Monday, July 21, 2014

[RED DEMOCRATICA] Prohibir los viajes de migrantes en La Bestia no resuelve nada---Saturación de oferta y pobreza de contenidos en la información de los capitalinos--Los desechos de la generación de la electrónica

 

http://desinformemonos.org/2014/07/migrantes-2/

Prohibir los viajes de migrantes en La Bestia no resuelve nada

A nadie le gusta que se suban a La Bestia, comenta Martha Sánchez, del Movimiento Migrante Mesoamericano, pero si se contrasta con las otras opciones, en autobús o caminando, éstas son igualmente de peligrosas.
Carolina Bedoya monsalve
fotografías: Elizabeth Ruiz
Leer Texto Completo
Ciudad de México. La prohibiciónde utilizar el tren de carga conocido como La Bestia, como medio de transporte de miles de migrantes que recorren el país con destino a Estados Unidos, debe de ir acompañada de otras alternativas que permita un digno tránsito, pues de lo contrario sólo agudizaran la emergencia actual, advierte Marta Sánchez Soler, del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM).
Jerry Hernández, migrante hondureño de 16 años, no sueña con ir a Estados Unidos, dice que no le interesa el dinero, que sólo quiere un lugar tranquilo para vivir junto con su padre y su hermano, jugar con sus amigos y poder estudiar; Jerry piensa que está bien que ya no se pueda viajar en La Bestia, porque "ahí muere mucha gente, yo me subí porque no tenía dinero para pagar un autobús, pero si van a prohibir eso, entonces deben dejar que los migrantes nos subamos a los autobuses y que migración no nos retenga; de esa manera sí estamos de acuerdo. Ahorita, como están las cosas, el tren también ayuda a que la policía y las pandillas ganen dinero con nosotros y que transporten droga".
"Aún no se sabe cuándo van a implementar todas estas políticas, pero las están haciendo de manera muy acelerada. Lo trágico es que usan eufemismos para disfrazar lo que está pasando. Ahora, en vez de decir que detuvieron a tantos migrantes, dicen que rescataron a tantos migrantes, y la realidad es que los están deteniendo y deportando", manifiesta Martha Sánchez.
Esvin Mendoza es un guatemalteco de 31 años de edad, sabe que subirse al tren representa grandes peligros, desde extorsiones, violaciones, intimidaciones, hasta la muerte: "uno viaja en La Bestia, porque es la mejor manera de atravesar Estados Unidos, porque es más difícil que te agarre la policía ahí", y expresa que a pesar de escuchar cientos de historias sobre el tren, nunca se llegó a imaginar lo que realmente se vive ahí.
"Yo iba con una playera, un pantalón y unas chanclas, era de noche, hacía mucho frio. Arriba del tren, hasta piensas en la rama que te puede tirar", dice  Esvin Mendoza, a quien golpearon con una pistola en la cabeza por no querer pagar el viaje y lo arrojaron del tren.
A nadie le gusta que se suban a La Bestia, comenta Martha Sánchez, pero si se contrasta con las otras opciones, en autobús o caminando, éstas son igualmente de peligrosas.
La gente que viaja en autobuses es la que en muchos casos ha contratado polleros, personas encargadas de llevarlos desde el sur de México, hasta la frontera del lado de Estados Unidos. Sánchez Soler indica que pueden cobrar  desde tres mil a diez mil dólares  y se suben ahí porque los protegen: "en todos los retenes migratorios no pasa nada porque los polleros les pagan a los policías. Los guatemaltecos tienen un sistema muy organizado, donde los polleros no son parte del crimen organizado, aunque le peguen derecho de piso a éstos; pero el autobús no es una opción porque tampoco está regularizado".
Para algunos es incluso mejor caminar que tener que sufrir todo lo que se vive arriba de  La Bestia, señala Jerry, a quien arrojaron del tren porque no tuvo dinero para pagarle al crimen organizado. Miguel Hernández es su padre y él también prefiere caminar, como ya una vez lo hizo durante 28 días: "para mi viajar en La Bestia es un infierno, uno hasta tiene que saber dónde se tiene que tirar cuando ya te han quitado todo tu dinero y no tienes con que pagar".
Unas leyes que agudizan el problema
El discurso actual del gobierno es la supuesta protección a los migrantes, explica Sánchez Soler, pero si fuera así ellos buscarían un permiso para que los centroamericanos puedan transitar por otros lados, "todas estas supuestas medidas del gobierno son sólo en respuesta a la crisis humanitaria que Estados Unidos está viviendo con la llegada de los niños migrantes no acompañados".
Jerry lleva cinco meses recorriendo México para llegar a Estados Unidos. El migró desde Honduras junto con su padre y hermano, y cuenta que en Guatemala los detuvo la policía más de quince veces y cada vez les cobraban aproximadamente 170 pesos a cada uno para que los dejaran seguir su camino.
La migración mexicana lo golpeó en repetidas ocasiones y en muchas de ellas tuvo que tirarse a los barrancos, pues "yo prefiero los golpes por la caída de La Bestia que los golpes que te da la policía", expresa Hernández.
En el trayecto tuvieron que caminar muchas veces, porque no podían pagarle al crimen organizado, y fueron días enteros sin agua y sin comida. "En el camino te debes de cuidar de todos, porque todos nos ven como los enemigos: policía, pandillas, los mismos del tren y el gobierno", sentencia el joven migrante.
Hace unos días el gobierno anunció que se van a utilizar recursos del Plan Mérida para financiar las deportaciones, pero "siempre esa iniciativa ha sido un plan encubierto de control de migración, ahora lo dicen abiertamente y todo tiene que ver con ayudar a Estados Unidos a controlar el ingreso de migrantes a su país".
México ha invertido mucho dinero en contener la migración, explica Martha Sánchez, pero la migración es incontenible porque existen condiciones de violencia y desigualdad social que hacen que la gente tenga que irse de sus países de origen, porque no tienen más opciones. Los migrantes "saben que es peligroso, pero ven una luz de esperanza en Estados Unidos que en Centroamérica no existe, por eso el gobierno no puede contener lo incontenible", advierte.
Miguel Hernández lleva migrando a Estados Unidos desde hace cuarenta años. Para él no hay duda de que la policía federal está vinculada con los maleantes en La Bestia. "A mí un policía me cobró 100 dólares por moverme de una estación a otra, y ahora si ya no nos dejan subir al tren la situación se va a empeorar".
El gobierno de Estados Unidos informó que de los cincuenta mil niños que habían deportado, el 96 por ciento están en sus hogares con los padres, pero, señala Sánchez Soler, "yo no creo que el cuatro por ciento de cincuenta mil tenga a Estados Unidos al borde de una crisis humanitaria. Todo es una farsa. Esto tiene que ver con aspectos políticos, con la reforma migratoria, con aspectos electorales y ahora mucho más con los migrantes pidiendo asilo humanitario, porque esto implica que deben de atenderlos y esperar a que un juez resuelva su situación legal".
Para la representante del Movimiento Migrante Mesoamericano, hablar de migrantes en este momento es invisibilizar las razones que llevan a un centroamericano a desplazarse a Estados Unidos. En estos momentos, dice, "yo creo que habría que hablar más bien de refugiados, porque el fenómeno que vemos es de una expulsión forzada de sus territorios, que incluso ya lo está solicitando la Organización de las Naciones Unidas (ONU). México y Estados Unidos deben de darles la categoría de refugio y permitirles el tránsito y la estadía".
Miguel junto con sus dos hijos solicitan al gobierno mexicano una visa temporal, pues realmente ellos no quieren ir a Estados Unidos, lo único que desean es no tener que regresar a Honduras, después de la muerte de su hermano y de haberse escondido en la selva, durante dos años,  de las pandillas de ahí los amenazaban para obligarlos a unirse a sus filas. Han pasado dos meses y con los pasaportes de sus hijos y la carta de defunción de su otro hijo, Miguel espera que el gobierno le permita refugiarse aquí y que sus hijos puedan seguir estudiando.
"Yo en Honduras estudiaba, cuando iba al colegio llegaron los pandilleros y me dijeron que me uniera a ellos. El día que les dije que no, casi me matan a golpes, pero me logré escapar. Ellos me persiguieron hasta mi casa y me dieron dos horas para que les diera una respuesta y si no me mataban. Yo no salía a la calle, mi padre tenía que dejarme en la escuela, pero preferí arriesgarme a viajar a Estados Unidos antes que unirme a ellos", rememora Jerry, quien también se dedicaba a arreglar teléfonos, recolectar café, cortar chiles y plátanos desde los doce años. Su padre es electricista, pero Los Maras le cobraban mucho por su negocio y lo tuvo que dejar.
La violencia me expulsa
El nuevo gobierno en Honduras prometió que iba a poner más militares en la calle para combatir la violencia, "y sí, hay más militares, pero la cosa está peor; es un gobierno corrupto y ladrón, además le subió los precios a todo, menos a los salarios", lamenta Jerry.
En Guatemala el panorama es similar, explica Esvin Mendoza, pues hay mucha violencia por el crimen organizado y por el mismo gobierno, "si protestas el gobierno va y te  reprime, porque el gobierno ayuda a que el país sea cada vez más violento".
La situación de los migrantes está a punto de estallar, advierte Sánchez Soler y en lugar de tomar medidas que le bajen el nivel de emergencia, lo que van a generar es una situación peor. "El gobierno está jugando con la vida de miles y miles de personas que transitan a diario por México y parece importarle muy poco".
Cuando había una migración circular, es decir, cuando la gente se iba a trabajar a Estados Unidos por unos meses y regresaban a sus casas, invertían su dinero y se volvían a ir, explica Sánchez, eso hacía que las familias no se desintegraran y que la migración indocumentada no aumentara, pero todas estas leyes terribles hacen que la gente no pueda regresar a sus casas.
Es el caso de Miguel, que viajó durante casi veinte años a Estados Unidos, sólo a trabajar para llevar algo de dinero a su familia y poder poner su negocio de panadería o electricidad, "antes transitar no era tan complicado, no era como ahora, ya la gente se va para el norte y pueden pasar más de diez o veinte años y no regresan, porque es muy difícil hacerlo".
Migrantes, los invisibles
"Los migrantes no tienen a donde ir, los deportan, en otros lugares no los quieren y en sus países de origen no se pueden quedar", concluye Martha Sánchez y añade que si las políticas continúan así, pronto explotará el problema y será peor.
Para los gobiernos de Guatemala, México y Honduras, los migrantes no existen, "existimos en el momento que llegamos a Estados Unidos y mandamos remesas, existimos cuando nosotros pagamos los sueldos de los políticos y hasta de los embajadores con nuestros impuestos", reclama Esvin Mendoza.
El sueño americano "es nuestra herencia, es una cadena, porque nuestras familias están allá y nosotros debemos irnos si no queremos morirnos de hambre, no tenemos de otra", señala.
Miguel es claro: "el gobierno no debe de prohibir nada, mucho menos si es parte de los que generan el problema. Deben dejarnos transitar por el medio que hayamos decidido viajar, por que en nada va a cambiar la prohibición, si sigue la corrupción de la policía y el gobierno".
"Solo les pido que no nos detenga, siempre vamos a migrar, y si es posible no hacerlo en La Bestia, sería mejor; pero que nos dejen transitar libremente", finaliza Jerry Hernández.
21 de julio 2014
======

Saturación de oferta y pobreza de contenidos en la información de los capitalinos

http://desinformemonos.org/2014/07/saturacion-de-oferta-y-pobreza-de-contenidos-en-la-informacion-de-los-capitalinos/

Saturación de oferta y pobreza de contenidos en la información de los capitalinos

La reforma constitucional en materia de telecomunicaciones no cubre las necesidades de información del centro del país, que requiere medios más cercanos a sus realidades y ciudadanos más partícipes, advierten especialistas.
Adazahira Chávez
Leer Texto Completo
México. La zona centro del país tiene una gran oferta de medios de comunicación que no reflejan su diversidad de realidades sociales, valora André Dorcé, investigador especialista en audiencias y ex defensor del espectador de Canal 22. La situación no cambiará mucho con la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, aprobada a mediados de junio, pues mayor competencia no quiere decir mayor calidad, coinciden expertos en la materia y comunicadores sociales.
Raúl Benet, comunicador popular, señala que con la reforma permanece la brecha entre el espectador y quien hace los contenidos, y que que los ciudadanos deben tener la posibilidad de construir sus contenidos, no solamente de tener acceso a ellos. "Cuando fuimos al Canal 22 a solicitar un programa para cubrir la realidad de los indígenas en el Distrito Federal, nos respondieron que la cuota ya está cubierta con un programa de media hora semanal", denuncia la Asamblea de Migrantes Indígenas de la Ciudad de México.
Diversidad y saturación
André Dorcé especifica en entrevista con Desinformémonos que los capitalinos tienen acceso a una mayor diversidad de programación de televisión y radio que en el resto de la república. "La gran mayoría de los operadores se concentran en la ciudad de México y su área metropolitana. Se puede encontrar una mayor diversidad de radiodifusoras que en cualquier otro lugar de la república, y lo mismo ocurre con la televisión: puedo ver mayor cantidad de canales si prendo la televisión en esta área, porque las cadenas no son siempre nacionales y no siempre se transmite con esa potencia", describe.
La abundancia de oferta en medios no quiere decir que se resuelven las necesidades de información que genera la diversidad cultural que presenta la capital. "Televisión Azteca, Televisa y otros operadores de radio aglomeran cerca de 70 por ciento de los públicos y las concesiones a nivel nacional. Tenemos un problema porque cuando prendo su señal, no veo una gran parte de la complejísima diversidad sociocultural que hay en el país. Tenemos un déficit enorme", abunda Dorcé, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana y ex-defensor del televidente del Canal 22 (público), quien considera que uno de los grandes retos de la reforma es dar cabida a la mayor diversidad social posible.
El informe "Los medios digitales: México", de la Open Society Foundation, señala que los medios preferidos de los mexicanos para informarse son la radio, los periódicos y la televisión. "Las dos principales televisoras públicas, Canal Once y Canal 22, logran aglutinar cada una menos de 2 por ciento de la audiencia nacional", refiere el documento. "Por otro lado, México cuenta con un vibrante sector de medios de comunicación de servicio público que consiste en 56 estaciones de radio y televisión. No obstante, su número no se traduce en un impacto equilibrado con las audiencias", acusa.
Producción social ante una reforma insuficiente
El informe de la Open Society Foundation, señala que los medios preferidos de los mexicanos para informarse son la radio, los periódicos y la televisión, y especifica que "Las dos principales televisoras públicas, Canal Once y Canal 22, logran aglutinar cada una menos de 2 por ciento de la audiencia nacional. Por otro lado, México cuenta con un vibrante sector de medios de comunicación de servicio público que consiste en 56 estaciones de radio y televisión. No obstante, su número no se traduce en un impacto equilibrado con las audiencias.
La reforma en materia de telecomunicaciones publicada en junio de 2013 afecta a los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución. Tiene entre sus principales puntos el fomento a la competencia en televisión, radio, telefonía y servicios de datos, establecer los mecanismos para homologar el régimen de permisos y concesiones de radiodifusión; regular el derecho de réplica; asentar los mecanismos para promover la producción nacional independiente, y determinar los criterios conforme a los cuales el Instituto Federal de Telecomunicaciones, entre otros. Se permitirá la inversión extranjera directa de hasta cien por ciento en telecomunicaciones y comunicación vía satélite, y hasta 49 por ciento en radiodifusión.
Para expertos en comunicación, aunque contiene algunos puntos positivos, la reforma es insuficiente. Dorcé apunta que la capital del país es la zona que aglomera la mayor cantidad de habitantes y de lenguas en México: "En la medida de esta multiplicidad de experiencias, debemos tener un manera de satisfacer las distintas demandas de las comunidades que habitan en esta región".
Para satisfacer la diversidad de requerimientos, las radios comunitarias son importantes, considera Dorcé, pues en una forma de que a nivel regional nos enteramos de cosas que nos suceden y que no siempre son relevantes en otros lados: conflictos socioterritoriales específicos o referidos al trabajo, por ejemplo. "En la medida en que las radios comunitarias logran establecer diálogos a nivel extremadamente local, se permiten una mayor participación de los ciudadanos involucrados y esto es absolutamente central", precisa.
El informe de la Open Society Foundation declara que las empresas Televisa y TV Azteca poseen, juntas, 94 por ciento de las frecuencias de televisión en todo el país; agrega que desde 2006, el gobierno no ha otorgado ninguna licencia de radiodifusión, ignorando un total de 140 solicitudes de frecuencias. Al mismo tiempo, precisa, la Secretaría de Gobernación ha cerrado docenas de estaciones de radios comunitarias que operan sin permiso por medio de operativos policiacos violentos que ponen en riesgo la vida de los comunicadores. La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) estima que aproximadamente 200 emisoras comunitarias operan sin autorización.
Respecto a la reforma, Dorcé afirma que se deben discutir las modalidades a través de las cuales serán otorgadas las concesiones a las radios comunitarias en términos de su potencia y de sustentabilidad económica financiera, "pero también en cómo hacer que toda esta diversidad social tenga visibilidad en otros lugares donde tampoco se tiene acceso a los que sucede aquí". El experto señala que, para lograrlo, hay que concentrarse en lo que sucede aquí y escuchar y ver lo que sucede en otros lados.
Dorcé señala que el Estado mexicano tiene muchas deudas no saldadas con los ciudadanos, "es importante reconocerlo y el Estado tiene que facilitar la generación de algunas de estas iniciativas: puede poner dinero como inversión a fondo muerto o como crédito, por ejemplo. Hay muchas modalidades mixtas  por explorar, pero sí, el Estado tienen que generar condiciones igualitarias para generar esto y en la medida de los posible, financiar estas iniciativas en la medida de su pertinencia a través de diálogos comunitarios y regionales", puntualiza.
Radio sin concesiones
El informe "Los medios digitales" establece la importancia de la radio para los capitalinos: El tiempo que los mexicanos dedican a escucharla crece cada año y, en promedio, 10 millones de personas en el Valle de México –el principal mercado para la radio en el país– escucha la radio en un día normal. El programa favorito de los radioescuchas es Noticias MVS, con la periodista Carmen Aristegui.
En las reformas, desparece la figura de permisionario de telecomunicaciones y queda solamente la de concesionario en tres modalidades: privada, pública y de uso social.  "Por primera vez, se reconoce a los medios de uso social, entre los cuales están los indígenas y los comunitarios.  Anteriormente sólo se reconocía a los privados y los oficiales", reconoce Aleida Calleja, de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información, dentro de un foro ciudadano de análisis, impulsado por la Fundación Rosa Luxemburgo.
Para Verónica Galicia, integrante de La Voladora Radio (emisora comunitaria asentada en Amecameca, en la zona metropolitana de la ciudad de México), lograr el permiso ha sido un camino "espinoso, lleno de trampas y recovecos", pues no pueden tener acceso a recursos pero sí están obligados a emitir ciertos mensajes.
Los medios de producción social en la zona metropolitana "siempre trabajan en la marginalidad; no hay formas de apoyo claras, particularmente económicas, que son fundamentales para que subsistan los medios de comunicación en condiciones dignas y equitativas", señala la integrante de La Voladora, medio que cumplió ya los 13 años de existencia y que trabaja cerca de tres de los municipios mexiquenses con mayor índice de feminicidios: Nezahualcóyotl, Ixtapaluca y el Valle de Chalco. "Hay una desprotección terrible, pero la marginalidad te hace ser creativo también".
La comunicadora Galicia admite que la reforma tiene algunos avances  pero no es la panacea, advierte. "Reconoce a las radios comunitarias y las hace concesionarias de uso social, pero nosotros nos preguntamos qué significa eso y quién definirá qué es un medio de uso social", cuestiona. "Además nos preguntamos qué pasará con las radios comunitarias a las que no les interesa tener ese permiso, que es una cuestión legítima y que debe pensarse. En la ley secundaria se dará la batalla. Tener un permiso o no es decisión autónoma de cada medio, pero todos tienen la misma valía y no deben ser criminalizados", señala Galicia.
La comunicadora señala que los medios de uso social, permisionados o no, deben unirse y cobijarse unos a otros. "Nos queda claro que la reforma no atenderá cuestiones sociales, que seremos nosotros a través de redes de solidaridad e intercambio entre medios. Esa es nuestra posibilidad de supervivencia y de proyección y utilidad como medios de comunicación alternativos".
Otro gran hueco de la reforma tiene que ver con la reserva del espectro radioeléctrico para uso social, señala Galicia: "Hay una gran saturación y acaparamiento de los grandes medios y no hay una reserva para el uso social. Están las emisoras públicas, pero son gubernamentales, y lo que queremos es que se ciudadanice, que las personas puedan tener acceso a radio y televisión comunitaria".
"Lo que queremos no es que nos den dinero, sino que nos dejen de estar fastidiando y que tengamos la posibilidad de acceder con nuestros propios mecanismos a tener recursos; eso garantiza que podamos sostener dignamente al medio sin perder la independencia y la autonomía que como medios comunitarios tenemos", finaliza la comunicadora.
Vinculaciones y visibilidad, retos de los medios sociales
Verónica Galicia señala que los medios hechos por grupos ciudadanos son fundamentales para dar seguimiento a las problemáticas de cada zona y dar elementos de análisis para lograr cambios.
El investigador André Dorcé advierte que no debemos pensar que los conflictos que atañen a una zona específica no son de interés para otros, pues si los medios se quedan a nivel exclusivamente regional no se pueden compartir problemáticas, soluciones y modo de participación. Dorcé apunta que la existencia de internet permite en cierta manera superar esta barrera de visibilidad: "a la par de las radio y televisiones locales, tiene que haber una política de acceso a la red que nos permita tener visibilidad y escuchar todas las otras voces cerca o muy lejos de nosotros".
La televisión comunitaria todavía no existe pues los costos de producción son muy elevados, recuerda el especialista Dorcé. "Hay que pensar más bien en estaciones intermediales locales donde se produzca imagen, sonido y texto", reflexiona.  "Es importante generar redes de producción regional que compartan tecnologías, equipos y prácticas para producir a nivel local pero moverse en una región".
Los habitantes de la zona metropolitana, más allá de decir que están cansados de los medios de siempre, deben consumir los productos de los medios alternativos y hacerse copartícipes de su construcción, considera Galicia. "Eso va más allá de la reforma o de si hay o no permisos. Tienes que ver con una necesidad y con la exigibilidad de la ciudadanía por contar con medios que estén a su alcance, reflejen sus realidades y sus agendas locales".
---------------------

Los desechos de la generación de la electrónica

http://desinformemonos.org/2014/07/los-desechos-de-la-generacion-de-la-electronica/

Los desechos de la generación de la electrónica

Computadoras, televisores y teléfonos celulares son cada vez más accesibles, lo que incrementa también los desechos electrónicos que llenan de tóxicos al ambiente.
Emilio Rabasa Véjar
Leer Texto Completo
México. Con la basura electrónica que generan los mexicanos –desechos de dispositivos como tablets, teléfonos móviles y sistemas de posicionamiento satelital- se puede llenar 70 veces el estadio Azteca, señala la investigadora Astrid Aouragh. La situación "es preocupante", define, pues falta mayor conciencia del reciclaje de estos compuestos que son altamente contaminantes.
"Un simple teléfono celular contiene elementos químicos tóxicos que pueden contaminar el aire, el agua, el suelo y nuestra comida, entre otros recursos vitales. La pila de tu celular puede afectar a cerca de 500 mil litros de agua. En México se comenzaron campañas de recuperación, sin embargo, los números son muy pobres", indica Astrid Aouragh.
La gran cantidad, así como la constante evolución de las innovaciones tecnológicas  que surgen día con día, generan una producción de residuos a los que se denomina basura electrónica. Diariamente se generan millones de dispositivos electrónicos, como teléfonos celulares, computadoras, tablets, GPS, entre otros.  El constante recambio de estos equipos hace que los anteriores pierdan su valor y sean inútiles.
Muchos de los componentes utilizados en la fabricación de los dispositivos electrónicos, parte esencial en la vida de una porción de la humanidad, son altamente tóxicos, atacan directamente al medio ambiente y son mucho más peligrosas que el resto de la basura.
La ambientalista explica que los artículos electrónicos, además de ser tirados como basura normal, son desarmados en los camiones recolectores, lo que reduce su valor en un 30 por ciento de forma automática. "El problema no es la contaminación que se genera por tirarlos, sino que por procesos naturales como lluvia, los tóxicos se dispersan por distintas vías, y se combinan con los químicos generados en la basura. El producto es una contaminación absoluta del suelo", describe Aouragh.
Una vez que la basura electrónica se mezcla con el resto de desechos en los tiraderos comunes, los metales tóxicos se desprenden y todas las especies (incluida la humana) sufren impactos que pueden ser mortales. Entre los componentes tóxicos se encuentra el mercurio, el cadmio y el plomo, que tienden a filtrarse al agua subterránea.
Estudios recientes muestran que los trabajadores que fabrican estos productos registran un considerable deterioro en su salud por el contacto con los tóxicos.
En México, cada habitante produce en promedio nueve kilos de basura electrónica por año, lo que lo posiciona como el máximo generador en toda América Latina. Los dispositivos llegan a este país desde Japón, Corea y China. Además, Estados Unidos le vende millones de artículos usados. Se calcula que un mexicano cambia sus aparatos aproximadamente cada ocho meses. Astrid Aouragh informa que en México se generan entre 200 mil y 300 mil toneladas de desechos electrónicos.
El problema de la contaminación puede ser un pretexto perfecto para la generación de empleo en el país, en palabras de la investigadora. Diversos grupos ambientales se dan a la tarea de crear conciencia entre la sociedad para el reciclaje de los aparatos electrónicos, pues algunas partes de los dispositivos se pueden aprovechar para alargar su vida o no tener que crear uno nuevo. Sin embargo, el crecimiento del reciclaje (cerca de 300 toneladas de 2009 a la fecha) no es proporcional a las cantidades de basura electrónica que se arrojan anualmente.
Otro de los problemas que se presenta con los dispositivos electrónicos es que son cada vez más baratos, por lo que se vuelven más accesibles para casi todos los sectores poblacionales; también se vuelven obsoletos e inútiles rápidamente.
Los grandes emporios creadores de tecnología tienen estrategias de venta que generan círculos de consumo, explica la investigadora: cada aparato tiene cierta vida; en el momento que comience a fallar, la siguiente generación ya viene en camino o incluso ya está en el mercado, y se genera una adicción en el cliente por actualizarse constantemente.
La investigadora informa que "cerca del 86 por ciento de la población mexicana cuenta con celular o teléfono fijo. A partir del año 2009 se comenzó en el país la reutilización. En ese entonces, solamente el uno por ciento de los artículos se reciclaba; el gobierno obligó a empresas como Telcel, Alcatel y Iusacell a advertir a la población los daños que ocasiona la basura electrónica, así como en sus sucursales pedir a sus clientes regalar cualquier dispositivo electrónico que ya no se use".
Al día de hoy, el 14 por ciento del total de los productos tecnológicos que se tiran tienen un segundo uso o fueron reciclados para crear uno nuevo.
21 de julio 2014

__._,_.___

Posted by: Melina Alfaro <alfaro_melina@yahoo.com.ar>
Reply via web post Reply to sender Reply to group Start a New Topic Messages in this topic (1)

Yahoo Groups
Did you know?
Accepting invites and joining Groups

Yahoo Groups
Control your view and sort preferences per Yahoo Group
You can now control your default Sort & View Preferences for Conversations, Photos and Files in the membership settings page.

Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com

.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment