Estudios de Keiko Fujimori y hermanos en EEUU costaron US$ 1 millón 225 mil
Corrupción. Fiscales pasaron por alto informe de peritos de la Contraloría. Abogados de IDL recuerdan que la candidata fujimorista ofreció varias y contradictorias versiones sobre el caso.
María Elena Hidalgo.
Los fiscales Jaime Schwarz y Jorge Cortez pasaron por alto las conclusiones del informe de los peritos de la Contraloría General de la República que detectaron que el ex presidente Alberto Fujimori gastó US$ 1 millón 225 mil por los estudios de sus hijos Keiko, Hiro, Sachi y Kenyi en los Estados Unidos.
El ex mandatario no pudo haber financiado dicho monto con sus propios ingresos porque durante su mandato (1990-2000) no cobró ni un centavo de los US$ 80 mil que le correspondió como sueldo, de acuerdo con informe de los abogados Carlos Rivera Paz y Antonio Salazar García, del Instituto de Defensa Legal (IDL), quienes hicieron una evaluación del expediente del Ministerio Público sobre el caso y actualizaron los datos.
Rivera y Salazar destacan que Keiko Fujimori ha dado diversas versiones y contradictorias sobre el origen de los fondos con los que su padre sufragó sus gastos universitarios y los de sus hermanos. Sin embargo, para los fiscales Schwarz y Cortez no ha sido relevante que la candidata presidencial del fujimorismo no haya ofrecido una manifestación firme sobre la fuente que usó el ex mandatario Alberto Fujimori para sufragar las carreras universitarias de sus cuatro hijos en Estados Unidos.
CAJA CHICA EN PALACIO
Keiko Fujimori ha dicho el 10 de enero del 2001 ante la Comisión Waisman que su padre le daba en la mano y en efectivo, en Palacio de Gobierno, el dinero para pagar sus estudios y los de sus hermanos.
El 27 de setiembre del mismo año, esta vez ante la Comisión Mulder, ratificó la manifestación: “Mi padre me daba el dinero en efectivo, acá”.
Convertida en congresista y candidata presidencial, ahora la hija mayor del ex Jefe del Estado arguye que Alberto Fujimori financió los estudios en Norteamérica con los US$ 660 mil de la venta de una propiedad inmueble en Surco.
Rivera y Salazar recuerdan que dicha operación inmobiliaria se produjo a fines de 1999, cuando Keiko e Hiro ya habían terminado sus respectivas carreras. Además, el movimiento bancario de Sachi y Kenyi demuestra que el dinero que les dio su progenitor no se destinó a las cuentas de las universidades donde se graduaron.
“Además de las distintas versiones que ha dado la candidata Keiko Fujimori, existen múltiples pruebas disponibles en el expediente de la investigación de la Fiscalía de la Nación que permiten establecer que los estudios de los hermanos Fujimori, entre los que se encuentra Keiko Fujimori, fueron financiados de manera ilícita con dinero del Estado”, afirmó Carlos Rivera.
“Están las declaraciones de Vladimiro Montesinos, ex asesor personal de Fujimori, quien ha manifestado ante la fiscal Gladys Echaíz que se usaron fondos del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para pagar la universidad del ex presidente por orden expresa de este”, dijo por su lado Antonio Salazar.
TRAMO FINAL
“Existen pruebas suficientes que evidencian el origen ilícito del dinero con que se pagaron los estudios universitarios de la candidata Keiko Fujimori y de sus tres hermanos, dinero que probadamente salió de los fondos públicos”, precisa Carlos Rivera.
Respecto a los nueve años que se tomó el Ministerio Público para retornar el caso a fojas cero, Antonio Salazar dijo: “Se trata de un caso de influencia política y del empoderamiento del fujimorismo”, señaló: “La fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, le debe explicaciones al país”.
Con el visto bueno del fiscal superior Jorge Cortez, el fiscal Jaime Schwartz concluyó que no existen pruebas para investigar penalmente como cómplices del delito de peculado a Keiko Fujimori y sus hermanos y archivó el caso.
Respecto al caso de complicidad en el delito de enriquecimiento ilícito, Schwarz resolvió que se pronuncie el despacho de la Fiscal de la Nación, de donde salió el caso en el 2001. En ese año, la titular Nelly Calderón Navarro ordenó investigar el caso de los estudios en EEUU. Y hasta ahora no pasa nada.
Ex procurador: ‘Hay componenda’
“A todas las versiones que ha dado Keiko Fujimori debe añadirse la declaración del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos ante la fiscal Gladys Echaíz, quien ahora es Fiscal de la Nación. Afirmó que por orden de Fujimori dispuso de fondos públicos del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para pagar los estudios de sus hijos en Estados Unidos y que a veces se usaron terceras personas para la entrega del dinero”, explicó Omar Chehade, ex procurador del caso Fujimori-Montesinos
Keiko Fujimori ha dicho al respecto que Vladimiro Montesinos ha declarado en ese sentido “porque me odia”. Empero, Chehade recuerda que “dos ex secretarias de Montesinos, Matilde Pinchi Pinchi y María Angélica Arce, han corroborado lo dicho por Montesinos, de manera que no se puede hablar de un supuesto resentimiento, lo que dice el ex asesor ha sido ratificado por otras dos personas”.
En relación con el desempeño de los fiscales que ventilaron el caso de los estudios de Keiko y hermanos, y que concluyeron en retornar a fojas cero la investigación, Omar Chehade dijo: “Se trata de una evidente operación de ‘limpieza’ para allanar la candidatura de Keiko Fujimori. Hay una componenda”.
Suplemento Domingo La Republica 18Jul2010
Si alguien tiene motivos para hablar muy bien de ciertos fiscales es Keiko Fujimori. Le debe mucho a Jaime Schwartz y Jorge Cortez. Estos señores han limpiado a Keiko y a sus tres hermanos de una denuncia que ya tiene nueve años dando bote en los despachos del Ministerio Público: haber pagado sus estudios en Estados Unidos con fondos públicos que su padre recibía de manos de Montesinos. El caso ha regresado a fojas cero. Todo un faenón fiscal.
Por Ángel Páez/María Elena Hidalgo
La Fiscalía de la Nación se ha tomado casi una década para resolver que no hay pruebas del origen ilícito de los fondos que usó Fujimori, mientras gobernaba el país, para pagar las carreras profesionales de sus cuatro hijos en universidades de los Estados Unidos. Lo más sospechoso es que esta conclusión la hicieron pública, qué coincidencia, en plena campaña electoral de Keiko Fujimori.
Hagamos un poco de historia. Todo empezó el 30 de octubre del 2001. Entonces, la fiscal de la Nación, Nelly Calderón, ordenó una investigación por enriquecimiento ilícito contra Fujimori. Una de las causales era por no haber acreditado de dónde sacó el dinero que se utilizó para cubrir los gastos de educación en el extranjero de sus cuatro hijos.
Luego, el 20 de marzo del 2003, la fiscal Calderón remitió a la Corte Suprema la denuncia contra Fujimori por no haber justificado el origen del dinero que sirvió para cubrir los estudios en universidades norteamericanas de sus cuatro hijos.
Basándose en la información que el 2001 Keiko Fujimori dio al Congreso, Calderón señaló que Keiko, Hiro, Sachi y Kenya gastaron “la suma de 1 millón 225 mil soles, cantidad que no tiene justificación alguna, ni se condice con el nivel de sueldo que percibió el ex presidente (…), evidenciándose un desbalance patrimonial que permite establecer que el gasto económico efectuado es notoriamente superior a los ingresos obtenidos, coligiéndose un enriquecimiento ilícito, lo que le permitió al denunciado Alberto Fujimori cubrir los altísimos costos de educación en el extranjero para sus hijos”.
Desde entonces, el caso siguió un largo y kafkiano trayecto por los distintos despachos del Ministerio Público, conforme los fiscales se lanzaban el bulto de oficina en oficina, sin resolver nada, esperando que prescriban los delitos, hasta que finalmente el expediente llegó a manos del fiscal Jaime Schwartz Azpur, quien resolvió el asunto en un santiamén.
El 31 de mayo del 2010, Schwartz, de la Sétima Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, concluyó que no había motivo para investigar a Keiko, Hiro, Sachi y Kenyi por los presuntos delitos de peculado y enriquecimiento ilícito. El fiscal “descubrió” que los hermanos no habían sido funcionarios públicos; ergo, no se les podía acusar de peculado.
Y sobre la otra denuncia contra los hermanos Fujimori Higuchi (complicidad con su padre en el delito de enriquecimiento ilícito), Schwartz alegó que quien debería pronunciarse es la actual Fiscal de la Nación, Gladys Echaíz. En términos prácticos, con la decisión del fiscal Schwartz, el caso vuelve a fojas cero.
¿Nada que hacer?
Pero el procurador ad hoc del Caso Fujimori-Montesinos
De este modo, casi nueve años después de iniciada la investigación en el Ministerio Público, el expediente de Keiko y sus hermanos retornó al despacho de la Fiscal de la Nación, de donde salió originalmente el 2001. Ahora la documentación se encuentra en el despacho de Flor de María Alva, fiscal especializada en enriquecimiento ilícito, adscrita a la oficina de la titular Gladys Echaíz. La fiscal Alva emitirá un informe sobre si procede o no investigar a Keiko y sus hermanos, y será Echaíz quien, en última instancia, resolverá aceptar o rechazar el pronunciamiento de Alva.
Hay quienes creen que la resolución del fiscal Schwartz no es polémica y se ajusta a ley. Uno de ellos es el fiscal Jorge Cortez: “El delito de peculado lo cometen los funcionarios públicos, y los hijos de Fujimori no lo fueron. Tampoco son cómplices del delito de peculado porque ellos no colaboraron para que su padre cometiera el delito”, sostiene el fiscal Cortez: “Los hijos se habrían beneficiado con los fondos, pero eso no los hace cómplices. Si bien con ese dinero se pudo haber pagado la universidad, el delito lo comete el funcionario público y no los beneficiarios. Y en el caso de enriquecimiento, estuvo bien que Schwartz se inhibiera para que se pronuncie la fiscal de la Nación”. Preguntado por la coincidencia del archivamiento del caso justamente cuando Keiko Fujimori se encuentra en plena campaña presidencial, lo que parece una “Operación Limpieza”, el fiscal Jorge Cortez respondió: “Es posible que así lo vea la prensa, pero nosotros hemos actuado conforme a ley”.
Keiko debe ser investigada
El procurador Gamarra no está de acuerdo con el curso del caso. “Lo que planteamos nosotros es que el deber constitucional de cuidar la caja fiscal correspondía a Fujimori. Y sin embargo, él retiró dinero del erario nacional para transferirlo a sus hijos y financiar así sus estudios en Estados Unidos”, explica Gamarra a esta revista: “Es decir, el delito lo consuma Fujimori cuando obtiene el dinero de los fondos públicos y lo entrega a sus hijos, convirtiéndose estos en cómplices directos”.
La propia Keiko Fujimori reconoció ante la Comisión Waisman, en enero del 2001, que su padre le entregaba dinero en efectivo en Palacio de Gobierno para pagar sus estudios y los de sus hermanos en Estados Unidos. Fujimori no tenía ingresos legales suficientes como para pagar los gastos universitarios de sus hijos. Recordemos, además, que durante su gobierno jamás cobró su sueldo como jefe de Estado. Está demostrado que el dinero que Fujimori suministraba a su hija eran fondos públicos transferidos del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), que pertenecían a partidas desviadas del Ministerio del Interior y del Ministerio de Defensa.
Tal parece que desde algunos despachos del Ministerio Público, se pone en práctica una “Operación Limpieza” para abrirle el camino a la candidata Fujimori. “Lo que nos ha sorprendido es la celeridad con que Cortez y Schwartz archivaron el caso. Eso no es normal”, dice el procurador Gamarra.
Sospechosa conducta
Ciertamente, no es la primera vez que el fiscal Jaime Schwartz favorece intereses del fujimorismo. En mayo del 2009, contradiciendo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que había ordenado al Perú sancionar a los responsables de las esterilizaciones forzadas de 2074 mujeres, archivó la denuncia contra los ex ministros de Salud Eduardo Yong Motta, Marino Costa Bauer y Alejandro Aguinaga.
Para el ex procurador del Caso Fujimori-Montesinos
“Los fiscales Schwartz y Cortez no concluyen que los hermanos Fujimori sean inocentes del delito de enriquecimiento ilícito, por lo tanto Keiko Fujimori y sus hermanos sí pueden ser investigados como cómplices de este delito, porque Fujimori es el autor, y cuando entrega el dinero a sus hijos, los convierte en cómplices”, afirma Vargas Valdivia.
Otro ex procurador del Caso Fujimori-Montesinos
“Lo que el Ministerio Público ha resuelto sobre este caso es inaceptable, pues está diciendo que los hechos son ciertos y que hay un delito grave, y que hay dinero del Estado que fue usado para pagar los estudios de los hijos de Fujimori, y sin embargo señala que ese grave delito no puede ser perseguido penalmente porque los beneficiarios no eran funcionarios públicos y que no se ha probado que contribuyeron en la consumación del delito”, señaló Maldonado: “¿Qué hizo el Ministerio Público para recabar pruebas de que Keiko Fujimori y sus hermanos conocían de la procedencia ilegal del dinero que recibían? ¿No debió ser motivo de atención del Ministerio Público el hecho de que Keiko y sus hermanos recibieran el dinero en efectivo, que no utilizaban cheques y que para la entrega del dinero intervenían terceros? Mientras los fiscales tengan una actitud burocrática, se perderá la lucha contra la corrupción”.
Difícilmente el Ministerio Público esperará otros nueve años para resolver si los hermanos Keiko, Hiro, Sachi y Kenyi deben ser procesados por ser cómplices del delito de enriquecimiento ilícito que cometió su padre. El caso terminará archivado. Esto no es benevolencia, es impunidad.
Ampay, monsieur Sarkozy
Nicolas Sarkozy vive hoy la primera gran crisis de su gobierno: la mujer más rica de Francia, dueña del imperio de cosméticos L’Oréal, lo habría ayudado a llegar al poder ilícitamente. Aquí la historia completa, que incluye a una hija que reclama su herencia y a un tercero que se la disputa.
Por Ghiovani Hinojosa
El presidente francés Nicolas Sarkozy habría podido echarse todo el maquillaje del mundo sobre la cara y tornarse irreconocible.
Refugiarse en el Palacio del Elíseo –sede del gobierno galo– por unas semanas y esperar que la opinión pública internacional olvidara que su gobierno está implicado en el escándalo de L’Oréal, la multinacional de los cosméticos más poderosa del orbe.
Pero prefirió visitar la semana pasada el set de la televisora France 2 y defenderse con estas palabras: “Qué desperdicio de tiempo. Qué desgracia. Hemos tenido tres semanas de calumnias. Fui elegido para corregir las cosas que causaron problemas en Francia durante años, pero cualquier intento de reforma disgusta a algunas personas y esta es la manera en que responden”.
Sarkozy es investigado por la Fiscalía de su país por haber recibido presuntamente una donación ilegal de Liliane Bettencourt, la octogenaria dueña de L’Oréal, para financiar su campaña presidencial. Se trataría de 150 mil euros entregados en efectivo en el 2007. Una donación como esa no es permitida por la legislación francesa que limita las montos de las donaciones a 7,500 euros. Ese año, el hoy mandatario francés era alcalde de Neuilly, la comunidad parisina en la que vive Bettencourt. Según el testimonio de Claire Thibout, ex contadora de la empresaria, esta solía invitar a algunos políticos a comidas que terminaban con amables entregas de dinero en una salita especial de la casa.
“Dedé –como conocen sus familiares a André Bettencourt, el fallecido esposo de Liliane- siempre financió a políticos de derecha, no lo ocultó. Era un auténtico desfile. Y les daba generosamente 100 mil o 200 mil euros”, dijo Thibout a la policía el 6 de julio. El encargado de transportar los billetes habría sido Patrice de Maistre, administrador de la cuantiosa fortuna de Bettencourt, valorizada en 17 mil millones de euros.
La ex contadora relató que a fines de marzo del 2007, De Maistre le pidió 150 mil dólares en efectivo. “Yo le pregunté para quién era el dinero y él me respondió: ‘Para financiar a Sarkozy’. Le contesté que solo tenía autorización para sacar del banco 50 mil euros cada semana. Insistió con un verdadero ataque de nervios, pero yo me seguí negando. Luego le di los 50 mil a madame Bettencourt, que los metió en un sobre y se los dio a De Maistre delante de mí. Después, de la cuenta de Ginebra sacó los 100 mil que faltaban”, reveló. El dinero lo habría recibido Eric Woerth, entonces tesorero del partido de Nicolas Sarkozy, Unión para un Movimiento Popular, y hoy ministro de Trabajo.
A pesar de que Claire Thibout, una vez estallado el escándalo, desmintió su propia versión, aún se mantienen vivas las sospechas. No es para menos: la policía francesa acaba de comprobar que los datos aportados por la ex contadora sobre el retiro de los primeros 50 mil euros coinciden con los registros bancarios de Liliane Bettencourt. ¿Qué intenciones tuvo la mujer más rica de Francia para donar una mínima parte de su fortuna a un alcalde con aspiraciones presidenciales? Las posibles respuestas ponen la soga al cuello a Sarkozy.
No pagaba impuestos
Unos audios grabados de forma encubierta por el mayordomo de la familia permitieron conocer que Bettencourt tiene 78 millones de euros en cuentas bancarias en Suiza y una isla privada en Seychelles, un archipiélago al sur de África. Estas propiedades no fueron declaradas ante el sistema tributario francés. Así, hubo una evasión de impuestos que duró mientras Eric Woerth era ministro de Presupuesto y Cuentas Públicas (antes de estar al frente del sector Trabajo). ¿Acaso no se trata de un abierto conflicto de intereses? Las razones para suponerlo aumentan si se recuerda que Florence Woerth, la esposa del ministro, trabajó como asesora financiera de la multimillonaria desde el 2008. Otro dato complica aun más la situación: el periódico suizo La Tribune denunció hace pocos días que Florence Woerth viajaba con frecuencia a Ginebra. ¿Lo hacía para administrar el paraíso fiscal que tenía L’Oréal en ese país? Solo la justicia lo determinará.
El escándalo ha remecido Francia al punto de que Eric Woerth, ministro de Trabajo, se vio obligado a renunciar a su cargo de tesorero del partido de gobierno. En una entrevista que Woerth concedió a la televisión estatal, culpó al Partido Socialista de estar detrás de este embrollo de acusaciones y aseguró que no dimitirá. Frente a la entrevistadora, dijo irritado: “Nunca, y míreme a los ojos, he tocado un euro ilegal”. Momentos antes, frente al Congreso, había confesado sin precisar: “Tengo ganas de estrangular a alguien”.
La viuda y el gigoló
El del presidente Sarkozy es el último capítulo de una historia que cumple con creces los requisitos melodramáticos de un filme hollywoodense. A fines del 2008, la hija única de Liliane Bettencourt, Françoise Bettencourt-
“Soy muy consciente de haber regalado una parte de mi fortuna. Tengo los medios para ser libre de mis actos”, retrucó la anciana en una reciente entrevista televisiva. Lo cierto es que lo que empezó como un affaire entre una viuda multimillonaria y un artista vividor, es hoy una cuestión de Estado.
17,473 millones de euros facturó el año pasado la corporación L’Oréal. Maybelline, Garnier, Ralph Lauren y Giorgio Armani, son algunas de sus 20 marcas.
¿Quién descubrió esto?
Nueve euros mensuales pagados por 30 mil lectores. Ese fue, en buena cuenta, el financiamiento que permitió a Mediapart, un periódico digital francés que se nutre de un sistema de pequeñas donaciones, revelar el caso de financiamiento ilegal de la campaña presidencial de Nicolas Sarkozy. El 16 de junio Mediapart difundió los audios de lasconversaciones que sostuvo Liliane Bettencourt con sus abogados y notarios. En estos se menciona la existencia de dos cuentas bancarias en Suiza y, por consiguiente, se delata la evasión de impuestos que estaba cometiendo la corporación L’Oréal. Días después, este medio de comunicación digital publicó, en exclusiva, una entrevista a Claire Thibout, la ex contadora de la multimillonaria que permitió conocer el vínculo entre esta y el partido de Sarkozy. Mediapart fue fundado en el 2008 por un equipo de periodistas veteranos y está liderado por Edwy Plenel, ex director de redacción del diario Le Monde. No depende de la publicidad estatal, tampoco de la privada; lo que es un arma para noquear a un gobernante sin escrúpulos.
“Es inevitable preguntarse por qué entre tanta guerra no se balcanizó el Perú”
Historiadora y docente en Sewanee (Tennesse, EEUU), Carmen Mc Evoy se ha especializado en estudiar el Perú del siglo XIX. Soldados de la República, libro que acaba de publicar con José Luis Rénique, rescata los archivos de los presidentes Orbegoso y Nieto que se hallaban en Chile. Las guerras entre los caudillos militares, en los albores de la República, afloran con nitidez en estos manuscritos que darán mucho que hablar.
Por Federico de Cárdenas
La primera pregunta es obvia: ¿cómo es que este archivo termina en Chile?
–Es la gran pregunta. ¿Cómo este epistolario –que no es uno cualquiera, sino de dos presidentes del Perú– termina en un archivo privado que la esposa de Benjamín Vicuña Mackenna vende al gobierno de Chile? Mi impresión es que estas cartas forman parte del tráfico de documentos que ocurre en los años de la ocupación (1881–84), cuando las fuerzas chilenas entran a Palacio. Allí funcionaban todos los ministerios peruanos, y es posible que se hallaran en algún lugar especial, de donde fueron tomadas. Narciso Castañeda, que fue secretario de Vicuña, estuvo en Lima y encontré una carta suya en la que le informa que le está recopilando papeles de diversos lugares. Un coleccionista requiere siempre de una contraparte que funcione de proveedora, y este fue el caso. Es posible que hubiera más, pues muchos generales también le enviaban libros y documentos. Era insaciable.
–En tu estudio planteas un doble rol de la correspondencia en una época en que todo se manejaba por carta: servían como fuente de información, pero podían convertirse en fuente de acusación si caían en manos enemigas.
–Es la paradoja de la carta. Las requieres para fines militares: tienes que escribir a tus proveedores, pero al mismo tiempo llevan a tus aliados parte de tu estrategia. Si esas cartas caen en manos de tu enemigo, puede saber con antelación cuáles serán tus movimientos. Por eso es que también habían cartas que desinformaban, con datos falsos.
–Y también existía el riesgo inmediato de que se publicaran.
–Claro, hay corresponsales que “escriben para la Historia” (Santa Cruz, por ej.) y otros que escriben desde la coyuntura, que es el caso de Castilla. Cuando Santa Cruz escribe a Nieto u Orbegoso siempre se está justificando, al punto de no querer cruzar la frontera con el Perú sin permiso del Congreso. Por eso sus cartas son tan interesantes, siempre hay argumentación en ellas.
–Leyendo el epistolario, queda la impresión de 15 años de increíble violencia. Basadre los denominó “años de anarquía”. ¿Este choque de caudillos tenía necesariamente que producirse o hubiera podido evitarse?
–Es una pregunta clave. Creo que estamos ante una suerte de parto violento que difícilmente hubiera podido evitarse porque nace en la guerra de la Independencia y dura hasta Castilla, el general victorioso que logra hacerse respetar por todos. El escenario de la Independencia es el Perú, por eso la portada del libro con la batalla de Ayacucho. Luego de leer estas cartas ha cambiado mi visión de la República –que siempre fue civilista–, pues he descubierto que estos caudillos también están pensando en ella. Claro, es una república que tiene un elemento de violencia en su matriz. Primero porque cada caudillo trata de imponer su propio proyecto, que considera el mejor; segundo, porque aún no estamos hablando de un ejército nacional. Son facciones que se disputan una legitimidad siempre elusiva. Ya no existe el poder del rey y se discute qué liderazgo lo reemplazará. Además, mientras se producen estas guerras intestinas hay muchos civiles que siguen en sus puestos.
–No hay que olvidar que estos generales se definen también como republicanos.
–Para ellos la dictadura es algo aceptado. Es la tradición romana del dictador como salvador cuando la república está en crisis. Actúan para salvar a la patria de la anarquía, y utilizan la violencia como regenerador. En cada revolución, la república se refunda.
–También manejan un ideal de orden, actúan por el bienestar de la República, aunque pocas veces se cumpla.
–Las cartas muestran la lógica de la anarquía. Por un lado, los generales van a la guerra en clave republicana y en defensa de la Constitución, aunque no sea así; por otro lado, hay la tensión que señalas entre el interés nacional y el interés personal, una frontera que aún no ha sido trazada y que entiende, por ej. que si has combatido en Ayacucho, el Estado tiene una deuda contigo (y aquí entra el tema de la corrupción y las redes clientelares)
–¿Las rivalidades entre caudillos que se dan en este periodo son personales o producto de intereses de clanes, facciones o partidos?
–Creo que vienen de la guerra y lo que deja: un país fracturado. No hay que olvidar que muchos de ellos pertenecieron al ejército español (Gamarra, Santa Cruz), otros llegaron con San Martín y Bolívar y se quedaron, como Miller. Quien es el primer soldado de la república es Nieto. Orbegoso formó parte de la aristocracia colonial. Uno que fue institucionalista, pero lo sacaron, fue La Mar, y aquí es revelador que su edecán personal fuera Nieto. En cambio quien fue faccionalista y autoritario es Gamarra. Hubo tendencias al interior de la anarquía, y hasta regionalismos ligados a algunos caudillos, como la naciente Moquegua a Nieto.
El rol de los civiles
–¿Cuál fue el rol de los civiles en este período? Porque los civiles están ahí y además hay un Congreso que funciona. Mencionas que la ideología castrense incorpora elementos liberales. ¿Estos serían aportación civil?
–Nieto tenía tendencias liberales y en sus cartas habla de elecciones, soberanía, lo que demuestra que el ejército se se va nutriendo de ideología republicana. Escuchan las discusiones en el Congreso o al muy influyente Luna Pizarro. Sí hubo tendencias liberales, pero después se pierden. Es lo que hace también a ese momento tan interesante, pues se da una suerte de experimentación política.
Pero pasemos al tema de los asesores –Basadre los llama “hombres de traje negro”– que son los que hablan a los militares en clave republicana (el rol de un soldado es preservar la unidad de la república, etc). Es un rol ideólogico, pero no hay que olvidar otro: su intervención en la construcción del Estado. Hay burocracias regionales, prefectos que informan a Lima. En cuanto a nombres, Luna Pizarro es uno, Távara otro; también Pando, que fue ideólogo de los conservadores . Se construye un Estado, aunque sea por parches, y fue tarea civil.
–Es sabido que el Partido Civil vino mucho después, con Pardo, pero ¿hubo algún germen en este periodo, un club civilista?
–No. Aquí los que llevan el mando son los militares. Ellos han participado y ganado las grandes batallas y se sienten los únicos que deben dirigir. Es un momento en que sus rivales no fueron los civiles, sino otros militares. La gran tarea de estos jerarcas es imponer la unidad dentro del ejército. Los civiles no existían como grupos de poder, pues la infrastructura del país había quedado en ruinas. Recién conel gobierno de Castilla aparecen Elías y algunos clubes políticos.
Anti–Tocqueville
–Me interesó ese elemento”antitocquevilliano” que encuentras y que impidió que el Estado se centralizara y optara por la modernidad.
–Es un tema fascinante. En los orígenes de la República predomina lo corporativo sobre lo individual. Locke no habría tenido nada que hacer aquí. Gabriela Charamonti, en un trabajo apasionante, ve como fórmula política un pacto de los pueblos con el caudillo. Como estas guerras se desarrollan a nivel nacional, los pactos se renuevan y los pueblos le otorgan al caudillo no solo la legitimidad para pelear la guerra, sino lo proveen de su logística (mulas, comida, forraje, dinero). Si el gobernante rompe el pacto –que es una forma de distribución por medio de bienes y puestos públicos– la violencia es legítima. Esta ruptura era frecuente por la inestabilidad y la suerte de guerra permanente. La tendencia solo desaparece en el decenio del 70, con Pardo.
–También, pese al fraccionamiento, hay un reacomodo de la burocracia y de los liderazgos regionales en función del caudillo, porque saben que lo necesitan.
–Claro, es un mecanismo perverso que Castilla identifica cuando dice que estas revoluciones se dan básicamente por empleo. Castilla es un sobreviviente y un pragmático y se da cuenta de que debe encontrar un modo para detener la guerra, que es el guano, con cuyo dinero logra estabilizar la situación, pues paga a cada uno de los veteranos sus pensiones. Todos son recompensados y así se crea una estabilidad ficticia, porque el dinero se acaba y luego recomienza la guerra.
–¿Y no interviene aquí un elemento que hace que luego de tantos años de guerra, estos caudillos no toleraran la paz?
–Es cierto. Son soldados de un imperio que ya no existe, pero que han sido entrenados para la guerra y no saben vivir en paz. Son guerras de destrucción permanente en las que la palabra negociación no existe. Solo así podemos entender que una facción se vaya a Chile, se asocie con Portales y retorne para luchar contra la confederación. Hay aquí un “ethos” que no es moderno y que impide que estos soldados reflexionen tanto sobre sus alianzas. Chile en eso era más moderno, pues al intervenir tenía una visión geopolítica y defendía el predominio de Valparaíso sobre el Callao.
No nos balcanizamos
–En medio de estas guerras intestinas rescatas un elemento, que es la continuidad de la República, pues nadie atentó contra la unidad del país, que pudo acabar fraccionado.
–Es verdad. Es que si tú analizas este escenario de guerra civil, de invasión, de derrota, es inevitable preguntarte por qué el Perú no se balcanizó. Y creo que no ocurrió porque pese a la tendencia a la destrucción que hay en el caudillo había también en ellos una voluntad de preservar la República. Es una especie de esquizofrenia. Lo que más me sorprende en estas trayectorias es la voluntad de sobrevivir. Es un caso claro en Nieto, acaso el personaje menos conocido y más articulado, que aún en medio de la derrota puede reconstruirse. Para mí es un claro antecedente del tipo de soldado que fue Cáceres, que supo resistir, devolviéndonos de alguna manera el honor en medio de la derrota.
Obligado a ser peruano
Por Eloy Jáuregui
Del peruano Jorge Chávez Darnell, un monumento al ingreso de Lima y la moda de una chompa de cuello cerrado. Luego, el olvido, la hazaña diluida y el irrespeto fundido para un hombre que hace un siglo, con apenas 23 años, un 23 de setiembre de 1910, a bordo de una nave ligera, un frágil avión monoplano Bleriot XI –fabricado en madera y tela e impulsado por un motor de escasos 50 caballos de fuerza–, cruzó por primera vez los Alpes desde la ciudad de Briga en Suiza hasta Domodosola en Italia. Y aquí la historia se petrifica. Y luego su muerte al aterrizar, su agonía de cuatro días. Y los fastos de una memoria derretida con los vientos de los tiempos.
Pero tengo en mis manos una maravilla de libro que conmemora a este peruano ilustre. Un texto contundente sobre su proeza: “Jorge Chávez. Centenario de la Hazaña del cruce de los Alpes” (1910-2010) escrito por el Mayor General FAP Oscar Gregorio Gagliardi Kindlimann, editado en 4 idiomas: español, italiano, francés e inglés. Y acompañado por un CD interactivo. Eso, aquello que es de necesidad obligada para todo peruano. De los que celebran las fiestas patrias pero que desconocen el sentimiento obligado de ser ciudadano de nuestro Perú.
No es un trabajo individual. Participaron numerosas instituciones civiles y militares allegadas a la esfera aérea y académica. Y está bien. No figura el Ministerio de Educación ni el INC. No es la intención de esta columna fijarme en su olvido. Sí destacaré que el libro de Gagliardi Kindlimann está dedicado al piloto y artista multifacético, Gastón Garreaud Dapello, mi entrañable amigo quien fuese uno de los historiadores más rigurosos de la hazaña de Jorge Chávez Dartnell. Allá en el cielo de Chávez, nuestro recordado “Channy” leerá orgulloso este libro con fervor y que ese capitán de los cielos sabe que su corta vida sirvió como legado para todos los que amamos nuestro suelo y su inconmovible inmensidad.
A propósito, escuchaba unas declaraciones del nuevo entrenador de la selección peruana de fútbol allá en Montevideo todavía. Sergio Markarián decía que eso de defender la patria tenía que partir de un compromiso con el Perú. No suena hueco. Es una verdad inconfundible. Forma nuestra identidad que no quiere decir que todos somos iguales sino que estamos identificados con nuestra historia, sus gentes, sus valores y su futuro. Sí, Jorge Chávez, pero igual, Hilario Mamani o Pedro Lobatón. Peruanos que observan con recelo el nombre de su país. Y cómo que no. Acaso las cárceles no están llenas de aquellos que con el nombre del Perú se llenaron sus bolsillos. Y entonces, ¿es trillado hablar de un Perú sin clase política, institucionalidad y valores ciudadanos? No.
Esta columna podría saber a manoseado patrioterismo pero no. Igual que Jorge Lanata en su libro “Historia” –y gracias a Fabricio Torres del Águila– me hizo entender que dice bien cuando escribe: “Me siento argentino hasta en los defectos más vergonzosos. Me enseñaron que éramos los mejores, pero crecí observando que siempre nos iba mal”. Hoy recuerdo a Mario Campos cuando en sus entrevistas siempre preguntaba: “¿Cómo te duele el país?”. Tenía razón el gordo. Somos esa parte de un sueño pendiente. De querernos con respeto, honestidad y honradez. Este es también mi homenaje a Jorge Chávez. A mis antepasados, a mis hijos y a los nuestros.
Los excluidos de la tienda
Al cierre del 2009 Ripley registró ingresos en el Perú por más de 880 millones de dólares. Un monto que sin duda proviene también del esfuerzo de sus 7,684 trabajadores. Pero en lugar de estimularlos mejorando las condiciones laborales, la cadena chilena de tiendas por departamento se niega a aumentar sueldos, modifica arbitrariamente horarios de trabajo, no paga horas extras, amenaza con no renovar los contratos temporales y le hace la guerra al sindicato.
Por María Isabel Gonzales
Fotos Eduardo Cavero
Mientras en Lima un grupo de trabajadores de Ripley arriesgaba sus puestos de trabajo exigiendo a la empresa el pago de horas extras, nuevos horarios laborales y pasar a una planilla estable; en Santiago de Chile, Leandro Cortez, dirigente de uno de los más de 40 sindicatos de las tiendas Ripley en el vecino país, firmaba un nuevo contrato de negociación colectiva con más de 28 cláusulas a favor de los trabajadores. ¿Por qué Ripley sí negocia y atiende a sus trabajadores chilenos e ignora a sus trabajadores peruanos?
“No entendemos por qué nos tratan así. Formar el sindicato nos costó sudor y lágrimas. Despidieron a tres de nuestros compañeros y a otros que se habían afiliado los obligaron a firmar cartas en las que se comprometían a renunciar al sindicato. No hay ninguna consideración con nosotros y no podemos quejarnos con nadie. Son inmunes a las multas del Ministerio de Trabajo”, dice Silvia Elera, secretaria general del sindicato. A pesar de su cargo y de llevar más de once años trabajando en Ripley, ella también es parte de ese universo de empleados contratados temporalmente y sin mayores beneficios.
Desde Chile, Leandro Cortez escuchó de estos maltratos y hace unos meses decidió visitar el Perú. Lo impresionó la inestabilidad laboral y las practicas antisindicales que son para él y su gremio una aberración. “Es un maltrato tener que esperar cinco años por un contrato indefinido. No entiendo cómo se permiten esas cosas en el Perú”, dice Leandro.
Ripley podría alegar que la culpa la tiene la legislación peruana que permite al sector privado ocho tipos de contratos temporales. No obstante, Enrique Fernández Maldonado, laboralista de la ONG Plades, aclara que, al cabo de tres años bajo esa modalidad de trabajo, la empresa está obligada a ofrecer estabilidad a su personal. Sin embargo, Ripley siempre encuentra la forma de burlar las normas. Hugo Visosa, secretario de defensa del sindicato, explica que ahora la empresa espera que un trabajador cumpla cuatro años bajo el régimen temporal y ya no le renueva el contrato, mejor dicho, lo despide. “Hace unas semanas el Ministerio de Trabajo los multó precisamente por este tipo de contratos pero ellos hacen caso omiso”, dice Hugo.
Llamamos a Ripley para conocer sus descargos y respondieron con un escueto comunicado. Recuerdan que apelaron el pago de una multa de 50 mil soles, de modo que se trata de un proceso aún en trámite. Lo que prefieren ocultar es que el propio Ministerio de Trabajo estableció que no hay apelación posible y que solo queda la vía judicial. “Empresas como Ripley tienen una facturación altísima y los productos que venden son en su mayoría importados, en el caso de la ropa, esta proviene de China, competidor directo del Perú en el mercado textil. Entonces, además de afectar a nuestra industria textil, Ripley tiene trabajadores en condiciones laborales precarias”, explica Fernández Maldonado.
Al sindicato dile no
Si Mirtha Llanos no le hubiera ganado un juicio a Ripley para que la repusiera en su puesto de vendedora integral estaría desempleada tan solo por haberse atrevido a ser parte de un sindicato. “Me tomó dos años volver, en diciembre del 2009 me reintegré al Ripley de Megaplaza”, cuenta Mirtha. La empresa no tuvo más remedio que acatar la orden del Poder Judicial y ofrecerle un contrato indefinido. No pudieron probar que Mirtha había incurrido en falta alguna. “Dijeron que descuidaba mi trabajo por formar parte del sindicato y eso no era verdad. El juez vio que Ripley no tenía sustento y falló a mi favor”. Al menos Mirtha tiene de su lado a la justicia para poner en raya a la empresa. Pero el otro 80% de los trabajadores de las tiendas siguen bajo un régimen temporal, temerosos de hacer algún reclamo y no tener contrato el próximo mes.
“El sueldo básico para los vendedores es de 100 soles, ni siquiera el sueldo mínimo. El pago de comisiones tiene como referente las ventas realizadas. Todo depende del mes del año y del área en que trabajes”, explica Hugo con una copia de su contrato de trabajo en la mano. Son ocho las condiciones que pone Ripley. Entre ellas la obligación del trabajador de prestar servicios según las necesidades de la empresa y en el horario rotativo que esta indique. Ni una línea sobre pago de horas extras o pago de beneficios por productividad. Si el sindicato solicita una reunión para discutir ciertas medidas, como el cambio de horarios que Ripley impuso desde el 5 de julio, la empresa los ignora y ejecuta su disposición.
Silvia Elera explica que la ley de trabajo los ampara como sindicato. “Si la empresa quiere hacer alguna variación en las condiciones laborales debe consultarnos. Pero acá eso no se respeta. Los nuevos horarios nos perjudican porque somos netamente comisionistas y si nos dan horarios en los que la afluencia de público es baja perdemos nuestro sueldo”, explica Silvia.
Leandro Cortez explica cómo son los contratos de Ripley en Chile. “La mayoría de los sindicatos tenemos contratos colectivos o convenios. Como Ripley tiene varias razones sociales, cada tienda tiene su sindicato. Somos 14 mil trabajadores”. Según explica, los vendedores tienen un ingreso mínimo de 320 dólares (172,000 pesos) y en sus contratos se especifica que la empresa debe entregar el horario con una semana de anticipación al mes que está por empezar. Este no se puede modificar, salvo en casos excepcionales. Los trabajadores tienen derecho a bonos de movilidad, de refrigerio, de desempeño, y también cada cinco años de trabajo. Además del pago de comisiones (incluso si no logran sus metas de venta), de aguinaldos, de asignaciones especiales por escolaridad, matrimonio, natalidad, fallecimiento del trabajador, del cónyuge, de los hijos, de los hermanos, abuelos o suegros. Ripley también se comprometió a darles capacitación, préstamos especiales en caso los necesiten y a colocar en cada boleta de pago el detalle de las comisiones que reciben.
En Chile les hacen caso
En el Perú las cosas son muy distintas. “Cuando nosotros vimos el contrato colectivo que Ripley le aceptó a Leandro quedamos muy sorprendidos. Aquí con las justas logramos un convenio en marzo del 2008 en el que se comprometían a otorgarnos las utilidades proyectadas para los ejercicios 2008, 2009 y 2010. Se acordó una asignación por escolaridad de S/. 200 y una asignación por movilidad de 10 soles para quienes salgan en el turno de la noche”, cuenta Hugo Visosa. Él lleva once años trabajando en la tienda del Jockey Plaza. Cuando ingresó le dijeron que a veces debería quedarse un par de horas por la mayor demanda de trabajo pero que eso era temporal. Nunca le pagaron las horas extras. Aún cuando él y sus compañeras admiran la gestión de los sindicatos en el país vecino, la laboralista chilena Marcela Ramos Arellano reveló en un informe del 2007 que existía una trampa sobre los sueldos mínimos que pagaba Ripley.
Para alcanzar dicho sueldo debían vender un monto determinado. Una vez lograda esa meta recién podían empezar a ganar comisiones. No obstante la ley obliga a la empresa a pagar el sueldo mínimo sin importar las metas o condiciones que Ripley imponga. “Por eso es tan importante que exista una cultura sindical. Cada vez que Ripley crea una sucursal, en un par de meses se constituye el sindicato, y cuando creemos que la empresa infringe nuestros derechos solicitamos a la Dirección del Trabajo, que es un organismo dependiente del ministerio, que los fiscalice”, explica Leandro. Mientras tanto, Mirtha, Silvia y Hugo siguen en la lucha por sus derechos. No están de acuerdo con el nuevo sistema de horarios que además de afectarlos en sus comisiones también afecta su vida familiar y su salud. “Tenemos que venir a la hora que a ellos se les ocurra, no importa la hora del almuerzo y menos si tengo hijos que cuidar”, dice Mirtha. También siguen esperando el pago de sus horas extras desde hace 13 años, y que los contraten como personal estable. ¿Que si les gustaría ascender? Claro, esa fue la promesa desde el primer día en que pisaron Ripley, cuando todos tenían menos de 20 años y eran solteros. Hoy están casados y con hijos. Le entregaron parte de sus vidas a una empresa que los ve como números en un balance de fin de año.
Toman distancia de propuesta de premier
Responden. Ministro de justicia, víctor garcía toma, dice que es a título personal. Aurelio Pastor, ex titular de Justicia, considera que proposición de premier Javier Velásquez Quesquén es imposible de aplicar.
Redacción.
El ministro de Justicia, Víctor García Toma, aclaró que la propuesta del premier Javier Velásquez Quesquén para que el Estado peruano se reserve el pago de indemnizaciones para terroristas con fallos favorables de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es a título personal.
Sin embargo, García Toma señaló que, a pesar de no ser una propuesta oficial, será evaluada en el Ejecutivo. “Es una propuesta personal que debe entenderse como la intención de seguir mejorando en nuestra decisión de combatir férreamente al terrorismo”, afirmó.
Pero no solo el actual ministro de Justicia ha tomado distancia de la proposición de Velásquez Quesquén. Su antecesor y compañero de partido Aurelio Pastor se mostró en desacuerdo con que el Estado peruano denuncie parcialmente la competencia de la Corte, pues consideró que esa medida no es legalmente posible. Pastor indicó que las reservas se establecen en el momento que se acepta el tratado y no después de firmarlo.
El ex ministro de Justicia consideró que en lugar de plantear esa propuesta, el gobierno debería hacer más sólida la defensa de nuestro país en la CIDH a fin de que se defiendan adecuadamente los derechos de nuestro país.
Por su parte, el magistrado del Tribunal Constitucional Ernesto Álvarez dijo que es imposible dejar de cumplir u observar las sentencias de la Corte Interamericana pues dicho proceso está incorporado en nuestra Constitución al suscribir la Convención Americana.
“Es extemporáneo incumplir o pretender observar o, peor aún, anunciar que se va a dilatar el pago de estas indemnizaciones. Justas o no, son legítimas dentro del orden jurídico interamericano y nacional. Sobre eso no hay más que alegar”, explicó.
En tal sentido, manifestó que las sentencias de los casos en que el Estado ha perdido o se allanó son de inevitable cumplimiento.
“El sistema de derechos humanos es muy claro y transparente. Es de obligatorio cumplimiento, pero otorga en su debido momento diversos instrumentos al Estado para que construya una estrategia de defensa, pero el Estado peruano no lo ha hecho”, explicó.
Álvarez hizo un llamado para que el Estado fortalezca su defensa en esa instancia internacional. “Más bien, que esto sea un llamado de atención para que el Estado implemente un verdadero sistema de procuraduría, tanto en San José como en Washington”, agregó.
Datos
Insuficiente. El Perú tiene alrededor de 300 casos en el sistema interamericano de derechos humanos. A pesar de ello, nuestro país solo cuenta con cinco abogados y la Procuraduría encargada posee un presupuesto de 21 mil dólares mensuales.
Otros casos. Países como Colombia, que tiene menos casos en el sistema, cuentan con un presupuesto de 41 millones de dólares anuales y un equipo de 71 personas.
“No se pagará a Castillo Petruzzi”
El ministro Víctor García Toma anunció que su despacho presentará un informe al ministerio de Economía sobre los montos de las reparaciones económicas que ha ordenado la CIDH en diversas sentencias contra el Estado peruano. En dicho informe se detallará quiénes son las personas a las que se les debe el pago total o parcial de reparaciones.
El titular de Justicia adelantó que este gobierno no pagará la indemnización que la CIDH ha ordenado a favor del sentenciado por terrorismo Jaime Castillo Petruzzi.
Por su parte, el ministro del Interior, Octavio Salazar, se mostró de acuerdo con la propuesta del premier Javier Velásquez Quesquén respecto a las sentencias de la CIDH y anunció que “en las próximas horas” el gobierno tomará una decisión al respecto.
Proyecto se parece al del fujimorismo
Corte. Gobierno de Fujimori también intentó retiro parcial. Indican que ambas propuestas buscan incumplir determinadas decisiones de la Corte.
La propuesta del premier Javier Velásquez Quesquén se parece a la que se planteó durante el gobierno fujimorista cuando se intentó desconocer la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sin renunciar a la Convención Americana, afirmaron el ex ministro de Justicia Alejandro Tudela y el ex jefe de la Unidad de Extradición de la Procuraduría Ad Hoc Iván Montoya.
Alejandro Tudela señaló que la propuesta del Ejecutivo busca un aprovechamiento político de la circunstancia ocurrida con la terrorista Lori Berenson.
Por su parte, Iván Montoya expresó que el gobierno fujimorista pretendió que nuestro país se aparte de la competencia contenciosa de la Corte de DDHH, mientras que la idea de Velásquez Quesquén es desvincularse de los fallos sobre terrorismo. “El resultado es el mismo, no cumplir determinadas decisiones de la Corte Interamericana”, manifestó.
Estados Unidos oficializa recompensa por ‘José’ y ‘Artemio’
TERRORISMO. Departamento de Estado OFRECE us$ 5 millones. “Si tiene información contacte con la embajada o consulado de EEUU más cercano”, señalan.
El gobierno de Estados Unidos oficializó la recompensa de 5 millones de dólares por la información que permita la captura de los cabecillas senderistas conocidos con los alias de José y Artemio.
Así lo informa el Departamento de Estado de los Estados Unidos a través de su página web del programa de recompensas de narcotráfico, que describe a los líderes subversivos que operan en el VRAE y del Huallaga como responsables de sobornos, extorsiones, asesinatos y narcotráfico.
“Si tiene información y está fuera de los EEUU, por favor, contacte con la embajada o consulado estadounidense más cercano”, señala el comunicado.
Para los que están en EEUU les piden contactar, a efecto de la recompensa, con las oficinas locales de la Drug Enforcement Administration (DEA), la Oficina Federal de Investigación (FBI) o la Immigration and Customs Enforcement (ICE).
Fiscalización del Congreso acusó a Omar Quezada de tres delitos
Investigación. Informe final por caso cofopri ahora pasará al pleno para su discusión. El Apra intentó blindar a secretario aprista, pero sus aliados se ausentaron.
Marco Sánchez.
La comisión de Fiscalización aprobó por mayoría el informe final sobre las irregularidades en Cofopri, que acusa a su ex director ejecutivo y secretario institucional aprista, Omar Quezada, de tres presuntos delitos penales.
El documento que ahora deberá ir al Pleno señala la responsabilidad de Quezada en los delitos de incumplimiento de Deber Funcional, Negociación Incompatible y Abuso de Autoridad, por forzar las normas y expedir títulos de propiedad conociendo irregularidades.
Las bancadas nacionalista, Alianza Parlamentaria, UPP y Unidad Nacional sumaron seis votos, contra tres del Apra. Los miembros del fujimorismo y Alianza Nacional –aliados del Apra– se ausentaron de la sesión.
“El objetivo fue cumplir con debatir el informe que prueba hechos que lindan con delitos. Se concluyó la responsabilidad de 25 funcionarios de Cofopri”, señaló José Vega, presidente de la comisión.
Los apristas en todo momento defendieron la inocencia de Quezada. Incluso el vocero José Vargas alegó “persecución política”.
El grupo, tras un encendido debate, dejó pendiente la petición de facultades investigadoras para el caso Comunicore. El oficialismo sostuvo que no estaba en agenda.
Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@
Nuevas expresiones de descomposición institucional
El debido proceso, el respeto a la ley, el ejercicio prudente de la autoridad –pero, a veces, su ausencia total– y hasta el imperio del sentido común elemental, parecen estarse perdiendo en el Perú, de manera silenciosa pero acelerada, y cada día surgen nuevas expresiones de un caos que, en medio de un crecimiento económico potente, debieran constituir señales de que ‘algo’ no anda bien en el país.
Un ejemplo grotesco de este cuadro ocurrió en la provincia de Oyón, donde la población capturó el terminal terrestre y secuestró los vehículos porque las compañías de transporte se negaron al chantaje de ‘portarse’ con la cerveza, banda musical y todo lo necesario para el fiestón de una semana del pueblo.
Más cerca de la capital, en San Juan de Lurigancho, el alcalde Carlos Burgos arremete contra cualquier candidatura que se oponga a su reelección, sea de su ex rival y hoy aliada Lourdes Flores, o de su hoy enemigo Alejandro Toledo. Lo hace, sin inmutarse, usando como tropa al serenazgo municipal.
En un cuartel, se pone una cámara escondida para filmar a una vedette desnuda mientras se duchaba, con el fin de vender el video; mientras, a una ex reina de belleza se le mete presa –junto con las personas con las que vivía– por poseer marihuana en lo que constituye una exageración y una arbitrariedad pues, salvo que se ofrezcan pruebas sólidas, lo que no ha ocurrido, esta era para propio consumo y no para comercializarla.
Asimismo, a un escuadrón policial de las Águilas Negras que asesinó a un ciudadano que buscaba refugio por creer que iba a ser asaltado, se le ocurre sembrar droga en el maletín del occiso para camuflar su crimen.
¿Quieren más indicios de la descomposición institucional? El informe de ayer de El Comercio que sostiene que la requisa en el penal de Santa Mónica fue una farsa es un escándalo que en cualquier democracia sana debiera implicar la caída inmediata de las autoridades comprometidas, sea quien sea.
O, también, la pataleta rabiosa e histérica de algunos miembros del gabinete que pretenden, saltándose todas las normas y sin exhibir prueba de sustento de mala conducta, expulsar del país al hermano británico Paul McAuley.
Peor aún: que ocho años después de la tragedia de Utopía, se sigan moviendo fuerzas ocultas para evitar que se haga justicia con los que, con su irresponsabilidad, la organizaron. Y que en esta movida estén los mismos que montaron los petroaudios, otra farsa judicial armada para limpiar a los culpables principales.
Estos comportamientos son pan de cada día en el Perú porque desde lo más alto de la jerarquía pública se practica un vale todo que sirve como ejemplo y gasolina para un ‘todo’ que se acaba sazonando con casas embrujadas en el Rímac.
Ecuador dice que La Haya no le pidió su opinión
Aclara. Canciller asegura que no hubo solicitud. Diplomático explica que solo se le informó que diferendo podría ser de su interés.
El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, precisó que la Corte Internacional de Justicia de La Haya no ha solicitado un pronunciamiento de ese país sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile.
Patiño señaló al canal Ecuavisa que el país solo recibió una notificación del proceso seguido por Perú y Chile en esta instancia internacional, en la que le indican que el caso podría ser de interés del Ecuador.
“La Corte no nos ha invitado a pronunciarnos”, precisó, tras señalar que el tema viene siendo estudiado por su gobierno con especialista. Agregó que no existe ningún apuro del Ecuador por emitir una opinión, dado que es un tema muy delicado.
Durante patrullaje FFAA detienen a 7 personas con droga
AYACUCHO. Dos de ellos son menores de edad. En Putis, en tanto, continúa enfrentamiento entre militares y presuntos subversivos.
Patrullas del Batallón de Infantería Motorizada Nº 51 de Huanta, Ayacucho, detuvieron a siete personas, dos de ellas menores de edad, con cinco paquetes de droga.
La intervención se produjo en el Centro Poblado de Chacca, distrito de Santillana. Los detenidos viajaban a bordo de un vehículo Toyota de placa SIN 422 en el que se descubrió la ilegal carga.
En Putis, en tanto, ayer se produjo, por segundo día consecutivo, un intercambio de disparos entre personal militar y presuntos subversivos. En la zona fue detenida una persona indocumentada.
El domingo, durante el primer enfrentamiento, dos presuntos terroristas resultaron muertos.
La clave
REQUISITORIADO. En el distrito de Quimbiri, provincia de La Convención, en el Cusco, se detuvo a Guzmán Yaranga, requisitoriado por terrorismo.
Editorial
El narcotráfico en el espejo mexicano
La guerra emprendida contra el narcotráfico en México no solo es terriblemente cruenta –más de 25,000 asesinatos en tres años– sino que por sus mismas características constituye un salvaje espectáculo que afecta dolorosamente la imagen del país hermano. Sus episodios más recientes: la muerte por emboscada del candidato del PRI a la gobernación de Tamaulipas y la de un conocido cantante de narcocorridos ponen en evidencia los propósitos mafiosos, que no son a favor o en contra del PRI o la venganza contra un cantante acusado de “traición”, sino prevenir al país de que nadie puede considerarse a salvo.
Ahora bien, pese a su notoriedad y a la velocidad de sus registros en alza, los índices de violencia en México son aún inferiores a los que se dieron en Colombia en el peor momento del “reinado” de Escobar y la guerra entre clanes de la droga –tal como ha sabido recordarlo el presidente Felipe Calderón en su reciente mensaje al país–, pero lo que hace noticia es la inaudita ferocidad de los crímenes, con su cortejo sin fin de decapitados, descuartizados, ametrallamientos y torturas.
¿A qué se debe esta imparable carnicería? En el país azteca se manejan dos interpretaciones. La primera critica al presidente Calderón por haber desencadenado una guerra innecesaria que buscaba dar un sello característico a su mandato, inaugurado con una ajustadísima victoria sobre el izquierdista López Obrador. Para ello nada mejor que lanzar una amplia operación sobre una actividad envilecedora de la sociedad, pero que estaba en lo suyo y quería mantener un perfil bajo frente al poder.
La otra interpretación asegura que la red mafiosa del narcotráfico se había extendido tanto en su rol de hidra aferrada al cuerpo social que de modo lento pero implacable estaba transformando México de su rol de puente entre los países productores y el gran comprador mundial, EEUU, en una nación de consumidores. Según esta tesis, no cabría reprochar nada al presidente Calderón, que solo adelantó un combate que ya era irremediable.
Lo grave es que esta guerra, pese a tener al Estado mexicano implicado a fondo en ella, no se está ganando. Haber reemplazado a una policía sobrepasada y corrupta por el Ejército no ha hecho sino agudizar la violencia, sin que se registren progresos. Esta situación inquieta ya a los EEUU, aunque por el momento no ha ido más lejos de la firma de acuerdos de cooperación y entrenamiento, además de reiterar la recomendación a sus ciudadanos de que eviten viajar a México.
Por algún lado debe venir una corrección de rumbo, pues de lo contrario pronto nos encontraremos no solo ante una tragedia mexicana sino latinoamericana. En el Perú ya estamos a un paso de ser el principal país productor de hoja de coca, tenemos a los carteles mexicanos instalados aquí, crímenes ocasionados por sicarios, insumos que no se controlan y droga que escapa como por una coladera, además de un consumo interno en alza. ¿Cuál será el siguiente paso?
La república tutelada
Por Nelson Manrique
La discusión sobre el desfile de Fiestas Patrias debiera revisar cómo se construye la historia patria y la relación entre civiles y militares. Tradicionalmente, el desfile militar –y su réplica escolar, el desfile militarizado de los estudiantes– constituye el núcleo de la celebración de nuestras Fiestas Patrias. Pero no existe ninguna razón por la que deba identificarse la Nación con sus institutos militares y a estos como los tenedores monopólicos del patriotismo. Que así suceda es una consecuencia del peso del militarismo en el Perú.
Basta revisar la historia para constatarlo: a lo largo de todo el siglo XIX sólo tuvimos dos presidentes civiles: Manuel Pardo en 1872 (que se pasó sus 4 años de gobierno debelando intentos de golpe militar) y Nicolás de Piérola en 1895, que llegó al poder gracias a una guerra civil. En el siglo XX estuvimos bastante más tiempo bajo el gobierno de militares y de regímenes cívico-militares que de gobiernos civiles. Un detalle que ayuda a entender nuestra derrota en la guerra con Chile es que mientras que entre 1821 y 1872 el Perú fue gobernado exclusivamente por militares Chile vivió hasta la guerra bajo gobiernos constitucionales, sin un solo golpe militar.
La Independencia del Perú sólo pudo conseguirse gracias a la intervención de dos ejércitos extranjeros, dirigidos por San Martín y Bolívar, respectivamente. Los peruanos que participaron lo hicieron o incorporándose en uno de estos ejércitos foráneos (se les sentía tan extranjeros que en 1826 se hizo una insurrección para obligar a las tropas de Bolívar a irse del país) o formando destacamentos irregulares, como las guerrillas de la sierra central. Pero nuestras conmemoraciones patrias presentan la Independencia como un logro de las fuerzas armadas peruanas, mientras que se excluye a las guerrillas y sus integrantes de la memoria oficial.
Revisemos la conmemoración patria de la mayor potencia militar del mundo: los Estados Unidos. Las fuerzas armadas de los EEUU han ganado dos guerras mundiales y son el más grande poder militar de la historia de la humanidad. Pero allí a nadie se le ocurriría celebrar su día nacional con un desfile militar. Para los norteamericanos la conmemoración del 4 de julio tiene el sentido de una gran fiesta popular, con representaciones festivas que recrean episodios históricos de la guerra de la Independencia, en las que marchan hermanados los soldados junto con los guerrilleros que realizaron esa gesta. Se trata, ante todo, de la reafirmación de la idea de que la construcción de la Nación es una tarea de todos y que los militares no tienen el monopolio del patriotismo. Por algo desde la Segunda Guerra Mundial no ha habido un solo golpe militar en los países desarrollados. Huelgan las comparaciones. No hay pues razones históricas que justifiquen el papel que se otorga en el Perú a lo militar en la conmemoración de la fiesta nacional.
La razón que subyace a esta manera de representarse el patriotismo es la pretensión de que las FFAA son “instituciones tutelares de la Patria”, una fórmula repetida una y mil veces en los discursos oficiales. Este discurso fue muy útil para utilizar a los militares para mantener apartados del poder al APRA y el PC, cumpliendo el papel de “perro guardián de la oligarquía”, según recordó Juan Velasco Alvarado en un discurso.
Tutela, de acuerdo al Diccionario de la RAE, es la autoridad que se confiere a alguien “para cuidar de la persona y los bienes de aquel que, por minoría de edad o por otra causa, no tiene completa capacidad civil”. A ese nivel de minusvalía se reduce a la Patria en este discurso patriotero. Y si ya es disparatado pretender que la Patria debe ser tutelada lo es aún más pretender que son las FFAA las llamadas a ejercer una tutela sobre la institución política por excelencia, cuando, de acuerdo a la Constitución, ellas son una institución apolítica (Art. 169°).
Una relación saludable entre civiles y militares sólo es posible allí donde el poder militar se subordina al poder civil, como manda la Constitución. Lo demás es tener espíritu de rabonas.
“Tenemos un año para corregir los contratos”
Camisea. Ministro Sánchez confirmó el inicio de la renegociación de regalías. Titular del MEM reconoció que las regalías de la exportación del gas son menores a las del consumo interno.
Agencias. La República
El gobierno comenzó a renegociar con las empresas extranjeras del Consorcio Camisea el pago de las regalías por el gas que sale del país para equipararlas con las que paga el mercado interno, informó ayer el ministro de Energía y Minas (MEM), Pedro Sánchez.
En una reunión con la prensa extranjera acreditada en el Perú, Sánchez señaló que la renegociación por las regalías comenzó el pasado viernes.
“Tenemos doce meses, tiempo suficiente para corregir esto y para llegar a un acuerdo antes de que concluya este gobierno”, subrayó el ministro, aunque se negó a adelantar una fecha más precisa “para no poner condiciones a este proceso”, subrayó.
Asimismo Sánchez admitió que debido al bajo precio internacional del gas existe desigualdad de precios y regalías pagadas entre el gas destinado a la exportación y al mercado interno.
“La regalía del primer embarque (de exportación a México) fue de US$ 0.27 por millón de BTU. La regalía promedio para el consumo interno a junio es de US$ 0.59 por millón de BTU. Por eso queremos negociar un piso para evitar una situación así”, refirió ayer el titular del MEM.
Claves
Protestas. Para este 26 y 27 de julio están previstas marchas de protesta en las ciudades del sur del país en contra de la exportación del gas de Camisea.
Marcha. Para agosto se viene organizando una movilización masiva hacia Lima.
Recaudación tributaria creció por sexto mes consecutivo
En junio. Ascendió a S/. 4,892 millones. Cifra fue mayor en 22.7% a ingresos obtenidos en el 2009, informó ayer la Sunat.
Los ingresos tributarios del gobierno central ascendieron a S/. 4,892 millones en junio del 2010, registrando un crecimiento de 22.7% respecto de similar mes del 2009, informó ayer la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).
Este fue el sexto mes del año con resultados positivos, lo cual refleja la recuperación de la actividad económica nacional, luego de que el Producto Bruto Interno (PBI) creciera, a mayo, 7.37%.
Suben Impuesto a la Renta e IGV
Así tenemos que la recaudación del Impuesto a la Renta ascendió a S/. 1,740 millones en junio del presente año, registrando un crecimiento de 32% respecto de similar mes del año anterior.
Asimismo, la recaudación del Impuesto General a las Ventas, otro de los principales rubros de ingreso, alcanzó los S/. 2,823 millones, registrando un alza de 14% respecto del mismo mes del 2009.
El dato
Otros. El rubro Otros Ingresos en junio recaudó S/. 378 millones y creció en 3.3%, impulsado por los ingresos registrados en el Impuesto a los Casinos y Tragamonedas (creció 34.3%).
Estiman que el PBI habría crecido 10% en junio
Se consolida repunte. Apoyado en sectores energía y construcción. Mientras que Fernando Cillóniz destaca que resultado de fin de año podría llegar a un 7% u 8% tras altas cifras de estos últimos meses.
El crecimiento se consolidaría. Las estimaciones del Scotiabank apuntan a que en junio el Producto Bruto Interno (PBI) habría crecido 10%, considerando algunos indicadores adelantados como la producción de energía eléctrica que aumentó 12.4% en el sexto mes del año y el crecimiento de los despachos locales de cemento con un alza de 19.7% en relación con junio del año pasado.
Pablo Nano, analista del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, agregó que otro indicador resaltante han sido las importaciones, que alcanzaron los US$ 2,388 millones, reportando un aumento de 38% en relación con junio del 2009; mientras que la producción de hidrocarburos se expandió 32.7%, siendo esta la mayor variación desde marzo del 2009, liderada por la mayor extracción de gas natural para exportación.
“A estos indicadores hay que añadirles que en junio del 2009 el PBI registró una caída de 2.4%, el resultado más negativo del año, por lo que el efecto estadístico será aún mayor”, agregó.
La cifra oficial del PBI de junio será entregada por el INEI recién el próximo 15 de agosto.
Crecimiento de 5%
En este contexto, el presidente de Informacción, Fernando Cillóniz, consideró que en los próximos meses seguiremos creciendo, pero a un menor ritmo, alcanzando un promedio anual de 7% u 8%. “Los primeros meses han sido muy positivos pero están siendo comparados con meses pésimos marcados por la crisis. Creceremos pero a un ritmo conservador”, apuntó.
Precisiones
Alza. Pablo Nano, de Scotiabank, estimó que el PBI del segundo trimestre creció 9.5%, la tasa más alta desde el tercer trimestre del año pasado.
Exportaciones. Por su parte, Fernando Cillóniz señaló que las exportaciones totales van a subir en relación con el año pasado, aunque todavía no llegaremos a registrar los niveles del 2008. “El resultado de este año será mayor al del 2009. Claro que los US$ 34 mil millones del 2008 no se obtendrán pero sí unos US$ 30 mil millones”, dijo.
Nuevos consejeros buscan renovar imagen del CNM
Reto. Luz marina Guzmán, Paz de la Barra Y García Núñez. Presidente del Consejo los instó a no dejarse influir por intereses particulares o por grupos políticos.
Cecilia Mendoza
Los tres nuevos miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) –elegidos por elecciones universales– juraron ayer al cargo en el auditorio de la Asamblea Nacional de Rectores, en Santiago de Surco.
Vladimir Paz de la Barra, Gonzalo García Núñez y Luz Marina Guzmán Díaz son los tres nuevos integrantes del organismo autónomo para el periodo 2010-2015, quienes juraron en una muy concurrida ceremonia en la que estuvieron autoridades y trabajadores del Poder Judicial peruano.
García Núñez comentó a La República que trabajará para afirmar la independencia y la autonomía del CNM con la finalidad de recuperar la imagen de esa institución mellada por el escándalo del consejero Efraín Anaya.
“Mi interés es renovar y reforzar la imagen del Consejo, que nuestro trabajo corresponda a lo que la ciudadanía espera, magistrados probos y confiables y dar la vuelta a la página de casos vergonzosos”, dijo.
Descarta influencias
Por su parte, durante el discurso de orden, el presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Edmundo Peláez Bardales, recomendó a los nuevos miembros una labor impecable en la que “pongan por encima los intereses del Estado a cualquier asunto particular o familiar”.
Los invocó además a que realicen las evaluaciones a jueces y fiscales con severidad, ponderación y sean escrupulosos en el seguimiento de las reglas de cada proceso.Peláez subrayó que en este trabajo no habrá influencia de políticas partidarias. “Así lo garantizamos”, afirmó.
Finalmente destacó que Vladimir Paz de la Barra alcanzó un total de 13 mil 629 votos en las elecciones, seguido por Rosa Mávila León con 8 mil 638 adhesiones, quien es suplente. Mientras que el candidato por los ingenieros, García Núñez, obtuvo 103 mil 578 votos, seguido por Guzmán Díaz con 82 mil 519 votos.
Datos
Sanciones. Peláez detalló que en cinco años han acordado la sanción de 95 magistrados, la separación de seis y se remitió al Poder Judicial y al Ministerio Público 28 casos para la imposición de sanciones menores. De estos se han absuelto 19 casos.
Electos. En el proceso electoral realizado el 13 de junio participaron 837 mil 375 electores, quienes sufragaron en las 2 mil 457 mesas de votación instaladas para este fin.
Actualidad | Mar. 20 jul '10
Culpables
Indignante. Agente que encabezó golpiza tiene antecedentes por un abuso similar
Autor: Miguel Sarria
La investigación no ha concluido aún. Sin embargo, todo hace indicar que Wilhem Calero Coronel no murió de forma accidental en medio de una intervención policial a una persona fuera de control, como en un inicio indicaron las autoridades. Por el contrario, el hombre habría sido torturado y asesinado por los agentes que lo intervinieron el 14 de julio, luego de confundirlo con un delincuente.
Ayer, el ministro del Interior, Octavio Salazar, confirmó que Calero falleció en el interior del patrullero donde era trasladado enmarrocado. Siete policías están involucrados, y uno tiene antecedentes por un abuso similar contra un ciudadano.
¿MANO DURA? “La Policía no necesita llegar a extremos para actuar. Este señor ha muerto dentro de la unidad policial. Ahora, nuestro deber es determinar la responsabilidad individual de cada agente implicado”, puntualizó Salazar.
De los agentes sindicados (ver panel), Carlos Candia Cartolín es el principal sospechoso. Lo increíble es que este policía había sido reincorporado al cuerpo recién hace cuatro meses. El año pasado fue sancionado, según trascendió, por un hecho similar. No se confirmó si se trató de una muerte o lesiones. Sin embargo, Perú.21 confirmó que sobre el suboficial pesa una queja en la Defensoría del Pueblo por atentar contra la vida de una persona. También se supo que sería primo del guardaespaldas personal de un alto funcionario del Mininter.
La víctima –quien trabajaba como laboratorista de suelos en la empresa Unicon– acudió hasta la cuadra 1 de la avenida Faucett, en San Miguel, para retirar 50 soles de un cajero del Banco de Crédito. Luego de sacar el dinero, muy nervioso, se acercó desesperado a dos efectivos que resguardaban el BBVA Continental para denunciar que era seguido por unos 'marcas’. Pero, en lugar de recibir ayuda, fue confundido con un hampón. Los custodios, inclusive, pidieron refuerzos a Águilas Negras, que envió dos patrulleros con cinco agentes.
La investigación de la PNP ha revelado que la alarma fue activada a la 1 y 46 de la tarde. Sin embargo, el cuerpo de Calero llegó al hospital César Mongrut –a cinco cuadras del lugar de la intervención– a las 2 y 35 de la tarde. ¿Dónde estuvo durante 49 minutos?
La familia está segura de que Wilhem fue asesinado en este lapso. “Se les pasó la mano. Lo golpearon y lo torturaron hasta matarlo. Al no saber qué hacer con el cadáver, lo pasearon por casi una hora”, denunció la esposa de la víctima, Erika Sandoval. Los efectivos abandonaron el cuerpo en el hospital y se retiraron sin dejar ningún dato. Por suerte, un vigilante apuntó la placa de la unidad (PL-6985).
Política | Mar. 20 jul '10
Fujimori le quita electores de Lima a Luis Castañeda
Sondeo de julio le otorga un 24% a la congresista y un 23% al burgomaestre capitalino. Se confirma bajón en apoyo a Humala en el centro y en el sur, sus otrora bastiones.
A nueve meses para las elecciones presidenciales, un nuevo escenario político parece estar dibujándose, ya que Keiko Fujimori logró arrebatarle por un punto el liderazgo que Luis Castañeda mantenía en Lima, donde radican más de 6 millones de votantes. Esta es una de las sorpresas de la última encuesta nacional urbana de Ipsos-Apoyo, que le otorga a la congresista el 24% de la intención de voto en la capital, frente al 23% del burgomaestre. En la anterior medición de junio, el alcalde de Lima tenía 26% y Fujimori, 23%.
Pero el caudal electoral de la ex primera dama no se concentra solo en Lima, sino en el centro del país, donde logra el 31% de simpatías. Además, los sectores D y E siguen sonriéndole con 25 y 30%, pero encuentra resistencia en los niveles A (12%) y B (15%).
En el caso de Castañeda, las ciudades del centro son amables con él (23%), a diferencia del oriente (12%) y del norte (16%). Mientras que los sectores socioeconómicos B y C le conceden el 24% de su apoyo.
REZAGADO. De otro lado, el estudio confirma una tendencia: el centro y sur del país, que antes fueron considerados como bastiones del nacionalismo, le están siendo esquivos a Ollanta Humala, que obtiene el 15% y el 17%, respectivamente. En el sur es superado en un punto por Fujimori mientras que en el centro ella le saca 16 puntos de ventaja. Incluso, Castañeda obtiene también 17% en la zona sur.
Humala tiene más suerte en el oriente (20%), aunque esa región concentra el menor número de votantes.
En tanto, a Alejandro Toledo el oriente le es favorable con un 18% y el sur lo sigue mirando con recelo (11%). En cuanto a sectores socio-económicos, en el A el autodenominado 'candidato de los pobres’ obtiene un buen respaldo con 23%, pero el sector E prácticamente le da la espalda (7%).
Entidad extranjera verá qué pasó con los USB
Colegio de Ingenieros realizará parte del peritaje a los dispositivos de la ex ejecutiva de BTR. Menchola dice que no queda duda de que los instrumentos informáticos fueron cambiados.
Por mayoría, la comisión que investiga la supuesta eliminación de archivos de los USB incautados a Giselle Giannotti acordó ayer someter a un peritaje internacional los dispositivos informáticos incautados a la principal implicada en el caso Business Track (BTR). En la sesión matutina –en la que se esperaba la presencia del titular del 15° Juzgado Penal Provincial, Edwin Yalico, para que explique su actuación en la primera etapa de la investigación judicial– se decidió también pedir la asesoría del Colegio de Ingenieros del Perú.
Quienes se opusieron a que se realice dicha revisión fueron los congresistas Yonhy Lescano y Walter Menchola, este último presidente de la comisión investigadora, al alegar que no existía motivos para solicitarla. En conversación con este diario, Menchola explicó su postura y dijo que, de las investigaciones y de los testimonios recogidos por la comisión, se ha establecido que los USB de Giannotti no fueron adulterados sino cambiados.
“Hasta el momento hay una conclusión valiosa, y esta es que ya no se puede hablar de una manipulación de archivos, sino de una sustitución del material. Ha quedado claro que no se borraron los archivos que fueron grabados en los USB de la señora Giannotti, sino que se han cambiado los dispositivos”, sostuvo Menchola.
Añadió, sin embargo, que decidió no continuar con su oposición al planteamiento de sus colegas de comisión, “para evitar malos entendidos y especulaciones posteriores. Entonces, se hará la consulta internacional, pero hay que tener en claro que esto (el peritaje) tiene un costo”.
REUNIÓN CON ESPECIALISTAS. Y precisamente para iniciar los trámites del peritaje, anoche Menchola y otros congresistas que integran el grupo parlamentario se reunieron para escuchar las propuestas de los especialistas del Colegio de Ingenieros, quienes presentaron algunas propuestas de instituciones extranjeras especializadas en el tema.
De acuerdo con Menchola, parte de la revisión será encargada a la institución gremial. “Hoy (ayer) el Colegio de Ingenieros va a presentarnos una lista de instituciones con respaldo internacional. Le hemos pedido que nos sugiera compañías especializadas. Ellos analizarán una parte de los USB y la otra los organismos extranjeros”, informó el legislador.
Asimismo, en los próximos días se coordinará con el Poder Judicial con el fin de encontrar la forma más segura de realizar el peritaje, esto para evitar la filtración de la información contenida en los dispositivos incautados a Giselle Giannotti.
Política | Mar. 20 jul '10
Interior alienta la municipalización
Autor: Carlos Basombrío
Es tan escaso el debate de ideas en temas de seguridad que hay que saludar la publicación del artículo “No muchas, sino una sola policía”, del ministro del Interior. (Correo, 13/7/2010).
En el artículo Salazar plantea el que, a mi juicio, es el argumento más sólido en contra de la municipalización de la policía. Dice: “Imaginemos lo que pasaría si cada gobierno local, cada entidad pública o privada organiza su propia fuerza policial o sus cuerpos armados particulares. ¿Qué pasaría en el caso de que un alcalde decida marchar por las calles para reclamar algo que él cree legítimo? ¿Y qué pasaría si lo acompaña su propia policía? ¿Se enfrentaría contra la Policía del Estado o con los cuerpos armados de otros distritos o provincias?” Baste, para confirmar su afirmación, el ejemplo reciente del matonesco alcalde Burgos, de San Juan de Lurigancho, usando el serenazgo para entorpecer las campañas electorales de sus rivales.
El problema con la argumentación del ministro no es conceptual, sino práctico; ya que él antes que nadie es el principal responsable de que el fenómeno en cuestión haya avanzado como lo ha hecho. Parece olvidar que en estos años ha ocupado las dos posiciones claves: director de la PNP y ministro del Interior.
El tema, señor ministro, es que todo vacío se llena y el dejado por la Policía en las ciudades, lo está ocupando el serenazgo. Ello se comprueba en un estudio reciente de Ciudad Nuestra, dando cuenta de cómo su número ha crecido significativamente en estos años; no sólo en los barrios medios y altos de Lima, sino también en los distritos populares y en varias otras ciudades.
No puede entonces escribir, como si llegara de visita, que “el policía debe estar allí, en las calles, donde el ciudadano lo necesita, trabajando de la mano con el serenazgo, con los municipios, con las juntas vecinales”. ¡El problema es que no está! Por tanto, más bien, usted que tiene tanto tiempo al mando debiera explicarnos: ¿por qué los policías tienen que ver cada vez menos con la seguridad cotidiana de la gente? (No es materia específica de este artículo, pero también debiera dar cuenta del abandono de la seguridad de las carreteras donde el bandolerismo hace de las suyas, de la profunda crisis de orden público o del calamitoso estado de la lucha antidrogas).
Mientras en el discurso defiende la necesidad de una policía única, con su convivencia con un status quo policial que no da más y por la falta de políticas serias de seguridad, está usted dejando que en el día a día los serenazgos ganen por walk over. (Como en el artículo hay un par de menciones a que la causa sería la falta de recursos. Anotemos, solamente, que en estos años el presupuesto de Interior se ha cuasi duplicado).
Correo
POR VIDEO EN EL QUE HABLA DE "PAGO A PERSONEROS"
Congreso le pone la puntería a Miyashiro
20 de Julio del 2010
LIMA | El video en el que el burgomaestre de Chorrillos, Augusto Miyashiro, reconoce haber financiado su campaña electoral del año 2006 con fondos municipales, ha causado estupor en el Congreso, a tal punto que allí ya piden la formación de una comisión investigadora.
El sábado último, Correo informó sobre la aparición de un video que registra una reunión encabezada por Miyashiro en la que éste asegura que usó "ahorros de la municipalidad" para pagar S/.30 a un promedio de mil personeros que lo apoyaron en la elección municipal del 2006, en la que resultó ganador.
"Hemos pedido que el alcalde (Miyashiro) explique (lo dicho en el video), pues hemos visto, por ejemplo, cómo de manera caradura y sinvergüenza se usan recursos públicos para una campaña, para (contratar) personeros", expresó el legislador José Vega a este diario.
BAJO LA LUPA. Asimismo, Vega aseguró que se ha solicitado a Miyashiro información sobre las obras que se realizan en su jurisdicción y que no serían urgentes para el bienestar de la población chorrillana.
El parlamentario informó además que ha solicitado a la Contraloría información sobre las acciones que ha adoptado en torno a las denuncias que involucran a Miyashiro. "Una semana es suficiente para que el alcalde nos ofrezca sus explicaciones", puntualizó.
RBC, AUSTRAL Y CRASA EN PUGNA
Tres empresas esperan fallo del TC sobre Canal 11
20 de Julio del 2010
LIMA | Debido a que el Tribunal Constitucional (TC) aún no da su última palabra sobre el litigio por el control de Canal 11 entre Ricardo Belmont, Austral Televisión y la Compañía de Radiodifusión Arequipa S.A. (CRASA), es necesario echar un vistazo al recorrido que siguió este polémico caso.
La madre del cordero fue la Resolución 577 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) del año 2001, la cual dejó sin efecto un contrato de cesión de uso que firmaron por diez años Red Bicolor de Comunicaciones (RBC) -de Belmont- y Austral TV.
La medida perjudicó indirectamente a CRASA, pues para entonces ésta tenía un contrato con Austral, que le había encargado el manejo de la programación de la televisora hasta el 2007.
FACTOR BELMONT. Pero, ¿qué provocó el litigio entre RBC y Austral? Sucede que Belmont denunció que esta última incumplía los pagos y las obligaciones económicas por el uso de la señal.
Belmont pidió entonces un "laudo arbitral de conciencia" ante la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la cual nombró como árbitro a Manuel Aramburú Yzaga, quien falló y le dio la razón a Belmont en octubre del 2001.
Documento en mano, el empresario acudió al MTC y logró que dos meses más tarde se emita una resolución que le devolvió el manejo de Canal 11.
TODOS AL TC. Ante el evidente perjuicio, CRASA inició un largo proceso judicial que se ventiló en varias instancias. Agotadas esas vías, formuló una demanda de amparo ante el Tribunal Constitucional (TC) y ganó por tres votos contra uno.
Sin embargo, como toda resolución requiere como mínimo tres votos a favor, el TC convocó al magistrado Carlos Mesía, quien también dirimió a favor de CRASA.
Cuando todo hacía suponer que "El hermanón" debía hacer maletas, éste impugnó el voto de Mesía y le dieron la razón. Es en este punto que el litigio ha quedado detenido y está a la espera de que el TC nombre un nuevo magistrado dirimente.
CUBANOS EXCARCELADOS DICEN QUE NO CUMPLIÓ CON SU COMPROMISO
Denuncian "engaño" del gobierno español
20 de Julio del 2010
LIMA | Correo/agencias
Los 11 disidentes cubanos excarcelados y acogidos en España dijeron ayer que se sienten "engañados" por el gobierno español al no cumplir los compromisos que adquirió antes de que partieran de La Habana, entre ellos su asesoramiento legal y la entrega de ayudas para su manutención y alquiler de viviendas.
Julio César Gálvez, uno de los ex prisioneros, denunció su situación en una rueda de prensa celebrada a las puertas del Hostal "Welcome", en el madrileño barrio de Vallecas, donde los disidentes se encuentran alojados desde que comenzaron a llegar a España el pasado martes. Otros nueve excarcelados, junto a unos 30 familiares, aterrizarán en Madrid el miércoles y el jueves.
Acompañado de otro de estos disidentes, Ricardo González Alfonso, Gálvez leyó un comunicado en el que explicó que se sienten "engañados" por el gobierno español, porque antes de subir al avión que les traería a España firmaron unos documentos a funcionarios de la embajada hispana en Cuba donde aparecían unos compromisos que se han incumplido.
Señalaron que hasta ahora "sólo la Cruz Roja española" les ha ofrecido las ayudas que les prometió el Ejecutivo del presidente José Luis Rodríguez Zapatero.
El disidente cubano se quejó de que los ex presos llegados a España habían dejado de recibir asesoramiento legal y de no tener ayuda económica para alquilar una vivienda, como lo demuestra el hecho de que estén alojados en un hostal en el que los niños pequeños se ven obligados a compartir baño con personas que tienen "problemas de salud realmente serios".
Los ex presos anunciaron que en las próximas horas se reunirán con Agustín Santos, el jefe de gabinete de ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, para hablar de su futuro inmediato.
HUBO NUEVO CHOQUE ENTRE FFAA Y NARCOTERRORISTAS
Siguen enfrentamientos en Putis
20 de Julio del 2010
LIMA | Luego de conocerse que el último domingo fueron abatidos por las Fuerzas Armadas dos narcoterroristas en las inmediaciones de la Quebrada Apullima, poblado de Putis, distrito de Santillana, provincia de Huanta (Ayacucho), ayer se produjo otro enfrentamiento.
Según informó el Comando Conjunto de las FF.AA., esta nueva disputa con el narcoterrorismo de la zona se produjo a las 7 y 20 de la mañana, y como consecuencia de ello se capturó a un sujeto indocumentado, quien ha sido puesto a disposición de las autoridades competentes.
A través de un comunicado, las fuerzas del orden también informaron que el último sábado, en Quimbiri (La Convención, Cusco), se capturó al subversivo de apellidos Guzmán Yaranga identificado con el DNI N°20052546 y requisitoriado por el delito de terrorismo.
PIERO LLAMO
Vicky Peláez y el Kaos
20 de Julio del 2010
Mario Saldaña
MARTES DE LICENCIA
LIMA | Cuando en semanas pasadas ocurría la detención por espionaje de Vicky Peláez en EE.UU., recordaba los extraordinarios capítulos del Super Agente 86, en donde el genial humorista y héroe de la ficción de los 60, que yo vi en los 70, luchaba para evitar que Kaos, en alusión a la KGB, pusiera en marcha malévolos planes en contra de Washington.
Más de 45 años después (y esto es pura realidad), todo indica que el calificativo de caos ahora se lo lleva de lejos el sistema de inteligencia de Estados Unidos.
Un informe de The Washington Post de ayer lunes, firmado por la periodista Dana Priest (dicho sea de paso, ganadora de un premio Pulitzer) junto a William Arkin, desnuda una cruda realidad y un grave problema cuya solución con mucha suerte alcanzará a pellizcar el gobierno de Obama.
Después de los sucesos del 11 de Setiembre, el Congreso comprometió 40 mil millones de dólares adicionales al presupuesto de la defensa nacional, a los que se sumaron 36,500 millones el 2002 y 44 mil millones el 2003.
Y eso, según el Post, "fue sólo el comienzo", porque "con la inyección rápida de dinero se multiplicaron las agencias privadas militares y de inteligencia".
El diario añade que a finales del 2001 se habían creado 24 organizaciones, el 2002, 37 más; el 2003, otras 36; el 2004, 26 más; el 2005, otras 31; el 2006, otras 32; y una veintena de agencias nuevas en cada uno de los años 2007, 2008 y 2009.
Según el informe, el gobierno creó un sistema de espionaje y operaciones clandestinas tan complejo y secreto que "en realidad nadie sabe si funciona". Para empezar, se producen toneladas de información que ni las propias autoridades competentes alcanzan a leer.
En la actualidad, el sistema de inteligencia, según Priest, es tan grande que "nadie sabe cuánto cuesta, cuánta gente emplea, cuántos programas existen dentro de él o cuántas agencias hacen las mismas tareas", y lo peor de todo es que dicha elefantiasis impide saber el verdadero grado de eficacia o, lo que es lo mismo, qué tan vulnerable es hoy en día el país de la libertad y de las oportunidades.
Expreso
Diario colombiano reveló que las FARC ayudan al renacimiento de Sendero
Senderista ‘Karina’ aparece en registros de Inteligencia colombiana.
Mientras en nuestro país se cuestionan los millonarios pagos de indemnizaciones a terroristas impuestas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), hace poco el diario colombiano El Tiempo publicó una nota en la que se informaba de los contactos entre los grupos terroristas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y Sendero Luminoso y cómo los subversivos colombianos ayudan al renacimiento de Sendero.
Resulta propicia esta nota en momentos en que el Perú ciertos grupos hablan incluso de que Sendero ya no es una amenaza para la seguridad nacional y otros, en nombre de los ‘derechos humanos’, aplauden el pago de indemnizaciones a terroristas olvidándose de los miles de peruanos muertos por la subversión y los miles de millones de soles de pérdidas en infraestructura que Sendero, con su accionar, le ha causado al Perú.
A continuación transcribimos textualmente la nota titulada “El grupo terrorista peruano Sendero Luminoso renace de la mano de las FARC”, que publicara en marzo de este año El Tiempo.
Nuevo capítulo
“En noviembre de 2007, la Policía peruana capturó a cuatro integrantes de Sendero Luminoso y abatió a uno de sus jefes, alias ‘camarada JL’, uno de los supuestos contactos de las FARC.
El material hallado en los computadores de los jefes guerrilleros, incautados por la Fuerza Pública, abre otro capítulo: el de la estrecha cooperación entre los grupos subversivos de Colombia y el Perú.
El último análisis que hicieron los hombres de la Inteligencia colombiana, gracias al cruce de correos hallados en los PC incautados a varios jefes de las FARC dejó al descubierto un nuevo ‘frente’ abierto por esa guerrilla, esta vez en Perú: el grupo de ‘Cano’ está apoyando a Sendero Luminoso para que renazca.
Eltiempo.com conoció un informe que revela cómo antes y después de la muerte de ‘Raúl Reyes’ la guerrilla tenía entre sus prioridades fortalecer el entrenamiento, la parte política y la “lucha armada” de los insurgentes peruanos, que prácticamente habían desaparecido con la captura de su máximo líder, Abimael Guzmán, en 1992.
Saludo a “Artemio”
En un correo, fechado en diciembre de 2007, el entonces segundo de las FARC le hace llegar un saludo de condolencia al ‘camarada Artemio’ por el golpe militar sufrido en Huánuco, en el que murió alias ‘JL’, uno de los hombres importantes de Sendero, “con quien había tenido oportunidad de intercambiar ideas”.
‘Artemio’ es, según las autoridades peruanas, el único ‘histórico’ de Sendero Luminoso que aún está libre y actualmente sería el máximo jefe del grupo guerrillero.
Precisamente, el último golpe que la Policía del vecino país le propinó a Sendero fue hace 20 días, cuando se lanzó una operación contra ‘Artemio’ en el Alto Huallaga. Él logró huir, pero tres de sus más cercanos lugartenientes fueron capturados. Entre ellos está Eudonia Zevallos Blas, alias ‘Karina’, jefa de comunicaciones de Sendero en el centro de Perú, quien aparece en varios registros de inteligencia colombiana.
El entrenamiento
Esta semana, el subsecretario adjunto de Defensa de Estados Unidos para el hemisferio occidental, Frank Mora, dijo que las FARC eran “una amenaza para Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú”.
El riesgo para este último país –más que las eventuales incursiones en la frontera, que en realidad parecen controladas– está en la ‘asesoría’ a los núcleos de Sendero y otros grupos ilegales peruanos que aún sobreviven. Varios de los correos ya conocidos de ‘Reyes’ daban cuenta de entrenamiento a unos 30 miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, MRTA.
Según se deduce de los correos circulados entre los jefes del secretariado de las FARC, había orden de darle instrucción militar a Sendero a través de encuentros coordinados por un hombre que llaman ‘Lucas’ (sería ‘Lucas Gualdrón’, del frente Internacional)
Víctor Quispe
Este hombre, a quien las autoridades peruanas identifican como Víctor Quispe Palomino, está mencionado en uno de los correos hallados en los computadores del ‘Negro Antonio’, jefe de la Red Urbana Antonio Nariño, capturado en el Sumapaz en febrero de 2009, y de alias ‘Camila’ otra guerrillera capturada por la Policía el año pasado.
La Inteligencia ha podido establecer que el ‘camarada José’, de quien aparecen en You Tube varios videos en los que interpreta canciones de protesta, estuvo en Colombia entre el 2000 y el 2001, en la antigua zona de distensión.
Para entonces era ‘miliciano’ –guerrillero raso–, pero después fue ascendiendo dentro de la organización y hoy es uno de los hombres más buscados en Perú. Esos contactos se han mantenido, según inteligencia.
El documento conocido por este diario señala que las dos guerrillas, además, comparten un lazo en común: el narcotráfico. Los medios de comunicación del Perú han reseñado que “los jefes de Sendero, ahora en alianza con las mafias, están protegiendo las rutas del tráfico ilegal de drogas”. Ese fue el mismo camino que las FARC tomaron hace ya varias décadas.
Gente para enviar al Perú
“Los amigos del camarada José (alias de uno de los jefes de Sendero) nos han hecho llegar el mensaje de urgencia de recogerlos para el lado de la frontera, donde fue la reunión pasada. Es necesario que Lucas esté pendiente, porque ellos nos van a aportar una contribución grande y generosa. A cambio ya saben que lo que podemos dar es entrenamiento”.
El Comercio
CABECILLAS DE SENDERO LUMINOSO EN RELACIÓN DE NARCOS MÁS BUSCADOS
Departamento de Estado ofrece 5 millones de dólares por información que lleve a capturarlos. Ambos son acusados de narcotráfico, extorsión, homicidio, soborno, entre otros delitos. Están en la lista junto con jefes de los cárteles mexicanos, colombianos y de las FARC
Martes 20 de Julio del 2010
Guillermo León Sánchez Vargas, alias “Alfonso Cano”, es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Héctor Beltrán-Leyva es el jefe del cártel mexicano del Pacífico Sur. Ellos son solo dos de las decenas de peligrosos narcotraficantes que se encuentran en la lista del programa de recompensas del Departamento de Estado del Gobierno Estadounidense, que ofrece cinco millones de dólares por información que lleve a su captura.
En la lista, además de los cabecillas de los cárteles mexicanos, colombianos y de mandos de las FARC, también se incluye una sección llamada “Otros objetivos”, que está compuesta por tres narcotraficantes asiáticos y dos peruanos: los narcoterroristas “José” y “Artemio”, mandos de las facciones de Sendero Luminoso en el VRAE y el Alto Huallaga , respectivamente.
Si bien desde hace unos días se sabía que el Gobierno de Estados Unidos ofrecía cinco millones de dólares por ambos líderes senderistas, recién se oficializó la recompensa.
En la lista —que se puede consultar en la dirección electrónica www.state.gov/
Sobre “Artemio”, la descripción que hace el Departamento de Estado es que “es el líder de los remanentes de Sendero Luminoso en el Alto Huallaga” y que, entre las actividades ilegales que realiza están, aparte del tráfico de drogas, la extorsión, el soborno y el asesinato.
Esto quiere decir que Estados Unidos identifica a ambos en las zonas del país en las que operan.
Cabe recordar que hace una semana, El Comercio reveló la verdadera identidad de “Artemio”: Florindo Eleuterio Flores Hala, arequipeño de 48 años sin secundaria completa y que sirvió en el batallón de tanques de la base de Locumba (Tacna) a fines de la década de los setenta. Parte de esta información está incluida en la ficha de la lista.
Respecto a “José”, cuyo nombre es Víctor Quispe Palomino, su fecha y lugar de nacimiento son desconocidos para el Departamento de Estado.
COMENTARIO DEL EDITOR
Por: Juan Paredes Castro
Martes 20 de Julio del 2010
Cada vez que pasamos aprietos, a causa de la democracia, buscamos mover el tablero institucional o, ya en extremo, patearlo.
Nuestros aprietos democráticos provienen de dos fuentes: de nuestra ineficiencia a la hora de administrar los elementos coercitivos y penalizadores de la ley, y del viejo prejuicio de que la mano dura solo puede aplicarse desde el poder a través de instancias gubernamentales autoritarias.
De ahí el reclamo autoritario de nuestra sociedad, que no sabe que la democracia es débil porque quienes ejercen el poder en ella olvidan sus mecanismos de fuerza y autoridad, absolutamente válidos.
Alguien diría por ahí que el régimen de Alberto Fujimori no habría permitido que las obligaciones impuestas por la Corte Interamericana de Justicia tuvieran tanta manga ancha en nuestro sistema jurisdiccional.
A Fujimori le era fácil zanjar el problema autoritariamente. No tenía que responder a esta o aquella consecuencia en materia de derechos humanos. ¡Ya lo hubiéramos visto haciendo lo que pensaba que debía hacer pero en democracia!
¿Cómo procedería Keiko Fujimori en un eventual gobierno suyo en el que todos los derechos estuviesen democráticamente reconocidos, comenzando por los derechos humanos?
Estamos hablando de un supuesto en que nada institucional estaría disuelto, en que ningún arribista se apropiaría de los servicios de inteligencia y en que las Fuerzas Armadas no cederían sus cúpulas a ningún fin dictatorial.
No es que en democracia tengamos que dar caballazos, pero tampoco estamos para pasar por agua tibia principios de autoridad y respeto que la Constitución y las leyes otorgan y que les permiten a nuestros gobernantes y legisladores actuar con mano dura y poner ciertas cosas en su lugar, incluidas las resoluciones de la Corte de San José, cuyo acatamiento no tiene que ser ciego ni complaciente.
Si no hay opción a apelaciones y reservas, en cualquier instancia internacional a la que nos hayamos adherido, habrá otras vías, en nuestra propia legislación, capaces de evitar que el Estado sea afectado en exceso.
Quiere decir que el problema reside más adentro que afuera, a causa de nuestra permisividad o incapacidad burocrática.
IPEN ACONSEJA DEVOLUCIÓN INMEDIATA
Activan alarma de emergencia radiactiva
Delincuentes robaron equipo de gammagrafía industrial. Manipulación podría causar graves daños y hasta la muerte
Martes 20 de Julio del 2010
El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) hizo público ayer el robo de un equipo de gammagrafía industrial que contiene material radiactivo muy peligroso.
Humberto Flores, secretario general del mencionado instituto, advirtió: “El contenido del equipo sustraído podría causar graves daños y hasta la muerte a quien lo manipule”.
Según un comunicado del IPEN, el robo ocurrió en la noche del último sábado, a la altura del km 19,5 de la antigua Panamericana Sur, cuando un vehículo de la empresa End Perú S.A.C. fue interceptado por desconocidos que portaban armas de fuego y redujeron al chofer y a su acompañante.
Los delincuentes, probablemente, sin saber que se trataba de un equipo de características especiales y de alto riesgo, lo tomaron y huyeron.
Los trabajadores de la empresa dedicada al análisis técnico de diversos tipos de construcciones y actividades mineras dieron cuenta inmediatamente a la policía de Villa El Salvador.
El IPEN envió la información a los medios de prensa para que, por su intermedio, se informe a la opinión pública sobre los riesgos que implica manipular este equipo.
ALTAMENTE RADIACTIVO
El dispositivo robado tiene la forma de una lonchera de 25 cm x 10 cm x 10 cm, es metálico y de color negro. Pesa unos 25 kg. Sobre su superficie se encuentra una etiqueta amarilla con el símbolo de radiaciones ionizantes (la figura de un trébol).
Se explicó estos equipos son utilizados para el control de calidad. Hay pocas probabilidades de que este sea abierto, debido a que cuenta con un blindaje, con sello de fábrica y advertencias de peligro.
Este aparato no podría ser comercializado de manera informal, pues para su uso se necesita contar con la autorización del IPEN.
De acuerdo con la reglamentación para su uso, en su exterior debe tener toda la información de la empresa propietaria y las etiquetas de advertencia sobre los riesgos correspondientes.
Los especialistas recomiendan que, si se observa un equipo con las características indicadas, las personas deben alejarse de él y no manipularlo (ni intentar destruirlo o modificarlo)
Si los delincuentes lograran abrir el contenedor que rodea el equipo, las personas expuestas a la radiación podrían sufrir dolores de cabeza, vómitos y mareos inmediatos, quemaduras e incluso la muerte.
PARA RECORDAR
En octubre del 2009 roban un equipo de gammagrafía industrial de la minera Yanacocha. Días después aparece en Cajamarca.
En julio del 2004 desaparecen dos medidores radiactivos de la sociedad minera Puquiococha S.A., en el Centro de Lima. Estos eran utilizados en la medición de radiación de minerales. Contenían cesio 137 en polvo.
DEL CONSULTOR
Motivaciones de alto riesgo
Los motivos del robo del equipo de gammagrafía pueden ser de orden industrial, porque para operarlos hay que tener un conocimiento técnico especializado, de lo contrario las consecuencias pueden ser muy perjudiciales e incluso llevar a la muerte.
Otra posibilidad que no se puede descartar es el interés de ciertos grupos en la elaboración de “bombas sucias” para atemorizar a la población.
Para casos como este, Estados Unidos viene practicando desde hace varios años una política de generalización de protección física a toda sustancia radiactiva.
MODESTO MONTOYA. Físico nuclear
SE DESLINDA DE SEMANARIO
Martes 20 de Julio del 2010
La actual administración de la Municipalidad de Lima rechaza cualquier vínculo de “auspicio o financiamiento” con el semanario “El Franco”, que promueve abiertamente la imagen del alcalde Luis Castañeda, según una denuncia periodística de “Cuarto poder”. Así lo informó Francisco Gavidia, gerente de Participación Vecinal del concejo limeño.
El funcionario indicó que los nombres de las personas que se mencionan en el citado informe como responsables de la comentada publicación no tienen ningún vínculo laboral con la Municipalidad de Lima. “Ellos han sido proveedores de servicios para actividades específicas, pero eso no los hace parte de la institución”, dijo.
Gavidia también rechazó enfáticamente que la municipalidad estuviera relacionada de algún modo con el misterioso crimen de Víctor Neyra, el joven publicista que trabajaba en el semanario y cuyo cuerpo fue hallado hace dos meses en el Rímac.
EXIGEN INVESTIGACIÓN
El congresista José Alfonso Maslucán de la bancada humalista pidió al Congreso y a la fiscalía una profunda investigación porque dice que existirían evidencias de que el semanario “El Franco” estaría financiado por proveedores y allegados directos a la Municipalidad de Lima para apoyar la campaña electoral del burgomaestre Castañeda.
“Se debe esclarecer la muerte del joven Neyra y se debe conocer de dónde provienen los recursos económicos de la publicación”, reclamó el parlamentario.
Fuentes consultadas del Ministerio Público informaron que no había ninguna denuncia contra el semanario por lo que no se había abierto investigación a dicha publicación.
SEPA MÁS
Denuncia
Según “Cuarto poder”, el publicista asesinado Víctor Neyra laboró para la Gerencia de Participación Vecinal.
Falso domicilio
Como domicilio fiscal del semanario figura una dirección en Santa Anita que corresponde a una persona natural ajena a “El Franco”
EJERCIO MILITAR EN ANCÓN FUE UN ÉXITO
Marinos de nueve países en acción
Por: Lino Chipana
Martes 20 de Julio del 2010
Táctica y estrategia. Sigilo. Cercar al enemigo por aire, mar y tierra, y entonces atacar. Las operaciones navales tienen una mística especial, sobre todo cuando abarcan todos los espacios de acción militar. Ayer, unos 1.500 integrantes de fuerzas navales de nueve países se movieron sincronizadamente con ruda ligereza, dispuestos a luchar con un enemigo inexistente en una operación que simuló el complicado rescate de al menos 250 rehenes de manos de rebeldes.
De los buques BAP Callao y USS New Orleans salieron las embarcaciones zódiacs que traerían a tierra a los valientes. Después de casi 45 minutos de acción y del desplazamiento de cuatro helicópteros y unos siete tanques, los rehenes estaban a salvo. Pero el ensayo incluyó más. Con territorio ya en manos de los comandos, se “procuró” conseguir agua y alimentos para al menos 500 habitantes que, además de los rehenes, reclamaban la ayuda militar.
OPERACIÓN TRIUNFO
Nuestra Marina de Guerra, al lado de otros ocho cuerpos de marina del continente (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Paraguay y Uruguay), completó con esta demostración el IV Ejercicio Multinacional Sociedad de Las Américas e Intercambio Sur.
La misma tarea se realizó en el 2007 en Chile, en el 2008 en Argentina y en el 2009 en Brasil. Este año, la Marina de nuestro país asumió la operación, pues Chile no pudo hacerlo debido al terremoto que lo afectó en febrero pasado.
Los 1.500 militares se concentraron en Ancón durante más de 20 días, compartieron estrategias para ejecutar en caso de emergencia, y experiencias de honor y gloria de sus respectivas marinas de guerra.
SEPA MÁS
El IV Ejercicio Multinacional Sociedad de Las Américas e Intercambio Sur incluyó operaciones anfibias (que parten del mar) y operaciones urbanas. Se apuntó a que el intercambio de experiencias mejorara la operatividad de los cuerpos de infantería de Marina.
El comandante de Infantería de Marina Gerardo Gervacio destacó que es importante para nuestro país haber sido anfitrión del ejercicio, pues “hemos enriquecido el trabajo que la Marina realiza permanentemente”.
Se está llevando a cabo una operación combinada de ayuda en Haití tras el terremoto. En ella colaboran todos los países que participaron en el ejercicio.
SOLUCIONES JURÍDICAS PARA DETENER INDEMNIZACIONES A TERRORISTAS
Leyes internas pueden adecuarse
Propuesta de retiro parcial de la CIDH no recibe adhesiones. Más bien sugieren reforzar defensa del Estado, entre otras medidas concretas
Por: Cecilia Rosales Ferreyros
Martes 20 de Julio del 2010
El jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén, lanzó el domingo un globo de ensayo político al plantear la “reserva parcial, en cuanto a terrorismo y especialmente en el tema de las indemnizaciones económicas, de la jurisdicción de la corte”.
Y es que la propuesta “personal” del jefe del Gabinete, a una semana del último mensaje presidencial de Alan García, recibió ayer la réplica de una larga lista de juristas y políticos que salieron a recordarle que ese debate se dio en 1999 cuando el ex presidente Alberto Fujimori pretendió retirarse parcialmente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pero no pudo hacerlo [ver a3].
Pero la propuesta fallida de Velásquez también pretendería generar un debate para soslayar lo que su colega del partido y ex ministro de Justicia Aurelio Pastor no tuvo reparos en reconocer ayer por la mañana vía RPP Noticias: “El problema es el abandono en el que han estado los procesos (contra el Estado Peruano por presunta violación de derechos humanos)”.
Pastor detalló las paupérrimas condiciones de la defensa del Perú ante la corte.
Por ejemplo, mencionó —según sus cifras— que el Perú tiene un equipo de apenas cinco personas para defenderse ante el Sistema Interamericano (La comisión y la corte) con un presupuesto mensual de unos 20 mil soles, mientras que Colombia tiene un equipo de 71 personas con un presupuesto de 41 millones de dólares al año.
Este paralelo que hizo el ex ministro estuvo precedido por una respuesta lacónica: “La denuncia parcial de la corte y al tratado no es posible”.
Menos tajantes en este punto fueron otros de sus colegas apristas quienes evitaron corregir a Velásquez e interpretaron su propuesta como una preocupación del gobierno frente a la indignación de la opinión pública por las indemnizaciones dispuestas para terroristas condenados.
“No es una propuesta oficial, es una propuesta personal que se debe entender como el empeño y la intención de seguir mejorando en nuestro deseo de combatir el terrorismo”, declaró el ministro de Justicia, Víctor García Toma.
REFORCEMOS LA DEFENSA
Al amparo del debate generado por el pretendido retiro parcial, han surgido una serie de propuestas que plantean no mirar hacia afuera, sino hacer modificaciones a la legislación interna y al sistema de defensa peruano.
El congresista Luis Gonzales Posada señaló que había que reconocer que hubo descuido de los procuradores y, por el contrario, “se camufló los pagos”.
Ernesto Álvarez, integrante el Tribunal Constitucional, señaló que es imposible en este momento dejar de cumplir las sentencias de la corte y que más bien se tome como un llamado de atención para que el Estado de una vez y por todas implemente un buen sistema de procuradurías.
“No es posible que el Estado Peruano tenga que sufrir las consecuencias de la improvisación de varios gobiernos atrás en materia de derechos humanos”, anotó.
PROYECTO DE LEY
El domingo el jefe del Gabinete esbozó un proyecto de ley que estaría trabajando el Poder Ejecutivo para que las obligaciones económicas que la corte impone al Perú se desarrollen mediante legislación interna.
“Los juicios que los peruanos le ganan al Estado, por ejemplo por bonificaciones, los programamos anualmente en el presupuesto de la República. Si los peruanos esperan que se les programe el pago porque el país no tiene para pagar todo de golpe ¿por qué los familiares de los terroristas tienen que tener ese privilegio de no someterse a ese procedimiento interno? Eso hay que corregirlo”, afirmó.
Mercedes Cabanillas explicó que debido al rango internacional en el que se mueven las demandas que llegan ante esta instancia supranacional, sus sentencias a veces no están compenetradas con el contexto sociológico y político del país. Por eso que sugirió “una campaña de explicación y de acercamiento (a la CIDH), porque el verdadero problema es que el país no ha estado bien defendido, no ha sido sólidamente sustentada su posición.”
“No se pagará a Castillo Petruzzi”
El ministro de Justicia, Víctor García Toma, manifestó que el Estado Peruano establecerá una prelación (orden de preferencia) para concretar el pago de las indemnizaciones ordenadas por la CIDH.
“Dejamos constancia que en el caso de personas que estuvieron vinculadas al delito de terrorismo la prelación será la última”. También informó que “durante este gobierno no se pagará ninguna reparación en el caso Castillo Petruzzi”. Dijo que ocupará el último lugar “por razones obvias”.
Por el caso del terrorista chileno del MRTA Jaime Castillo Petruzzi, se dio la primera sentencia dictada por la corte contra el Estado Peruano (1999) y fue el punto de partida para que el Perú se viera obligado a modificar las leyes antiterroristas.
Jaime Castillo Petruzzi fue detenido en 1993 después de una operación policial que permitió el rescate del empresario Raúl Hiraoka. Condenado a cadena perpetua por traición a la patria por un tribunal sin rostro, también se le halló responsable de la muerte del empresario David Ballón Vera y del secuestro de importantes empresarios que confinaba en las llamadas “cárceles del pueblo”. Luego de que la CIDH ordenara anular su juicio, en el 2003 recibió una nueva condena del fuero civil, que lo sentenció a 23 años de cárcel.
Es importante pertenecer a un tribunal con jurisdicción internacional, que vela por los derechos humanos
MERCEDES CABANILLAS. CONGRESISTA
¿QUÉ NECESITAMOS COMO PAÍS AL 2016?
Prioridades para la agenda de gobierno
Por: Henry Pease *
Martes 20 de Julio del 2010
Comienzan a pesar fuerte algunas prioridades que necesitamos debatirlas antes de la campaña. Propongo seis temas que ni son exclusivos ni cubren todos los campos.
Debemos enfrentar con eficacia al narcotráfico. El congresista Waisman llamó la atención en El Comercio y debemos mirarnos en el espejo de México ya. La producción, transformación y tráfico han crecido al igual que los crímenes que causa.
Combatir la corrupción en el gobierno y en la sociedad es una prioridad indiscutible. No es solamente cuestión de discursos y pactos. Hay sistemas internacionalmente probados que podríamos aplicar y hay que revisar varios candados que han puesto a mecanismos institucionales que por eso no funcionan. Pero en la sociedad hay una batalla pendiente que requiere prioridades en la prensa y el sistema educativo nacional. La crisis de valores no nace del Estado sino de la sociedad.
Es prioritario reducir drásticamente la pobreza y comenzar a enfrentar la desigualdad. Si no lo hacemos con eficacia, no habrá horizonte claro y para todos. Nuestra economía formal no logra incluir y por tanto excluye a casi a la mitad de la población, y aunque la economía informal crezca con el conjunto de la economía, reparte mal y reproduce la pobreza. Hay que idear políticas públicas que hagan espacio a los excluidos y hay que invertir sin miedo —pero sin farsa ni engaño— en la educación.
Es urgente afianzar la tolerancia y el respeto al otro y a sus ideas en nuestra cultura, incluida la cultura política. El mal ejemplo de los más altos personajes cunde e impacta en los jóvenes. Soñamos con desterrar el perro del hortelano en vez de usarlo para excluir a peruanos y extranjeros en un país donde las empresas extranjeras tienen que ser tratadas igual que las peruanas, pero las personas no son iguales para el gobierno aprista. Los abusos contra el religioso inglés Paul McAuley y otros luchadores de la Amazonía son una vergüenza para cualquier gobierno democrático. La herencia del trágicos hechos de Bagua ha sido una sucesión de errores que se evidencian en el importante pero silenciado informe del congresista Lombardi. Debieran entender que pronto el planeta no tolerará a sus agresores y castigará a los gobiernos que transigen con su destrucción, pero estos gobernantes no han entendido que pierden credenciales en el mundo globalizado cada vez que no respetan a los pueblos y sus derechos, peor si son minorías étnicas.
La defensa radical del medio ambiente y la ecología será el tema inevitable en el siglo XXI. Se encontrarán trabas a los países que descuidan sus responsabilidades en esta materia y se denunciará internacionalmente a los que producen la muerte lenta del planeta.
Pero seguirá siendo fundamental afianzar la separación de poderes y la descentralización. La mala imagen del Poder Judicial y del Ministerio Público sigue siendo por falta de poder, no por exceso de este, y ello comienza con la falta de poder presupuestal que sigue en manos del Ejecutivo. ¿Por qué el presidente del Poder Judicial no dispone de una parte fija y estable del Presupuesto Nacional sin que decida el Ejecutivo? ¿Por qué para acelerar los procesos anticorrupción son tan importantes los procuradores del Ejecutivo cuando el titular de la acción penal podría, con presupuesto, contratar los estudios de abogados que alimentaran la acción fiscal? No quieren soltar la teta y no habrá separación de poderes sin esta reforma. Los candados puestos en el Parlamento los analizaremos en otro artículo, pero uno es inevitable. ¿A quien debe controlar el contralor? Obviamente al Poder Ejecutivo, que es el que gasta. ¿Por qué la designación depende fundamentalmente del presidente? Otorongo no come otorongo, repetimos en el fujimorato, y sigue siendo cierto porque nadie se fiscaliza a sí mismo.
Pero en la descentralización se avanza en palabras y se retrocede en medidas y competencias. Solo aspiramos a ver que en las funciones que se descentralizan, educación, salud y algunas más, el gobierno regional lidere las decisiones y el presupuesto. No es así. Entes normativos ni administran ni gastan, pero aquí se meten en la función ejecutiva de los gobiernos regionales.
[*] Ex presidente del Congreso
EL PODER DESENTENDIDO
Corruptos de plácemes
Por: Fernando Vivas
Martes 20 de Julio del 2010
Estoy entre el 56% de peruanos que cree, según encuesta de Ipsos Apoyo para este Diario, que el control de la corrupción ha empeorado. No solo lo creo, lo sé. Demasiados indicadores refuerzan mi convicción: Un contralor propuesto por el gobierno tras balotear a independientes (y, como si fuera la gran cosa, promocionado como quien auditará la salida del aprismo del poder); una predisposición a armar comisiones dedicadas a “pensar estrategias anticorrupción” pero desarmadas, como la que preside el bienintencionado Javier Villa Stein; un gran partido, el Apra, que esperó 15 años para resarcirse del ostracismo al que fue condenado por sus rivales; otro partido, menos grande y democrático, el fujimorista, que tiene por supremo fin lograr que la población minimice el recuerdo de la corrupción fujimontesinista, la más perversa de nuestra historia republicana; y el fortalecimiento del discurso del pragmatismo (al que adhiero) pero pervertido (ahí sí me quito) con el viejo adagio de “robó pero hizo obra”. La cacareada eficiencia apabulla a la moralidad del hortelano, vuela y se posa en el palo del gallinero. Así de embarrados estamos mientras crecemos.
Ha hecho bien Lourdes Flores en plantear la “decencia” como leitmotiv de su campaña municipal, aunque mantengo la duda de si fue plenamente consciente de que más allá de golpear a su rival Álex Kouri, si quiere honrar su consigna tendría que marcar distancia con la gestión de su aliado Luis Castañeda y limpiar su entorno de algunos alcaldes reeleccionistas que quieren huir de la fiscalización.
Tengo la percepción (sobre esto nunca hay estadísticas precisas) que el crecimiento económico, convertido en un fin en sí mismo, ha generado con profusión mecanismos para pulverizar las vallas que le pone la ley. La corrupción tiene sus propios lobbistas, sus “rómulos” y “ bietos” que convencen a los empresarios de que sus faenas de intermediarios siguen siendo inherentes a un sistema que ha creado atajos para todo. Al SNIP lo evitas con un ente supranacional, al nepotismo lo reemplazas con el amiguismo, lo que te niega el PJ te lo repone el TC, al competidor espeso, lo “chuponeas”, pues.
Al amparo de balances en azul, de presupuestos que si no se ejecutan mueren (dejar que eso pase es pecado mortal en la biblia del cínico eficiente) y de un “boom” constructor que mete de contrabando algunas obras innecesarias, crecemos en corrupción y desigualdad. Basta de cifras, hablemos de la moral del crecimiento.
EN VIDEO SE VEN FORCEJEOS ENTRE AGENTES Y LA VÍCTIMA
Policías dicen que muerte de Calero fue accidental
Ministro del Interior reconoce que hubo exceso y califica el hecho de indignante
Martes 20 de Julio del 2010
Seis de los siete policías involucrados en la muerte de Wilhem Calero Coronel (31), ocurrida el miércoles pasado, dijeron ayer en sus manifestaciones ante la Dirincri que la muerte del supervisor de obras ocurrió en forma accidental, al interior del patrullero de placa PL-6985 de Águilas Negras, cuando era llevado a una comisaría.
“Fue un hecho fortuito, nadie tuvo intención de matarlo y no todos estuvimos allí”, contó uno de los agentes.
El suboficial Carlos Candia Cartolín, a quien se le atribuye haber tomado a Calero del cuello y causar su deceso, acudió a declarar durante la noche. Al cierre de esta edición, no se tenía más información.
El abogado de la familia de la víctima, José Ocampo Zumaeta, dijo que se ha pedido los videos de las agencias del Banco de Crédito (donde la víctima retiró S/.50) y del BBVA Banco Continental, en el que se produjo el altercado de Calero con los policías. Ambos locales están en San Miguel.
Anoche, “América Noticias” difundió el video del segundo banco, en el que se aprecia cómo Calero forcejeó con los agentes Águilas Negras
En tanto, el ministro del Interior, Octavio Salazar, dijo que era indignante la muerte de Calero y reconoció que fue un exceso.
LA FRASE
Ellos [los policías] torturaron y mataron a mi esposo cuando estaba indefenso
ÉRICKA SANDOVAL CÓRDOVA. VIUDA DE WILHEM CALERO
MINISTRO CONDENÓ VIOLACIÓN A LA INTIMIDAD DE DORITA ORBEGOSO
Rey pide sanción ejemplar por grabación a bailarina
El hecho ocurrió en el 2008 en un baño de un cuartel del Ejército Peruano en Chorrillos
Martes 20 de Julio del 2010
La grabación de la bailarina Dorita Orbegoso realizada en un baño de la sede de la Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército Peruano, en Chorrillos, fue calificada ayer de acto injustificable que merece una sanción ejemplar por el ministro de Defensa, Rafael Rey.
“Bastante daño le hacen a una mujer sabiendo que han violado su intimidad como para después hacerlo público”, dijo Rey.
El hecho ocurrió en abril del 2008 cuando Orbegoso llegó a dicho cuartel para participar en la grabación de una secuencia para un programa de TV.
Según la agraviada, ella pidió prestado el baño privado del comandante Ciro Alegría, quien fue su anfitrión, pues quería ducharse luego de participar en ejercicios militares.
Orbegoso dijo que denunciará penalmente a los responsables.
Al cierre de esta edición, se esperaba un comunicado oficial del Ejército sobre este escándalo.
EN CUSCO Y AYACUCHO
Detienen a 9 personas en el VRAE
Uno de ellos tenía requisitoria por terrorismo. Militares también hallaron droga
Martes 20 de Julio del 2010
Un total de nueve personas fueron detenidas en varias operaciones militares llevadas a cabo entre el sábado 17 y el día de ayer en diversos puntos del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), según informó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
El sábado, una patrulla capturó en Kimbiri (La Convención, Cusco) a un sujeto de apellidos Guzmán Yaranga —no se indicó el nombre—, quien tenía requisitoria por delito de terrorismo.
Ese mismo día, en el sector de Chacca, del distrito de Santillana (Huanta, Ayacucho), fueron detenidas otras siete personas, dos de ellas menores de edad, luego de que se hallara cinco paquetes con droga en el auto que los transportaba.
Otra de las capturas se efectuó ayer en los alrededores de la Quebrada Apullima, en la localidad de Putis (Huanta). Trascendió que el detenido era uno de los narcoterroristas que se enfrentaron a los militares un día antes en este sector.
LA CIFRA
2 narcoterroristas murieron el domingo en un enfrentamiento con las Fuerzas Armadas en Putis. No se han revelado sus identidades.
PASCO. DESCARTAN HIPÓTESIS
Desaparecido no fue sepultado por huaico
Aluvión en San Mateo ocurrió el 23 de junio, pero Luis Balmelli pasó por ese punto el 22
Martes 20 de Julio del 2010
La hipótesis de que un huaico registrado a las 3:00 p.m. del pasado 23 de junio a la altura de San Mateo, en la provincia limeña de Huarochirí, haya sepultado el vehículo que conducía el ingeniero Luis Miguel Balmelli Martínez (reportado desaparecido por sus familiares el 22 de junio) ha sido descartada.
Las cámaras de la garita de peaje de Corcona captaron a las 4:19 p.m. del 22 de junio el paso del vehículo de Balmelli Martínez. Estaba a menos de cuatro horas de su destino: Pasco, por lo que es imposible que haya sido atrapado por el aluvión del 23 de junio. Además de la fecha, cabe precisar que el mencionado aluvión no llegó hasta la Carretera Central, paso obligatorio a Pasco.
BÚSQUEDA SIN RESULTADOS
Un vocero de la División de Personas Desaparecidas de la Policía Nacional señaló que la hipótesis del huaico era una de las tantas que barajaba la policía. En la zona donde se registró el aluvión se realizan excavaciones, que hasta el momento no han obtenido resultados.
Hernán Arrieta Gamarra —administrador del hospedaje Tunaspampa, al que desde hace cuatro años solía arribar Balmelli Martínez cuando viajaba a Pasco— descartó que el ingeniero desaparecido se haya extraviado al aventurarse a tomar una ruta alterna para llegar a su destino, pues era muy cuidadoso con su seguridad personal y cumplía con la hora de arribo que señalaba.
EL DATO
Clamor familiar
El huaico del 23 de junio llegó hasta Cabuya, en el desvío de la Carretera Central. Hasta allí llegaron los familiares de Balmelli Martínez y pidieron que no se detenga su búsqueda.
SOSTIENEN QUE LA HABANA NO AVANZA HACIA LA DEMOCRATIZACIÓN
Disidentes cubanos liberados se sienten engañados por España
Denuncian que no se han cumplido los compromisos ofrecidos por Madrid
Martes 20 de Julio del 2010
MADRID [EFE]. Los once disidentes cubanos excarcelados y acogidos en España dijeron ayer que se sienten engañados por el Gobierno Español que no ha cumplido los compromisos asumidos antes de que partieran de La Habana, entre ellos su asesoramiento legal y la entrega de ayudas para su manutención y alquiler de viviendas.
Julio César Gálvez, uno de los once ex presos cubanos, denunció su situación en una rueda de prensa celebrada a las puertas del hostal Welcome, en el madrileño barrio de Vallecas, donde los disidentes se encuentran alojados desde que comenzaron a llegar a España el pasado martes.
Acompañado por Ricardo González Alfonso, otro de estos disidentes, Gálvez leyó un comunicado en el que los ex presos mostraron su desacuerdo con la intención de algunos países europeos de modificar la posición común de la Unión Europea sobre Cuba, política basada hasta ahora en el condicionamiento del diálogo con el régimen castrista a los avances democráticos.
En su manifiesto, los ex presos cubanos de Madrid subrayaron: “El Gobierno Cubano no ha dado pasos que evidencien una clara decisión de avanzar hacia la democratización del país”.
En este sentido, solicitaron a los países de la UE que “no reblandezcan sus exigencias encaminadas a lograr cambios hacia la democracia en Cuba y a conseguir para todos los cubanos los mismos derechos que disfrutan los ciudadanos europeos”.
MALAS CONDICIONES
Gálvez explicó que se sienten engañados por el Gobierno Español, porque antes de subir al avión que los traería a España firmaron unos documentos a funcionarios de la embajada española en Cuba donde aparecían unos compromisos que se han incumplido.
Señalaron que hasta ahora solo la Cruz Roja española les ha ofrecido las ayudas que les prometió el Ejecutivo del presidente José Luis Rodríguez Zapatero.
El disidente cubano se quejó de que los ex presos llegados a España habían dejado de recibir asesoramiento legal y de no tener ayuda económica para alquilar una vivienda, como lo demuestra el hecho de que estén alojados en un hostal en el que los niños pequeños se ven obligados a compartir el baño con personas que tienen “problemas de salud realmente serios”.
SEPA MÁS
Se espera que hoy lleguen a Madrid otros nueve disidentes, también excarcelados según el compromiso de poner en libertad a 52 presos políticos del llamado Grupo de los 75, en prisión desde el 2003, en un plazo de cuatro meses.
Sobre la situación de los ex presos que ya están en España se manifestó ayer la presidenta regional de Madrid, Esperanza Aguirre (del opositor Partido Popular), quien calificó como escándalo sin precedentes el incumplimiento de las promesas.
PUNTO DE VISTA
La pesadilla del libertador
Por: Juan Velit, Internacionalista
Martes 20 de Julio del 2010
Los indicativos son evidentes. Una serie de elementos configuran un modelo de naciones que se han convertido exactamente en lo opuesto a lo que soñó el gran libertador Simón Bolívar. La fragmentación de América cada día se hace más aguda y la división cada noche es más profunda.
Pero no le carguemos a una sola nación toda la responsabilidad, porque el compromiso de hacer realidad un sueño es de un continente y no solo de un país y muchos, de una u otra manera, se prestan a la conspiración del fraccionamiento que le sirve a los grandes.
Pero dejemos la elipsis lingüística y adentrémonos en los hechos concretos. El Gobierno Colombiano ha denunciado que Venezuela le ha dado albergue a varios altos mandos de las FARC en su territorio y ello es no solo un delito, sino que también representa una flagrante muestra de violación a compromisos con tratados internacionales y con organismos como la ONU, OEA y la flamante Unasur.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha dicho reiteradas veces: “Nosotros no ocultamos a nadie y que si sigue Uribe con sus locuras, en las próximas horas romperemos relaciones”. Pero lo cierto se hace dudoso en boca de algunos políticos cuando los preceden algunas experiencias, como es el caso del refugio al discutido asesor de inteligencia y factótum del gobierno de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, cuya presencia se negó hasta la saciedad y resultó que estaba en tierras llaneras y gozando, aunque no muy cómodamente, de su tradicional hospitalidad.
Pero también hay algunos factores políticos a considerar, como el hecho, que es vox pópuli en Colombia, de que el distanciamiento del presidente Álvaro Uribe, que se resiste a dejar el poder, es cada día más agudo con el victorioso Juan Manuel Santos y que ello es un obstáculo para un acercamiento entre las dos naciones caribeñas.
Por otro lado, las posiciones ideológicas y las constantes violaciones a los derechos humanos de Colombia y de Venezuela las han llevado a ambas a un aislacionismo que empieza a generar una preocupación en las cancillerías latinoamericanas.
Todo este cuadro se agrava en la nación llanera, cuando se considera que la carestía de algunos productos alimenticios y medicinales empieza a hacer crisis y a desorientar a su único líder, el cual con una falta de tacto político se abre un frente con la Santa Sede, al plantear la necesidad de revisar algunos acuerdos internacionales.
Como se sabe, la Santa Sede es la máxima institución de la Iglesia Católica que mantiene relaciones con más de 175 países, es decir, más que Estados Unidos, y que solo no las tiene con regímenes totalitarios o fundamentalistas.
Con todo este contexto adverso, qué lejano nos parece el sueño de ese alfarero de repúblicas que fue Simón Bolívar y cuya gran aspiración fue la unidad continental y que el istmo de Panamá fuera lo que el istmo de Corinto fue para los griegos.
MÉXICO. VIOLENCIA SIN LÍMITES
Refuerzan seguridad en Coahuila tras ataque que dejó 18 muertos
Hasta el momento no se sabe qué grupo desató baño de sangre en fiesta de cumpleaños
Martes 20 de Julio del 2010
CIUDAD DE MÉXICO [DPA]. El Gobierno Mexicano enviará más policías federales al estado de Coahuila, en el norte del país, después de un ataque que dejó 18 muertos en una fiesta de cumpleaños el domingo, informó ayer la Secretaría de Gobernación.
La decisión de reforzar la seguridad, con un número no especificado de efectivos, se tomó a pedido del gobernador Humberto Moreira, en un contexto de ataques cada vez más seguidos en el norte de México atribuidos a rivalidades entre cárteles de las drogas.
La madrugada del domingo, un comando llegó a la casa-quinta Italia Inn, cerca de Torreón, cuando se celebraba una fiesta de cumpleaños y, sin mediar palabra, abrió fuego contra los asistentes. “Dispararon en contra de todo lo que se movía”, dijeron fuentes de la fiscalía.
Todavía se desconoce el móvil, pero las autoridades presumen que está relacionado con el crimen organizado. Las autoridades recogieron en el lugar 166 casquillos de bala.
En el ataque murieron 17 personas, entre ellas el homenajeado e integrantes del grupo musical que amenizaba el festejo, y hubo 16 heridos, de los cuales uno murió después en el hospital.
Según la Procuraduría de Justicia del estado de Coahuila, las víctimas fueron 12 hombres y seis mujeres, de edades comprendidas entre los 17 y los 38 años.
En Coahuila este año han aumentado los actos violentos, con hechos como el asesinato de diez personas el 31 de enero en el bar Ferrie y la muerte de ocho personas en un ataque en el bar Juanas.
También otras partes del norte de México están sufriendo cada vez con más frecuencia tiroteos, granadazos y bloqueo de calles con autos y camiones por parte de organizaciones criminales para evitar el paso de rivales o policías.
En Monterrey, la principal ciudad industrial del norte de México, un presunto sicario murió ayer durante un enfrentamiento entre bandas rivales a tiros y granadas en plena calle.
PARA TENER EN CUENTA
Investigaciones
El Gobierno Estadounidense dijo ayer que hará todo lo que pueda para reducir la violencia desatada en México debido a la guerra contra la delincuencia, a escasos días de que los narcotraficantes activaran su primer carro-bomba en Ciudad Juárez. “Tal vez [el carro- bomba] represente una táctica diferente… estos cárteles tienen una enorme cantidad de recursos a su disposición”, sostuvo un vocero del Departamento de Estado.
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion
Ahora en FACEBOOK : Red Democratica
Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml
Celebrando 10 anos "On Line"..2009
Keep the candle burning
I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm
FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org
Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
No comments:
Post a Comment