Thursday, September 30, 2010

[RED DEMOCRATICA] BOLETIN SALUD Y MEDIO AMBIENTE N.45

 

Si no puedes ver correctamente este boletín pincha aquí

 


Boletín nº
45



 

 Sumario
Tema del mes

Contaminantes de proceso

Ácidos grasos trans, un contaminante que se puede evitar

> Amplía información

Agenda

VIII Seminario Salud y Medio Ambiente
Este año trataremos los transgénicos y la salud

Zaragoza, 19 de octubre de 2010

> Amplía información


Curso a distancia
Introducción en salud y medio ambiente. El futuro en capacitación en Salud Pública.

Inicio el 15 de octubre 2010


> Amplía información


Noticias Salud y Medio Ambiente

Partículas contaminantes finas

> Amplía información



La exposición a los productos químicos del agua de las piscinas se relaciona con posibles efectos en la salud

> Amplía información


Organizaciones ecologistas piden que la nueva Ley de Residuos se base en criterios ambientales, priorizando la reducción

> Amplía información


Descoordinación, falta de recursos y dispersión de competencias en la Administración cuestionan la gestión del riesgo químico en España

> Amplía información


Restos de medicamentos en el agua


> Amplía información

Documentos  
Revista CP/RAC 09: Chemicals in the Mediterranean


> Amplía información

Folleto - Ingeniería genética contra la Agricultura Ecológica - Vuestras preguntas - Nuestras respuestas


> Amplía información


 

[VER más información de actualidad sobre Salud y Medio Ambiente]

El Seminario de Salud y Medio Ambiente de Aragón, que viene desarrollando sus actividades desde 2004 a través de la colaboración entre Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón y Ecología y Desarrollo se ve reforzado por la incorporación de un nuevo promotor: DKV Seguros.

El boletín electrónico "Salud y Medio Ambiente" pretende consolidar el trabajo ya realizado, y convertir esta herramienta en un referente para la opinión pública acerca de la influencia del medio ambiente en la salud humana y en la necesidad de trabajar de manera multidisciplinar y transversal en la prevención y el cuidado de la salud.

Elaborado por Ecología y Desarrollo, en coordinación con el Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón y DKV Seguros, el documento electrónico pretende ser un punto de información que facilite la transmisión de información sobre salud ambiental, recopilando temas y contactos de interés para conocer los últimos avances realizados sobre la materia, tanto en ámbitos públicos como privados.

Dirigido a un público multidisciplinar formado por profesionales del sector sanitario, expertos ambientales así como entidades del tercer sector (protección del medio ambiente, consumidores, etc.), el boletín electrónico presenta en cada número un tema en profundidad, recopilan noticias, enlaces a páginas web de interés y documentos relevantes sobre la salud ambiental.



 
 Tema del mes

Ácidos grasos trans, un contaminante que se puede evitar

 
 

Desde un punto de vista químico, un ácido graso trans (AGT) es un ácido graso insaturado que posee uno o más dobles enlaces de configuración geométrica trans, es decir, los átomos de hidrógeno se sitúan a un lado y a otro del plano del enlace. Se encuentran de manera natural en la leche y en la carne de rumiantes (3-
6% del total de los ácidos grasos en el caso del vacuno y en una proporción más alta en el ovino y el caprino) por la absorción de AGT producidos por los microorganismos el rumen. Dentro de este grupo de GT naturales destacan los isómeros conjugados del ácido linoleico (CLA, e inglés) a los que se atribuyen efectos saludables. También están presentes de manera natural en los aceites vegetales en cantidades inferiores al 1% (AFSSA, 2005).

Contaminante de proceso

Históricamente, la obtención de grasas sólidas, como las margarinas y las minarinas, a partir de aceites vegetales líquidos se había realizado mediante la técnica de hidrogenación catalítica. Esta técnica consiste en introducir hidrógeno y catalizadores en el aceite líquido a fin de reducir los dobles enlaces, que dan la consistencia líquida, a enlaces simples. El propósito es transformar los aceites líquidos en sólidos para aumentar la duración de conservación y la estabilidad de la grasa (los ácidos insaturados son fácilmente oxidables) que la industria alimentaria utiliza como ingrediente. El resultado es una mezcla semisólida de grasas saturadas e insaturadas, pero esta técnica tiene el inconveniente inevitable de que la mayoría de los ácidos grasos insaturados cambian la configuración de sus dobles enlaces cis a trans.

Actualmente, la industria alimentaria ha conseguido poner en el mercado margarinas que contienen una proporción de AGT inferior al 1%, en comparación con las del pasado que podían contener hasta un 60%. Estas margarinas se pueden elaborar por dos vías.

La primera, la más utilizada para fabricar margarinas destinadas al consumo directo, es una mezcla de aceites insaturados y de aceites vegetales solidificados que tienen un bajo contenido de AGT (12-17%) obtenidos por medio de nuevas técnicas de hidrogenación, que combinan el efecto de altas presiones con temperaturas bajas y el uso de nuevos catalizadores. La segunda vía, especialmente utilizada para la elaboración de las margarinas destinadas a un uso industrial, es una mezcla de aceites vegetales ricos en grasas saturadas (aceite de coco y de palma) con otros ricos en insaturados.

Los AGT también se pueden formar durante el tratamiento térmico de aceites y grasas, por ejemplo, durante el refinado, la fritura, la cocción o el asado. La proporción y el tipo de isómeros formados depende de la temperatura y la duración del tratamiento.

Efectos sobre la salud

Hay alguna evidencia, en experimentos in vitro y en estudios con animales, de que los AGT interfieren el metabolismo de los ácidos grasos esenciales. Pero sólo es un problema si la ingesta de ácidos esenciales es baja (EFSA, 2004).

Hay una evidencia elevada de que el consumo elevado de AGT, al igual que el de ácidos grasos saturados (AGS), conduce a un aumento de la concentración sérica de colesterol LDL (LDL-C). Este efecto es lineal y se asocia a un riesgo de enfermedad cardiaca coronaria. Todavía no está claro si el efecto de los AGT sobre el LDL-C es diferente del que se observa con los AGS. Tampoco hay una evidencia clara de si hay diferencias sobre el riesgo coronario entre los AGT de origen animal y los de origen industrial cuando se consumen en la misma proporción (EFSA, 2004 y 2010).

Hay evidencia de que el consumo de dietas de AGT conduce a una disminución sérica de colesterol HDL (HDL-C) y a un incremento de los ácidos triglicéridos, comparado con el consumo de dietas que contienen AGS y AG cis-monoinsaturados y cispoliinsaturados.
Estos efectos son lineales y se asocian a un incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares (EFSA, 2004 y 2010).

Hay evidencia de que los AGT de origen animal tienen efectos adversos sobre los lípidos sanguíneos y las lipoproteínas similares a los observados en el caso de los de origen industrial cuando se consumen en la misma cantidad (EFSA, 2010).

No hay una evidencia clara de que los AGT tengan efectos sobre la presión sanguínea, la función hemostática y la sensibilidad a la insulina. Tampoco parece que tengan relación con enfermedades como el cáncer, la diabetes o la alergia (EFSA, 2010).

La Organización Mundial de la Salud considera que existe una evidencia probable de un incremento del riesgo de diabetes y de muerte cardiaca súbita, además de una evidencia convincente de un incremento del riesgo de enfermedad coronaria (WHO,
2008).

No hay evidencia de que el consumo de CLA tenga un efecto beneficioso sobre la salud, como la disminución de grasa corporal o la mejora del sistema inmunitario (AFSSA, 2005 y EFSA, 2010).

Valores de referencia y líneas de actuación

El ser humano no sintetiza los ácidos grasos trans (AGT) ni son esenciales para ninguna función. Por lo tanto, no son necesarios y no es necesario establecer una ingesta de referencia.

La EFSA declara que la ingesta debe ser la más baja posible dentro de un contexto de una dieta adecuada. La literatura científica muestra que hay un aumento significativo del riesgo de enfermedad cardiovascular cuando el consumo de AGT es superior al 2% del aporte energético total (EFSA, 2004 y 2010).

En el ámbito de la UE solo se ha establecido un límite para los AGT en los alimentos infantiles. Además, el Reglamento 1924/2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables establece que las menciones bajo contenido de grasas saturadas o sin grasas saturadas se pueden utilizar con la condición de que no se supere un  límite de presencia de AGT.

Dinamarca (2003), Suiza (2008) y Austria (2009) han adoptado una normativa que establece límites en aceites y en alimentos procesados, y han prohibido la presencia de más de un 2%, con la excepción de los AGT que se encuentren de manera natural en las grasas de origen animal.

En el Reino Unido (2007), el sector de la distribución, bajo los auspicios de la EFSA, consiguió que los fabricantes eliminaran los AGT de sus productos.

La propuesta de ley de seguridad alimentaria y nutrición que elabora la AESAN prevé limitar el contenido de AGT en aceites y grasas destinados a la alimentación humana a un máximo de 2 g de AGT por 100 g de aceite o de grasa. Asimismo, la propuesta prevé que se limite, en las escuelas, la venta de alimentos que tengan un alto contenido en AGT.

Fuente: Boletín ACSA brief de julio de la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria [ VER ]

Información relacionada:

  • El Gobierno aprueba el Proyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
    "... En lo que respecta a la composición de los alimentos y la alimentación en el entorno escolar, la Ley también propone medidas concretas. Así, en lo relacionado con las grasas trans que son producidas en las operaciones industriales y que han demostrado ser perjudiciales para la salud (aumentan los niveles de colesterol, etcétera.), el texto establece la obligación de las industrias de utilizar tecnologías e ingredientes que minimicen el contenido de dichas sustancias en la cadena alimentaria.
    Para ello, las empresas tendrán que modificar los procesos en los que los alimentos se enriquezcan con estas sustancias dañinas para la salud." [ VER ]

  • La composición de 500 alimentos, a golpe de clic. El Ministerio de Sanidad ha hecho pública su Base de Datos Española de Composición de Alimentos (Bedca), un sistema que permite consultar las características de ingredientes y platos comunes en la dieta española. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) es la encargada de su mantenimiento.
    La información disponible incluye composición (grasas, tipos de ellas, sal) y propiedades energéticas (calorías), entre otros datos (hay 39 cuantificados). De momento, hay 500 productos en el sistema, pero se espera que para finales de año se haya llegado al millar. Fuente: El País ; [ VER Base de Datos Española de Composición de Alimentos (Bedca) ]
 
 Noticias Salud y Medio Ambiente
 
Partículas contaminantes finas
 
 

La actividad industrial y el transporte, en especial los vehículos diésel, generan una contaminación invisible pero con importantes efectos nocivos para los ciudadanos. Las partículas finas, mucho más delgadas que un cabello humano, pueden inhalarse y provocar problemas respiratorios, cardiovasculares e, incluso, cáncer. Se estima que estas partículas, junto con el ozono troposférico, son responsables de la muerte prematura de unas 370.000 personas en la UE cada año. Las directivas comunitarias sobre calidad del aire son cada vez más estrictas, pero casi ninguno de los Estados miembros, incluido España, cumple los límites.

Qué provoca las partículas contaminantes finas

La contaminación está a pie de calle y viaja sobre ruedas. Uno de los principales problemas de las ciudades es el de las partículas en suspensión, que pueden provocar importantes daños a la salud de los ciudadanos. En España, el tráfico rodado provoca entre un 40% y un 60% de la polución por partículas en suspensión, según un estudio del Ministerio de Medio Ambiente y del CSIC.

El enemigo es invisible, aunque no así sus efectos. Las partículas contaminantes finas se dividen en dos grandes grupos. Las PM10 miden entre 2,5 y 10 micrómetros (son entre 25 y 100 veces más delgadas que un cabello humano), mientras que las PM2,5 son inferiores a 2,5 micrómetros. Las más nocivas son las más pequeñas, ya que permanecen en el aire más tiempo, viajan más lejos y pueden afectar a más partes internas del organismo.

Los efectos sobre los ciudadanos son muy diversos. Una vez inhaladas, pueden causar graves riesgos para la salud, al incrementar la tasa de mortalidad por enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cancerígenas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En altas concentraciones, se relacionan con el aumento de los nacimientos prematuros y la mortalidad infantil, los casos de asma, neumonía, bronquitis y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, así como los ingresos hospitalarios y las visitas a urgencias por exacerbaciones de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Además, según un estudio publicado en 2008 en el 'Journal of American College of Cardiology', las partículas finas se introducen en el sistema sanguíneo y llegan al corazón.

La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) señala que la contaminación del aire puede reducir la esperanza de vida de los europeos hasta en tres años. La Comisión Europea calcula que, en términos de salud humana, causa a la economía europea un gasto de entre 427.000 y 790.000 millones de euros anuales. Se estima que las partículas finas, junto con el ozono troposférico, son responsables de la muerte prematura de unas 370.000 personas en la UE cada año.

Los ciudadanos no están a salvo en el interior de sus hogares, sino más bien al contrario. Un estudio publicado en 2009 en la revista 'Environmental Health Perspectives' señalaba un aumento de los niveles de partículas contaminantes en interiores y la gravedad de los síntomas de asma entre los niños. Los responsables del estudio, un equipo de la Universidad Johns Hopkins, indicaban que en muchos casos el nivel de estas partículas finas era dos veces superior al aceptado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) para la contaminación al aire libre.

El tráfico es el principal causante de las partículas contaminantes finas (hasta el 50%, según diversos estudios), en especial en grandes ciudades, pero no es el único. Las actividades industriales, la agricultura o las calefacciones domésticas se encuentran también involucradas en este problema. En menor proporción, algunos causantes son naturales, como el polvo africano, el aerosol marino, la materia mineral natural del suelo o las emisiones forestales.

En el caso de España, la situación es peor, sobre todo en las ciudades mediterráneas, según el investigador del CSIC Xavier Querol. Factores como la intensidad del viento y de la radiación solar, la escasez de lluvias, el diseño de las ciudades (edificios altos y calles estrechas) o la falta de vegetación y zonas verdes, provoca la acumulación de los contaminantes.

Legislación incumplida

Los estudios científicos no permiten aún establecer límites de exposición a estas partículas con absoluta certeza, pero sí hay amplias pruebas de la necesidad de reducir sus emisiones. Por ello, en 2008, la UE aprobó la nueva directiva sobre calidad del aire en Europa. En ella se proponen por primera vez estándares y fechas límite para que los Estados miembros reduzcan la contaminación por partículas finas PM2,5 y se suma a la aprobada en 2005 para la reducción de las PM10.

La nueva directiva establece 2020 como plazo máximo para alcanzar los límites de emisiones decretadas. Los Estados miembros deben garantizar que las concentraciones de PM2,5 no superen los 25 microgramos/m3 para 2015 en sus territorios respectivos y los 20 microgramos/m3, en áreas urbanas. La directiva pide recortes de PM2,5 que rondan el 20%, en comparación con los niveles registrados en 2010.

La gran mayoría de los Estados Miembros, entre ellos España, incumplen los límites para ambos tipos de partículas finas. En la nueva directiva se reconocen las dificultades y se introduce un enfoque más flexible. Los países pueden posponer el cumplimiento íntegro de los límites de PM10 hasta tres años en determinadas áreas de su territorio, pero deben demostrar que la aplicación de la legislación está en curso. La Comisión Europea daba el pasado marzo un toque de atención a España por los elevados niveles de PM10, superiores a los permitidos.

Cómo reducir la contaminación de partículas finas

La Comisión Europea prepara diversas iniciativas para reducir los niveles de partículas finas contaminantes, como el establecimiento de niveles de emisión para vehículos nuevos. En cualquier caso, los Estados miembros son los responsables de aplicar medidas concretas.

Algunos países han puesto en marcha diversas ideas, como las zonas de baja emisión, donde se prohíben los vehículos más contaminantes, hay semáforos que se ponen en rojo cuando se detecta un nivel alto de partículas finas o se limita la velocidad a 30 km/h por los cascos urbanos.

Los motores diésel, que pueden generar hasta cuatro veces más partículas de carbono que los de gasolina, pueden reducir su contaminación mediante filtros específicos. Cada vez más vehículos diésel cuentan con este tipo de medidas.

Las investigaciones para detectar y conocer más acerca de este tipo de contaminación son también muy importantes. El mayor estudio hasta la fecha sobre partículas contaminantes finas lleva en marcha en París desde el año pasado. Sus responsables forman parte del proyecto Megapoli, que pretende evaluar el impacto de la contaminación atmosférica en los grandes núcleos urbanos y en el cambio climático.

Fuente: Consumer Eroski [ VER ]
Autor
: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA

 


 
La exposición a los productos químicos del agua de las piscinas se relaciona con posibles efectos en la salud
 
 

Nadar en piscinas cubiertas tratadas con cloro puede provocar efectos genotóxicos (daño en el ADN) así como efectos respiratorios. Así lo afirma un nuevo estudio publicado en la revista Environmental Health Perspectives (EHP), coordinado por investigadores del CREAL (Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental) y el IMIM (Instituto de Investigación Hospital del Mar). En el proyecto también han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Hospital Clínic de Barcelona y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) junto con científicos de EEUU, Alemania y Holanda.
Fuente: CREAL

Este nuevo estudio detalla una investigación exhaustiva de los subproductos de desinfección (DBP-disinfection by-products) y la mutagenicidad (capacidad de causar mutaciones de ADN permanentes) de muestras de agua recogidas en dos piscinas cubiertas; una desinfectada con cloro y la otra con bromo. Además, fueron estudiados los cambios a corto plazo en los biomarcadores de genotoxicidad y los efectos respiratorios en los participantes que nadaron en la piscina tratada con cloro.

A pesar de estos resultados, el codirector del CREAL, Manolis Kogevinas, remarca que "los impactos positivos para la salud de la natación pueden aumentarse si se reducen los niveles de estos productos químicos". Añade que "en ningún caso queremos que se deje de nadar sino fomentar la reducción de productos químicos en las piscinas garantizando la desinfección de las mismas". De hecho, la reducción de los niveles de DBPs se puede conseguir aplicando con rigurosidad medidas como ducharse antes de nadar, utilizar gorro de baño, evitar orinar en las piscinas y realizar un mantenimiento adecuado de las mismas.

Los DBPs formados en las piscinas son fruto de las reacciones surgidas entre los desinfectantes del agua de las piscinas como el cloro y la materia orgánica, que se presenta de manera natural o bien es introducida por los nadadores a través del sudor, las células de la piel y la orina. Estudios epidemiológicos previos encontraron una asociación entre la exposición a los subproductos de la desinfección del agua potable y el riesgo de cáncer de vejiga. Concretamente uno de estos informes, coordinado por el CREAL, concluyó que esta asociación se daba por exposición dérmica e inhalada como la que se produce durante la ducha, el baño o la natación.

La evidencia de los efectos genotóxicos se observaron en 49 adultos sanos después de nadar durante 40 minutos en una piscina cubierta tratada con cloro. En concreto, los investigadores encontraron un aumento de los niveles de dos de los biomarcadores de genotoxicidad en relación con la concentración de los tipos más comunes de DBPs en el aire expirado después de nadar. Los biomarcadores que aumentaron fueron micronúcleos (tipo de biomarcador que indica daño en el ADN) en sangre, que es un biomarcador predictor del riesgo de cáncer en sujetos sanos, y con la mutagenicidad urinaria, que es un biomarcador de exposición a agentes genotóxicos.

También se realizaron mediciones detalladas de los subproductos de la desinfección exhalados más comunes (trihalometanos) en el aire de alrededor de la piscina y en el aire exhalado de los sujetos antes y después de nadar. Los investigadores midieron los biomarcadores de efectos respiratorios después de nadar y sólo se encontraron cambios en uno, un ligero aumento de la proteína CC16 en suero, lo que sugiere un aumento de la permeabilidad del epitelio pulmonar.

Según la investigadora del CREAL, Cristina Villanueva, "este aumento en la proteína CC16 se ha detectado previamente en un estudio en Bélgica y se puede explicar por los efectos del propio ejercicio, así como la exposición a los DBPs. Aún así, se necesita investigación adicional para clarificar la relevancia clínica de este cambio agudo y especialmente en su importancia en el asma".

Además, los autores identificaron más de 100 DBPs en el agua de las piscinas, algunos nunca antes descritos en agua de piscina y/o agua potable tratada con cloro. En ensayos in vitro mostraron que el agua de la piscina era mutagénica a niveles similares a la del agua potable, aunque era más citotóxica (puede matar a las células a una concentración más baja) que el agua potable.

Las exposiciones humanas estudiadas por este trabajo fueron de corta duración (40 minutos). Por ello, el codirector del CREAL afirma que "ahora son necesarias más investigaciones sobre los efectos genotóxicos y respiratorios de las exposiciones de larga duración". También se señala la necesidad de nuevas investigaciones sobre una serie de piscinas bajo diversas condiciones de mantenimiento y uso, así como de los posibles efectos de la amplia gama de compuestos presentes en el agua de piscina. Se trata de resultados que deben ser confirmados en estudios con un número más elevado de participantes.

Este estudio ha sido financiado por las organizaciones españolas Plan Nacional y Fondo de Investigación Sanitaria (Instituto de Salud Carlos III) y por la U.S. Environmental Protection Agency. Además, ha recibido el apoyo del CIBERESP.

Fuente: CREAL [ VER ]

[ VER artículo publicado en la revista Environmental Health Perspectives (EHP) ]

     
     

Organizaciones ecologistas piden que la nueva Ley de Residuos se base en criterios ambientales, priorizando la reducción

 
 

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino está tramitando la nueva Ley de Residuos, cuyo periodo de participación pública finalizó recientemente. Esta nueva ley traspondrá la Directiva Marco de Residuos y sustituirá la Ley de Residuos de 1998 que hasta el momento ha sido el marco legislativo para la gestión de los residuos en nuestro país. La nueva Ley de Residuos deberá aprobarse antes de diciembre de 2010 para cumplir los plazos establecidos desde Europa.

Esta legislación, que será el marco que regule la generación y gestión de residuos en los próximos años y en la que se deberán basar las Comunidades Autónomas a la hora de elaborar sus propias legislaciones, será fundamental para encaminar a nuestro país hacia una sociedad del reciclaje, con la mínima generación e impacto de sus residuos, o al contrario, para seguir fomentando la insostenible sociedad del "usar y tirar".

Cada una de las organizaciones ha presentado alegaciones al documento, que el Ministerio debería tomar en cuenta para que la nueva Ley de Residuos cumpla a medio y largo plazo un objetivo de protección del medio ambiente y de reducción del consumo de recursos. Las principales demandas se detallan a continuación.

Reducción

De acuerdo con la Directiva Marco de residuos, debería ser el elemento más importante de la ley, y en el que se basaran el resto de medidas. Por ello se solicitan objetivos ambiciosos y vinculantes de reducción y reutilización (3% anual de reducción y 5% de reutilización para lograr el 30% de reducción y el 50% de reutilización en el año 2020).

Gestión de residuos

  • Se solicita el respeto del orden prioritario de tratamiento, la llamada jerarquía de residuos marcada por la Unión Europea (Reducción, Reutilización, Valorización material, Valorización energética y Vertido) y que únicamente en casos muy excepcionales, y nunca para residuos peligrosos ni para grandes flujos de residuos, el análisis de ciclo de vida puede justificar una variación en la jerarquía. De este modo se asegura que los grandes flujos de residuos (materia orgánica, papel, vidrio, envases...) no van a parar a la incineración, puesto que se ha demostrado que el reciclaje es mejor desde el punto de vista ambiental.
  • El coste de la gestión de los residuos debe ser sufragado en su totalidad por el productor, y no darle la posibilidad de solamente "asumir el coste parcialmente", ya que sería una subvención pública a la contaminación.
  • Se solicita la incorporación de sistemas de devolución, depósito y retorno , es decir, pagar por los envases al comprar el producto y recuperar el dinero al devolverlos, para todos aquellos residuos en los que sea más eficaz que los sistemas actuales de recogida selectiva.
  • Se propone la complementación del sistema integrado de gestión de envases ligeros (contenedor amarillo) con un sistema de depósito y retorno, tal y como se lleva a cabo en países como Alemania o los países escandinavos. Este sistema se ha demostrado más eficaz desde el punto de vista ambiental y económico donde los porcentajes de reciclado y reutilización de envases de un solo uso son mucho más elevados que los que se obtienen actualmente en España, llegando hasta más del 95% en el caso de Alemania. Asimismo, este sistema promueve la creación de más puestos de trabajo.

Incineración

  • El concepto de subproducto incorporado en el borrador no debe impedir un control estricto de los procesos de incineración. Por ello un subproducto no podrá ser usado como combustible, esquivando así el cumplimiento de los requisitos exigidos a la incineración al perder la condición de residuo.
  • Se deberían incluir instrumentos económicos para la prevención de residuos y la promoción del reciclaje, puesto que se ha demostrado que son los más eficaces para promover cambios en los comportamientos de los diferentes agentes. Se propone la incorporación de una tasa ambiental para los residuos destinados a incineración o a vertido.

Datos sobre generación y gestión de residuos

Para solucionar el problema actual de escasez de datos, las organizaciones solicitan que se regule la forma en que las Comunidades Autónomas deben aportar los datos para llevar un registro transparente y homogéneo, que recopilará el MARM, con una metodología estadística acordada con las comunidades autónomas

Bolsas de plástico de un solo uso

  • Las organizaciones rechazan el término "sustitución" propuesto en la Ley, debido a que el objetivo debe ser la reducción y no el traslado del problema a otro material diferente, aunque sea biodegradable.
  • El objetivo propuesto de reducir las bolsas un 60% para 2013, parece escaso se propone un objetivo de reducción del 70% antes de su eliminación total.

Lista de organizaciones firmantes:

Ecologistas en Acción, Fundació Catalana per la prevenció de residus i consum responsable, CEPA, Ecologistes de Catalunya y Amigos de la Tierra

Fuente: Amigos de la Tierra [ VER noticia completa ]

Información relacionada:

  • Greenpeace pide que la incineración deje de ser una alternativa para el tratamiento de residuos [ VER ]
  • ¿Reciclarse o morir? Debate en el canal CUATRO de TV - Reporteros Cuatro. REC [ VER ]
 
Descoordinación, falta de recursos y dispersión de competencias en la Administración cuestionan la gestión del riesgo químico en España
 
 

La Administración tiene el deber de prevenir y controlar el riesgo químico. Sin embargo, la descoordinación, la falta de recursos y la dispersión de competencias cuestionan su gestión a la hora de controlar el riesgo químico en España. Es una de las conclusiones del estudio Gestión del riesgo químico por parte de las administraciones españolas, elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) de CCOO.

El riesgo químico es una amenaza para la salud pública. Se estima que cada año mueren en España 4.000 trabajadores, al menos 33.000 enferman y más de 18.000 sufren accidentes a causa de la exposición a sustancias químicas peligrosas en su trabajo. La incidencia del cáncer laboral en España ocasiona entre 2.933 y 13.587 casos nuevos cada año y entre 1.833 y 8.214 trabajadores mueren de cáncer de origen laboral. Los efectos sobre el medio ambiente son también muy inquietantes, ya que la liberación al entorno de las sustancias químicas provoca la contaminación de los ríos y los mares, del aire, del suelo, de los alimentos y del agua.

Entre otras deficiencias y lagunas en la gestión del riesgo químico por parte de la Administración, el estudio elaborado por ISTAS señala que:

> Ninguna administración, ni la Central ni las autonómicas, cuenta con un diagnóstico general de la situación del riesgo químico que integre los diferentes campos de actuación (salud laboral, salud pública, medio ambiente, agricultura). Tampoco existen diagnósticos sectoriales del riesgo químico. Ninguna administración cuenta con una estrategia para prevenir el riesgo químico que defina objetivos y líneas de actuación.

> Existe una enorme dispersión de competencias. El número de autoridades implicadas en la gestión del riesgo químico es abrumador, sólo a nivel central ocho ministerios tienen competencias específicas en gestión y control del riesgo químico y existen centenares de direcciones, subdirecciones y servicios implicados. Cada administración tiene unas prioridades y criterios propios.

> No existe ningún órgano ni red que coordine a los ministerios implicados en la gestión del riesgo químico. Se observa un elevado grado de aislamiento y disgregación de las actuaciones y se echa en falta una visión integradora. A nivel autonómico la situación es la misma.

> En general, las administraciones sólo cumplen las obligaciones vinculantes y estrictamente obligatorias establecidas por los acuerdos internacionales y la normativa procedente de la Unión Europea. No existe iniciativa propia para elaborar políticas, programas o normativa para prevenir el riesgo químico.

> Los recursos humanos existentes en las administraciones son insuficientes incluso para cumplir las obligaciones mínimas de control del riesgo químico. Las mayores cargas de trabajo y escasez de personal se encuentran en las autoridades sanitarias y medioambientales, tanto de la Administración central como de las comunidades autónomas.

> El déficit de personal técnico propio, al ir disminuyendo las plantillas, se intenta paliar con contratación de asistencias técnicas externas que supone una gran pérdida de tiempo y recursos, ya que la Administración está formando continuamente a personal contratado temporalmente.

> La subcontratación a entidades colaboradoras de las Administración de tareas de control en las comunidades autónomas se percibe negativamente por el personal de las administraciones. La causa es que la responsabilidad legal final de las autorizaciones o de los expedientes sancionadores recae únicamente en los funcionarios por lo que tarde o temprano el trabajo vuelve a ellos de nuevo.

> Las posibilidades de participación de las organizaciones sociales y sindicales en las actividades de gestión del riesgo químico por parte de las administraciones son muy escasas.

Propuestas de CCOO

1. La elaboración de una estrategia integrada que contemple la salud pública, la salud laboral y el medio ambiente, común a todas las administraciones, conjunta, y que cuente con la participación de todos los involucrados en la gestión del riesgo químico de ámbito estatal a medio y largo plazo. Dicha estrategia debería contemplar objetivos de prevención del riesgo químico con un enfoque de ciclo de vida, medidas y prioridades de actuación, que sirva de marco a la actuación en relación al riesgo químico de todas las administraciones.

2. La creación de una agencia de sustancias químicas, que diera el apoyo científico y técnico necesario y llevara a cabo tareas de interlocución entre diferentes estamentos. Por otro lado, permitiría la posibilidad de desarrollar enfoques integrados en relación con la gestión y el ciclo de vida de las sustancias. Posibilitaría también mejorar la coordinación, homogeneizar las actuaciones, mejorar la información al ciudadano, divulgar las experiencias y dar una mayor relevancia el riesgo químico.

3. Aplicación de indicadores de gestión públicos, que permitan identificar aquellas áreas de actuación mejorables y valorar el progreso en el avance de las mismas.

4. Mayor grado de informatización de las administraciones. Se están realizando esfuerzos en determinadas áreas para la informatización de las gestiones. Sin embargo, aún se utiliza mucho el fax y la solicitud en papel para las gestiones con la Administración. Este cambio facilitaría la disponibilidad de información entre administraciones, el análisis de la información y la elaboración de estadística e informes.

Fuente: CCOO [ VER ]


Restos de medicamentos en el agua
 
 

Varios estudios detectan restos de fármacos de uso doméstico en ríos españoles, aunque en concentraciones bajas y, por tanto, con un nivel de toxicidad mínimo.

Restos de medicamentos y productos de higiene personal son, desde hace unos años, algunos de los contaminantes detectados en el agua. Fármacos para humanos, medicamentos utilizados en veterinaria para actividades como la acuicultura o la ganadería y sustancias procedentes de productos de higiene personal pueden llegar a las aguas subterráneas y contaminar acuíferos o quedar retenidos en el suelo y afectar a la cadena trófica. Pese a que varios estudios han puesto en evidencia la presencia de estas sustancias en ríos españoles, los expertos aseguran que no suponen un riesgo inminente para la salud de las personas porque las concentraciones detectadas y el nivel de toxicidad son bajos. Sin embargo, es necesario prestar mayor atención porque su introducción en el medio puede convertirse en un problema persistente.

Antibióticos, antidepresivos y otros fármacos de uso en los hogares, así como compuestos procedentes de productos de higiene personal (champú, pasta de dientes o perfumes) se han detectado en el agua de algunos ríos españoles, según han demostrado varios estudios realizados en los últimos años. El origen de estas sustancias debe buscarse en industrias farmacéuticas, hospitales o granjas donde se suministran medicamentos al ganado, pero también en los hogares. Su presencia en el agua depende de las propiedades físico-químicas de cada uno de ellos y de las particularidades de los suelos. Una investigación realizada por expertos del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) y de la Universidad de Almería en mayo de este año concluye que la presencia de estas sustancias en algunos ríos se debe, en la mayoría de los casos, a que las "depuradoras no eliminan al 100%" muchos de estos productos.

Contaminación emergente

Estos contaminantes, clasificados como emergentes, se caracterizan porque, a pesar de tener una toxicidad y persistencia bajas, con el tiempo pueden llegar a generar problemas si se acumulan en el medio y, por tanto, entran en la cadena trófica y ponen en riesgo la salud de las personas. Algunos de los estudios realizados hasta la fecha han detectado concentraciones bajas, sobre todo, de sustancias procedentes de analgésicos como ibuprofeno, antidepresivos, antiinflamatorios y anticonceptivos, entre otros.

Esta contaminación, que ya investigan de manera rigurosa organizaciones dedicadas a la salud pública como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia para la Protección del Medio Ambiente europea (EPA), no es nada nuevo, pero sí lo es la necesidad de conocer cuál es el efecto toxicológico sobre los organismos acuáticos y, en consecuencia, en las personas. Pese a que su presencia en el medio acuático y en el agua potable es mínima, los expertos destacan su carácter no degradable, un aspecto que aumenta los años de exposición. Además, estos medicamentos pueden interactuar con otros contaminantes, como metales pesados o pesticidas, y provocar unos efectos desconocidos derivados de la denominada "mezcla de tóxicos".

La Dirección General de Salud de la Comisión Europea evalúa los riesgos sanitarios relacionados con la presencia de residuos de medicamentos en aguas destinadas al consumo humano. El objetivo es definir una metodología general bajo la premisa de que no actúan de igual manera los medicamentos de uso humano que los de uso veterinario. Ambos difieren por su naturaleza química, por las cantidades utilizadas, por las vías de introducción en el medio y por la distribución geográfica.

Vías de introducción

Las formas en las que los medicamentos se introducen en el agua son varias. Una de ellas es la mala eliminación de fármacos en el ámbito doméstico, en la mayoría de los casos en la basura o desagües. Además, tras la ingesta, se expulsan las sustancias que no se metabolizan en el organismo a través de heces u orina. En estos casos, los tratamientos a los que se somete el agua en fases posteriores, como en depuradoras, influyen de forma directa en la eliminación total o no de estos residuos. Debe tenerse en cuenta que son sustancias consideradas pseudopersistentes.

Estos contaminantes se incluyen en la categoría de emergentes (según la Directiva de Protección de las Aguas Subterráneas contra la Contaminación y el Deterioro, DAS) porque corresponde a las sustancias ambientales que se han introducido de forma reciente y, por tanto, no se han considerado como peligrosas hasta ahora, o sustancias de las que se tiene poca información debido a que se han detectado a través de métodos más sensibles desarrollados en los últimos años. En especial, se han detectado antibióticos, cuyo consumo en la Unión Europea es elevado (algunos estudios lo cifran en toneladas por año) e, incluso, la cantidad puede llegar a ser similar a la de los pesticidas.

EN FRUTAS Y VERDURAS

Las frutas y verduras son dos de los alimentos más susceptibles a la contaminación por sustancias procedentes del suelo, fertilizantes y aguas de riego. De la calidad de esta última dependerá en gran medida que los productos reciban contaminantes, bien microbiológicos o químicos. Entre los primeros destacan patógenos como E.coli, Salmonella o Shigella, detectadas en especial en productos con superficies más grandes (hojas de lechuga) o rugosas. En estos casos, los microorganismos tienen mayor facilidad para adherirse. La contaminación química puede ocurrir a través del uso de sustancias químicas antimicrobianas destinadas a la desinfección del agua. Si no se utilizan en las cantidades adecuadas y en condiciones específicas, hay riesgo de contaminación. El uso de pesticidas es otro de los posibles peligros para frutas y verduras ya que, si no se elimina de forma correcta, pueden introducirse en aguas superficiales o subterráneas y contaminar, sobre todo, los productos que están en contacto directo con el suelo.

Fuente: Consumer Eroski [ VER ]
Autor: Por MARTA CHAVARRÍAS

 

 Documentos relevantes en Internet

Revista CP/RAC 09: Chemicals in the Mediterranean  
 

El noveno número de la revista CP/RAC Annual Technical Publication – Sustainable Consumption and Production in the Mediterranean se destina a poner de relieve la importancia de la gestión racional de sustancias químicas en el Mediterráneo. Por ello, hace especial hincapié en las iniciativas existentes para aumentar el control y disminuir el uso de las sustancias químicas nocivas para el medio ambiente y la salud humana, como son los convenios de Estocolmo, Basilea y Róterdam y el Reglamento REACH (registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y preparados químicos).

[ VER ]



Folleto - Ingeniería genética contra la Agricultura Ecológica - Vuestras preguntas - Nuestras respuestas
 
 

IFOAM ha publicado un folleto de 24 páginas sobre los OGM, titulado: "Ingeniería genética contra la Agricultura Ecológica - Vuestras preguntas - Nuestras respuestas".

En África, millones de pequeños productores no pueden producir alimentos suficientes para alimentar a sus familias. Para hacer frente a esta crisis alimentaria, se está tratando de introducir los OGM en África. Sin embargo, según IFOAM, los OGM están lejos de ser una solución duradera a la actual escasez de alimentos en África. Una vez introducidos en África, los OGM van a transformar la agricultura africana en un sistema basado en productos químicos caros. La agricultura ecológica ofrece una verdadera alternativa a la ingeniería genética. Por tanto, es necesario fomentar y facilitar la conversión a la agricultura ecológica como la mejor estrategia para el desarrollo agrícola de África.

Este manual ha sido financiado, entre otros, por una donación del Fondo "Louise y Percy Schmeiser". En 2007, Louise y Percy Schmeiser recibieron el Right Livelihood Award, un Premio Nobel Alternativo, por su valiente batalla legal contra la multinacional Monsanto y su patentamiento de la vida. Percy y Louise Schmeiser abogaron por un alto a la propagación y la contaminación por OGM.

Fuente: M.Prieto/Vida Sana

[ Acceda aquí al folleto (en inglés) ]

[ Acceda aquí a la página de IFOAM ]


 


 
 Agenda

     
VIII Seminario Salud y Medio Ambiente: Transgénicos y salud
 
 

En octubre de 2010 se celebrará el VIII Seminario de Salud y Medio Ambiente organizado por Ecología y Desarrollo, en colaboración con DKV Seguros y el Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón.

Nuevamente hemos seleccionado un tema de actualidad que requiere de reflexión y debate: el uso de los transgénicos y su afección a nuestra salud y al medio ambiente. Los transgénicos se han incorporado a nuestras vidas: los medios de comunicación les dedican grandes espacios, los centros de investigaciones intentan hacernos llegar de forma divulgativa sus conclusiones, pero en ocasiones nos llega información contradictoria y es el ciudadano, quien con toda la información recibida, debe tomar la decisión de admitir o no los transgénicos en su alimentación.

La definición que tenemos sobre los transgénicos es que son aquellos organismos  que fueron producidos a partir de otro organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. La naturaleza ha producido transgénicos, pero siempre dentro de las mismas especies. La complejidad viene cuando mediante laboratorio eliminamos genes o incorporamos genes de otras especies. En 1983 se produjo la primera planta transgénica y en 1994 se aprobó la comercialización del primer alimento modificado genéticamente. La dimensión que ha alcanzado los transgénicos hasta nuestros días ha sido enorme, en la actualidad se dedican al cultivo de estos productos cerca de 132 millones de hectáreas, de las cuales un millón están en Europa y de ellas 66.000 en Aragón.

Con todas estás cuestiones por abordar, el seminario intentará adentrarse en este debate de la mano de destacados especialistas en la materia, dan voz y espacio a las distintas sensibilidades que existen en este tema, y combinando – como no podría ser de otra manera -, el rigor científico con la imprescindible participación.

El martes, 19 de octubre en el Centro Joaquín Roncal de la Fundación CAI-ASC (C/San Braulio 5-7-9), en Zaragoza, se celebrará el VIII Seminario salud y medio ambiente sobre transgénicos  y salud.

 
     
Curso a distancia - Introducción en salud y medio ambiente. El futuro en capacitación en Salud Pública.
 
 

La Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente organiza este curso a distancia cuyo objetivo es proporciona los conocimientos base para todos aquellos profesionales que estén interesados en ser agentes de cambio para la salud de su comunidad.

Está dirigido a graduados universitarios interesados en adquirir o profundizar una formación académica interdisciplinaria que brinde soluciones a la problemática ambiental generada por el desarrollo humano adquiriendo una visión sobre los impactos sobre la salud de los cambios ambientales y cómo este proceso afecta profundamente el desarrollo sustentable y los procesos productivos de las naciones.

El inicio del curso es el 15 de octubre de 2010.

[ Más información ]

 
 


En cumplimiento de la Ley 15/99 de Protección de Datos de Carácter Personal, la Fundación Ecología y Desarrollo le informa de lo siguiente: Sus datos personales forman parte de un grupo de ficheros automatizados responsabilidad de Fundación Ecología y Desarrollo, destinatario de la información que usted nos aportó voluntariamente o que ha sido obtenida de publicaciones oficiales, medios de comunicación o directamente de la entidad en la que usted desempeña su actividad pública. Estos ficheros cuentan con las medidas de seguridad exigidas legalmente. Sus datos se utilizan para el cumplimiento del objeto social de la Fundación, el cual no se podrá llevar a cabo sin esta información. Los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación que la Ley le otorga, puede ejercerlos pinchando aquí

Se permite difundir, citar y copiar literalmente los materiales propios, de forma íntegra o parcial, por cualquier medio y para cualquier propósito no comercial, siempre que no sean modificados y se cite autor y procedencia.

 
Ecología y Desarrollo
DKV Seguros
Gobierno de Aragón



__._,_.___
Recent Activity:
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
MARKETPLACE

Hobbies & Activities Zone: Find others who share your passions! Explore new interests.


Stay on top of your group activity without leaving the page you're on - Get the Yahoo! Toolbar now.


Get great advice about dogs and cats. Visit the Dog & Cat Answers Center.

.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment