Sunday, November 29, 2009

[RED DEMOCRATICA] NOTICIAS : PERU : 29Nov09

 


La Republica 29Nov09

Fundó universidad con mil soles y ahora es dueño de una aerolínea

NEGOCIOS. Fidel Ramírez Prado y su historia de “éxito”. Formó Alas Peruanas en representación de una cooperativa que puso S/. 910 como capital social y gracias a nueve socios que aportaron diez soles cada uno.

Doris Aguirre y Ángel Páez

Con un sencillo capital social de mil soles, dividido en cien acciones de un valor nominal de un sol cada una, el 27 de febrero del 1998 se constituyó la Universidad Alas Peruanas. Fidel Ramírez Prado, en representación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alas Peruanas, suscribió 910 acciones. Otras nueve personas suscribieron 10 acciones cada

una (ver recuadro). La presidencia del directorio recayó en Estanislao Chujutalli Muñoz. A Fidel Ramírez lo nombraron gerente general, pero muy poco después, el cinco de mayo de 1999, el directorio le concedería poderes de presidente ejecutivo. Así arrancaría la fulgurante carrera de “éxito” de  Fidel Ramírez Prado.

Pero la Universidad Alas Peruanas enfrentó un problema. El Consejo Nacional de Autorización de Funcionamiento de Universidades (Conafu) rechazó la pretensión de Ramírez y sus socios de ser propietarios de un claustro universitario. Para resolver ello, el directorio otorgó poderes extraordinarios a Ramírez. Entonces se le presentó la oportunidad de exhibir sus ahora cuestionables artes.

“En 1999, la Universidad Alas Peruanas interpone una acción de amparo contra la Conafu para obtener la autorización de funcionamiento definitivo en tres años y no después de cinco años de evaluaciones, como indica la ley. Y el juez Percy Escobar Lino (vinculado con la mafia de Vladimiro Montesinos) le dio la razón”, explicó el presidente de la Conafu, Luis Carpio Ascuña.

“Conafu apeló pero extrañamente una sala compuesta por los vocales Felipe Barrera Guadalupe y Sixto Muñoz Sarmiento (otro de la red de Montesinos) ratificó la sentencia de Percy Escobar, el 20 de setiembre del 2000. En otras palabras, la Universidad Alas Peruanas consiguió la autorización de funcionamiento por un mandato judicial y no como ordena la ley, por el conducto de la Conafu. Es algo completamente inusual e irregular”.

ALZA VUELO

Muy poco después, la Universidad Alas Peruanas se acogió al Decreto Legislativo 882 de Promoción de la Inversión en la Educación, identificándose como una entidad sin fines de lucro. Curiosa definición adoptada por Fidel Ramírez Prado, quien, una vez conseguida la victoria en el Poder Judicial, emprendió otros negocios .

El 6 de octubre del 2003, con sus socios Wilder Calderón Castro y Juan Aguirre Villar constituyó la compañía Aero Inca “para dedicarse a prestar servicios de transporte aéreo de pasajeros y carga a nivel nacional e internacional”. En el 2006, Calderón sería elegido congresista por el Apra, pero eso no fue impedimento para que el 29 de febrero del 2008 la empresa lo ratificara como director y gerente general, bajo la presidencia del rector de la Universidad Alas Peruanas, Fidel Ramírez. Por cierto, Calderón también está vinculado con dicho centro de estudios.

Resulta más que llamativo que seis meses después de la ratificación del congresista aprista Wilder Calderón como directivo y gerente de Aero Inca, el 5 de agosto del 2008 la línea aérea solicitó permiso de operaciones al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y que en un santiamén, el 10 de octubre, se le extendiera el mismo.

Calderón sostiene que ha renunciado a la empresa, pero tal desvinculación no está acredi-tada en Registros Públicos. En todo caso, lo habría hecho después de que Aero Inca consiguió luz verde para volar.

Sin embargo, en el Registro de Aeronaves todavía no aparece inscrita la propiedad de aviones a nombre de Aero Inca, aunque sus directivos dijeron que operarían con al menos una docena, entre aeronaves Airbus y Boeing, además de Hércules y Antonov, lo que implica una millonaria inversión.

Registros Públicos, empero, consigna a nombre de Fidel Ramírez Prado 14 propiedades inmuebles, lo que quiere decir que dedicarse a la educación sin fines de lucro resulta un excelente negocio.

Ahora es dueño de 14 propiedades

El 28 de marzo de 1969  se constituyó la Cooperativa de Crédito y Ahorro  Alas Peruanas. El primer  presidente fue el técnico inspector FAP Guillermo  Canales Hernández. Originalmente la cooperativa la  componían subalternos  de la Fuerza Aérea.

Además de Fidel Ramírez Prado como representante de la Cooperativa de Crédito y Ahorro Alas Peruanas, aparecen como socios de la Universidad Alas Peruanas Estanislao Chujutalli Muñoz, Ricardo Díaz Bazán, Aguilar Bailón de la Cruz, Abel Curiel Vargas, Juan Heroldo Muñoz y José Laos López.

También Rodman Souza Reátegui, Segundo García Rodríguez y Carlos Hinojosa Uchofen.

El primer directorio, además de Fidel Ramírez, lo integraron Heroldo, Chujutalli, Díaz, Bailón, Curiel, Laos y Souza. Gerente general: Fidel Ramírez.

El presidente de la Conafu, Dr. Luis Carpio Ascuña, afirmó que los jóvenes tienen derecho a estudiar en una  universidad calificada con sus autoridades correspondientes y su consejo universitario. “Deben ser vigiladas y supervisadas, eso es lo ideal.


Ofidio

Fuera de Youtube

Como por arte de magia se borraron en Youtube varios videos  donde Alas Peruanas entregaba doctorados honoris causa a ministros apristas , como  Enrique Cornejo, y distinguía a otras personalidades. Milagros  de la tecnología, compañero.

Último cartucho

Pero aún permanece el video donde el ex ministro de Defensa Ántero Flores-Aráoz condecora al rector de la UAP, Fidel Ramírez Prado, con la medalla Francisco Bolognesi.

El asesor

Flores-Aráoz justificó el nombramiento de Ramírez como asesor del Consejo Consultivo de Defensa. “No imaginan cómo esa universidad ayudó a las FFAA”, aseguró sin el menor rubor. ¿Cuántas asesorías más tendrá el rector de la UAP? Prometemos informarle.

Apra  vs. Apra

La bronca en el Parlamento Andino está fuerte. Su nueva presidenta, la aprista Rosa León, evalúa cambiar de local a la sede peruana, pues Wilbert Bendezú se resiste a devolver las oficinas, tras la impugnación. León tiene el apoyo de la Comisión Política Aprista.

Cola de campaña

Ayer en la votación para elegir al nuevo decano del CAL, la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, no hizo cola y pasó de frente con su camioneta. En cambio, el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, sí lo hizo. Está claro que sigue en campaña.

Tiembla la tierra

Según el ex premier Yehude Simon ”temblará la tierra” cuando la población se entere de quién lo acompañará en su campaña política del 2011.  Ojalá no sea alguien con F de Francis y A de Allison.

Ferrero, el regreso

Fiscalización del Congreso evalúa investigar la entrega del bono adicional a ex congresistas pensionistas, desde el 2001. Carlos Ferrero sería el primero en regresar a este Parlamento, pero esta vez como invitado a aclarar el tema.

Hace  10 años

Alejandro Toledo, Andrade, Henry Pease y otros líderes de los Partidos que firmaron el Acuerdo de Gobernabilidad responden a los cuestionamientos que llegan desde la televisión controlada todavía por los esbirros de Fujimori y Montesinos.

‘Cada vez se dice menos que en una investigación hay persecusión’

Entrevista/Diego García Sayán. Asumirá en enero la presidencia de la Corte Interamericana de DDHH,  y asegura que no hay persecución a militares en juicios por violación de DDHH

María Elena Castillo.

¿Ahora que ha sido elegido presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no podrá ver los casos peruanos que puedan llegar al tribunal?

Tendré que inhibirme. Antes no existía esta regla pero la creamos, modificando el reglamento, porque queremos que haya absoluta neutralidad al momento de resolver todos los casos, y que haya una señal clara para la sociedad y la opinión pública. El juez nacional tiene una carga de información a través de la prensa, de su propia percepción personal que puede llevar a una visión particular de las cosas.

¿Tenemos casos pendientes?

Que recuerde no. Lo que hay son sentencias pendientes de cumplimiento en su totalidad.

¿Qué no hemos cumplido?

A nivel general, prácticamente todas las sentencias contienen un ingrediente de una reparación económica para las víctimas. En mayor o menor medida todos los países se sienten tocados cada vez que tienen que pagar una reparación económica, pero el 80% de los pagos establecidos han sido ya efectuados.

Pero no se ha culminado con las investigaciones y sanciones ordenadas por la Corte…

Hay que reconocer que, no sólo en Perú sino en otros países, todavía hay investigaciones sobre graves violaciones ocurridas en el pasado, que tienen que culminar. La Corte ha insistido que la obliga-ción de investigar se tiene que cumplir. Hay algunos casos en los que el círculo se ha cerrado, como la desaparición del estudiante de la Universidad Católica, Ernesto Castillo Páez, en el que tras un proceso penal se condenó a los responsables. El problema es que hay funcionarios públicos que no siempre sintonizan con la idea de que hay una obligación internacional.

¿Qué hacer cuando las críticas vienen de las más altas autoridades, como el cuestionamiento de Alan García a la sentencia por el asesinato de Bernabé Baldeón?

No quiero entrar a discutir casos específicos, pero creo que cada vez es más lejana la reacción politizada como la que se veía de manera enfermiza en la época de Fujimori, porque lo que realmente buscaba era impunidad.

¿No es preocupante que el presidente y vicepresidente señalen que se está persiguiendo a los militares con los procesos por violaciones a derechos humanos?

En muchos países hay episódicas reacciones políticas o politizadas, pero hay que distinguir lo que pudieron haber sido procesos de persecución y venganza política, que se dieron en algunos países en el pasado de lo que son juicios, en que una persona o grupo de personas son procesados por un delito. Eso no significa que la institución a la que estas personas pertenecen esté siendo sentada en el banquillo, son juicios a los individuos.

El ministro de Defensa afirma que los militares no cometieron delitos de lesa humanidad…

No quiero entrar en esa discusión; cada tribunal verá por qué delitos procesa a una persona. Cada vez es más aislada la voz que dice que tras una investigación hay una persecución. Hace unos meses se denunció en Colombia que había elementos militares comprometidos en homicidios de gente marginal que luego eran presentados como miembros de las FARC caídos en combate, para mejorar “su estadística de eficiencia”. El presidente Uribe los destituyó y públicamente exigió que la justicia ordinaria tomara acción y nadie ha pensado que hay un propósito de perseguir al Ejército de Colombia.

¿Cómo ve el juicio a Fujimori?

Es muy delicado opinar sobre eso porque podría ser materia de conocimiento de la Corte. Pero como comentario general, creo que el hecho de que no sólo en Perú sino en América Latina, se puedan realizar procesos judiciales a personas que han ocupado importantes puestos de poder, y que no se realicen en un contexto de venganza ni persecución política, sino del debido proceso, da una señal de que estamos avanzando. No puedo decir si la sentencia está bien o mal pero es un proceso en el que nadie ha cuestionado seriamente sus garantías judiciales.

‘Un país en el que se respetan DDHH es mejor para invertir’

¿El incumplimiento del Perú del artículo 169 de la OIT sobre la consulta podría llegar a la Corte Interamericana?

Todos esos casos pueden llegar. Hay principios que están establecidos en las sentencias de la Corte sobre esos temas y me remito a ellos. El Tribunal Constitucional en una sentencia de hace dos años ha establecido que el razonamiento contenido en las sentencias de la Corte, aunque esté contenido en sentencias que no se refieren a Perú es de obligatorio cumplimiento por las autoridades nacionales, bajo responsabilidad. No quisiera adelantar qué cosa podría pasar pero hay que ver esos parámetros.

Es un compromiso asumido por nuestro país…

En líneas generales la participación como parte de los derechos de los pueblos indígenas tiene una importancia singular, porque eso permite una mayor seguridad jurídica. El ex comisario para la Comisión de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, Chris Patten, que es del partido conservador y fue el último gobernador británico en Hong Kong, y no es un caviar, dijo hace un par de años que un  país donde se respetan los derechos humanos y la gente no es atropellada es un país con mejores condiciones para la inversión.

Bachelet con otro discurso

Cambio. Pide “nuevo estado de relación” con Perú. Presidenta chilena pone como ejemplo lazos creados con Argentina luego de firma de tratado de paz.

Luego de su cita con el papa Benedicto XVI, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, expresó su deseo de “dar pie a un nuevo estado de relación”, con el Perú. Fue al ser consultada a la prensa sobre los últimos incidentes entre ambas naciones.

“Los países deben buscar los acuerdos políticos y los instrumentos que nos permitan generar medidas de confianza mutua y todos aquellos instrumentos que nos permitan garantizar que la confianza, la transparencia, puedan dar pie a un nuevo estado de relación como el que tenemos con Argentina”, dijo Bachelet desde el Vaticano.

“Chile siempre ha progresado en el diálogo, la paz y los mecanismos pacíficos para resolver cualquier situación con los vecinos”,  agregó Bachelet al ser interrogada  sobre la tensión generada entre el Perú y Chile por el presunto espionaje a favor de su país.
La mandataria chilena, quien visitó al papa Benedicto XVI acompañada por su homóloga argentina, Cristina Fernández, puso como ejemplo el nivel de relación alcanzado con Argentina, luego de la firma de un tratado de paz entre ambos países que puso fin a su pugna por el Canal de Beagle.

“El diálogo, la cooperación e integración son la manera de entenderse entre los Estados”, agregó. Michelle Bachelet junto a Fernández de Kirchner participaron en la conmemoración en el Vaticano por el 25 aniversario del referido Tratado de Paz y Amistad firmado en 1984 entre sus países.

Papa realiza llamado de paz

En la reunión, su santidad Benedicto XVI realizó un llamado de paz ante las presidentas Bachelet y Fernández de Kirchner. Habló de “la serenidad de los ánimos, a veces tensos y polarizados”  y llamó a la búsqueda constante del bien común, nacional, regional y mundial”.

Ambas mandatarias se mostraron en todo momento de buen talante y sonrientes, como expresión de la amistad que  existe entre ellas. En su visita hicieron una ofrenda floral en la tumba de Juan Pablo II en la Basílica de San Pedro.

“Decisión de consumir AOE debe ser personal”

Posición. Esposa del presidente dice que nadie puede elegir sobre la vida de las mujeres. Pilar Nores defiende el derecho de  las mujeres pobres a elegir libremente sobre su salud sexual y reproductiva.

Redacción. La República.

La primera dama, Pilar Nores de García, señaló ayer que la elección de consumir el Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE), también llamado píldora del día siguiente, les corresponde únicamente a las mujeres.

“La decisión individual le corresponde a ella y no hay nadie que pueda erigirse en autoridad para decidir sobre la vida de las personas”, dijo Nores de García al referirse a la prohibición que dio el Tribunal Constitucional sobre la repartición gratuita del citado método de anticoncepción  por el Ministerio de Salud (Minsa).

Asimismo, Pilar Nores expresó  que gracias al trabajo que viene realizando con las mujeres de las comunidades andinas del país ha podido conocer de cerca la problemática particular de cada zona.

Recomienda capacitación

“Hay situaciones terribles y no somos nadie para opinar sobre la vida de los demás. El ser humano tiene la posibilidad de escoger y lo hace a través del conocimiento (...). Entonces solo con capacitación y enseñando a las personas se puede lograr que estas tomen la decisión adecuada”, comentó.

De otro lado, la esposa del jefe del Estado  sostuvo que el programa Sembrando contribuye a fortalecer la superación de la mujer altoandina mediante el reforzamiento de su autoestima con capacitación y alfabetización, así como también brindándoles oportunidades para mejorar sus condiciones de vida.

Activa participación

“La mujer tiene una intervención sobresaliente como Agente de Desarrollo Sembrando (ADS), pues actúan como nexos entre la comunidad y el programa”, acotó Nores, tras precisar que el sistema de estímulos es la base que les va enseñando cuál es la forma de hacer las cosas bien. En sus declaraciones, Pilar Nores invitó a la población a ayudar a la gente de las comunidades altoandinas, comprando productos en el bazar Sembrando.

Precisión

Lotes. Como se recuerda, el Minsa anunció que transferiría las seis mil píldoras que aún conserva en sus almacenes al Instituto Peruano de Paternidad Responsable. Sin embargo, dicha acción quedó en suspenso.

De prometedor político a personaje bajo sospecha

Revés.
Francis Allison y su estrepitosa caída en Miami. Tuvo un ascenso rápido en el PPC, fue un alcalde exitoso en Magdalena y su futuro era prometedor... pero tenía un lado oscuro.

Inés Flores.

De prometedor militante del Partido Popular Cristiano (PPC), de reconocido alcalde reelecto del distrito de Magdalena, Francis Allison pasó a convertirse en un personaje de alta sospecha para las autoridades norteamericanas.

El pasado 5 de noviembre fue sorprendido en el aeropuerto de Miami tratando de sacar 30 mil dólares sin declararlos, lo que ameritó su detención –junto a su esposa, Carla Robbiano– por tratarse de un grave delito federal en ese país.

Tras pagar una fianza de US$ 100 mil, consiguió una libertad restringida. Lleva adherido a su cuerpo un grillete electrónico y debe cumplir ciertos requisitos mínimos como no salir del país ni estar fuera de su domicilio después de las seis de la tarde.

Aunque esta noticia recién se conoció en el Perú el martes último tras ser revelada por el periodista colombiano Gerardo Reyes en el Nuevo Herald de Miami.

Cuesta arriba

Allison, de 39 años de edad, tuvo una trayectoria política ascendente. Fue formado en la escuela de equipos municipales del partido fundado por Luis Bedoya Reyes, y en el 2003 ganó la alcaldía de Magdalena del Mar, cargo al que fue reelecto en el 2006 con amplia votación pero ya con la bandera de Solidaridad Nacional. De la agrupación de Luis Castañeda Lossio partió al poco tiempo para convertirse en un político independiente al que ya se le voceaba como un candidato con fuerza para la alcaldía de Lima y hasta presidenciable.

Sin embargo, su carrera cuesta arriba sufrió un revés. A los tres meses de instalarse en el gabinete como titular de Vivienda y Construcción, invitado por el presidente Alan García, la prensa reveló que fue asesor de la cuestionada empresa Business Track (BTR), dedicada al espionaje telefónico y electrónico que alcanzó hasta el jefe del Estado.

La prueba que lo vinculaba a BTR fueron los siete recibos de honorarios profesionales que cobró entre el 28 de enero y 25 de junio de 2008, que llegaron al despacho de la jueza María Martínez. Este hallazgo cayó como un balde de agua fría en Palacio de Gobierno porque Allison había estado en la empresa chuponeadora hasta poco antes de asumir el cargo, pero lo ocultó.

Lo negaron tres veces

Apenas se conoció su situación en Miami, el presidente Alan García y el PPC marcaron distancias de él. García lo acusó de haber cometido una “tropelía imperdonable”, pidió un castigo drástico de las autoridades norteamericanas y mencionó que los ministros se avergonzaban de haber compartido un asiento con él en el gabinete.

El PPC emitió un comunicado en el que indicaba que Allison no pertenecía a su agrupación, aclarando así la alusión al respecto que hizo el mandatario. El veterano dirigente pepecista Felipe Osterling explicó que Allison no tenía una verdadera convicción social cristiana e ingresó al partido “solo porque vio una oportunidad para acceder a la alcaldía de Magdalena”.

Pasó de las tribunas a la Corte Federal en EEUU

El ex ministro de Vivienda y su esposa enfrentarán un juicio en Estados Unidos por el delito de falso testimonio y contrabando de dinero en efectivo. Al primero se le encontró US$ 20 mil dólares, y a la segunda US$ 10 mil, montos que no fueron declarados cuando pretendían viajar desde Miami en un vuelo con rumbo a Lima previa escala en Panamá.

La Corte Federal constituirá un jurado y fijará fecha para la primera audiencia. De ser hallados culpables, afrontarían una pena de prisión de cinco años. Aunque Allison dijo que se trató de una confusión.

Sin embargo, Óscar Arroyave, abogado de la pareja, anunció que irán a juicio porque está convencido de que un gran jurado absolverá al matrimonio.

SL incursiona en poblados de Junín

Autoridades del distrito de Andamarca, región Junín, denunciaron ante la policía de Huancayo que aproximadamente cuarenta senderistas incursionaron en un poblado de este distrito y hasta pernoctaron en el centro escolar de la localidad.

La policía de Tambo estaría coordinando con el Ejército acantonado en Huancayo para peinar la zona. La semana que pasó también se detectó a una columna de veinte sediciosos en la zona de Monobamba. El hecho también fue denunciado por el gobernador del lugar. Algunos medios de Huancayo publicaron ingresos senderistas a Uchubamba, en Junín, y Salcahuasi, en Huancavelica.

“Solo soy un abogado litigante”

Precisión.
Abogado Abanto Verástegui responde. Afirma que solo fue gerente de litigio de Algamarca y no realizó actividad económica.

César Romero.

El abogado José Humberto Abanto Verástegui aseguró ayer que el fallo del TC que ordena a la Fiscalía archivar una investigación en su contra por lavado de activos, no pretende perjudicar la investigación a los Sánchez Paredes.

La decisión del TC se refiere a un caso concreto y único, no tiene por qué aplicarse a otros investigados, señaló Abanto, en diálogo con La República. Agregó que su única    relación con las empresas de los Sánchez Paredes fue haber sido abogado en el litigio entre Algamarca y Minera Sulliden Shahuinco.

“He demostrado en la investigación fiscal que solo fui un gerente de litigio, por lo que no  realicé ninguna actividad económica que genere una causa probable de investigación”, enfatizó el abogado.

“Soy un profesional de éxito, pese a ser aprista, a mí el ser aprista no me ha dado nada”, aseveró. Abanto Verástegui negó haber trabajado en el Ministerio del Interior con Luis Alva Castro.

Es de señalar que, en la Fiscalía hay preocupación por la posibilidad de que el fallo del TC, que reduce el plazo de investigación fiscal, perjudique una serie de procesos. Los fiscales pedirán al TC que precise los alcances de la sentencia que establece plazo razonable de investigación.

Grilletes mentales

Por Jorge Bruce

El ex ministro Allison sostiene haber olvidado que estaba forrado en plata cuando salía de los EEUU hacia Panamá. Presa de indignación, nuestro presidente califica el “acto fallido” del ex alcalde de Magdalena, de “tropelía imperdonable”. El ministro del Interior, Octavio Salazar, envía a sus lugartenientes a un papelón insuperable con el cuento de los pishtacos, asesinos en serie y comercializadores de la grasa humana que sustraían del cuerpo de sus víctimas, para fines cosméticos o aeronáuticos (el presidente calla). El congresista Gustavo Espinoza adultera su hoja de vida y se atribuye diplomas inexistentes, como ya es habitual entre nuestras autoridades. La universidad Alas Peruanas envía a dos magistrados a dar una conferencia sobre Vallejo a París. Del vate ignoraban hasta el nombre de pila, pero ese detalle académico es irrelevante. Ahora resulta que la UAP tiene una telaraña de vínculos con los poderes del Estado, el partido aprista y una densa red de instituciones que llega hasta la SUNASS. Su rector, sin inmutarse, declara que es parte normal de la actividad educativa.

¿Qué tienen en común, aparte de ser recientes, las afirmaciones que integran esta lista? Uno, que son frecuentes en nuestra escena pública y, dos, que carecen de verosimilitud. Sin embargo, en todos los casos, los protagonistas pretendieron que las creyéramos. Como Coleridge, nos pedían una suspensión voluntaria de incredulidad, para justificar el uso de elementos fantásticos o no realistas.

La diferencia, por supuesto, está en que el poeta se refería a que si el escritor podía “infundir interés humano y una semblanza de verdad” en un relato fantástico, el lector suspendería el juicio referido a lo improbable de la narrativa. En cambio los personajes de nuestra comedia peruana son, digamos, impermeables a los códigos de la narrativa tradicional. La verosimilitud les importa un olluco. ¿Son unos descarados sin escrúpulos o nos consideran unos cretinos sin capacidad de análisis? Hay algo de cierto en ambas hipótesis. La primera es condición sine qua non para poder afirmar ante cámaras, sin taquicardia ni sudores fríos, que Allison había sorprendido a todo el gabinete, avergonzado de haber compartido su silla con el temible gángster babyface. Todo ante el atronador silencio respecto de las tropelías de su propio partido o gobierno.

El asunto es que estas reiteradas faltas de respeto al criterio del público tienen asidero. El hecho de que disparates como los de los pishtacos, o sinsentidos como el desmarque furioso respecto de Allison o Rómulo, sean proferidos una y otra vez significa, acaso, que la experiencia previa muestra que el cinismo paga. Hay un sector suficientemente grande de la opinión que se traga el cuento, o sus imperativos de supervivencia son de tal magnitud que esas contorsiones con la verdad les tienen sin cuidado.

Tal vez por eso la educación seguirá siendo el fraude que es. De otra manera se desactivarían esos grilletes mentales que permiten mantener, al sector aludido, sometido mediante la mentira y el embrutecimiento. El clima ideal para que prolifere, sin culpa ni vergüenza, la corrupción.

Doce denunciados por libro de Guzmán

Investigación. Informe de la policía los acusa de apología del terrorismo. La Dirección Contra el Terrorismo considera que 12 personas que participaron en la reunión cometieron delito por alabar a Guzmán y sus crímenes.

Doris Aguirre.

Después de estudiar numerosos videos y grabaciones de la presentación del libro de Abimael Guzmán Reinoso, De puño y letra, el Departamento de Terrorismo Metropolitano de la Dirección contra  Terrorismo (Dircote) concluyó que varios de los participantes en la reunión del 11 de setiembre pasado cometieron el delito de apología de terrorismo al ensalzar la figura de dos condenados a cadena perpetua (Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre Revoredo), y por justificar la lucha armada que causó la muerte de 60 mil personas.

El informe de la Dircote fue solicitado por la Primera Fiscalía Supraprovincial de Lima, a raíz de una denuncia formulada por el procurador para casos de terrorismo, Julio Galindo.

Según el reporte de la Dircote, durante la velada Alfredo Crespo Bragayrac, abogado de Abimael Guzmán, pronunció “mensajes que iban dirigidos a justificar la labor de los revolucionarios (delincuentes terroristas, muchos de los cuales purgan o purgaron cárcel) durante su ‘guerra popular’ (periodo durante el cual realizaron un conjunto de ilícitos penales considerados por nuestra legislación como terrorismo)”.

Amenaza encubierta

Con respecto a Manuel Fajardo Cravero, otro de los defensores de Guzmán que formaron parte de la mesa de honor de la presentación del libro, la Dircote refirió que “su alocución estuvo centrada a destacar los planteamientos del sentenciado por terrorismo Abimael Guzmán, sosteniendo que ‘se ha abierto un nuevo momento en la guerra popular’, evidentemente refiriéndose al término que sirvió de justificación para cometer actos de terrorismo”.

Consultado Crespo, respondió: “En ningún momento cometí apología del  terrorismo, por el contrario, considero que se trata de una persecución contra el derecho a la libertad de expresión y opinión.

El informe de la Dircote también hace alusión a que, durante la ceremonia, Carmen Hualla Muriel leyó una carta de la sentenciada Elena Iparraguirre que contenía evidentes elogios hacia la figura de Guzmán como conductor de la lucha armada, y a quien  llamó “presidente Gonzalo” y “jefe del partido y de la revolución”. Más aún, la policía considera que había una convocatoria encubierta a la continuación de la lucha armada.

“Las masas (guiadas por Sendero Luminoso) llegaron más allá de la mitad del camino y a nosotros nos cupo aportar a construir la obra, mas no culminarla, pero el Perú después de los ochenta es otro, el nuevo momento de la lucha popular lo demuestra. Abierto ante el pueblo está el futuro”, decía la carta de Iparraguirre.

“(Con este texto) lo que proyecta es que otros militantes tienen la tarea de lograr su objetivo para llegar a la toma del poder mediante la violencia armada y con acciones que fueron juzgadas y sentenciadas como delitos de terrorismo”, explica la Dircote.
Para los analistas de la policía antiterrorista, la presentación fue un desafiante acto público no solo para ensalzar la figura de Guzmán sino también para aleccionar a la continuidad de la lucha armada a los terroristas que han cumplido condena o nunca fueron arrestados. Pero para Alfredo Crespo, “es una manera de impedir que yo ejerza la legítima defensa de Guzmán, en especial respecto de sus derechos como persona condenada que sufre prisión”. El delito de apología del terrorismo se sanciona hasta con 20 años de prisión.

Con Guzmán y Elena Iparraguirre

Además de Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre –autor del libro y compiladora de los textos–, la
Dircote considera que cometieron apología del terrorismo Hugo Villanueva Azaña, el editor, y Alberto Mego Márquez, coordinador
de la producción.

También Alfredo Crespo Bragayrac, Manuel Fajardo Cravero, Ernesto Messa Delgado, Carlos Gamero Quispe, Carmen Hualla Muriel, Marcial Curahua Callañaupa y José Machaca Urbina. Además, Bertha Flores Zúñiga y Claudio Olórtegui Crispín, quienes contrataron el salón del Hotel Riviera.



Estocada a la lucha anticorrupción

Por Carlos Castro

Hace más de un año, un procurador anticorrupción explicaba las dificultades que debieron vencer para alcanzar la extradición del ex dictador Alberto Fujimori. “Sabíamos de los problemas a los que nos enfrentábamos, pero lo peor fue comprobar que el gobierno de Alan García no tenía ningún interés en que sea juzgado en el Perú. Por el contrario, para ellos lo mejor era que Fujimori se quede en Chile o regrese a Japón”. He recordado este encuentro a propósito del reciente fallo del Tribunal Constitucional que manda archivar el proceso contra el general (r) Walter Chacón por enriquecimiento ilícito y de cómo el sistema anticorrupción está siendo desmantelado por este régimen. El ministro de Justicia, Aurelio Pastor –ex socio del presidente de la Universidad Alas Peruanas–, responde, cuando la prensa le pregunta sobre el tema, que la decisión de reducir los equipos anticorrupción se debe a que la carga procesal ha disminuido.

Pero el ministro parece estar desinformado o no dice la verdad. César Romero, periodista de esta casa editora que ha seguido todo el proceso de lucha anticorrupción, incluyendo el juicio a Fujimori, dice que hay más de 300 causas por ver y que muchas de ellas están por sentencia y otras en investigación. ¿Cómo entonces Pastor asegura que hay una menor carga procesal? Una de las explicaciones la podemos hallar en el escandaloso fallo del TC sobre el caso Chacón y el poco apoyo que el Poder Judicial les da a los tribunales que encabeza la jueza Inés Villa.

Lo grave de la sentencia del TC es que abre las puertas para que otros procesados por delitos de corrupción –desde los ex militares de la llamada promoción Montesinos hasta los encausados por los crímenes de Barrios Altos– apelen a la resolución Chacón y obtengan los mismos beneficios: que sus delitos queden archivados. Es decir, aquí no pasó nada. Los millones que robaron al Estado y los crímenes que cometieron en el régimen fujimorista son “perdonados” por magistrados que han olvidado su juramento.

La liquidación a cuentagotas del sistema anticorrupción confirma el poco interés del segundo gobierno de García por contribuir a la sanción de los corruptos del régimen fujimorista. Y se explica también en la alianza que nació en la campaña electoral entre García y el fujimorismo y que ha quedado patentada en el Congreso y en los personajes que han ido ocupando cargas ministeriales. Algo que el primer mandatario se ha encargado de confirmar, en más de una oportunidad, en los gestos hacia la heredera del ex dictador.

Hoy la procuraduría anticorrupción se ha reducido de tres a un solo equipo. Sus miembros han perdido protagonismo. Y si alguno de ellos alza la cabeza y dice algo que va en contra de los mandamientos de este régimen simplemente lo sacan. Pronto, tal vez, veremos que ya ni se apelarán las excarcelaciones de los corruptos. Será el momento en que se convertirá en verdad la afirmación de Moisés Tambini, ex abogado de García y ex jefe de los procuradores: ¿Para qué apelar las prescripciones? Si se tiene que declarar la prescripción, no queda otra cosa. Así de fácil.   


¿Aló? ¿pishtaco?

La mayor patinada policial que se recuerde buscó explotar el mito del pishtaco, ese foráneo asesino que les saca la grasa o los ojos a los peruanos para venderla en el extranjero y hacerse rico.  Aquí una breve lección de historia especialmente dedicada al general PNP (r) Octavio Salazar. ¿Qué se cocina para la próxima semana, señor ministro?

Por Hans Huerto Amado

Cadáveres decapitados, colgados como reses sobre velas, destilando en la oscuridad grasa a chorros –y a 15 mil dólares el litro– para preparar un maravilloso menjunje cosmético de venta exclusiva en Europa. Esta sombría escena de cuento de horror es la que nos ha querido presentar la División de Secuestros de la PNP en Huánuco, tras la caída de una supuesta banda de pishtacos. Sí, ese mismo ser sobrenatural que azota el imaginario andino, que ha sido personaje de innumerables relatos populares y que habita acechante la noche serrana; pero que también es expresión de violencia y exclusión. El pishtaco es ese mismo que las últimas dos semanas tomó por asalto los medios de comunicación y con ello al “Perú oficial”. Ya lo hizo antes, camuflado de “sacaojos” en los ochentas y también en los noventas.

Perfil de pishtaco

El quechua pishtay refiere a matar, desollar, despedazar, descuartizar –hacia el sur, el vocablo es ñakaq y en la zona aymara cambia a kharikhari–. Y a pesar de que el pishtaco sacó DNI en épocas prehispánicas, su figura se perfila en la Colonia. Desde entonces se le describe como un hombre blanco, alto, barbado, de cabellera castaña o rubia: es un lunar en el Ande, a todas luces un extranjero de paso. Va con sombrero, bien vestido, a caballo; o quizá en camioneta, en sus encarnaciones más modernas; eso sí, siempre con ropas oscuras. Así aparece en varios testimonios del libro “Pishtacos: de verdugos a sacaojos”, que en 1989 compiló el antropólogo de la PUCP Juan Ansión. El pishtaco ataca, en lugares desolados, a niños, adultos incautos, ancianos y a escépticos de su existencia. Este foráneo desuella a los lugareños en la oscuridad para obtener de ellos su grasa corporal a fin de hacer sonar las campanas de las primeras iglesias católicas; para curar heridas de bala de mosquete, enfermedades respiratorias; o para hacer funcionar maquinarias; e incluso, en tiempos modernos, hacer exclusivos maquillajes. Así que el filme “El club de la pelea”, donde fabrican delicados jabones con grasa robada de clínicas estéticas, queda chico frente al pishtaco andino.

Las ciencias sociales han ayudado a entender este mito y su sorprendente vigencia después de varios siglos. Este se nutre de una realidad que no ha cambiado mucho: la explotación del poblador andino a manos del colono español o del capitalista, en la época republicana. Y también desde la marginación por un país que crece de espaldas al Ande. Los pishtacos buscaban la grasa, fuente de energía para una sociedad agraria como la de nuestra sierra. La grasa que equivalía a la supervivencia en su duro medio. En quechua, grasa se dice “wira”, de ahí el nombre Wiracocha, el dios creador en la cosmogonía inca.

Una clara alegoría de las jerarquías socioculturales en el país y de la desconfianza en lo foráneo. “El extranjero, ingeniero, antropólogo, minero, gringo, el peruano de la élite, es imaginado como capaz de asesinar a indígenas para conseguir la materia prima de mercancías fundamentalmente superfluas –cosméticos, cremas para la piel– o necesarias para instrumentos que sostienen su poder –armas, satélites artificiales–. Entonces este mito surge de la inequidad y de formas extremadamente violentas e ilegítimas de acumulación de capital, que suponen una explotación deshumanizante, que transforma los cuerpos indígenas en materia prima”, apunta el antropólogo Guillermo Salas Carreño, candidato al doctorado en Antropología por la Universidad de Michigan. Ya en el primer gobierno de Alan García, pobladores de las zonas más golpeadas por el terrorismo aseguraban que los gringos pishtacos buscaban la grasa –que era un buen aditivo para combustibles de naves espaciales, supuestamente– porque el presidente así había decidido pagar la deuda externa.

¿Habitó entre nosotros?

Pero no se puede utilizar un mito para crear una farsa como la inverosímil investigación presentada por la Policía, y respaldada esta semana por el ministro del Interior, Octavio Salazar. Cuatro detenidos que, según el general PNP Félix Burga, vendían la grasa a Europa, esa misma que las clínicas estéticas desechan por litros. Pero igual la PNP se resbaló entre tanto sebo al anunciar, en un primer momento, que 60 “habrían” sido víctimas de “Los Pishtacos del Monzón”, cuando en realidad tuvieron que aceptar que esa es la cifra actual de desaparecidos en la zona. Un solo cadáver descuartizado, el de Abel Matos Aranda, había sido hallado al seguir el rastro de una encomienda de grasa embotellada que terminó con la captura de la supuesta mafia.

El Valle del Monzón, en que opera activamente el narcotráfico, también es escenario para remanentes de Sendero Luminoso, liderados por “Artemio”, que en sus pintas anuncian “muerte a quienes trafican en nombre del partido”. De ahí que no sorprenda que los lugareños identifiquen más bien a Serapio Marcos Veramendi Príncipe –uno de los supuestos pishtacos– como un sicario de las mafias locales. Veramendi alguna vez ya había secuestrado a la única víctima de esta fábula. Un cuento que más bien suena a ajuste de cuentas, tal parece que maquillado de mito por algunos jefes policiales que deberían hacer libretos para series de televisión en vez de mezclar la realidad con los mitos.

El retorno del sacaojos

Para noviembre de 1988, la prensa nacional informó copiosamente sobre la incursión limeña de “gringos sacaojos” que, armados con fusiles, habían entrado a un colegio de Villa El Salvador para quitarles a los niños los ojos y venderlos a una mafia internacional, según el rumor vecinal. Esta fue una versión recargada del ancestral pishtaco, que llegaba a una Lima cada vez más serrana a raíz del éxodo desatado por el flagelo terrorista. En las oscuras postrimerías del primer gobierno de AGP, los paquetazos, coches bomba y apagones eran protagonistas de un cuadro de pánico y paranoia  colectivos. Las mayorías vivían con el miedo de morir de hambre, mientras sus salarios se encogían y se daban de cara con que no había con qué comer o con qué comprar. Y todo el Perú, sin distingo de clases, vivía esperando el día en que irremediablemente sería alcanzado por una explosión de anfo.

¿Por qué sigue vivo el pishtaco?

A pesar de que el mito sobrevive en el imaginario del Ande –aunque como se ha visto, también puede capturar el de la capital– la respuesta a su supervivencia de siglos quizás esté, más bien, en Lima. Guillermo Salas ensaya una respuesta: “Los cambios legislativos que intentó imponer el Ejecutivo para favorecer a las industrias extractivas y que ocasionaron las protestas indígenas en la Amazonía, no solo muestran que los problemas de poblaciones indígenas del país no son una prioridad para el Ejecutivo sino también que este las ignora y desprecia profundamente. Más allá de esto, el problema de la discriminación en la sociedad peruana es un asunto que nos compete a todos. Mitos como el del pishtaco serán vigentes mientras siga existiendo la extrema pobreza y los abismos de desigualdad en los que vivimos”.

De cómo Ariza fue captado en Chile

No era un agente de inteligencia, sino un burócrata estigmatizado por su pasado montesinista. Asumió su traslado a Chile como la oportunidad para una revancha. Allá aceptó una propuesta indecente: vender información clasificada del sector Defensa.

Por Miguel Gutiérrez R.

Cuenta el abogado penalista Walter Chinchay Carbajal que cuando entró a la sala de visitas del penal Piedra Gordas, encontró a Víctor Ariza sentado, con los codos apoyados en las rodillas y las manos rascando su cabeza. Cuando este levantó la mirada hacia él, preguntó: ¿después de todo lo que confesé, usted quiere asumir mi defensa?

Al técnico superior FAP Víctor Ariza  Mendoza se le vino el mundo cuando, al mediodía del pasado 30 de octubre, efectivos de la policía antidrogas lo detuvieron mientras almorzaba en el restaurante “Yo amo Ferreñafe”.

“Estás detenido por el delito de traición a la patria”, le señaló uno de los efectivos de la Dirección Nacional Antidrogas mientras lo trasladaban rápidamente en una camioneta a los calabozos de San Isidro.

El técnico Ariza permaneció 15 días aislado de todos sin que sus compañeros de armas en la FAP se percataran de su ausencia.

Para cuando las razones de su detención se filtraron a la prensa, sus compañeros de la institución no podían creer que el técnico Ariza había entregado información sensible de sus fuerzas armadas al país vecino.

El agente que no era

Es sabido por quienes trataron por años  a Ariza que este nunca jugó un papel de agente operativo pese a laborar en la Dirección de Inteligencia (DIFAP) desde sus inicios.

“No hizo inteligencia en el frente externo ni interno. Sus colegas mencionan que pertenecía a la burocracia de la inteligencia.

Durante los noventa, Ariza estuvo en el Departamento de Planes y Operaciones de la Dirección de Inteligencia de la FAP (Difap).

Aunque por el nombre esta unidad pareciera clave, los planes operativos de inteligencia se cocinaban en el SIN o en las oficinas del Servicio de Inteligencia (SEDIN) de la FAP. Inclusive, ese Departamento de Planes y Operaciones no era dirigido por un oficial sino por un técnico conocido como “Don Manuel”.

Ariza llegó a desempeñarse como segundo del viejo técnico. Cuando estalló el conflicto militar del Cenepa, en 1995, casi todo el personal de inteligencia fue destacado a la zona de frontera para cumplir distintas misiones. Ariza solo estuvo un par de días para coordinar cuestiones administrativas y retornó a su pequeña oficina ubicada en  el viejo edificio ubicado en la comandancia general para ver los incidentes desde un televisor.

Las funciones de Víctor Ariza eran la organización y redacción de cursos y evaluaciones de personal de inteligencia. Nada más burocrático para alguien que trabajaba en la Difap. Sin embargo, Ariza parecía asumir su deber con mucha responsabilidad. “Ariza era respetuoso. No era el tipo que se te quiere trepar”, cuenta un coronel.  “Solía tomar algunas copas y luego se retiraba tranquilamente. No buscaba ganarse la confianza llamándote “jefecito”.

Otros cuentan que era un excelente redactor. “Redactaba muy bien. Había ocasiones que sugería muy respetuosamente a los propios coroneles reducir o desaparecer párrafos innecesarios en sus oficios, habitualmente mal redactados”, recuerda un ex oficial de inteligencia.

En 1999 se le pidió al director de inteligencia, coronel Luis Malpartida del Pino, transferir a Ariza a una unidad aerotransportada para hacer inteligencia en el norte del país.

Este se negó aduciendo que su labor en Lima era impecable como para realizar seguimientos o recoger información en zonas de frontera. Sabían que el técnico era bueno para el trabajo en oficina. Su discreción era un factor apreciado.
 
El agente que regresó espía

Por esa discreción y por su fama de técnico correcto ganada en esos años no resultó raro que a fines del 2001, el entonces coronel FAP José Samamé Quiñónez, ahora mayor general y número dos de la institución aérea, lo solicitara como auxiliar en la agregaduría militar en la embajada peruana en Santiago.

Ariza jamás había salido del país y lo recibió con aires de revancha personal. Alejarse de una institución, la FAP, que nunca lo había valorado. Al igual que sus otros compañeros de la Difap, que habían trabajado al lado del montesinista mayor general FAP Elesbán Bello, se sentían estigmatizados por la percepción negativa que tenía el nuevo comando de ellos.

Tal como él mismo lo ha confesado, se fue a Chile con ganas de cobrarse una revancha con la institución a la que creía haber dado en vano los mejores años de su vida.

En Chile, con un sueldo nada despreciable y con un cómodo departamento, el técnico de 38 años de edad se sintió halagado. Alejado del acoso sufrido en Lima, apreció también la generosidad de los colegas extranjeros y los chilenos con quienes departía unas copas en el Círculo de Auxiliares de las Fuerzas Armadas y Policiales Extranjeros Acreditados en Chile (Cafape).

El gris y sombrío oficinista de inteligencia finalmente comenzó a despertar. Además de reunir diariamente información de fuente abierta para su jefe, mantenía una amigable relación con el sargento chileno conocido como Daniel Márquez Torrealba con quien compartía pisco sour chilenos en las reuniones sociales de la oficina de enlace de la Fuerza Aérea de Chile o en el Cafape.

Tras estas reuniones y otra efectuada en julio del 2004, en Arica, Ariza terminaría cumpliendo fielmente directivas precisas de Márquez respecto al tipo de información que necesitaban y las formas para evitar ser detectado.

A su retorno al Perú, y ubicado en el estratégico departamento del Frente Externo de la Difap, Ariza comenzó a tejer su red de colaboradores con los propios colegas con los que había laborado antes. Siempre atento a todo papel que se le cruzara con el rótulo de “estrictamente confidencial”, había aguzado el oído y la vista a pedido de sus nuevos amigos y benefactores.

Había nacido un espía, pero no fue gracias a sus años en la Difap, sino a funcionarios de la inteligencia chilena. Ellos lo convirtieron  en un espía de verdad.

Huacho: ¿cómo pudo hacernos esto?

Huacho, su pueblo natal, recuerda con decepción a Víctor Ariza, quien estudió en el colegio  “Domingo Mandamiento Sipán”. El director del colegio, Benedicto Pérez, lo recuerda ahora con cierto fastidio: “Domingo Mandamiento Sipán es un héroe huachano, quien hace 152 años se inmoló evitando que el pabellón nacional cayera en manos de los enemigos. “No podemos concebir que un ex alumno de nuestra institución haya traicionado a la patria”. Idilio Bernal, su compañero de carpeta, lo recuerda como sociable y colaborador. Recuerda que siendo adolescentes, Ariza lo sacó de apuros cuando le robaron sus prendas mientras jugaba en una piscina. “Fui a la casa de Víctor, quien con gran voluntad me prestó su ropa para poder regresar a mi hogar”, cuenta Idilio. A los dieciséis años de edad, Víctor Ariza ingresó a la Fuerza Aérea del Perú siguiendo el ejemplo de su hermano Ricardo quien ya era suboficial. “Desde que se enroló a la FAP visitaba muy poco a su madre, De vez en cuando la iba a ver, siempre llegaba acompañada de su esposa e hijos, no pasaba mucho tiempo antes que enrumbara a Lima”, indica uno de sus cuñados.

El “diablo” Arana

Se exhibe en España el documental sobre el acoso del que fue víctima el padre Marco Arana en setiembre del 2006.

Por Nilton Torres (desde Barcelona)

La pantalla del cine Casablanca Kaplan, en Barcelona, muestra a un Marco Arana amplificado y sacudido de su serena estampa, cuando se enfrenta a un sujeto al que persigue, detiene y entrega a las autoridades, luego de haberlo pescado in fraganti, grabándolo con una cámara de video. Es el 14 de noviembre del año 2006 y Arana, sacerdote cajamarquino y  fundador de la ONG ambientalista Grufides, ni se imagina que la captura de aquel hombre permitirá descubrir una operación de espionaje.

Las imágenes muestran a continuación lo encontrado tras el allanamiento de un edificio en el centro de Cajamarca: fotos, videos y documentos que registran el acecho al sacerdote y su gente. Los espías habían puesto motes a cada uno de sus objetivos para identificarlos en sus reportes. En un panel con hojas impresas, se aprecia una fotografía del padre Arana y al lado el apelativo con el que era nombrado por sus acosadores: El Diablo.

Al final de la proyección los asistentes, que colman la sala de cine barcelonesa,  aplauden a Arana quien agradece el reconocimiento junto a la documentalista canadiense Stephanie Boyd. “Cuando la tierra llora. Operación Diablo”, es el nombre del documental realizado por Boyd y Guarango Producciones.

 “El espionaje del que fuimos víctimas, pinta de cuerpo entero la ausencia en el Perú de un empresariado capaz de hacer negocios en democracia”, dice el sacerdote diocesano en un alto de las presentaciones del documental que, entre el 16 y el 20 de noviembre, llevaron al sacerdote a las ciudades de Girona, Lleida, Barcelona, Bilbao y Zaragoza.

Backstage de un acecho

El 3 de diciembre del 2006, La República publicó un informe en el que se exponía al detalle este operativo de espionaje y amedrentamiento por parte de un grupo de sujetos pertenecientes a una empresa llamada C & G Investigaciones, la cual habría sido a su vez subcontratada por funcionarios de la conocida empresa Forza, la misma que presta seguridad a la Minera Yanacocha. Este vínculo, a pesar de correos electrónicos y recibos incautados, nunca se probó en la vía judicial.

Boyd, quien no tienen ninguna duda de la relación entre los espías y Yanacocha, dice que la investigación de Edmundo Cruz, quien durante varios días continuó difundiendo detalles sorprendentes sobre el espionaje, fue muy importante para la génesis del documental, el cual se gestó casi de inmediato de descubrirse esta trama.

“Por esos días estaba en Cajamarca dictando un taller de documentales. El padre Arana me avisó de lo que ocurrió y me mostró el material que la fiscalía había incautado. Al ver las fotografías y sobre todo los videos del seguimiento, sentí que estaba viendo una película de espías al estilo Hollywood, así que de inmediato supe que allí había una gran historia”, dice la directora.

“Decidimos pre estrenar en España el documental, como parte de una alianza que tiene Guarango, con Ingenieros sin Fronteras. En Perú lo estrenaremos en una versión más extensa el próximo mes de febrero de 2010”, dice Stephanie, y se apresura a dejar claro que este trabajo no se debe entender como parte de una campaña política, y menos un apoyo a una eventual candidatura presidencial del padre Arana.

“Que quede claro que “Operación Diablo” no es un documental sobre el padre Arana, sino sobre las comunidades campesinas y los activistas ambientales de todo el Perú. Es sobre los riesgos que conlleva enfrentarse a los poderes de las industrias mineras”, precisa la documentalista.

“Esto no ha terminado”

En setiembre pasado, la prestigiosa revista Time incluyó a Marco Arana en su lista de Héroes del Medio Ambiente del 2009, un reconocimiento que agradece y entiende como un estímulo, aunque lo más importante es que le representa que la lucha que tienen contra la minería sin responsabilidad social y que vulnera los derechos de los campesinos, no es en vano.

En cuanto al documental de Stephanie Boyd, Arana dice que lo ve como la oportunidad de volver a poner sobre la mesa el caso que fue desestimado por la justicia peruana, el mismo que en julio pasado fue elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que está evaluando si recibe la denuncia y procede a su investigación.

El sacerdote precisa que “Operación Diablo” visibiliza lo que los organismos internacionales de derechos humanos saben y pregonan a los cuatro vientos, que más del 70% de las denuncias por violaciones de derechos humanos a nivel de toda América latina en los últimos años, están vinculadas a la industria del gas, el petróleo y la minería.

“La expansión minera y petrolera sigue cobrando la sangre de policías, indígenas, de campesinos y de líderes ambientales. Esto no ha terminado”, dice el padre Arana.

Saquicuray investigó otro caso de espionaje en 1996

Jurisprudencia.
Civil vendió secretos a Ecuador. La próxima semana la jueza debe definir si acoge o rechaza el pedido del fuero militar para inhibirse en investigación a Ariza.

Ana Véliz.

La jueza penal Antonia Saquicuray Sánchez investigó otro caso de espionaje en 1996. Ese año, como titular del 16º Juzgado Penal de Lima,  abrió proceso a Félix Camizán Guerrero, un civil acusado de espiar para Ecuador.

La intervención de Saquicuray en ese caso aparece en una nota de   La República del 26 de abril de 1996. El caso fue denunciado por el fuero militar porque se trata de un civil, a diferencia de ahora que se trata del suboficial Víctor Ariza Mendoza.

Camizán Guerrero, quien recibió una condena de 20 años de cárcel, fue procesado por traición a la patria y espionaje por entregar información de las bases militares del norte al ejército ecuatoriano, entre julio del 1995 y abril de 1996.

Fue detenido en la localidad fronteriza de Aguas Verdes, tenía en su poder seis documentos  y croquis militares secretos con información sobre ubicación geográfica y coordenadas de puestos de vigilancia, movimientos de tropas, armamento, municiones, material de campaña y vehículos militares peruanos ubicados en la línea de frontera.

 Un año antes en 1995,  Saquicuray  abrió el primer proceso al grupo Colina  por los asesinatos en Barrios Altos y en una histórica resolución se negó a aplicar la ley de amnistía, amparándose en el control difuso.

Aunque luego la Corte Suprema, entonces controlada por Vladimiro Montesinos, terminó por aplicar la amnistía a Santiago Martin Rivas y compañía.

Años después, al ser nombrada jueza anticorrupción le tocó reabrir el procesos  al grupo Colina, por los casos Barrios Altos, La Cantuta, Pedro Yauri y desaparecidos del Santa.

Pedido de inhibición

La jueza Antonia Saquicuray  definirá esta semana si se aparta del proceso a Ariza, que estudia la jurisprudencia a favor y en contra de que la justicia civil procese a un militar por delito de espionaje.

 La fiscalía mantiene la posición  de que el  proceso se quede en el  fuero común, pues el bien afectado no es  militar sino la seguridad nacional de todos los peruanos.

EL Dato

Libertad.
El técnico de la FAP Justo Rufino Ríos Aguilar fue recluido ayer en el penal Miguel Castro Castro al ser acusado de ser cómplice de Víctor Ariza en el caso de espionaje a Chile. Su abogado Ricardo Vegas afirmó que mañana apelará el mandato de detención. Precisó que su cliente se declaró inocente y que si entregó documentos confidenciales a Ariza fue porque era parte de su trabajo.

Advierten que se reviviría la crisis mundial

Otro golpe. Por falta de pago de Dubái. Los inversores comenzaron a distanciarse de Dubái. Mientras emirato acude a pedir ayuda a su vecino Abu Dhabi. Petróleo sería afectado.

Agencias.

Los mercados internacionales vuelven a estremecerse ante el temor de que se reviva una nueva crisis financiera mundial de la cual aún no se recuperan, esto tras el anuncio de la incapacidad de Dubái de pagar sus deudas que ascienden a unos US$ 80,000 millones.

Debido a ello los inversionistas comenzaron a retirar sus activos de riesgo y a abandonar acciones en bancos asiáticos y constructoras, apurándose a distanciarse del emirato árabe.

La estatal Dubai World sería el responsable de las tres cuartas partes de las deuda total que tiene el emirato. Pero de las diez empresas que tiene esta, no todas se vieron igual de afectadas, tal es el caso del operador portuario Dubai Port World, que es propiedad del conglomerado en un 77%, pero que quedó excluido de la reestructuración.

Coletazo financiero

La crisis en Dubái puede generar otro coletazo financiero mundial, lo que muestra lo frágil que aún es la recuperación económica.  “Los bancos pueden reducir sus operaciones en el mundo y afectar la recuperación”, dicen los analistas.

Y es que estos temores sobre los problemas de la deuda fueron agrandados por la falta de información aportada por las autoridades de Dubái.  Además, el anuncio plantea los temores de que las garantías dadas en los últimos meses fueron un mero intento de ocultar la magnitud del problema.

“Cuando la gente desconoce la cuantía del problema, aumentan  los temores’’, dijo Jane Kinninmont, analista del Economist Intelligence Unit.

Abu Dhabi podría salvarlo

Aún se desconoce cuáles fueron los acuerdos a los que llegó el gobernador de Dubái, jeque Mohamed bin Rashid Al-Maktoum, al acudir ayer a su rico vecino petrolero, Abu Dhabi. Se estima que este podría convertirse en su salvador.

 Cabe recordar que en este mismo mes, el gobernador de Dubái, jeque Mohamed bin Rashid Al-Maktoum, aseguró a los inversores internacionales que las finanzas estaban sanas.

Por este pesimismo financiero, el precio del petróleo podría ser afectado y es que hace unas semanas atrás, el mercado viene mostrando un retroceso de US$ 2.

La cifra

80 mil millones de dólares asciende la deuda total en el 2008 de Dubái.  

Pedido de minera Antamina es un abuso, afirman especialistas

Debate. Para reinversión de utilidades. En lugar de pagar el 100% del Impuesto a la Renta, sólo pretende pagar el 20%.

Debido a que la minera Antamina pidió al Ministerio de Energía y Minas (MEM) acogerse al beneficio tributario de la reinversión de utilidades para los próximos cuatro años con cargo a deducir hasta el 80% del Impuesto a la Renta, diversos especialistas sostienen que dicho pedido no se justifica debido a la alta rentabilidad que tiene esta empresa.

Según la solicitud, este pedido quiere decir que en lugar de pagar el 100% del Impuesto a la Renta (IR) pagaría sólo el 20%, debido a que aspira a una ampliación de la planta de tratamiento de concentrados donde parte del financiamiento se haría con el IR dejado de pagar.

Jorge Manco Zaconetti, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, consideró “un abuso” ese pedido ya que está demostrada su alta rentabilidad, al margen de que no abonan regalías mineras que adeudan por más de US$ 300 millones.
Aurelio Ochoa, experto en temas energéticos, señaló que las mineras no deben pedir más facilidades de las que ya tienen.

El dato

Menos canon.
Los menores montos del canon minero para Áncash para el 2010 serán todavía reducidos si el MEM aprueba la solicitud de Antamina presentada el 2 de setiembre.

Peru21

Parqueos responderán por robo de autos en sus locales

En lo que va del año, Aspec ha registrado 40 denuncias por robos en cocheras privadas.

Un sábado de octubre del año pasado, Hubert Sotelo Rivera fue a realizar sus acostumbradas compras a Metro de Pueblo Libre. Alrededor de las 8 de la noche estacionó su auto en la zona de parqueo del local comercial. Se demoró unos 20 minutos. Pero, al salir, sorpresa: su automóvil –de placa SQF-263– ya no estaba en la playa de estacionamiento.

Nunca recibió respuesta positiva del local comercial ni de la Inmobiliaria Cliford (encargada de la administración del parqueo). No obstante, la Comisión de Protección al Consumidor de Indecopi, declaró fundada su denuncia y ordenó a ambas empresas pagar 10 UIT, cada uno, a Sotelo. Hasta hoy no cumplen con el angustiado ciudadano.

Muchas víctimas. Así como Sotelo Rivera, en lo que va del año alrededor de 40 usuarios han sido víctimas de robos de autopartes y de vehículos en zonas de parqueo, pero sus denuncias no fueron atendidas. Así informó la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec).

Pero esa impunidad ya acabó. Según la norma publicada ayer en el diario El Peruano, los dueños de las playas de estacionamiento o administradores de las mismas tendrán responsabilidad por la pérdida de un vehículo o de los accesorios de este.

La norma detalla que Indecopi tendrá competencia para determinar las infracciones y sanciones que corresponda ante el perjuicio de los clientes. En el documento se menciona que las cocheras tendrán la obligación de entregar una constancia del ingreso del vehículo y emitirán comprobante de pago tras el cobro de la tarifa.

Positiva. Para Jaime Delgado, presidente de Aspec, la promulgación de esta ley es muy justa debido a que –dijo– “las playas de estacionamiento siempre han sido responsables de las pérdidas de autos, pero nunca asumieron”.

Delgado calificó de “abusivos” los carteles en los que se detallaba que el parqueo no se hacía a cargo de la pérdida de las pertenencias.

No es censura pero se parece
Autor: Marco Sifuentes

Se viven días tensos en La Habana. Después del secuestro estilo camorra que sufrió la 'bloguera’ Yoani Sánchez, fue el turno de su esposo, agredido por espontáneos “manifestantes” castristas la semana pasada. Ayer el diario oficial cubano Granma dedicó sus páginas centrales a calumniar a Yoani, a quien llamó “lobezna”. No le queda otra. Si Yoani tuviera una radio, una televisora o un diario clandestinos hubiera sido facilísimo para la dictadura cubana bloquear esos medios de difusión. Pero no se puede confiscar un blog. Es materialmente imposible.

El Gobierno cubano ha hecho todo lo posible por censurar la red en la isla, pero le resulta difícil. Técnicamente difícil, quiero decir. Internet ha sido construida de tal forma que interpreta todo intento de censura como un error del sistema y lo sortea. Internet ha sido construida sobre la base de una “arquitectura de la libertad”, como dice Manuel Castells. Por eso, cansados de la ineficiencia de sus bloqueos tecnológicos, las autoridades cubanas han decidido abordar el problema Yoani con un enfoque directo: golpe y calumnia.

¿Eso quiere decir que la red es un espacio libérrimo, sin límites, en el que no se puede impedir la publicación de contenido? Nunca tanto. La noticia de la semana en las redes fue el bloqueo del grupo “No a Keiko” en Facebook. Este es un colectivo virtual creado, en mayo de este año, por Giancarlo Navarro y Patricia Zevallos, desde Cajamarca. Ambos utilizaron hábilmente las redes sociales (desde el internacional Twitter hasta la peruanísima La Mula) para convocar, hasta el momento, a más de 25 mil personas que no quieren que el Perú vuelva a caer en las garras de la dinastía Fujimori.

El grupo creció y creció hasta convertirse en la movida política más importante de la Internet peruana (de hecho, si juntamos a todos los seguidores de todos los políticos peruanos en Facebook siguen siendo menos que los fans de No a Keiko). Pero, como suele suceder, Facebook tiene normas internas que le permiten eliminar unilateralmente los contenidos de su red social. Y eso fue lo que sucedió: el sábado pasado los administradores de NAK descubrieron que no podían ingresar contenido a su página de fans (porque no solo hay un grupo de No a Keiko sino que también hay otra aplicación solo para los fans de No a Keiko.

Preguntados por las razones del bloqueo, Facebook respondió que “tiene políticas para detener formas de comportamiento que otros usuarios puedan encontrar fastidiosas o abusivas, incluso si no hubiera esa intención”. No dio mayores detalles sobre cuáles habían sido esas formas de comportamiento fastidiosas o abusivas.

De inmediato todos los dedos apuntaron a la cúpula fujimorista. Carlos Raffo se apresuró en desmentir que ellos hayan tramitado la suspensión de la cuenta. Y podría ser. En realidad, podría haber sido cualquiera, no se necesita ser un congresista para retirar un contenido de una red social.

Todo servicio 2.0 no solo le ofrece a cualquiera la posibilidad de publicar lo que sea, sino también permite que cualquier navegante ofendido logre retirar determinados contenidos de la red (si es que logra argumentar que dicho contenido no cumple con las normas de uso del servicio). Hay diferencias, claro. Por ejemplo, es muy fácil retirar o bloquear un video de You Tube si suficientes personas se quejan. En cambio, las condiciones de uso de Blogger.com son mucho más permisivas con los contenidos de sus usuarios. Facebook está más cerca de You Tube que de Blogger.

La idea detrás de estas restricciones es que tú eres libre de publicar lo que te dé la gana y yo soy libre de decidir si quiero o no que publiques conmigo. Si no te gusta, ahí está el resto de Internet para alojarte. Esta es la misma lógica que aplican los 'bloggers’ para admitir o no ciertos comentarios en sus posts. Algunos se publican, otros no y si no estás de acuerdo, saca tu propio blog y quéjate.

Tras diez días de bloqueo y supuesta evaluación, Facebook desbloqueó “No a Keiko”, pero desde entonces sus administradores luchan para que el ímpetu de sus fans no den causas para otro bloqueo. Van a tener que moderar las intervenciones de los participantes. No, no van a censurar. Van a moderar. Hay una diferencia, una que fujimoristas y castristas no entenderán.


Expreso

“Fuerzas Armadas y Policía Nacional: otra vez burladas”

Presupuesto nacional para el 2010 es duramente cuestionado por ex teniente general FAP Felipe Conde Garay y almirante Jorge Montoya.

Siguen siendo los peores pagados de Sudamérica. Tal y como lo vino destacando EXPRESO, nuestras Fuerzas Armadas y miembros de la Policía Nacional de Perú, quienes garantizan nuestras fronteras y día a día se ven cara a cara con aquellos que desatan la violencia en nuestro país, una vez más se sienten defraudados tras conocer que dentro del Presupuesto Nacional para el próximo año no se contempla ningún aumento remunerativo a su destacada labor. ¡Seguridad Nacional, señores!

Descontento y frustración
En tanto, mostrando su descontento y frustración porque temas como este no estén siendo priorizados en un debate nacional, el ex teniente general de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), Felipe Conde Garay, manifestó a EXPRESO que le da lástima que los políticos de nuestro gobierno no sepan reconocer  el esfuerzo que hacen las FF AA y la PNP en cada una de las zonas de conflicto donde suelen ser destinados.

“Sinceramente siento mucha pena y me da lástima que los políticos no quieran reconocer el esfuerzo que hacen tanto las FF AA como la PNP en zonas como el Vrae y en momentos de desgracia. Yo quisiera que ellos se pregunten, quiénes son los primeros en asistir cuando se tiene una urgencia nacional. Son las fuerzas del orden quienes siempre dan la cara y están presentes en todo momento para realizar acciones cívicas”, declaró.

Conde Garay sostuvo también que una vez más los sueldos de los militares del país siguen manteniendo su nivel miserable en comparación con los demás países de Sudamérica.

“No puede ser posible que sigamos siendo los peores pagados, esto tiene que acabar de una vez por todas, me cuesta mucho creer, y lo vuelvo a repetir, no reconocen la difícil labor que cumplimos”.

Asimismo, el ex general de la FAP dijo no entender por qué el Estado no actúa a conciencia y decide incrementar los sueldos de quienes velan por la seguridad nacional.
“En este país no quieren reconocer nada, realmente no entiendo qué pasa con el gobierno, no sé si es porque no conocen la labor de las FF AA y la PNP, y son ignorantes o porque verdaderamente no saben lo que es defensa nacional”, remarcó.

Montoya Ramírez
De otro lado, el almirante de la Marina, Jorge Montoya Ramírez, quien también mostró su desazón por saber que no existen cambios del mal pago que reciben nuestras fuerzas del orden, dijo a EXPRESO que la postergación de los aumentos no era lo que realmente se espera.

“Pensábamos que en este momento, donde existe el dinero para dar aumentos, el Estado cumpliría con ello, pero no fue así. Las FF AA requieren un trato justo y eso es lo que el gobierno no nos está dando”, comentó.

Asimismo, Montoya expresó que actualmente existen grandes diferencias en los sueldos y que éstas no tienen sentido. “Todos los trabajos son respetables pero no comparemos la labor que realiza una persona de oficina con el que hace un militar que combate en el Vrae y se  encuentra  todo el día en peligro, eso no puede ser posible”.

No aceptar bonos
Finalmente, explicó que los bonos de los que tanto se hablan no deben ser aceptados ya que no son aplicables, en todo caso solo serán destinados para un grupo selecto.
“Seria un acto de injusticia si se trabaja a base de bonos de reconocimiento, aquí todos trabajamos por igual y todos debemos ser reconocidos, no sólo algunos. No convirtamos en dinero una acción meritoria. El Ejecutivo debe darse cuenta que no tomar decisiones inmediatas no solo afecta a los militares sino también a las familias, es un tema muy difícil y de eso deben darse cuenta todos los burócratas”.

gracias
Cabe resaltar que ante el desinterés de nuestras autoridades de Estado por no poner fin y dar soluciones a la problemática que generan las bajas remuneraciones  con las que cuentan nuestras FF AA y PNP, el  almirante Jorge Montoya destacó la gran campaña que realiza EXPRESO en temas como este, agradeciendo cada una de las notas publicadas.
EVELYN SÁNCHEZ FIGUEROA   

Salazar: “Los aumentos para la Policía Nacional son irrisorios”

Si bien el Congreso de la República aprobó en la víspera que el Ministerio del Interior manejaría 4,625 millones de soles como presupuesto para el año 2010, ayer el ministro del Interior, Octavio Salazar, consideró ridículo el porcentaje asignado para las remuneraciones y pensiones de la Policía Nacional.

“La cantidad es irrisoria. Yo quisiera más, pero también está el tema de la disponibilidad de la caja fiscal. Yo quisiera que a mis policías les aumentaran los sueldos, pero de acuerdo a la disponibilidad tenemos que ir avanzando poco a poco”, sostuvo.
Sin embargo, afirmó que esta realidad podría aliviarse con el bono por productividad que regirá para los mejores efectivos, y señaló que el fondo aprobado servirá por lo menos para acciones básicas de su sector.

De otro lado, Salazar dijo que hasta que el momento se ha avanzado con el procedimiento de empadronamiento para los barristas de los clubes de fútbol, pero que éste aún no es aplicado, por lo cual precisó que los carnets repartidos entre hinchas no tienen validez oficial.

Barras bravas
El titular del Interior anunció que este lunes se realizará una reunión con los directivos de los clubes deportivos, en donde se revisará el procedimiento para el empadronamiento.

 “Esperemos que no se estén otorgando entradas. Si nosotros detectamos que se siguen entregando entradas a los barristas, entonces vamos a tomar una decisión para la próxima semana y decimos: ‘se acabó’, jugamos los partidos de fútbol sin asistencia del público. Estamos hablando de temas de vidas humanas”, agregó.

El dato
El titular del Mininter brindó estas declaraciones tras inaugurar la nueva sede de la comisaría de Orrantia del Mar, adquirida por la Municipalidad de San Isidro y cedida a la PNP en forma gratuita durante diez años.

“Las FF AA han recibido un gran apoyo de la UAP”

Rector de dicha casa de estudios fue  condecorado con la orden Francisco
Bolognesi.

Pese a los distintos cuestionamientos que la Universidad Alas Peruanas (UAP) ha tenido por haber financiado viajes de magistrados y congresistas del gobierno peruano, el ex ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz dio a conocer ayer el cercano vínculo que mantiene con dicha casa de estudios, de la cual aseguró haber recibido un gran apoyo en beneficio de los miembros de las Fuerzas Armadas.

“Muy cercano ha sido el vinculo que he tenido con la universidad Alas Peruanas. No se imaginan cómo la UAP ha ayudado a las FF AA”, declaró.

Flores-Aráoz explicó que gracias a la firma de diferentes convenios se logró que oficiales y suboficiales tuvieran la oportunidad de estudiar en dicha casa de estudios y poder seguir cursos especializados, con retribuciones sumamente reducidas”.

En tanto, al ser consultado si estaría bien tener vínculos con una entidad que tiene juicios, Flores-Aráoz atinó a justificar al actual rector de la UAP, Fidel Ramírez Prado, aludiendo que la mayoría de universidades tienen toda clase de juicios.

“Todas las universidades tienen juicios y una de las principales, la universidad Católica es la que tiene el juicio mayor y ahí nadie dice nada. Todas, absolutamente todas tienen juicios”, refirió.

El ex titular de Defensa replicó además que ante la publicación en un medio local donde se certifica que nombraron asesor a Ramírez Prado, esto no fue una decisión rentada como la quieren dar a conocer. “No, no fue así, Ramírez Prado fue miembro del Consejo consultivo de Defensa donde dejó su tiempo y consejo sin ganar absolutamente un medio”.

De otro lado, sostuvo que le parecía bien que en relación a los cuestionamientos éticos que ha tenido la UAP, ésta sea investigada. “Me parece bien que se investigue todo lo que se quiera, pero no olvidemos que universidades como esta han ayudado masificar la educación universitaria en estratos donde antes no se llegaba”.

Unasur es un ruido
Respecto a los primeros puntos acordados en la reunión de cancilleres de la Unión de Naciones Sudamericanas en relación a la carrera armamentista que viven algunos países de América Latina, el ex ministro Flores Araóz señaló que “Normalmente este tipo de reuniones son normalmente ruido y no sonidos. Por lo menos comienza a tratarse el tema para genera una corriente de opinión contra el armamentismo, pero hasta ahí esta”.

Agregó, que él es muy escéptico de los resultados que se puedan alcanzar en Unasur, porque es muy fácil hablar primero de transparencia. “Esto significa que sepan los demás qué tiene cada cual. Lo de la transparencia es un cuentazo”, argumentó.

CONDECORACIÓN
Cabe mencionar que el 9 de junio de 2008, el rector de la UAP Fidel Ramírez Prado fue condecorado con la orden militar Francisco Bolognesi. Dicha condecoración es la máxima distinción que otorga el Ejército Peruano a civiles y militares con destacada trayectoria personal, cívica y profesional al servicio del país. En ese entonces el Ministro de Defensa a cargo, Antero Flores Aráoz fue quien impuso la presea a Ramírez Prado.

Dejan libre a sobrino del ex presidente Toledo

Fernando Manrique Quipusco, sobrino del ex presidente Alejandro Toledo Manrique,  detenido el jueves pasado después de semanas de paciente trabajo de la División de la Policía Judicial de la Dirincri, permaneció sólo por unas horas en la carceleta del Palacio de Justicia. Y es que luego que el Quinto Juzgado Penal de Lima solicitara su captura, le dio libertad restringida que gozaba desde el año pasado, según se supo de una fuente de crédito. En medios policiales, no se explica por qué la autoridad judicial ordenó mandato de detención y horas después lo dejara libre, porque, como lo señala la misma fuente, el beneficiario “celebró” luego su libertad en un negocio cercano al local de la dependencia policial que lo arrestó, en las inmediaciones del Palacio de Justicia.Manrique Quipusco conocido como “Filete” está denunciado por los presuntos delitos Contra la Tranquilidad Pùblica, Asociación Ilìcita para Delinquir y Contra la Administración de Justicia.  


El Comercio



ENTREVISTA A LUIS ALBERTO MORENO, TITULAR DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
"El crecimiento del Perú se parece más al de un país asiático"

Presidente del BID afirma que ahora el reto es que el crecimiento beneficie a los pobres. Advierte que en agua y saneamiento estamos por debajo del promedio en América Latina. Considera que el Perú será uno de los países más afectados con el cambio climático

¿Por qué los organismos multilaterales, incluido el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), miran con tanta expectativa al Perú si con suerte creceremos 0,7% este año?
No se pueden sacar conclusiones sobre la economía peruana por lo ocurrido en un año. Si uno mira el promedio de crecimiento del Perú durante los últimos cuatro años, parece más el crecimiento de un país asiático que de uno latinoamericano. Es el único país de la región donde esto se da. El Perú ha empezado a lograr algo que no se ve en el resto de países latinoamericanos, y es que, sobre la base de equilibrios fiscales y acceso a crédito externo, ha crecido sólidamente, y eso requiere de un fortalecimiento del Estado. Por último, el Perú ha sido uno de los países menos impactados por la crisis y de los primeros en salir adelante. La caída del PBI en EE.UU. y en Latinoamérica produjo un gran desempleo, aquí no

El empleo ha caído en el Perú.
Sí, pero no se han abierto brechas de desempleo, como en Colombia o México. Otro punto importante es que en los últimos cuatro años el Perú ha reducido significativamente la extrema pobreza. Por eso la economía del Perú ha tenido impacto. El reto es cómo hacer para que este crecimiento llegue hacia abajo. Eso requiere de buenas políticas públicas y trabajar en temas que el BID ha venido siguiendo con el Gobierno: agua, saneamiento, fortalecimiento de las áreas sociales.

El crecimiento no desaparece la desigualdad.
Eso ocurre en todos los países, por eso hay programas de transferencia condicionada para que los niños vayan al colegio, tengan exámenes médicos y así darle una oportunidad a la gente.

España ha regalado 72 millones de dólares para agua y saneamiento en el Perú. ¿Cómo se explica la generosidad española? No es algo usual.
(Ríe) El BID tiene este tema como prioritario hace ya tres años. Tuvimos la fortuna de contar con el apoyo del Gobierno Español, el presidente Rodríguez Zapatero lanzó la iniciativa acá en el Perú en la pasada Cumbre Iberoamericana y donó 1.500 millones de dólares a Latinoamérica en un período de tres a cuatro años para este fin. Este año España proporcionará agua y desagüe a tres millones de familias de América Latina. El presidente García tiene como uno de sus sueños fundamentales el programa Agua Para Todos. El Perú ha recibido el monto más grande, 72 millones, y la contraparte peruana pone 18 millones. El BID dona el diseño técnico de los proyectos.

Se nos ha aparecido la Virgen.
La Virgen española. Por eso el BID le tiene gran gratitud a España. Difícilmente otro tema impacta tanto en las metas del milenio como el del agua y saneamiento.

¿A cuántos peruanos beneficiará esto?
A 400 mil. La selección la hizo España con la priorización de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Es para 348 localidades rurales de 200 a 2.000 personas, sin agua y desagüe, con 50% de nivel de pobreza y para 16 ciudades pequeñas, de 15 mil personas. Son de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno. La ventaja de trabajar en una región es que se aplican economías de escala, el equipo técnico que trabaja en las pequeñas ciudades se desplazará a las comunidades. Hay que construir agua y desagüe, pero también capacitar a la población para que esto se mantenga. Los países que obtengan mayores resultados tendrán una “segunda vuelta” de donación. El Perú ha empaquetado más inteligentemente sus proyectos porque agrupó cinco regiones y, por ello, recibió un mayor monto.

La población rural ha demostrado que no acepta pagar por el agua. ¿Cómo harán?
Muchos piensan que el agua es un recurso natural y que no hay que pagar por ella. Pero cuando no te llega terminas comprándola, sale más caro y no es higiénico.

¿Serán empresas estatales, regionales, municipales?
Ese es el gran reto del agua, el tema de gestión se vuelve fundamental. Además de hacer las obras, el BID ha puesto énfasis para este programa en educación, capacitación. El manejo será básicamente municipal. El BID está realizando un estudio en la región sobre cómo ponerle precio al agua.

¿Cuál es la situación del Perú en agua y saneamiento respecto de Latinoamérica?
El Perú está por debajo del promedio en agua y saneamiento. Debajo de él solo están El Salvador, Nicaragua, Bolivia y Belice. La geografía importa y el Perú tiene muchas sequías, por eso es importante el trabajo en las cuencas. Tal vez el indicador más bajo del Perú está en el tratamiento del agua que se bota a los ríos.

¿El BID sigue lo que es lucha contra la pobreza en el Perú?
Sí, es la razón de ser del banco, pero no tenemos recursos ilimitados. En el Perú nos hemos concentrado en la matriz energética, cuánto hay de renovable, cómo crear los incentivos para que coexistan hidroeléctricas, centrales de gas, petróleo. También vemos el tema del agua, el cambio climático.

Pero en lo que es lucha contra la pobreza en sí...
Tenemos un proyecto cofinanciado con el Gobierno y el Banco Mundial para atender temas de nutrición en las nueve regiones más pobres del Perú.

¿Al BID le preocupa el tema de la equidad? ¿De qué manera?
Sí, pero esto pasa por una buena calidad de las instituciones del país. Esa área técnica es una de las más grandes del BID. El sistema de reformas es muy importante, más aun cuando los procesos de descentralización se han profundizado y hay que trabajar con los gobiernos regionales. En el Perú tenemos muchos programas de fortalecimiento de instituciones para mejorar la eficiencia del gasto público, la calidad de gestión, de planificación, siempre privilegiando la transparencia.

El medio ambiente es importante para el BID. ¿Se puede revertir realmente el cambio climático y el recalentamiento del planeta en cinco grados? Los países no cumplen los acuerdos.
La adaptación es uno de los principios del cambio climático, uno de los puntos más complicados, también la deficiencia energética (aire acondicionado, neveras viejas, rellenos sanitarios), los créditos por emisiones de carbono y las energías renovables basadas en el gas, hidroeléctricas, esta es mejor que una de carbón, por ejemplo.

¿Y por qué el BID financió una planta de carbón en Brasil? Fue muy criticado.
En ese caso se aplicó una tecnología de punta, se compensará por bonos de carbono y se creó un fondo inicial de 5 millones de dólares para la plantación de árboles y otras acciones necesarias.

¿Cuán grave es la situación medioambiental del Perú?
Hace tres años los ingleses plantearon realizar un inventario de las emisiones que generaba Inglaterra y cuánto le costaría eliminarlas o reducirlas significativamente. Esa misma metodología ya la hicimos en México, la estamos haciendo en Colombia y la haremos en el Perú. Este es uno de los países con mayor biodiversidad, no es un gran contribuyente al cambio climático mundial, pero sí será uno de los países más afectados y que más rápido lo sentirá. Primero, por la concentración urbana en la costa, que es una zona que tiene estrés de agua, y, segundo, porque los glaciares están muy afectados. El Perú tiene que trabajar fuertemente este tema en los foros internacionales. El debate sobre el cambio climático no es una agenda verde, de conservacionistas, es un problema propio de los ministerios de Economía. El BID ha donado el estudio para inventario de daños de cambio climático en el Perú que se presentará en Copenhague. Aunque terminará el próximo año porque hay que ver cómo reparar el daño de destrucción de bosques por las emisiones y de los nevados, que desde hace 30 años han reducido su tamaño en 1% anual en el mundo. Se debe ver si esto es más acelerado para el Perú. El BID ha diseñado un programa innovador para determinar qué políticas desarrollará el Perú contra el cambio climático, esto durará cuatro años. Estamos haciendo también un plan piloto para trabajar en la recuperación de los andenes prehispánicos en la sierra limeña y habilitar mejores tierras.

¿La comunidad internacional es consciente de este grave problema o las acciones concretas son solamente formales?
Es evidente que este problema lo causaron los países desarrollados. A Copenhague irán los presidentes a decir: “yo me comprometo en mi país a reducir en tanto las emisiones”, y se generará un mercado de bonos de carbono. Este aún es pequeño, pero cuando EE.UU. ingrese al sistema se incrementará enormemente. También se viene una serie de cambios tecnológicos para reducir las emisiones. Tener la Amazonía del Perú es de un valor enorme.

¿Usted es optimista?
Esta es una de las discusiones mundiales más complejas porque el fondo del asunto es quién va a pagar. Hay mucha presión política; por ejemplo, en EE.UU. hay un movimiento para que no se modifique la gran industria automotriz o las redes eléctricas. Por eso Copenhague es muy importante y si ahí no se concreta el compromiso de los países viene la reunión de México.

HAY UNA SEGURIDAD ESTRATÉGICA MUY GRANDE GRACIAS AL GAS
¿Para el BID ya se superó la crisis mundial?
Lo que se puede decir es que ya tocamos fondo, la gran pregunta es cómo será la recuperación. Y sobre eso hay muchas variables que no sabemos. Es muy importante lo que pase en Asia, sobre todo para los países del Pacífico. Creo que en la parte de alimentos no se ha tocado fondo, incluso hay riesgo de que tengamos una presión desbordada de precios de alimentos, como sucediera hace año y medio. Los precios de los minerales mejoran, lo que significa que la industria ha comenzado a levantarse. Se sabe que el año entrante habrá crecimiento porque venimos de muy abajo. El tema es el año 2011 en adelante, es la fecha crucial. Por eso hay una gran discusión internacional sobre si retirar o no los estímulos fiscales para que la caída de las economías no sea tan grande. EE.UU. está saliendo, pero no sabemos cuánto tiempo demorará en llegar a los números previos a la crisis. Aún hay mucha volatilidad.

El BID participó en el contrato de concesión de Camisea. ¿Hay gas suficiente?, ¿es conveniente su exportación?
Esas son decisiones del Gobierno y de quienes están gestionando el proyecto. Existe una nueva tecnología para las reservas de gas en las costas. En la costa de Luisiana (EE.UU.) hay reservas gigantes, esta nueva tecnología puede cambiar significativamente la matriz energética, desplazando al petróleo. El anuncio reciente demuestra que existe mucho más gas en el Perú y eso le da una seguridad estratégica muy grande al país. Se considera que el Perú debe tener gas para consumo interno y externo.

¿El BID apoya la inversión en biocombustibles o estos están en contradicción con la producción de alimentos?
La apoyamos cuando se demuestra que no hay contradicción entre alimentos y energía. Tiene que ser sustentable.

¿Usted irá a la reelección en el BID?
Por el momento estamos concentrados en el trabajo.

LA FICHA
Nombre: Luis Alberto Moreno.
Edad: 56 años.
Nacionalidad: Colombiano.
Cargo: Presidente del BID desde julio del 2005.
Profesión: Economista, diplomático y periodista
Trayectoria: Ministro de Desarrollo Económico de Colombia (1992-94) y embajador de Colombia en EE.UU. (1998-2005).

SU SITUACIÓN SE COMPLICA

Embajada de EE.UU. anula visa a 'Cataño'

Según él mismo confesó, bancos también han congelado sus cuentas

El corredor de autos y empresario aeronáutico “César Cataño Porras”, cuyo verdadero nombre es Adolfo Carhuallanqui Porras, continúa de malas, debido precisamente a la doble identidad que utiliza y a su pasado con el narcotráfico: la Embajada de Estados Unidos en Lima le anuló la visa de turista.

Este hecho, hasta hoy desconocido, fue revelado por el propio “Cataño” a los fiscales y policías antidrogas que lo están investigando desde el año pasado por el presunto delito de lavado de dinero y conexiones con el tráfico de drogas.

Voceros del consulado estadounidense evitaron pronunciarse sobre este asunto, toda vez que, según argumentaron, dicha información es confidencial y solo le compete a la persona involucrada.

“Cataño” soltó esta información hace un mes cuando las autoridades que lo investigan lo interrogaron durante varias días consecutivos, sin descanso. El empresario protestó: “Déjenme descansar unos días. No me voy a escapar del país. ¿Además, a dónde me iría? No puedo salir a ningún lado, pues la Embajada de EE.UU. me ha anulado la visa. Y los bancos también han congelado mis cuentas”.

Fuentes antinarcóticos contaron a este Diario que la anulación de la visa de “Cataño” ocurrió en octubre de este año cuando los medios de comunicación —principalmente El Comercio— revelaron que el corredor de autos tenía doble identidad y que se le había abierto un proceso por blanqueo de dinero.

El empresario es dueño de la flamante compañía aérea Peruvian Airlines, cuya presidenta de directorio es la ex candidata presidencial y lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), Lourdes Flores Nano, quien también es su abogada.

Lo que habría sido tomado muy en cuenta por los funcionarios estadounidenses para cancelarle su visa es que “Cataño”, además, tiene en su hoja de vida dos procesos por tráfico de drogas en 1982 y 1983 en Huancayo, su tierra natal, junto con sus padres. En 1984 cambió irregularmente su identidad de Adolfo Carhuallanqui por la de “César Cataño”, probablemente con la finalidad de encubrir sus procesos judiciales. Con tal identidad se mantuvo hasta octubre de este año cuando la prensa descubrió su pasado. Por si fuera poco, uno de los expedientes de sus casos desapareció misteriosamente y el otro ha sido mutilado.

Años atrás, la misma decisión de anularle la visa a “Cataño” para prohibirle su entrada a Estados Unidos fue adoptada por el consulado de ese país contra Fernando Zevallos y Luis Valdez, de quienes se sospechaba que estaban ligados al narcotráfico internacional, lo cual se comprobó posteriormente cuando fueron procesados, sentenciados y enviados a prisión.

VIAJES BAJO LA LUPA
Los agentes que se encuentran investigando a “Cataño” también le han puesto la puntería en los viajes que el empresario realizara en 1994, en el 2008 y en el presente año.

Durante todo el año 94, “Cataño” viajó 12 veces a Chile por vía terrestre utilizando dos pasaportes diferentes, el 867107 y el 0409898. Después dejó de viajar durante 14 largos años. Pero tal inmovilidad terminó el año pasado. Según su movimiento migratorio, entre el 2008 y el 2009 “Cataño” ha ido 8 veces a Estados Unidos. El primer viaje lo hizo en mayo del 2008 y el último el 1 de marzo del presente año.

Con su pasaporte actual (número 4275798), que también figura con el nombre falso de “César Cataño Porras”, el empresario registra igualmente tres viajes a Holanda, uno a Suiza, uno a Chile y otro más a Argentina.

“Esto se debe al cargamontón”
Entrevistada por El Comercio, Lourdes Flores dijo que desconocía la medida adoptada por el consulado estadounidense. Este Diario le pidió que le preguntara directamente a “César Cataño” sobre este hecho confesado por él mismo. Horas después, Lourdes Flores contestó que “Cataño” le había dicho que no sabía nada, pues no había sido notificado de esa medida.

“Sin embargo no me sorprendería la anulación de su visa. Me resulta lógico que pudiera haber algún tipo de restricción por el problema que hay con el nombre. Eso es una consecuencia de todo este laberinto”, dijo Flores.

Cuando este Diario le informó que esa revelación la había hecho el propio “Cataño”, respondió: “No sé por qué ha dicho eso”.

FERNANDO CANCHARI SE LANZA AL MAR ENTRE 10 Y 20 VECES POR DÍA

El fraile teme por su vida

El hombre que se suicida todos los días tiene miedo de que lo maten. Por 22 años Fernando Canchari se ha lanzado desde un peñasco en la playa El Salto del Fraile (en Chorrillos), que se llama así, evidentemente, por la historia del mismo nombre. De pie, sobre las rocas, extiende los brazos y se lanza al mar, pero ahora su actitud temeraria al encarar la muerte ajena y ficticia se desvanece ante la posibilidad de la propia y real, que, sin embargo, ha estado ahí siempre a un salto.

A principio de noviembre dos tipos que cuidaban los autos fuera del estacionamiento del restaurante El Salto del Fraile lo veían saltar. Para él ese no era ningún problema, pues su trabajo consiste en que lo vean para luego pedir una suma de dinero a voluntad del espectador que le puede valer un ingreso, según la temporada y el día, de S/.15 hasta S/.150. Pero ellos no lo observaban para entretenerse, sino para estudiarlo.

Examinaban cómo Fernando, con 41 años encima, entraba y salía del agua para hacer todos los saltos que se necesitaban. Analizaban la forma como saludaba al público y las expresiones que exageraba para que la gente en el malecón pudiera notar el drama. Uno de esos dos observadores, Manuel Bárcena Mendoza, le dijo que quería saltar. Fernando respondió que no habría problema, que le podía dar la última media hora de su turno para que él y Crisóstomo (como Fernando conoce al otro hombre) saltaran un par de veces.

Pero para Manuel eso no era suficiente. Fernando recuerda que a los pocos días llegó con otra actitud. “Él vino y me dijo que ya iba a saltar. No me lo pidió. La forma como me lo dijo fue desafiante, como buscando problemas”, cuenta Fernando.

Ese día discutieron y sellaron su desacuerdo con un par de puñetazos. Las cosas estaban tensas en esa playa normalmente solitaria donde el único ruido es el del mar que se estrella contra las rocas sin cesar.

Hay tres frailes suicidas que se arrojan al mar por unas monedas. Ninguno tiene un vínculo laboral con el restaurante que lleva el nombre de la playa. Pero la relación es una simbiosis que conviene a todos. Los otros dos frailes van en las mañanas, Fernando lo hace en las tardes, desde la 1:30 luego de dejar a su hija en el colegio hasta las 5:00 aproximadamente. No hay contratos, ni documentos, solo acuerdos entre las partes. Pero que esos acuerdos que de una u otra forma han funcionado no se respetan ahora no solo lo sufre Fernando, sino también el restaurante.

“Los clientes se sienten incómodos si hay problemas afuera; esos dos señores [Manuel y Crisóstomo] vienen con palos, como maleantes, y alguien puede salir herido”, refirió Ruth Ramos, administradora del local.

ADVERTENCIA TEMERARIA
El viernes 13 fue un mal día para Fernando. En la tarde llegaron Manuel y Crisóstomo junto con otras personas de Alto Perú (asentamiento humano donde viven y una de las zonas más peligrosas de Chorrillos) a dejarle en claro que ahora ellos iban a saltar en ese horario. “Eran unos quince, vinieron con palos, con mangueras y piedras. Lo amenazaron para que ya no saltara”, dijo Evydia Chávez, esposa de Fernando, y quien lo acompaña a saltar todos los días desde que se conocieron hace diez años.

“Yo les dije que les daba dos horas, de una a tres. Los demás les dijeron que aceptaran, y ellos lo hicieron”, comenta Fernando. Y por eso se molestó cuando al día siguiente Manuel no quería reconocer lo acordado.

El domingo 16 de noviembre fueron Manuel con Crisóstomo y dos hombres más a buscarlo a la playa. Fernando dice que uno de ellos tenía un revólver y que lo amenazaron de muerte. Por eso al día siguiente fue a la Gobernación de Chorrillos a pedir garantías para su vida.

Máximo Sifuentes, teniente gobernador, recuerda que Fernando llegó asustado. Se tramitó la resolución, se notificó a los implicados y solo apareció Manuel, al día siguiente, a preguntar de qué se trataba el asunto.

“Entró, preguntó y no le importó, se fue y no regresó para rendir su manifestación. La otra persona no ha sido incluida en la resolución porque no tenemos el nombre completo ni su dirección”, relató Sifuentes en su oficina.

“Yo puedo hacer cualquier otra cosa. En las mañanas manejo un colectivo de Chorrillos a Tacna hasta que me da la hora de dejar a mi hija al colegio y después vengo acá, pero no voy a dejar de hacer esto, con lo que me gano la vida hace años, porque vienen dos matones y me lo dicen”, explica Fernando, mientras se sacude el agua tras el segundo salto.

La actuación de Fernando acaba con las últimas luces de la tarde. Hace ya algunos días que no oye de Manuel y Crisóstomo y confía en que todo saldrá a su favor.

Solo queda esperar que la tragedia ficticia no se vuelva una verdadera.

SEPA MÁS
La historia del fraile que se mató por amor
La historia del salto del fraile fue escrita en el siglo XIX por el escritor Ricardo Rossel (Perú, 1841-1902).

El texto, dedicado a su amigo y también escritor Ricardo Palma, relata el amor prohibido entre la hija de un marqués y el hijo de una sirvienta de la casa.

Cuando el marqués se entera de la relación arregla todo para que recluyan al muchacho en un monasterio y envíen a su hija a España.

El muchacho, ahora fraile, se las ingenió para llegar hasta Chorrillos y fue hasta ese peñasco para ver partir el barco. Cuando por fin lo vio, se despidió de su amada y desesperado frente a su insalvable destino decidió suicidarse lanzándose al mar. La chica, viendo todo con un largavista desde el barco, hizo lo mismo.

CUANDO LOS GIGANTES SE ESPÍAN

Estados Unidos acusa a China de ciberespionaje

Informan que principal blanco es la industria de defensa de EE.UU.

BEIJING. En 48 horas se desvaneció la promesa de confianza mutua entre Beijing y Washington. Al cierre de la visita oficial del presidente estadounidense, Barack Obama a China, los dos países se comprometieron a “fortalecer la confianza para potenciar la asociación estratégica”.

Dos días después de la partida de Obama, un informe del Congreso estadounidense acusó a Beijing de “haber aumentado considerablemente su espionaje contra Washington”. China rechaza habitualmente este tipo de acusaciones.

El espionaje, que no es nada nuevo en las relaciones chino-estadounidenses, se ha transformado en ciberespionaje. A medida que la tecnología avanza, los ejércitos del mundo tienen que luchar contra los “hackers” y contener los ciberataques en medio de feroces guerras electrónicas.

Según el informe de 367 páginas divulgado en Washington, China es el país que espía de forma más agresiva a Estados Unidos, y su espionaje está aumentando en escala, intensidad y sofisticación.

“China está cambiando su forma de espionaje”, aseguró Carolyn Bartholomew, presidenta de la Comisión de Revisión de Economía y Seguridad entre Estados Unidos y China, en su informe anual del 2009.

La comisión bipartidista de 12 representantes fue creada en el 2000 por el Congreso estadounidense para que analice los efectos del creciente comercio con China, además de otros asuntos que afectan su seguridad.

De acuerdo con el documento, el principal blanco del espionaje chino es la industria de defensa de Estados Unidos. La misión consiste en infiltrarse en las redes para acumular datos y tecnologías sensibles que sirvan al desarrollo y modernización del Ejército Popular de Liberación.

El informe destaca que el espionaje chino ha cambiado sus tácticas a la hora de reclutar espías. En el pasado reclutaba básicamente a chinos que habían adoptado la nacionalidad estadounidense o a estadounidenses de origen chino. Pero ahora intenta captar a ciudadanos de Estados Unidos sin ascendencia china ni asiática. También muestra una mayor disposición a ofrecer incentivos económicos a cambio de información.

Además de su personal de inteligencia, el espionaje chino ha ampliado sus escenarios y actores. Según la comisión, en los casos de espionaje industrial y económico mantiene una red de informantes que trabajan en otros sectores, como investigación, desarrollo, industrial y empresarial. Incluso algunos actúan por su propia iniciativa, constata el documento.

Debido a que cuenta con una red amplia de informantes de distinto nivel, el espionaje chino no selecciona sino acumula material. Posteriormente, sus expertos de inteligencia filtran los contenidos.

Un segundo blanco del espionaje chino son los disidentes que operan en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, revela el documento. La tarea consiste en seguir, observar, hostigar e interrumpir sus actividades.

CIBERATAQUES
La agresividad del espionaje chino se refleja en un fuerte incremento de ciberataques contra los servidores estadounidenses, revela la comisión que incluye las conclusiones del estudio de Northrop Grumman.

El Departamento de Defensa estadounidense estima que, de continuar la tendencia, a fines de este año habrán recibido un total de 87.570 ciberataques. Tan solo en el primer semestre se han registrado 43.785.

Si esto sucede, la cifra del 2009 representará un aumento de 66% con relación al año anterior. En el 2008, la subida fue de 20% con respecto al 2007, que registró 43.880 incidentes.

“Muchas de estas actividades aparentemente tienen su origen en China”, señaló el informe que no especifica si estos ciberataques han sido realizados por el Gobierno Chino, “hackers” locales o en colaboración.

En el otro frente, el Ministerio de Defensa de China denunció que su nuevo sitio web ha sufrido más de 2,3 millones de ciberataques en su primer mes de actividad, pero asegura que ninguno de ellos tuvo éxito.

Según el administrador del sitio oficial, Ji Guilin, “la mayoría de ataques se ha producido durante la primera semana de operaciones, pero aumentó cuando se estaban llevando a cabo eventos relacionados con el ámbito militar del país”.

El sitio, que pertenece al Ejército Popular de Liberación —el mayor del mundo—, fue abierto el 20 de agosto y cuenta con una versión en inglés, en un intento por disipar las críticas sobre su transparencia.

En los primeros tres meses de operación, alcanzó 1.250 millones de visitas. De acuerdo con Ji, el país extranjero que más accesos ha realizado es Estados Unidos, tanto en la versión china como en la de habla inglesa. Sin embargo, no informó cuántos ciberataques se originaron en territorio estadounidense.

CHINA CONTRAATACA
Beijing acusó al informe de la comisión de “hacer caso omiso a los hechos, estar lleno de prejuicios y tener intereses ocultos”, en un breve comunicado colgado en el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de China. El portavoz Qin Gang se refirió a este documento como “un ataque malintencionado contra China”.

“Recomendamos a esta llamada comisión que no siempre mire a China a través de lentes sesgados y deje de interferir en la política interna de China y de dañar las relaciones chino-estadounidenses”, indicó.

Analistas de ambos frentes también se han pronunciado en la red. “Nadie realmente lee ni le importa ese informe en China”, dijo Tao Wenzhao, experto de la Academia China de Ciencias Sociales, a los medios extranjeros en Beijing.

En tanto, en Estados Unidos, James A. Lewis, un experto en políticas de seguridad informática, admitió que el problema de ciberespionaje no puede ser resuelto sin un compromiso internacional. “No me voy a molestar porque China nos espía, nosotros también espiamos a China. La única cosa que molestaría —confesó— sería que no lo hagamos mejor que ellos”.

SEPA MÁS
A fines de marzo, un estudio aseguró que 1.295 computadoras gubernamentales y privadas de 103 países —incluidas las del Dalai Lama— eran vigiladas por ciberespías que operaban principalmente desde China.

China ha señalado que los ciberataques son realizados por usuarios locales que a veces también intentan infiltrarse en sitios oficiales chinos.

Estados Unidos informó que creará un cibercomando para proteger sus redes informáticas y operar como policías en el ciberespacio.

PIEDRA DE TOQUE

La expulsión de los moriscos

Por: Mario Vargas Llosa, Escritor

El Grupo Socialista ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley destinada a desagraviar a los descendientes actuales de los moriscos expulsados de España hace 400 años, en 1609. Los ponentes precisan que no se trata de ofrecer reparaciones económicas a los herederos de aquellas víctimas por los perjuicios de toda índole que padecieron sus antepasados, sino de un gesto simbólico y moral, algo así como una autocrítica pública del Estado español sobre un error histórico cometido hace cuatro siglos. La iniciativa tiene una apariencia bienintencionada y progresista que, en principio, solo un cavernario retrógrado podría objetar. ¿No se repara de este modo una injusticia histórica perpetrada por la intolerancia religiosa y el prejuicio racista?

Sin embargo, analizada con la cabeza fría y de cerca, la propuesta, a mi juicio, es precipitada, inútil y, en última instancia, fuente de confusiones múltiples. El pasado histórico debe ser analizado con una perspectiva crítica en las sociedades democráticas, desde luego, pero esa función corresponde a la sociedad abierta en general, a los historiadores, investigadores y científicos independientes, no a los gobiernos ni a los políticos profesionales que carecen de la objetividad, la competencia técnica y viven y obran enfeudados a la lucha política y a la actualidad, pésimas consejeras a la hora de ponderar y explicar los hechos históricos.

Las injusticias del pasado no pueden ni deben ser seleccionadas en función de las necesidades del presente. Lo ocurrido a comienzos del siglo XVII con los moriscos fue bárbaro y brutal, sin duda alguna. ¿Lo fue menos la expulsión de los judíos de España en 1492? Llevaban tantos o acaso más siglos en la península que aquellos y su desarraigo forzado, decidido por razones políticas y religiosas por los Reyes Católicos, acumuló todos los agravantes posibles: expropiación de sus bienes, maltratos, ser arrojados como perros sarnosos a un exilio incierto y, para muchos, mortal. ¿No merecen sus herederos un desagravio idéntico al de los moriscos? La lista de agraviados por el Estado español a lo largo de su vieja historia podría ser interminable. (Naturalmente, esto vale para todos los Estados, sin una sola excepción).

Los indios de América, por ejemplo. El próximo año comenzarán las celebraciones de los doscientos años de la emancipación colonial y nacimiento de las repúblicas hispanoamericanas. La ocasión será propicia para que, encabezada por Evo Morales, quien ya ha tasado las reparaciones que debería pagar España a las “naciones indias” por las atrocidades de los conquistadores en una vertiginosa suma de billones de dólares, haya una verdadera traca, de un confín al otro de América Latina, de vituperios y condenas contra España por parte de politicastros tan oportunistas y demagógicos como el mandatario boliviano (Se me hace agua la boca anticipando las efusiones fulminantes y las disquisiciones de Filosofía y Moral de la Historia que verterá al respecto el presidente Hugo Chávez en su programa “Aló, presidente”) Si lo hace con los moriscos, ¿no debería también arrepentirse, disculparse y hacer propósito de enmienda el Estado español con los indios de América?

¿Y qué de los protestantes, esos pobres luteranos, calvinistas, hugonotes, perseguidos como ratas apestosas, encarcelados y hasta quemados por no ser cristianos de buena ley? La primera víctima de la Inquisición en Lima se llamaba Mateo Salado, y, acusado, juzgado, sometido a tormento y condenado por pertenecer a “la maldita y diabólica secta luterana” fue quemado vivo en la Plaza de Armas de la Lima virreinal. ¿Cuántos pobres diablos como él sufrieron padecimientos parecidos por practicar el cristianismo reformado en todo el orbe hispánico? ¿No deberían ser también simbólicamente desagraviados por el Congreso de los Diputados? ¿Y los homosexuales? ¿Y los gitanos? ¿Y los esclavos africanos? ¿Y los brujos y brujas? ¿Y los ateos? Los días y las horas de muchos años no bastarían al Estado español para ponerse de rodillas y pedir perdón a Dios y los vivos por todas las injusticias cometidas por quienes gobernaron a lo largo de su antiquísima historia contra colectividades o individuos diversos. Y lo seguro es que nadie quedaría contento con lo que, por lo demás, no pasaría de ser una pantomima desprovista de contenido y seriedad.

La revisión crítica del pasado no es cometido del poder político sino de historiadores y estudiosos que, situando las ocurrencias del ayer en su contexto debido, y estableciendo las jerarquías y prelaciones indispensables, nos proporcionan las informaciones necesarias para poder juzgar nuestro pasado y nos ayudan a discernir, con un mínimo de objetividad, lo condenable, lo excusable, lo inevitable y lo admirable de los hechos y personajes que lo conforman. Este examen, para ser eficaz, debe ser individual, libre, independiente y plural. Demás está recordar que en una sociedad abierta coexisten versiones e interpretaciones muy diversas del devenir histórico. Esa diversidad es la mejor manera de aproximarse y conseguir atrapar a esa escurridiza y protoplasmática materia que es la verdad histórica. Desde luego que semejante aproximación no excluye la crítica; por el contrario, es la única que la hace a la vez posible y justa. En cambio, cuando la verdad histórica es monopolio del poder político, como ocurre en las sociedades totalitarias, aquella posibilidad de llegar a conocer la verdad se eclipsa y torna inalcanzable, pues la reemplazan las mentiras que el dictador y la pandilla gobernante imponen por razones de propaganda, para distraer o para autojustificar sus desafueros.

En un luminoso ensayo titulado “El recuerdo de nuestros muertos”, Carmen Iglesias explicaba hace algún tiempo por qué no había que confundir memoria e historia y por qué era bueno y sano para una sociedad que los políticos no se entrometieran en el dominio de los historiadores. Desde luego, es imprescindible que los ciudadanos de una sociedad democrática tengan conciencia crítica y conserven vivo el recuerdo de donde vienen, de lo bueno y lo malo que heredaron, para enfrentar con lucidez y determinación el futuro y no perseverar en el error. Pero el pasado no debe ser manipulado por razones políticas ni convertido en un comodín en el juego de malabares ideológicos en que se torna siempre la lucha por el poder. Estudiarlo, conocerlo e interpretarlo es una tarea intelectual que exige rigor, paciencia, probidad y talento, un esfuerzo sostenido a lo largo del tiempo por generaciones de investigadores de cuyo escrutinio va surgiendo una historia que nunca se está quieta, a la que los descubrimientos y análisis van todo el tiempo enriqueciendo con matices y a veces corrigiendo de manera radical.

Todos los países tienen muchas cosas que reprocharse cuando examinan su pasado. En todos hay una larguísima genealogía de víctimas. Pero semejante lastre no se borra con un decreto ley ni una moción parlamentaria sino mediante una toma de conciencia de aquella realidad y unas instituciones, un sistema de valores, una cultura y una conducta ciudadana que sean, de por sí, una permanente corrección y superación de ese triste legado.

Esa es la función de los museos de la memoria. No fomentar el masoquismo que suele producir una forma retorcida de placer a ciertos políticos e ideólogos cuando contemplan los horrores del pasado y tratan de explotarlos en provecho propio, sino educar a las nuevas generaciones de tal modo que todo aquello que abruma y avergüenza a una sociedad en su historia no vuelva a repetirse en el futuro. No hay mejor homenaje a esas víctimas de la intolerancia, el fanatismo, el prejuicio o la mera estupidez, que recordarlas, aprender de ellas e inculcar de este modo a la sociedad la cultura de la tolerancia, el respeto a la diversidad, al pluralismo político, religioso y cultural.

Así como la conducta humana es rara vez rectilínea y unívoca, los hechos históricos, por lo general, cambian de significado y sobre todo de matices según el cristal con el que se los mire. Por eso, solo la perspectiva plural y totalizadora que permitan las sociedades abiertas autoriza un juicio crítico válido. Los matices no son excusas sino factores que hay que tener en cuenta para entender cabalmente por qué ocurrieron las cosas como ocurrieron y menoscabarlos o prescindir de ellos puede significar a veces seguir matando a los muertos a los que aparentemente se quiere resucitar.

ANÁLISIS POLÍTICO

¿Dónde está la política? ¿Y dónde los poderes?

Por: Juan Paredes Castro

Puede bastar una semana —como hemos visto últimamente— para que el Perú trivial, vulgar y truculento se meta en la boca, de un sorbo, al Perú turístico, al Perú gourmet y al Perú de la promesa económica y financiera del continente.

Esa es la muestra de voracidad del viejo mal peruano, que aún cree que la ingobernabilidad puede “administrar” cualquier bonanza económica basada principalmente en la extracción de recursos naturales.

Muy pocas cosas importantes parecen quedar con aliento en un tiempo imprevisible en el que la política y los poderes, con capacidad de regular y arbitrar la vida del país, también son engullidos por su propia inercia.

Esta es la otra voracidad, que canibaliza talentos, posibilidades y oportunidades.

A causa del descrédito del sistema político, los medios de comunicación son empujados a llenar los vacíos de intermediación entre la sociedad y los poderes públicos, al punto de concentrar mayor capacidad de investigación y denuncia que la que exhiben los organismos de control y fiscalización del Estado.

Esta es la gran revelación traumática de la anormalidad e informalidad de un país como el nuestro que aspira —¡oh terrible ironía!— a ser un ejemplo de normalidad y formalidad en el mundo.

A propósito, medio país debe haberse preguntado, esta semana, dónde estaba la política mientras el mayúsculo escándalo de conflicto de intereses, encarnado en Alas Peruanas, no encontraba un canal de investigación; mientras la llamada red de espionaje enquistada en la FAP solo se reducía a dos suboficiales detenidos; mientras un ex ministro era descubierto pasando 50 mil dólares en efectivo por los controles migratorios estadounidenses; y mientras el Congreso evitaba desaforar a un miembro suyo que ha hecho para sí, de la imagen de esta institución y del país, una alfombra para limpiarse los pies.

La política, el debate político, las ideas políticas, la representación política, la vocería política, el alma política, el poder político y los hombres que llevan sobre los hombros el peso de la política y los partidos políticos, todo esto parece no existir, todo esto parece como si se lo hubiera tragado la tierra de este país.

¿Y dónde están los poderes públicos, encargados de hacer que el país funcione, de procurar que la gestión estatal no sea una estafa, de evitar que las leyes no se sometan al tráfico de intereses, de garantizar justicia y de desalojar al narcotráfico y al terrorismo de las “tierras de nadie” creadas por el propio Estado?

¿Es que estos poderes ya se agotaron en sí mismos o es que todavía pueden resurgir sobre sus incompetencias?


JORNADA ELECTORAL

La democracia en su punto

Hoy se decidirá, mediante consultas populares, la permanencia o la revocatoria de 67 alcaldes y 271 regidores de 72 distritos repartidos en 20 regiones del país.

Al mismo tiempo, se elegirán a las 481 autoridades que reemplazarán a aquellas que fueron vacadas en el proceso anterior (realizado el 7 de diciembre del 2008 y el 11 de enero de este año), y que pertenecen a 86 distritos y 3 provincias de 21 regiones.

En ambos procesos electorales participarán, en total, 472 mil 712 electores.

JUEGO DE NÚMEROS
La interpretación de un conjunto de estadísticas es una buena fórmula para entender qué sucede en aquellas localidades donde hoy se decidirá si las autoridades son revocadas o no.

Las cifras indican, por ejemplo, que el 64% de los distritos en los que habrá consultas y/o elecciones pertenece al ámbito mayoritariamente rural. Además, en el 70% de estas localidades (118, en total) la población es menor a 5 mil habitantes. Al mismo tiempo, el 49% de estos está considerado como extremadamente pobre y el 39% como muy pobre.

Jorge Mansilla, comisionado de la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, opina que estas tres variables —ubicación geográfica, densidad poblacional y grado de pobreza— convierten estas localidades en candidatas usuales en los procesos de revocatoria.

“Es relativamente sencillo recolectar firmas en un pueblo pequeño y en el que las carencias son evidentes. Esto sería mucho más complicado en una jurisdicción grande y muy poblada”, sostiene Mansilla.

A esto se suma la relación directamente proporcional entre la existencia de conflictos sociales y las solicitudes de revocatoria en una localidad. En los distritos de Ancón (provincia de Lima, región Lima), Catahuasi y Huampará (Yauyos, Lima), Inambari (Tambopata, Madre de Dios), El Alto (Talara, Piura) y Usicayos (Carabaya, Puno) la Defensoría del Pueblo registró conflictos sociales a lo largo del año, y hoy sus autoridades principales podrían ser vacadas.

También existe un vínculo estadístico entre la existencia de recursos por concepto del canon minero y posibles revocatorias. Así, la región Áncash es una de las que más consultas de revocatoria tendrá —siete alcaldes y 26 regidores—, y es la que más recursos del canon percibe, además de ocupar uno de los primeros puestos en cuanto a la cantidad de conflictos sociales latentes, con 14 en total (por debajo de Lima, Cajamarca, Puno, Ayacucho, Cusco, Junín y Piura).

“El canon es un recurso destinado a los gobiernos locales. Estos recursos pueden generar motivaciones en aspirantes a ese poder local, y por eso hay quienes incentivan a la población para vacar al alcalde”, explica Mansilla.

El politólogo Fernando Tuesta —director del Instituto de Opinión Pública de la PUCP— considera que esto se debe a que el canon crea distritos “ricos”, pero cuyas autoridades carecen de la capacidad de gestión necesaria para utilizar el dinero eficientemente.

“Sin proyectos, pocos pueden lograrlo. La población reconoce que el canon no resuelve sus dificultades y aparecen, entonces, los problemas”, sostiene Tuesta.

En un sentido inverso, las regiones que reportan la menor cantidad de conflictos sociales (Huánuco, Madre de Dios, Lambayeque, Amazonas y Tumbes, entre ellas) son las que menos reciben por concepto de canon minero y figuran entre las que menos consultas de revocatoria tendrán.

PERFIL DE LOS REVOCABLES
Un vistazo estadístico revela otros detalles interesantes de cara al proceso. Por ejemplo, se sabe que de los 67 alcaldes que serán sometidos a la consulta de revocatoria, seis pertenecen al Partido Aprista Peruano, cinco forman parte del Partido Nacionalista y otros cuatro provienen de las filas del partido Somos Perú.

Lima es la región con la mayor cantidad de autoridades que serán sometidas a revocatorias: 53 (11 alcaldes y 42 regidores), seguida de Huancavelica con 40 (5 alcaldes y 35 regidores), la mencionada Áncash con 33 (7 alcaldes y 26 regidores) y Puno con 29 (5 alcaldes y 24 regidores).

Del mismo modo, se sabe que el 41,8% de los alcaldes que corren el riesgo de ser revocados hoy obtuvo en las elecciones municipales del 2006 apenas entre el 21% y el 29% de los votos. Y el 20,9% menos todavía, entre el 13% y el 21% de los sufragios.

Aunque, como sostiene Tuesta: “...uno puede ser buen candidato, pero mal alcalde, o viceversa”. Los burgomaestres revocables sabrán hoy a cuál de estos grupos pertenecen.

MULTAS A LOS OMISOS
Según las multas diferenciadas por niveles de pobreza, aprobadas por el JNE, los ciudadanos de los 158 distritos y 3 provincias involucrados que no participen del proceso pagarán 17,75 soles (lugares de pobreza extrema), 35,50 soles (pobres no extremos) y 71 soles (no pobres).

JUZGADO CASTRENSE SOLO LO HA INCLUIDO EN EL PROCESO COMO TESTIGO

Suboficial Ríos podría recuperar su libertad

Técnico de la FAP dejará prisión cuando caso pase al fuero castrense. Presidente del Tribunal Supremo Militar dice que no debería estar preso

El destino del inspector técnico de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) Justo Ríos Aguilar, quien ha sido acusado de ser cómplice del espía Víctor Ariza, podría cambiar en los próximos días.

El suboficial fue trasladado ayer en la mañana desde la carceleta del Palacio de Justicia al penal Miguel Castro Castro (inicialmente trascendió que iría a Piedras Gordas) en cumplimiento de la orden dada por la magistrada Antonia Saquicuray, titular del Juzgado Penal 58 de Lima.

Sin embargo, según opinó el presidente del Tribunal Supremo Militar Policial, contralmirante (r) Carlos Mesa Angosto, Ríos debería estar en libertad pues en el proceso que se sigue en el fuero castrense por el caso de espionaje el juez militar policial, mayor FAP Fernando Rivera, solo lo ha comprendido como testigo.

“Acá no se trata de meter presos a todos, solamente por presunción. ¿Si él fuera un traidor a la patria, usted cree que habría regresado? Démosle por lo menos el beneficio de la duda. Habrá que controlarlo, chequearlo, pero no hay que meterlo preso, ni embargarle los bienes, ni pegarle. ¿Por qué no lo matamos de una vez?”, dijo Mesa al criticar la detención del suboficial.

Añadió que una vez que el fuero común se inhiba de ver el caso, Ríos Aguilar deberá dejar la prisión. En el caso de Ariza, quien se encuentra en el penal de Piedras Gordas, dijo que deberá pasar a una prisión militar que, en su opinión, podría ser la de Punta Lobos de la FAP (Pucusana).

Sobre la demora de la jueza Saquicuray, quien ha dicho que recién la próxima semana se pronunciará sobre su inhibición, señaló no entender el porqué del retraso. “Hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que siempre está en contra de nosotros, ha dicho que el caso debe ir al fuero militar. ¿Qué es lo que quiere? ¿Quiere figurar? Esto no es una broma”, añadió.

Por su parte, el abogado de Ríos, Ricardo Vegas, dijo en RPP que mañana presentará un recurso a la jueza Saquicuray para que le revoque el mandato de detención a su defendido. Indicó que si este le entregó información a Ariza fue porque eso era parte de su trabajo.

La CIDH opina
El flamante presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Diego García Sayán, declaró el viernes a la agencia Andina que la jurisprudencia de ese tribunal establece que los delitos de función cometidos por militares en actividad se juzgan en el fuero castrense. Dijo que este principio puede ser interpretado en cada país en función a cada caso.

EFECTO DE CITA MINISTERIAL EN ECUADOR

En enero habría borrador para limitar compras de armamento

El Perú logró aprobar planteamiento que fue aceptado por otros 11 países de la región

En enero del 2010 podría estar listo el borrador de un protocolo de paz, seguridad y cooperación que obligaría a los 12 países pertenecientes a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) a limitar la compra de armamento en la región.

Esta es una de las novedades que se supo ayer al término de la Reunión Extraordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Unasur realizada en Quito, Ecuador.

Una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores relató ayer a El Comercio que la delegación peruana encabezada por el canciller José Antonio García Belaunde retornó satisfecha a Lima porque por primera vez pudo colocar en la resolución final de este certamen la propuesta nacional para frenar la carrera armamentista.

El protocolo señalará los parámetros a los que deberán sujetarse los países —pertenecientes a Unasur— para no gastar sus limitados recursos económico-financieros en la compra de armas más aun cuando durante los últimos cinco años se habrían destinado 45 mil millones de dólares a ese rubro.

Según reza la resolución ministerial, corresponderá ahora al Consejo de Defensa Suramericano elaborar el borrador del protocolo, el mismo que luego será consultado a los gobiernos de los 12 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruuay y Venezuela. .

OTROS ALCANCES
La resolución, aprobada por unanimidad, señala que además se constituirá una arquitectura de seguridad suramericana y un código de conducta para la región.

Dicho instrumento deberá contemplar la promoción de medidas de fomento de la confianza, las políticas de transparencia en aspectos de defensa y seguridad, incluidos los gastos de defensa, entre otros rubros.

EN PUNTOS
Los ministros de Defensa y de Relaciones Exteriores de Unasur han tenido dos reuniones: el 15 de setiembre y el 27 de noviembre.

Ambas citas ocurrieron a propósito del mandato presidencial de la Declaración de Bariloche, Argentina, del 28 de agosto. Allí el presidente Alan García planteó limitar la compra de armamento.

LA CRISIS QUE NO FUE

El plan B que no se necesitó

Por: Juan Vargas Sánchez

El frenazo que experimentó este año la actividad productiva peruana debido a la crisis económica mundial podría haber sido un choque con vuelco y muertos regados en el camino, según los peores escenarios que elaboraron nuestras autoridades económicas para el 2009.

La debacle financiera mundial dio lugar a que la demanda en el exterior por nuestros productos disminuyera y que se recortaran las inversiones locales. La consecuencia fue que pasamos de crecer 9,8% en el 2008 a 1,5% este año; sin embargo, pocas empresas quebraron y el desempleo apenas aumentó.

Pudo haber sido peor y a fines del 2008 eso se temía tanto en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como en el Banco Central de Reserva del Perú (BCR). A pesar de los anuncios políticos sobre el supuesto blindaje del Perú para enfrentar la crisis, técnicos del MEF y del BCR recibieron el encargo de pensar en el peor escenario que podría presentarse y de diseñar medidas que podrían tomarse para tratar de minimizar esos daños.

CATÁSTROFE
Eduardo Morón, viceministro de Economía entre setiembre del 2008 y enero del 2009, cuenta que una vez que estalló la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y uno a uno empezaron a caer grandes entidades financieras de ese país, el peor escenario que se imaginaron fue que se repetiría la crisis de 1997-1998.

¿Qué pasó entonces? Como se muestra en los cuadros de la infografía, los principales indicadores se fueron al suelo. Por ejemplo, en la reciente crisis el dólar prácticamente se mantuvo estable, pero entre setiembre de 1997 y setiembre de 1999, el dólar aumentó de valor 25%. Es como si hoy usted tuviera que pasar de pagar S/.580 mensuales por su departamento (US$200) a pagar S/.725. Como si los desempleados hubieran aumentado en 279.000 personas solo en Lima Metropolitana. Miles de empresas cayeron en insolvencia, incluido el segundo mayor banco de entonces, el Wiese.

Había que evitar que ello se repitiera y por eso el BCR dictó medidas para minimizar la falta de liquidez entre los bancos y que no se produjera una sequía de créditos que pusiera en aprietos a las empresas del país.

Pero además de los programas de estímulo que se dictaron, funcionarios gubernamentales de alto nivel contaron a este Diario que hubo planes alternativos por si la crisis se escapaba de las manos.

ENTIDADES FINANCIERAS
“Manejamos la hipótesis de que un banco grande y dos cajas municipales quebraban”, revelan. Esperaban que ello generara una corrida del resto de entidades financieras y una ola de incertidumbre que detendría casi por completo las inversiones.

Por eso, se dispuso una línea de crédito de US$300 millones en las cuentas de Cofide (vía un crédito de la Corporación Andina de Fomento) que se utilizaría en caso de que se diera la contracción del crédito.

“Dos meses fueron de sufrimiento agónico: enero y febrero. Felizmente nada pasó”, comentó una de las fuentes.

El sector financiero especializado en las microfinanzas (cajas municipales, cajas rurales y edpymes) era de particular preocupación.

“Las cajas y las edpymes crecían dinámicamente, pero no habían pasado por una crisis y, lo que era peor, no existían instrumentos financieros para apoyarlas. Al final el BCR tomó una serie de medidas para permitir que las entidades pudieran ser atendidas”, detalló nuestra fuente.

“El Perú había avanzado mucho en términos de bancarización; en parte, gracias a la expansión de esta pequeñas entidades. Teníamos que cuidar ese proceso y se consideró un fondo de US$100 millones para salvar a alguna de esas entidades que pudiera entrar en insolvencia. La caída de una entidad podía generar consecuencias mayores y tirar al trasto diez años de desarrollo de este sector”, contó otra fuente.

SECTOR REAL
El tercer frente delineado fue el de la atención de las empresas. Si durante la crisis 1997-1998 muchos bancos fueron salvados por los gobiernos, lo mismo no sucedió con las empresas productivas que tuvieron que quebrar.

“Esta vez quisimos copiar la receta que aplicaron los asiáticos entre 1997-1998: crear fondos de reestructuración empresarial. Eso hicimos; la idea era aquí resguardar a los bancos, pero también entrar a capitalizar empresas”, cuentan.

“La quiebra de una sola fábrica hubiera hecho imposible la tarea del Gobierno de eliminar la incertidumbre”, explicaron.

Esos planes, sin embargo, no llegaron a aplicarse debido a que la situación nunca fue tan grave como se temió y lo mejor es que —como dijo Ricardo Paredes, gerente de Estudios Económicos de Cómex Perú— la recuperación llegó con rapidez, lo que facilitó que las medidas inicialmente tomadas bastaran para paliar los efectos de la crisis.

PARA MAYOR CONTROL

Dicscamec abre jefatura en Ayacucho

La Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil ( Dicscamec) inauguró una nueva jefatura departamental en Ayacucho. Esta regulará el uso de todos estos elementos de uso civil y velará por la protección de la vida y de los patrimonios públicos y privados.

La jefatura de la Dicscamec -Ayacucho estará bajo la dirección del coronel PNP (r) Jesús Molina Rosas.

En la inauguración del local se hicieron presentes el jefe nacional de la Dicscamec, coronel PNP (r) Ricardo Ganiku Furuguen, varias autoridades de Huamanga y representantes de la Novena Dirtepol de Ayacucho.

Durante su alocución, Ganiku indicó que de inmediato se realizará un diagnóstico de los locales de venta y fabricación de material pirotécnico, los cuales tendrán que abandonar la zona urbana.

Ultimo minuto
El Comercio Digital 29Nov09

Michelle Bachelet: "Hasta ahora no hay resultados concretos en la denuncia de espionaje del Perú"

9:03 | Presidenta chilena afirmó que continuará con un estudio más profundo en diálogo con TV de su país.

Santiago de Chile (Reuters / elcomercio.pe).- Chile aún no encuentra datos concretos que permitan confirmar la denuncia del Perú sobre el caso de espionaje a favor de Santiago, dijo el sábado la presidenta chilena, Michelle Bachelet, cuando las relaciones entre los dos vecinos atraviesa por su peor nivel en años.

Antes de asistir a la Cumbre Iberoamericana en Portugal, donde se verá las caras con el presidente del Perú, Bachelet dijo que el país analiza los antecedentes del caso de espionaje a favor de Chile por parte de un militar peruano.

“La verdad es que, hasta ahora, lo que hemos podido aventurar, de mirar, no tenemos resultados concretos que nos orienten a ningún resultado claro sobre los antecedentes y por lo tanto vamos a seguir con un estudio más profundo”, dijo Bachelet a la televisión chilena Canal 13.

La acusación de Lima realizada hace dos semanas fue acompañada de la mano de duras declaraciones del presidente peruano, Alan García, quien dijo que Chile “envidia” el crecimiento peruano y que es por eso que lo espía.

Chile, que en principio negó cualquier posibilidad de un acto de espionaje, acogió la solicitud del Perú de iniciar una investigación.

“Frente al hecho denunciado por Perú nosotros hemos señalado con claridad que vamos a investigar, estudiar (...) las evidencias si es que existe algo que corresponda y por cierto se tomarán las decisiones de acuerdo a lo que aparezca de esto”, dijo Bachelet.

El caso del espionaje de un agente de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), quien se encuentra detenido, se produce en momentos en que ambas naciones mantienen un litigio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por un diferendo en sus límites marítimos.




























__._,_.___
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment