fujimori, las violaciones de derechos humanos eran evidentes. En una democracia como la de García, ¿cuáles son los principales derechos que se vulneran?

–En esta democracia con una serie de limitaciones se viola infinidad de derechos. Hemos visto el caso de los pueblos de la Amazonía o la situación de los trabajadores. Con la corrupción también se violan muchas leyes. En general, creo que en el capitalismo se está muy lejos de alcanzar la plenitud de los derechos humanos.

–O sea, cree que el modelo económico es violador de derechos humanos per se...

–En todo el mundo, más en países como el nuestro, que tenemos una sociedad atrasada e inclusive precapitalista en algunos casos.
–Y en lo político, ¿el gobierno aprista vulnera los derechos de los ciudadanos?

–Acabamos de ver que se ha formado un escuadrón de la muerte en Trujillo. Como dije en una caricatura, podríamos trasladarnos al 2021 y ver a Alan en la misma sala donde se juzgó a Fujimori y diciendo: soy inocente. Vamos camino de repetir la película, salvo que el señor García abra una investigación y haga algo para frenar esto del escuadrón de la muerte...

–¿Logrará García con este gobierno reivindicarse del primero para aspirar a un tercero?

–A ver, ha borrado el recuerdo de la hiperinflación, pero también el recuerdo del gobernante al que no le importaba molestar a los empresarios. En este gobierno, su principal preocupación ha sido darles todo a los empresarios y nada a los trabajadores. El de García es un gobierno de derecha que nada tiene que ver con lo que ofreció en su campaña y, sobre todo, en el debate final con Ollanta Humala; o sea, restituir la Constitución del 79, eliminar la renta básica, poner impuestos extraordinarios a la minería...
–¿Dejó lo malo de la izquierda y tomó lo malo de la derecha...?

–Totalmente. Algunos dicen que no es que Alan García haya virado para la derecha, sino que Alan García ya es la derecha.
–¿Y qué piensa usted?

–Yo pienso que es eso, creo que ahora es un socio más del capital.

–¿Votarían los peruanos por él en el 2016?

–En esta democracia que tenemos los que tienen poder y dinero pueden hacer lo que quieran con las elecciones. Entonces, yo no sé, quizá el 2016 con mucho dinero pueda hacer una buena campaña y  sea reelegido. Como hay una gran cantidad de gente tonta que ha reelegido a presidentes malos...

–Si Alan es la derecha, ¿qué es el Apra?

–Como todos, el Apra es un partido que está debilitado. Para comenzar, el Apra no gobierna.

–¿Quién gobierna?

–Gobierna Alan con sus amigos. Nada más ponen a algunos ministros del Apra, que son los que terminan quemándose, pero los amigos de Alan son los que manejan todo. Sus amigos los capitalistas, todo un cogollo de gente que se ha formado ahí que parece ser un gabinete paralelo, que visita a Alan García en Palacio todas las semanas y que lo acompaña en sus viajes. Ese es el verdadero gobierno

–El Apra está engañado, entonces...

–El Apra sabe, pero no les interesa. Los congresistas lo único que quieren es ser reelegidos y entonces se tienen que enganchar a una locomotora llamada Alan García. Ellos han convertido el ser congresista en un oficio y no les interesa si se cumple o no con lo que Haya de la Torre decía.

–No tendrán muchas posibilidades, entonces, el 2011... 

–El 2011 de todas maneras el Apra colocará cierta cantidad de congresistas, tal vez mucho menos que ahora, pero como hay el voto preferencial, todavía puede tener esperanza. Dicho sea de paso, el voto preferencial es una maldición.

–¿Y qué hacer ante el debilitamiento de los partidos? Refundarlos, crear otros...

–Yo vengo sosteniendo desde hace años que el voto preferencial ha destruido a los partidos. Además, más allá de eso sostengo que el voto preferencial tampoco me favorece como elector. Nosotros creemos que el voto preferencial nos permite elegir a nuestro candidato, pero en realidad no es así.  El voto preferencial solo está orientado a que salgan elegidos los rectores de las universidades o medianos empresarios de provincias que llegan al Congreso a hacer sus propios negocios...

“Antes que Keiko, me tapo la nariz y voto por Ollanta”

–¿Le causa la misma preocupación que a Vargas Llosa la posibilidad de que el 2011 la segunda vuelta sea entre Keiko y Ollanta?
–No, porque yo no pienso de Ollanta lo que piensa de él Vargas Llosa.

–¿Qué piensa usted?

–Es una incógnita... pero yo no creo que si es elegido Ollanta haga un gobierno radical. De ninguna manera. Lo más probable es que haga un gobierno cercano a (Lucio) Gutiérrez, el de Ecuador...

–¿O a Hugo Chávez...?

–Mmmm... no lo creo. Y por último, si fuera parecido a un gobierno de Chávez, le tengo menos miedo a eso que a un gobierno de Fujimori de lejos. Con todos los  defectos que tenga Chávez, no se puede comparar con Fujimori...

–¿Es Ollanta una buena opción, entonces?

–Yo tengo mis dudas porque veo que no da la talla, es muy mediocre, no dice nada cuando lo entrevistan y eso está haciendo que se desinfle su figura. Creo que haría un gobierno timorato, que pasaría sin pena ni gloria. Pero me parecería cien veces preferible a un gobierno de Keiko, eso sí sería la peor pesadilla. Seríamos el hazmerrreír del mundo, sería como que Chile elija como presidente al hijo de Pinochet. Si tuviera que elegir entre Keiko y Ollanta tendría que taparme la nariz como hicieron con Alan y votar por Ollanta.

Adiós a bonificación para empleados del Congreso

Se acabó.  Para evitar polémica, Alva Castro deja sin efecto resolución que favorecía a su entorno. Medida permitía sueldos de S/. 20 mil, más de lo que gana el propio jefe del Estado.

Rocío Maldonado.

Marcha atrás. Solo un día después de que se hiciera pública la bonificación especial que aprobó para 15 funcionarios de su entorno, el presidente del Congreso, Luis Alva Castro, dejó sin efecto la resolución gracias a la cual 15 privilegiados trabajadores del Parlamento aumentaron sus sueldos en términos reales de 25% a 50%.

“He dejado sin efecto la reso-lución, porque veo que la han interpretado mal y para evitar la polémica sobre el tema”, dijo Al-va Castro a La República. 

No obstante, el presidente del Parlamento enfatizó que se trataba de una bonificación  no remunerativa y sin efecto pensionable, que suele otorgarse a trabajadores en el sector público por responsabilidad en el puesto.

“Al asumir la Mesa Directiva,  pido que me destaquen personal  del  mismo Congreso para no agudizar la planilla. Ellos saben que hay que darle una bonificación porque se trata de personas  que van a trabajar sábados o domingos y de 15 hasta 16 horas diarias. No es novedad”, explicó.

Por ello, dijo que planteará la necesidad de establecer una mejora en el sistema remunerativo para los casos de alta responsabilidad  en la administración pública.

Sin  austeridad

Alva Castro aseguró no haber sido reconvenido por ningún miembro del Gobierno por  haber adoptado una medida que iba en contra de la proclamada austeridad del Gobierno aprista.

La bonificación, aprobada el 1 de septiembre, beneficiaba, entre otros, al Oficial Mayor del Parlamento, José Abanto, y a la jefa de Auditoría, Julia Velarde.

Antes de conocerse la eliminación de la bonificación especial, el premier  Javier Velásquez había señalado que Alva Castro debía  dar las explicaciones del caso.

Piden transparencia

El ex titular del Congreso Carlos Ferrero, en cuya gestión también se aprobó un bono para pensionistas que fue derogado hace dos semanas, pidió que se publique en la web del Legislativo la relación de los trabajadores de este poder del Estado y su escala remunerativa con datos de julio de 2006 a la fecha. “Es una manera de exhibir transparencia y solo así se tendrá una idea exacta del manejo más allá del tema del bono”, sostuvo.


El Comercio

ENTREVISTA A PEDRO OLAECHEA, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS
"Contrabando en el Perú representa US$1.500 mlls."
Titular de la SNI dice que subvaluación también llega a 1.500 millones de dólares. Sostiene que la actividad industrial está trabajando al 65% de su capacidad instalada. Unos 150.000 han perdido su empleo en la industria entre setiembre del 2008 y el 2009

El presidente García ha invocado a los empresarios que cumplan con el compromiso de inversión de 13 mil millones de dólares para el 2009. ¿Por qué no se ha llegado a la meta?
Se ha llegado a cerca de 5 mil millones de dólares, pero esa oferta la hizo Confiep, no la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Esa inversión estaba orientada hacia la minería y las grandes obras.

¿La Confiep exageró?
No, están en línea. Pero hay que ver los conflictos sociales que están paralizando los proyectos mineros, los hidroenergéticos y que detienen los de puertos. No se puede ir más rápido debido a eso. Hay un problema de seguridad.

¿Esa es la razón fundamental?
Me parece que el tema de seguridad se está convirtiendo en un problema serio. Deberíamos preocuparnos por esto, pero también ocuparnos. Se ha exagerado el antisistema que trata de parar todo lo que es inversión minera y de obras públicas.

¿El Gobierno no maneja esta situación?
No lo parece. Hemos conversado con la Confiep porque lo dicho por el presidente García nos ha preocupado. Y los grandes proyectos significan obras muy grandes. Poner un puerto, abrir una mina no es poca cosa. Sin seguridad es un poco bravo cumplir con las inversiones proyectadas. En nuestro caso, la oferta de inversión fue de 4.800 millones de dólares y hemos cumplido con cerca de 3 mil millones, es decir, el 70%.

¿Los US$13 mil millones de la Confiep no incluían a la SNI?
No. Hemos tenido otro tipo de problemas y hemos resistido el mayor impacto de la crisis. Cuando esta se instaló conversamos con el MEF y dejamos una serie de puntos que la SNI iba a requerir para afrontar la crisis. Nosotros sabemos cómo respira la criatura y por dónde irán los efectos de la crisis en la industria. La SNI tiene 130 años y ha sufrido todo tipo de crisis en este país. Cuando el ajuste de Fujimori, la mitad de nuestros asociados quebró. Nuestra evaluación indicaba que las medidas anticíclicas tendrían una limitación en su desarrollo. El “shock” de inversiones ha tenido problemas, incluso el presidente lo ha criticado. El MEF nunca contestó nuestras propuestas.

¿Por qué?
Desconozco mayormente (ríe). Nos dijeron que dos funcionarios del MEF conversarían con nosotros y no fue así. No tenemos la verdad, pero creíamos que se debía ser más agresivo con el Fogem (Fondo de Garantía Empresarial), porque la economía se iba a plantar. Encontramos que el crecimiento que venía del 2007 tenía un gran porcentaje de deuda. Los empresarios no solo recurrieron a sus utilidades sino también al endeudamiento para poder seguir al crecimiento y a la ampliación del mercado. Si este crece, el capital de trabajo resulta corto y se acude al banco. Pero la economía se frenó y el capital de trabajo se convierte en un pedazo de plomo que jala para abajo. Uno le debe al banco, no está vendiendo y se llena de inventarios. El BCR ha informado que de 10 empresas, siete están rematando inventarios para pagar al banco.

¿Y el Fogem no funcionó?
El Fogem debía darle a la mediana empresa una financiación, un respiro, hasta que la economía se activase, dándole una garantía al banco mientras se buscan nuevos mercados. Con el Fogapi (Fondo de Garantía para Préstamos a la Pequeña Industria) hemos colocado 400 millones de soles en garantía. Necesitamos más agresividad del Fogem. Si no se puede manejar, los ayudamos encantados. Pero solo ha “soltado” S/.12 millones a través de Cofide.

Poquísimo dinero para una crisis.
Usted lo dice, no lo digo yo. Nuestras propuestas eran precisamente para sortear los problemas. El programa de compras nacionales no ha funcionado con la agresividad que debía. El MEF, vía una resolución, le quitó a la industria peruana el 20% a favor de las compras nacionales del Estado. Nunca nos explicaron el porqué. El Estado compra 10.000 millones de dólares al año, es el mayor cliente del Perú. Ese puntaje de beneficio se da en todos los países, no es una novedad.

¿No se ha comprado mucho a la industria nacional?
A la fecha, el plan de compras del Estado está en 44%. Hay una complejidad muy grande en todo lo que es licitaciones, nuestro Estado tiene una estructura endemoniada, no puede comprar fácilmente. Nosotros lo advertimos.

¿Qué otros pedidos hicieron al MEF?
Medidas de orden tributario que pudieran dar efectivo, respiro a la industria. El dinero que podrían invertir lo están utilizando para pagar deudas. Un fraccionamiento tributario es necesario. Y el contrabando te quita mercado. Por primera vez uno de los motores de la economía peruana ha sido el consumo interno. Pero si el contrabando entra, compite deslealmente con la industria peruana.

Eso siempre ha ocurrido en el Perú.
Pero no al extremo que ha tomado hoy en día. La semana pasada se intervino una “culebra” con la presencia de un fiscal y un juez y los agarraron a pedradas. Ahora no hay una “culebra” sino dos. Se generó una discusión sobre la prenda del “abrasivo brassier”. Entró con un precio de 91 centavos de dólar, no muy lejos del 1,25 que cuesta en Colombia. En Tacna se ha detectado a 0,15 centavos.

La Superintendencia Nacional de Aduanas (Aduanas) ha dicho que eso no es así.
Mire la información de la aduana de Tacna. Claramente indica 0,15 centavos.

Entonces Aduanas sirve de poco.
Nuestra tesis es que se necesita un empoderamiento de otra dimensión. No se puede controlar el área de Cusco, Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa con 50 vistas de aduana. Se han dado S/.25 millones para los guardacostas, pero solo 5 millones van a operatividad. Y los ríos y la costa son muy grandes. Es un tema de seguridad. Se ha dicho que este año los precios están más competitivos, pero en realidad sobran inventarios. Todos tratan de entrar a más mercados como sea. El Perú ha firmado el tratado de la Organización Mundial de Aduanas. Ya no se necesitan supervisoras porque hay bancos de datos estandarizados en todo el mundo.

¿No hay voluntad política para resolver este problema?
Si quiere frasearlo así, es cierto. Debemos repensar y repotenciar la aduana. En EE.UU. han separado economía de seguridad.

¿El MEF no debería ocuparse de las aduanas?
Si algo no funciona, hay que cambiarlo. Les pegan a los fiscales en todos lados, dígame si exagero. Mire el contrabando de mercurio en Madre de Dios, ha depredado un área equivalente a tres veces Ica. Y por 50 kilos de mercurio le hacen juicio a Yanacocha. ¿Cuánto de insumos químicos entra al VRAE? Venimos advirtiendo esta peligrosa situación, pero no se reacciona.

¿Cuál es el monto que maneja el contrabando, según la SNI?
Por contrabando (*) 1.500 millones de dólares y por subvaluación igual. En total son US$3.000 millones. Es un problema transversal a la economía del país. Por ejemplo, por la subvaluación al Perú llegan pilas envueltas en cartón, altamente contaminantes y que malogran el ambiente.

¿A Aduanas se le pasea el alma?
¿No ha visto cómo ha caído la recaudación? Usted me dirá.

El crecimiento del PBI será de 0,7% y no 4,5%, como se esperaba. ¿Qué pasó?
El tema de las compras y la inversión pública está entrampado. La inversión privada depende del mercado y ahí hay problemas de seguridad y de contrabando.

¿Qué sectores industriales han sufrido más con la crisis?
Textiles, metalmecánica, plásticos.

¿Qué evaluación hace de la pérdida de empleo? Su antecesor estimó que 200 mil personas perderían su trabajo.
Entre setiembre del 2008 y setiembre del 2009 unas 150.000 personas han perdido su empleo en la industria. En textiles, el más golpeado, no se han renovado contratos. La actividad industrial está trabajando al 65% de la capacidad instalada; la textil está al 56%, productos metálicos, maquinaria y equipos al 48% y la construcción está al 73%.

¿Les parece adecuada la política laboral?   
Estamos en un limbo que no es satisfactorio. El Consejo Nacional del Trabajo (CNT) está desactivado y hoy ese espacio se privilegia en todo el mundo. Dejó de funcionar cuando el Estado, en representación de las mypes, dijo que no podía aumentar en 50 soles el salario mínimo. Los sindicatos se retiraron. La nueva normativa ha pasado por encima del CNT. A la SNI le parece terrible.

LA FICHA
Nombre: Pedro Olaechea Álvarez-Calderón.
Profesión: Economista.
Edad: 55 años.
Cargo: Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) desde junio del 2009.
Trayectoria: Empresario vinculado a la industria vitivinícola desde hace 26 años.
(*) MONTO ESTIMADO TOMANDO EN CUENTA LOS PRECIOS EN EL CONSUMIDOR FINAL.

ANTES DE QUE DEJE EL GOBIERNO
Canciller espera que Bachelet responda pronto
El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, señaló que el Gobierno Peruano se siente satisfecho con la respuesta de su par chileno, Mariano Fernández, quien dijo que se van a investigar las responsabilidades de ese país en el caso de espionaje y sancionar a quien se encuentre responsable.

En una entrevista con el diario argentino “Página/12”, García Belaunde señaló que con esta respuesta se desinfla la crispación que existía en nuestras relaciones por este caso.

“Luego del mensaje positivo que ha dado Chile estamos ante una nueva realidad que ya no hace necesaria esa reevaluación [de las relaciones]”.

Interrogado sobre si con esta respuesta la crisis diplomática ya ha sido superada, el canciller respondió que aún no, pues falta que Chile informe a nuestro país los resultados de la investigación que va a realizar.

Añadió que espera que esta respuesta se realice antes del cambio de gobierno en ese país. “No se trata de poner tiempo, pero obviamente no vamos a esperar que venga el nuevo gobierno chileno”, indicó.

El jefe de la diplomacia peruana acotó que están evaluando el posible retorno a Santiago de nuestro embajador en Chile y que esa decisión se tomará en los próximos días.

El canciller no quiso especular cuando se le preguntó si con el nuevo gobierno chileno habrá mejores relaciones que con la administración de Michelle Bachelet.

“Creo que la presidenta Bachelet en todo momento ha querido tener una buena relación con el Perú, pero lamentablemente nuestras relaciones se han visto afectadas por el caso de la demanda ante la Corte Internacional de La Haya por el diferendo limítrofe marítimo.

Comentó que el Perú hizo esta demanda con el objetivo de encapsular en La Haya el diferendo y poder mantener la relación con Chile fluida, pero que lamentablemente las autoridades del país del sur consideraron que era un gesto inamistoso.

CLAVES
El canciller García Belaunde dijo que depende de los agentes económicos que la crisis diplomática afecte o no el comercio con Chile.

Dijo que no entendía por qué Chile gasta tanto en armas y por qué esas armas están mirando al Perú.

Añadió que la preocupación peruana por el gasto en armas es legítima.

UNA OPORTUNIDAD PARA IBEROAMÉRICA
Bicentenarios y crisis global
Por: Felipe González *

Hoy, en medio de la crisis , deberíamos reflexionar más sobre sus riesgos y oportunidades que sobre el pasado al que induce la conmemoración de los bicentenarios. Es cierto que nos une el pasado, con sus rasgos culturales, pero también nos une el presente y, si lo hacemos bien, nos debería unir el futuro. Por eso, prefiero hablar de este cambio civilizatorio que empezó a cuajarse hace 20 años, con la caída del muro de Berlín y la aceleración de la revolución tecnológica, y ha hecho crisis en 2008-2009; de su impacto en el área iberoamericana y de los retos que deberíamos enfrentar.

Ante el carácter global de la crisis podemos observar distintos estados de ánimo frente al futuro. Países como China o la India perciben ese futuro como algo que les pertenece. No pierden el tiempo o esfuerzo recreando el pasado, aunque no lo olviden. Se centran en el presente y el futuro que se les ofrece y están decididos a ganar. Todo el mundo los ve como ganadores.

En Europa se nota desasosiego y una cierta impotencia. El sentimiento de que el pasado fue mejor, pero que no volverá a ser lo que fue, llena el futuro de incertidumbre. Somos más viejos, menos productivos y tenemos dificultades para cambiar el modelo exitoso que ya no está vigente. La UE, más necesaria que nunca, pierde relevancia para sus ciudadanos y para el resto del mundo.

En Estados Unidos, que ha estado a la cabeza del cambio tecnológico, que está en el origen de esta crisis financiera y económica, se percibe el momento como de emergencia nacional y mundial. Están en un proceso de revisión de casi todo: desde el unilateralismo a la posición frente al cambio climático, pasando por el sistema financiero o los fallos de la cohesión social que no cubre la asistencia sanitaria a 47 millones de ciudadanos.

En el sur de esa gran potencia, Iberoamérica afronta la situación con rasgos comunes y también con diferencias notables. Salvo Brasil, que parece haber conseguido enfrentar su futuro como una línea clara e inmediata de continuidad con el presente, que se ocupa más de esta tarea que de discutir sobre responsabilidades pasadas, en los demás países, la dinámica no es semejante.

Sin embargo, Iberoamérica en su conjunto ha sufrido menos la crisis financiera, tal vez porque son expertos en ellas y han corregido errores, y se ha notado menos el impacto en la economía real y el empleo. Es cierto que los años de bonanza se han acabado abruptamente y que algunos países como México, muy ligados económicamente a Estados Unidos, han sufrido un fuerte proceso recesivo.

Para Iberoamérica la crisis es también una oportunidad que no puede escaparse de sus manos. Si han soportado relativamente mejor la crisis mundial más grave en 80 años, si sus potencialidades están intactas, nada impide que se haga lo necesario para incorporarse a la sociedad del conocimiento y a la economía global con éxito.

Esto exige que se aclare un horizonte estratégico con objetivos prioritarios —muchos comunes— para los próximos 10 o 20 años. Veamos algunos y consideremos las áreas de cooperación eficiente que tenemos en ese espacio político, económico y cultural que compartimos.

La prioridad número uno es a la vez instrumental y finalista: reformar y modernizar el Estado para hacerlo más eficiente, más transparente y más previsible al servicio de los ciudadanos, inversores y trabajadores, consumidores o investigadores. El viejo debate sobre más o menos Estado renace con esta crisis, y me temo que se formula mal. El Estado fuerte y ágil es imprescindible, sin grasa y sin clientelismo; su poder es regulatorio y, como en el consejo de Don Quijote a Sancho, las normas deben ser pocas y que se cumplan. Un Estado Ipanema, hemos dicho en algunos encuentros: sin grasa pero no débil. Las reformas del Estado están pendientes.

Se debe mejorar el capital humano. La sociedad del presente y del futuro es la del conocimiento. Sin esa variable estratégica que depende de la formación, de la educación, de la capacidad de investigar, desarrollar e innovar, los éxitos no vendrán y el desarrollo se verá lastrado. América Latina tiene un bono demográfico que es vital para su futuro…, si se aprovecha.

Ha de superarse el retraso en el capital físico de la región. Sin más y mejores carreteras, hidrovías, oleoductos, gasoductos, puertos, aeropuertos, etc., no es posible acercarse a un crecimiento potencial y sostenido semejante al asiático. La falta de viviendas es un signo de retraso y su construcción, un motor de empleo y dignificación de las grandes mayorías.

Dentro de esta prioridad deberíamos destacar el desafío energético y ligarlo al cambio climático. En la región hay energía para todos, pero los que la producen la venden fuera y los que no la producen la compran fuera de la región. Hay un potencial incalculable, ¡e integrador!, de energías fósiles y renovables a las que falta inversión y planificación para alcanzar todo su desarrollo.

Hay que avanzar de manera práctica en la integración. No faltan discursos, faltan acciones y sobran gestos de hostilidad y enfrentamiento que nos están llevando —de nuevo— a una carrera armamentista sin sentido. La integración comercial, económica y, solo después, política, es imprescindible para todos.
[*] Ex presidente del Gobierno Español
[*] Felipe González, político español. Fue secretario general de la PSOE,
[*] Diario “El País”, SL/ Felipe González. Prisacom.Glosado del original
[*] Exclusivo para el diario “El Comercio” en el Perú

ANÁLISIS POLÍTICO
¿Cómo salir del mundanal ruido?
Por: Juan Paredes Castro

Todos los líderes y actores de la economía peruana se preocupan en estos momentos por cerrar bien sus balances y equivocarse lo menos posible en sus proyecciones. Todos los líderes y actores de la política peruana, unos más responsables que otros, tienen, en cambio, un denominador común contrario: no quieren hacerse cargo, coordinadamente, de la agenda mínima que necesita el país para funcionar. La esquivan todo el tiempo, por alguna extraña razón que no terminamos de comprender o por la típica tendencia del mal político peruano de preferir el error cíclico y la incertidumbre a hacer predictible la realidad. Nos aferramos demasiado, casi masoquistamente, a la carencia de rumbo.

Pareciera no gustarnos saber a dónde ir, algo que vecinos nuestros como Brasil y Chile han convertido en su razón de ser y hacer, algo tan indispensable en estos tiempos para voltear la esquina de cualquier reto de la modernidad y la globalización. Y eso que estamos a finales del 2009, comienzos del último año efectivo del régimen y casi en el umbral del 2011 electoral. Un tiempo crucial para que quienes manejan los hilos del poder gubernamental, parlamentario, fiscal y judicial puedan poner tres o cuatro cosas en marcha, nada más, nada menos, que sean eso sí viables, y que sepamos, por ellas, que llegado el momento habremos pisado tierra y habremos sorteado más de una burbuja.

No queremos ver la imagen fotográfica de Alan García, codo a codo con Luis Alva Castro, Gladys Echaíz, Javier Villa Stein, y alguno de los magistrados del Tribunal Constitucional que se sienta más representativo que los demás. Lo deseable sería que todos ellos, más el ministro de Economía y Finanzas, el presidente de la Confiep y los dirigentes de las centrales laborales, se reunieran discretamente para perfilar una agenda mínima multisectorial que le sirva al país antes que a los intereses políticos del momento y los apetitos electorales del futuro mediato e inmediato.

Esa agenda mínima pondría a prueba la capacidad de transitar de un régimen a otro sin alteraciones. Un trocito del rimbombante Acuerdo Nacional llevado a la práctica. Un trocito de realismo para poner a prueba a los propios partidos políticos, en los que la mezquindad con el país es a veces más patética que la que estos esgrimen contra sus adversarios.

A los peruanos que votamos y elegimos nos asiste el derecho de reclamar una mínima agenda nacional y un mínimo sentido de futuro, que no tienen que estar hipotecados a los caprichos o a la ineficiencia del poder. Algo más finalmente: la agenda mínima en cuestión, en cuanto sea una realidad tangible, acabará sin duda con el ruido político al que nos estamos acostumbrando y en cuyos atroces decibeles estamos enajenando energía, imaginación, neuronas y moral.


EL ALUMNO SACA CARA
Castañeda defiende a Alas Peruanas
Negó que Concejo de Lima haya favorecido a dicha universidad para construir filial en Surco

El alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, se pronunció por primera vez desde que estalló el escándalo de la Universidad Alas Peruanas, y lo hizo para defender el nivel académico de esta casa de estudios a la que él pertenece, pues es alumno de la Facultad de Arquitectura, tal como lo confirmara Fidel Ramírez, rector de la institución.

Castañeda afirmó que, desde su experiencia personal, no puede descalificar a dicha universidad y que no se puede hacer generalizaciones. “Estoy en una carrera que me gusta mucho porque me ha ayudado en mi gestión con conocimientos sobre urbanismo y arquitectura”, explicó el burgomaestre.

Sobre los cuestionamientos hechos por una supuesta ayuda del municipio limeño a Alas Peruanas, reiteró lo expresado por su vocero, Walter Menchola, quien días atrás dijo que el alcalde de Lima no tenía nada que ver con la resolución que permitió a la cuestionada universidad construir una filial en una zona residencial de Surco en el 2004.

Para evitar toda suspicacia y deslindar cualquier relación de su parte, afirmó que el costo total de sus estudios universitarios lo asume él mismo. “No hay nada irregular. No hay interferencia por parte de la municipalidad ni ningún tipo de beca. Yo he pagado absolutamente todo”, dijo.

EX PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO PARTICIPARÁ EN CONGRESO NACIONAL
La chacana apunta hacia el futuro
Perú Posible elegirá a su nuevo secretario general el próximo 13

Por: Héctor Villalobos

Dispuestos a recuperar el espacio perdido en la política nacional, los dirigentes de Perú Posible se alistan para renovar, el próximo domingo 13, su Comité Ejecutivo Nacional y el Comité Electoral.

En este congreso nacional, que contará con la presencia del ex presidente Alejandro Toledo, se elegirá al nuevo secretario general del partido, cargo que actualmente está en manos de Gilberto Díaz Peralta. Según el dirigente peruposibilista, se esperará la llegada de Toledo para elaborar una lista de consenso. Sin embargo, Díaz reconoció que hay muchos dirigentes que le han propuesto que vaya a la reelección.

El otro candidato voceado para convertirse en la autoridad máxima del partido, después de Alejandro Toledo, es el ex ministro Javier Reátegui, quien ya ocupó ese cargo [2005 – 2007].

Además, en este congreso se definirá la estrategia general para las elecciones regionales y municipales del próximo año, indicó el ex ministro de Trabajo Juan Sheput. También se definirá si el partido presenta candidato propio para la Alcaldía de Lima y se discutirá la posibilidad de formar alianzas con algunos movimientos regionales. Lo que aún no se definirá en esta cita será una eventual candidatura de Toledo a la Presidencia de la República.

SEPA MÁS
Partido Aprista
El congreso nacional de este partido se realizará los días 17 y 18 de febrero del 2010.

Acción Popular
El pasado 6 de setiembre se eligió a Yonhy Lescano secretario general.

PPC
En noviembre del 2007 se eligió a su actual dirigencia por un período de cuatro años.

Unión por el Perú
En enero de este año eligió a su actual Comité Directivo Nacional hasta el 2012.

EN BUSCA DEL BRILLO PERDIDO
Precandidatos para la Secretaría General
GILBERTO DÍAZ PERALTA. EX CONGRESISTA
Es el actual secretario general del partido y, según propia confesión, buscará un segundo período. Fue congresista por Arequipa. Lo eligieron secretario general en una lista única en el 2007.

JAVIER REÁTEGUI. EX MINISTRO
Ha sido ministro de Pesquería, de Transportes y Comunicaciones, de la Producción y del Interior. Fue secretario general de su partido entre el 2005 y el 2007. Postuló sin éxito al Congreso.

Voceados para la Alcaldía de Lima
CARLOS BRUCE. CONGRESISTA
Está impedido constitucionalmente de postular a la Alcaldía de Lima por ser congresista, pero el fallo del TC sobre el caso de Javier Valle Riestra podría variar esta situación.

JUAN SHEPUT. EX MINISTRO DE TRABAJO
El ex ministro y ex asesor presidencial no oculta sus intenciones de postular a la Alcaldía de Lima, pero dice que primero el partido deberá decidir si presenta candidato.

CALENTANDO MOTORES PARA EL 2011
Yehude Simon busca formar alianza con apus amazónicos y Antonio Ketín Vidal
Ayer presentó a candidatos de su partido para elecciones municipales y regionales

Todavía falta un año y medio para las elecciones presidenciales del 2011 y algo menos de un año para las contiendas municipales y regionales, pero algunos partidos políticos han tomado en serio el dicho que señala que a quien madruga Dios lo ayuda.

Tal es el caso del Partido Humanista del ex primer ministro Yehude Simon, quien ayer presentó a parte de sus candidatos para las alcaldías distritales de Lima y presidencias regionales.

Entre los rostros conocidos figuraron los de los ex alcaldes de San Isidro, Gastón Barúa, y de Ate, Óscar Benavides.

Respecto a la alianza que se ha formado con el partido Somos Perú, de Fernando Andrade, Simon señaló que ha sido pensada inicialmente para participar en los comicios municipales y que aún no han establecido si irán juntos hasta la elección presidencial.

El ex titular de la Presidencia del Consejo de Ministros manifestó que está buscando formar alianzas con movimientos regionales. Durante la alocución que dirigió a sus militantes, señaló que su plancha presidencial traerá sorpresas y que uno de sus integrantes podría ser una figura del sur o centro del país y el otro un apu de la Amazonía.

Simon explicó que, más que dialogar con determinadas organizaciones nativas, se está conversando con determinados apus que tienen una presencia significativa en el país, para integrarlos a esta alianza.

Otra personalidad con la que están en conversaciones es el ex ministro del Interior Antonio Ketín Vidal, con quien han sostenido tres conversaciones. “Una figura muy importante para nosotros es Ketín Vidal. Creo que puede serle muy útil al país en lo que es seguridad ciudadana. Estamos a la espera de que su partido tome la decisión”, manifestó. Aunque Simon no lo confirmó, trascendió que Ketín Vidal podría ser el candidato de la alianza para la Alcaldía de San Borja.

ELECCIONES INTERNAS
Simon también se refirió al proceso de formalización de candidaturas y dijo que las postulaciones que fueron lanzadas ayer deberán ser formalizadas a través de un proceso de elecciones internas, aunque aclaró que quienes ya han sido designados por las bases competirán en listas únicas. “El congreso del partido se realizará en marzo del próximo año y uno o dos meses después será la ratificación de las listas”, explicó.

“Este es el período para dar los lineamientos del plan de gobierno y de fortalecimiento [de su partido]. He tenido ya 16 viajes a las zonas más olvidadas del país”, aseguró.

El ex presidente regional de Lambayeque indicó que el símbolo con el que participarán en las elecciones será el corazón de Somos Perú, que llevará dentro el emblema del humanismo.

CLAVES
Plazos para comicios internos
Según la Ley Electoral, los partidos tienen un plazo de entre 120 y hasta 21 días antes del cierre de inscripciones de listas para convocar a elecciones internas para elegir a sus candidatos municipales, regionales, presidenciales y al Congreso.

Fernando Andrade Carmona será el candidato de la alianza Partido Humanista-Somos Perú para la Alcaldía de Lima, pero esta última agrupación debe ratificar el acuerdo en su congreso.

Simon señaló que le gustaría que el ministro de Salud, Óscar Ugarte, militante de su partido, participe en la lista para el Congreso.

ESPECIAL. CAMBIOS INESPERADOS
Diez meses en el brasero
Por: Alberto Limache Ramiréz

Prometió atraer inversiones por US$1.000 millones en su primer año de gestión. Logró más de US$1.734 millones. Si la ecuación para evaluar el éxito de una gestión en una entidad como Pro Inversión fuese la cantidad de dólares que llegan cada mes, su renunciante presidenta, Cayetana Aljovín, le gana a los anteriores directores ejecutivos.

Sin embargo, si lográsemos aplicar otro factor matemático que incorpore esta vez las protestas de los diversos usuarios que argumentaron estar afectados por algunos de los procesos adjudicados por Pro Inversión durante los últimos 10 meses, es posible que el resultado no sea el mismo. O, tal vez, no.

Además de ello, el déficit de inversiones en el Perú es muy grande. Solo en infraestructura, se necesita obras por más de US$37.000 millones.

PROYECTOS
Aljovín asumió la dirección de Pro Inversión en febrero último, en reemplazo de Carlos Rodríguez, quien dejó el cargo a los tres meses de ser nombrado. La razón: la salida de Luis Valdivieso del Ministerio de Economía.

Su misión al frente de la agencia fue clara: impulsar la ejecución del plan de estímulo económico lanzado a fines del año pasado, promoviendo los proyectos que tenía Pro Inversión. Así fueron saliendo algunos proyectos, como la línea de transmisión eléctrica Zapallal-Trujillo, la banda ancha en localidades aisladas y las bandas electromagnéticas de comunicación.

Pero también salieron otros que fueron duramente criticados, como el de la planta de tratamiento de agua de Taboada y el puerto de Paita. En el primero, por el cambio en ciertas condiciones de la concesión (responsabilidad compartida con el Ministerio de Vivienda) y en el segundo, por el repentino incremento de tarifas de los servicios del puerto.

A esto se agregó el incremento de peajes en la Red Vial N°4 que, cabe aclarar, se hizo bajo la gestión de Carlos Rodríguez.

Frente a todos estos hechos, ¿cuál sería el real balance de diez meses en el brasero?

DUDAS NO DESPEJADAS
Estos hechos generaron posiciones dispares en todos los ámbitos del quehacer económico y pusieron en duda la solidez de la dirección hacia la que iba la agencia estatal. El común denominador de dichas posiciones fue que las concesiones se aceleraron para demostrar resultados.

A esta situación se habría sumado la insuficiente experiencia en la alta dirección de Pro Inversión, que no pudo prever las consecuencias sociales de probables incrementos tarifarios en los servicios concesionados. Es decir, que el lado técnico de esta agencia pesó más que el social.

OPINIONES
Para el presidente de la Confiep, Ricardo Briceño, la controversia en torno a las concesiones mencionadas sentaron un mal precedente, pues estos procesos deben reflejar un mejor servicio y competitividad. “Pro Inversión debe ser repotenciada, porque no puede hacer su tarea ni lento y bien, ni rápido y mal”, sentenció.

Para Walter Piazza, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción, hechos como los del puerto de Paita pusieron en peligro la capacidad de sacar nuevos puertos en licitación.

Sin embargo, para otros, esas controversias no deterioran la eficiencia que la agencia logró, dadas las cifras en inversión. Además, que los problemas presentados son lecciones que se debe aprender para el futuro.

Para el ministro de Transportes, Enrique Cornejo, la gestión de Aljovín fue valiente. “Las normas en el Perú se han pensado para un país que crece 3%. Hemos crecido y esperamos hacerlo a una tasa anual de 7%. Estamos en una situación expectante en la captación de inversiones, por lo que Cayetana Aljovín al frente de Pro Inversión tuvo una capacidad dinámica y flexible para cumplir la ley y viabilizar los proyectos”, comentó el ministro.

Gonzalo Prialé, presidente de la Asociación de Fomento de la Inversión (AFIN), resaltó que la eficiencia lograda por la última gestión de Pro Inversión enfrentó críticas que fueron más políticas que técnicas. “Enfrentó obstáculos burocráticos, pero no puedo dejar de mencionar que creo que hubo un grupo de políticos que le ha declarado la guerra a la inversión. El caso del puerto de Paita fue paradigmático”, agregó.

EQUILIBRIO
Empero, este contrapunto de opiniones es similar al que siempre ha acompañado la existencia de esta entidad pública.

“En los procesos de concesión es probable que alguien pierda. Es labor de todos medir el impacto social de ello y reducirlo”, comenta Marco Antonio Zaldívar, socio de Ernst & Young.

A Cayetana Aljovín la espera ahora la tribuna televisiva de las noches dominicales. Pero a Pro Inversión —con José Nicanor González Quijano como nuevo presidente de la agencia— le queda pendiente la tarea de abonar en pro de cerrar la brecha de infraestructura del país, calculada en US$37.760 millones, según AFIN.

¿Cómo ven nuestras concesiones?
La consultora KPMG realizó el estudio “La fisonomía cambiante de la infraestructura”, una encuesta global a los proveedores de infraestructura. En ella, el 60% de los consultados en Latinoamérica cree que en la región se han politizado estos proyectos.

Óscar Caipo, socio principal de KPGM, explica que en el índice global de competitividad del Banco Mundial el Perú ocupa el puesto 97. “Si bien es una mejora (antes estábamos en el 110), ese factor (la politización) incide en el puesto que ocupamos”, enfatizó.

Caipo sostiene que se está avanzando en acortar la brecha de infraestructura del país. “Se diría que se podría avanzar más rápido”. ¿Qué trabas se pueden eliminar? “Se pueden simplificar más los procedimientos y dar garantías de refinanciamiento. El Gobierno tiene que mejorar en la comunicación sobre la necesidad de mejorar la infraestructura para ser más competitivos y que el modelo de asociación público-privada es el mejor camino para lograrlo”.

CRÓNICA. LUCHANDO CONTRA EL OLVIDO
Jorge Chávez: a un siglo de la hazaña
Por: Fernando González-Olaechea T

En el límite de Jesús María y el Cercado de Lima se levanta un monumento que a pesar de sus dimensiones y diseño muchas veces pasa desapercibido, como una ofrenda anónima o un recuerdo difuso. Es el erigido en memoria de Jorge Chávez. A pesar de que el principal aeropuerto del país lleva su nombre, así como una serie de avenidas y calles de Lima, resulta un nombre que no se termina de posicionar en el imaginario colectivo de los limeños. Y es justo contra ese relego que la Asociación 2010 Centenario de Jorge Chávez quiere combatir.

El nombre de la asociación lo dice todo. Busca que el próximo año se declare como el del centenario de la hazaña de Jorge Chávez.

La directora de esta asociación, Elena María Delgado, lo resume así: “Jorge Chávez es un ejemplo de determinación, audacia y tenacidad. Queremos que la trascendencia de su hazaña llegue a todos los peruanos y los motive”.

Porque Jorge Chávez sí marcó un hito en la historia moderna. Este francés, hijo de padres peruanos, atravesó los Alpes desde Suiza hasta Italia piloteando un enclenque monoplano Blériot XI, el 23 de setiembre de 1910. Fue el primero en lograrlo. Pero la hazaña le costó caro: a pocos metros de aterrizar una ráfaga de viento destruyó las alas del avión y este se estrelló estrepitosamente. Chávez quedó debajo del motor, sin sentido, con las piernas fracturadas y diversas heridas internas. Murió cuatro días después en la localidad italiana de Domodossola. Tenía 23 años.

La idea de Delgado es que de alguna manera Jorge Chávez sea la excusa para estimular a través de actividades extracurriculares el afán por la ciencia y la tecnología en los escolares. “Se podrá organizar concursos de aviones de papel para chicos de primaria o de aviones a escala motorizados para los chicos de institutos técnicos, en el ámbito nacional o internacional. A través de juegos podemos estimular en los niños la curiosidad por la tecnología”, afirmó Delgado.

Cuando habla sobre el tema lo dice con la determinación de quien conoce el sabor de los triunfos alcanzados. La principal entusiasta de que se reconozca el valor de Chávez tiene una historia increíble en el sentido estricto de la palabra. De niña, asegura, vio en la sala de su casa a un joven de pie con una bufanda y una boina que luego de unos segundos desapareció. La escena se repitió algunas noches más. Años después una espiritista leyó las hojas de coca y le dijo que el espíritu de alguien notable la acompañaba y quería que ella haga algo importante. Uno se queda con la impresión de haber escuchado un relato fantástico sobre una experiencia extrasensorial y de haber caído redondo en una cámara indiscreta.

La directora asegura que ya se ha comunicado con algunas autoridades del Ministerio de Educación y de la Presidencia del Consejo de Ministros para darle más forma al tema. Es esta última institución la que determina la denominación del año.

No sería la primera vez que se nombre un año a raíz de algún aniversario relacionado con un peruano ilustre. Así, 1979 fue el Año de Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico; 1983 fue el Año del Bicentenario del Nacimiento del Libertador Simón Bolívar; 1985 fue el Año del Centenario del Sacrificio de Daniel Alcides Carrión. En tanto, 1990 fue el Año del Centenario del Fallecimiento del Sabio Antonio Raimondi y 1992 fue el Año de César Vallejo y del Encuentro de Dos Mundos, entre otros.

Jorge Chávez murió sin conocer el Perú. Elena María espera no morir sin que el país lo reconozca.

PRECISIONES
La denominación de los años se decide en el Consejo de Ministros y obedece a los principios de la política del Gobierno. Debe ser aprobada por decreto supremo y publicada en el diario oficial “El Peruano”.

Deberá consignarse en los documentos del Gobierno Central, regionales y locales.




















__._,_.___
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment