Sunday, April 24, 2011

[RED DEMOCRATICA] Noticias 24Abr2011

 


El Comercio

ENCUESTA NACIONAL URBANO-RURAL DE EL COMERCIO ELABORADA POR IPSOS APOYO

Ollanta con 6 puntos de ventaja sobre Keiko

Primera fotografía. Candidata de Fuerza 2011 acorta en dos puntos la distancia respecto del resultado final de la primera vuelta. Nada está dicho. Los indecisos y los que aseguran que votarán en blanco y viciado son el 22% de la población electoral

Domingo 24 de Abril del 2011

A dos semanas de la primera vuelta, el candidato Ollanta Humala se mantiene en el primer lugar de la intención de voto con 42%, en tanto que la candidata Keiko Fujimori tiene el 36%.

Los indecisos alcanzan el 10%, mientras que la intención de viciar o dejar en blanco el voto es de 12%. De quienes dijeron haber votado por PPK en primera vuelta, el 41% lo haría por Keiko Fujimori y el 20% por Humala. De quienes dieron su voto a Toledo, el 37% elegiría a Humala y 32% a Keiko Fujimori.


ENFOQUE
Humala va adelante
Por: Alfredo Torres Ipsos Apoyo
Domingo 24 de Abril del 2011

La primera encuesta efectuada después de la primera vuelta electoral revela que Ollanta Humala conserva el liderazgo que alcanzó en esa elección, aunque la brecha que lo separa de Keiko Fujimori, que fue de ocho puntos el 10 de abril, es ahora de seis puntos porcentuales (42 a 36%).

En las próximas semanas, ambos candidatos deberán ir a la conquista del 22% de electores que hoy no se decide por ninguno de ellos.

Humala ha tomado la delantera gracias al electorado masculino, mayor de 25 años, provinciano y de sectores populares. Fujimori, en cambio, es la preferida del electorado femenino, los menores de 25, la población de Lima y los niveles socioeconómicos A y B. Humala ha logrado atraer una mayor proporción de votantes de Toledo mientras que Fujimori está recibiendo el respaldo de una mayor proporción de quienes votaron por PPK y Castañeda.

Entre las razones del voto por ambos candidatos, así como en el señalamiento de sus propuestas más atractivas, se aprecia un coincidente reclamo por un rol más eficaz del Estado en la defensa de la seguridad ciudadana y en la lucha contra la pobreza.

Las propuestas relativas a la continuidad o el cambio del modelo económico son relevantes solo para una minoría.

La Republica 24Abr2011

“Elegir a Keiko sería la más grave equivocación”

Postura. En su columna del diario El País de España. El Nobel de Literatura asegura también que el voto a Ollanta Humala no puede ser una abdicación sino un apoyo crítico.

Redacción. La República.

Después de asegurar que los liberales no deben apoyar una dictadura, el escritor Mario Vargas Llosa anotó en su columna del diario español El País que el voto al candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, no puede ser una abdicación sino un apoyo crítico.

Según sostiene el novelista, Ollanta Humala ha moderado su mensaje político, donde se aleja de Chávez, y se acerca más a Lula.

Pese a ello, el Nobel de Literatura aclara que es lícito el temor sobre las antiguas simpatías de Ollanta Humala con las políticas de la dictadura del general Juan Velasco y del dictador Hugo Chávez.

En ese sentido, el escritor sostiene que el pueblo peruano tiene la obligación de ser exigente, a fin de que Ollanta Humala dé pruebas fehacientes de su identificación con la democracia y con una política económica de mercado.

Sin estas condiciones, enfatiza, “el Perú entraría en una crisis y un empobrecimiento que condenaría al fracaso todos los programas de redistribución y de combate a la pobreza que figuran en el plan de gobierno de Gana Perú”.

En esa línea, el novelista peruano pide a los partidos democráticos del Perú, como Acción Popular, el Partido Popular Cristiano (PPC) y el Apra, sumarse al apoyo crítico que propone para Humala. “Buena parte de votantes por el partido de Alejandro Toledo, Perú Posible, parece haber optado por ese apoyo exigente que yo propongo”.

Retorno a la dictadura

En otro momento de su artículo, Vargas Llosa enfatiza que elegir presidenta a Keiko Fujimori sería la más grave equivocación cometida por los peruanos, pues “equivaldría a legitimar el régimen que envileció la política y sembró de violencia nuestro país”.

Recuerda que su padre, Alberto Fujimori, no solo fue un “gobernante asesino y ladrón” que saqueó US$ 6 mil millones de las arcas del Estado peruano, sino que además fue un “traidor” de la legalidad constitucional que le permitió acceder al poder en unos comicios ilegítimos y un golpe de Estado.

Esto, a opinión del Nobel, es un hecho bochornoso reivindicado por su hija, la ahora candidata Keiko Fujimori, quien se encuentra rodeada de un entorno plagado de “colaboradores de la dictadura”.

En otro pasaje de su escrito,  expresa su sorpresa ante el olvido del electorado de lo que significaron esos ocho años en que Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos perpetraron un saqueo sistemático de los recursos públicos.

Asimismo, para el escritor no es posible que en tan pocos años en la memoria de los peruanos se haya borrado la nefasta gestión fujimorista y una mayoría ahora decida con sus votos que “se abran las cárceles y las decenas de ladrones y asesinos de la dictadura salgan a gobernar de nuevo el Perú”.

Tres partidos se autodestruyeron

El Nobel de Literatura también criticó que los candidatos que representaban la defensa del sistema democrático -Toledo, Castañeda y Kuczynski- se dedicaran a “destrozarse” y a abrir el paso a una segunda vuelta entre los extremos que representan una amenaza potencial.

Para Vargas Llosa el voto viciado equivale a una decisión individual y moral, pero nada efectiva en términos colectivos y prácticos. “Se renuncia a hacer algo, aunque sea tan mínimo como lo que representa un voto”.

Para nuestro novelista, el reconocido poeta peruano César Moro no exageraba demasiado cuando escribió: “En todas partes se cuecen habas, pero en el Perú solo se cuecen habas”.

Partidos frágiles y un Congreso débil para los próximos 5 años

Lo que viene.  La atomización de los partidos y  la dispersión de su caudal electoral. El conteo de los votos para el Congreso aún no llega al 100%, pero a estas alturas ya podemos saber –para bien o para mal– quiénes serán los nuevos padres de la patria y esbozar así un análisis del Congreso que nos espera.

Fernando Tuesta Soldevilla
Profesor Principal PUCP.

El próximo Congreso, con pequeñas variaciones, no será muy distinto al actual. Es cierto que ha salido la mayoría de los congresistas que estuvieron involucrados en escándalos, pero esto también ocurrió en el actual en relación con el elegido en el 2001, y por eso no fue mejor. El desempeño de este Congreso no tendrá un estructurado cuerpo de bancadas parlamentarias, sino un conjunto de congresistas unidos entre sí  por escasos elementos comunes.?


Partidos kiosko

En lo primero que hay que fijar la mirada es en el número alto de partidos legalmente inscritos: 28. Si bien a 13 de ellos se les debe retirar la inscripción (por no haber superado el umbral de representación o no haber presentado listas de candidatos), lo cierto es que quedan 15 partidos, puesto que la legislación peruana permite las alianzas electorales, las que finalizan tan pronto como terminan las elecciones.

Estos 15, salvo el Apra, están cobijados en 5 partidos que sí han logrado ingresar al parlamento, permitiendo que los primeros mantengan su inscripción. De otra forma  se hubieran sumado a la lista de los eliminados del registro. Este hecho es importante porque es el inicio de una cadena de eventos que alimentan el fraccionamiento y la debilidad partidaria.

Del listado de partidos, difícilmente la mayoría cumple con los requisitos necesarios para estar inscritos: 3.250 militantes, 67 comités provinciales, 135 mil firmas de adherentes, entre otros requisitos formales. No es posible que en el Perú  28 partidos cumplan con estos requisitos. La mayoría de ellos carece no solo de militantes, sino de un núcleo de líderes, técnicos y profesionales, recursos económicos y logísticos. Lo único que tienen es un registro, que se convierte en un valioso bien de cambio.

De esta manera se desata una lógica perversa. El fundador (dueño, jefe) oferta su partido para que deseosos candidatos (que carecen de él) puedan competir o sumarse a una alianza, con el correspondiente pago por dicha transacción. Muchos se inscriben en los partidos para poder candidatear, sin mediar vínculo o adhesión política. Su relación es débil y pragmática. En otras palabras, el umbral de representación cumple su función de acotar el número de partidos, pero es limitado por el incentivo de la creación de alianzas electorales. Una regla más adecuada debiera permitir tan solo las alianzas o coaliciones de los partidos que logran ingresar al Parlamento.

Doce de estos partidos no tienen más de quince años en la vida política nacional (solo superados por Apra, 1931, AP, 1956 y PPC, 1967). Su escasez de líderes, técnicos y profesionales no atrae a militantes que puedan mejorar la calidad de la vida partidaria. Es por eso que en una campaña electoral, como la presente, necesitan de personas que consideran necesarias para atraer votos (de ellos 17 invitados han salido elegidos). Por eso la presencia de profesionales de variadas ramas, pero también gente del espectáculo, deporte y de los medios. ?

?

El efecto del voto preferencial

Al lado de partidos de dudosa inscripción y aval para permitir las alianzas electorales se suma el voto preferencial. Este ha tenido serias y decisivas consecuencias en la composición del Parlamento. Las listas cerradas y bloqueadas favorecen el ingreso de candidatos según el orden en que están inscritos en las listas por las que candidatean, lo que no necesariamente coincide con las preferencias del electorado. Por ello  el voto preferencial configura un importante instrumento en el momento de la elección, porque muchos de los que no entrarían en el sistema de lista bloqueada, acceden por medio de este voto y muchas veces con mayor votación que los favoritos de cada lista. Sin embargo, en sistemas partidistas extremadamente débiles, el voto preferencial erosiona cualquier intento de cohesión partidaria. En esta ocasión 45 congresistas, un 35% del total, han ingresado pese a estar en puestos rezagados (ver cuadro). Pero  lo más impactante es que el voto preferencial no desata la competencia interpartidaria, sino intrapartidaria. La competencia que se produce es así fratricida.

En la campaña electoral la cantidad de candidaturas por partidos es impresionante. Este año se han presentado más de las 11 listas presidenciales, la mayoría con 130 candidatos cada una, lo que produce poco menos de 2 mil candidaturas en competencia, que debiendo hacer campañas nacionales, terminan desarrollando minicampañas individuales que se superponen entre sí y ofrecen mensajes desarticulados.

Pero la forma como se muestra el voto preferencial varía según la consistencia partidaria. Como se observa en el cuadro, los candidatos más votados, salvo el caso de Humberto Lay, por la Alianza por el Gran Cambio, en el resto de partidos los más votados no encabezan las listas. Se trata de candidatos que superan sus puestos, siendo los más votados, como los casos de Kenji Fujimori (Fuerza 2011), Jaime Delgado (Gana Perú), José Luna (Solidaridad Nacional), Carlos Bruce (Perú Posible), Luciana León (Partido Aprista), los dos primeros, nuevos parlamentarios. Sin embargo, la concentración de votos preferenciales a lo más supera el 10% del total. Es decir, estamos delante de partidos con bajo nivel de liderazgos intermedios, si tenemos en cuenta que el liderazgo partidario mayor es el candidato presidencial. Si esto es así, estamos a la vez delante de un alto grado de dispersión del voto.

Renovar no es mejorar

En nuestro país se ha combinado un mal desempeño partidario, sobre todo en el Congreso, que ha creado una exigencia y demanda renovación de los parlamentarios. Esto se ha realizado con la incorporación cada vez mayor de nuevos miembros en las listas, así como el impacto del voto preferencial. El pedido de renovación ha sido más que cumplido. Sin embargo, al mirar la composición del Congreso se? observa que la tasa de reelección parlamentaria en el Perú es muy baja. Para este nuevo Congreso tan solo el 22% ha sido reelegido. Es decir, uno de cada cinco parlamentarios es nuevo. Si bien es cierto que hay algunos que regresan al Parlamento (Diez Canseco, Martha Chávez, Luz Salgado, etc.), el número está alrededor de cien nuevos. Cifra extremadamente alta en una institución que requiere experiencia que solo se logra con la reelección de varios periodos. Así lo comprobó el Apra en el presente Congreso donde tuvo la tasa más alta de reelección.

Si se observa el cuadro, lo que tenemos es una frecuente experiencia de cambiar la gran mayoría de parlamentarios. Sin embargo, el desempeño del Congreso no ha mejorado, sino ha empeorado. Si a los 25 nuevos se le suman los que regresan al Congreso la aplastante mayoría ingresará a aprender, como lo hicieron cientos de parlamentarios que en los últimos años no pasaron de un periodo y quedaron en el olvido. Mientras tanto, el Congreso que se ha formado tras el voto del 10 de abril mantiene todos los ingredientes de una institución que no hace sino reproducir sus propios males.
?“Hay cambios de fondo a los que no deberíamos tenerles miedo”

Entrevista/Kurt Burneo.
Ex jefe del Plan de Gobierno de Perú Posible. Economista invitado de Gana Perú (GP) defiende la modificación de la Constitución para revisar rol subsidiario del Estado y retirar el blindaje a contratos de estabilidad.

Inés Flores.

Félix Jiménez declaró que los invitados han expresado su adhesión al proyecto Gana Perú. ¿Lo confirma?

Atendimos a una convocatoria porque, de acuerdo con Félix  Jiménez y  la gente de GP, podríamos ser útiles para tratar de optimizar su plan de gobierno… y con el plan de Perú Posible  coincidimos en plantear el crecimiento inclusivo.

El plan de GP propone una economía  nacional de mercado.  ¿Cómo define este concepto?

Yo le pregunté sobre este término a Félix. Creo que  si hay una cosa que tenemos que revisar en el plan de gobierno de GP probablemente es el uso de algunos términos. En un plan de gobierno quizás sería mucho más adecuado utilizar términos que se presten a menos interpretaciones auténticas. Por ejemplo, cuando hablan de nacionalización de actividades la connotación para el ciudadano común y corriente es estatificar.

¿Qué le respondió Jiménez?

Que a través de las políticas públicas se busca amplificar los efectos económicos que tiene una determinada actividad en la economía interna.

Si todas las propuestas de GP giran alrededor del modelo de economía nacional de mercado,  las modificaciones no serían solo de términos sino de cambios…

Coincido con usted en que las definiciones son cuestiones de forma, pero también hay cuestiones de fondo a las que no deberíamos tenerles miedo...

 Por ejemplo.

 El capítulo económico debería ser sujeto de revisión en el tema del rol subsidiario del Estado. De esta manera, el Estado podría ser, por ejemplo, una suerte de ofertante en última instancia de servicios financieros para las dos millones 700 mil de micro y pequeñas empresas que no acceden al sistema financiero.

¿Está de acuerdo con retirar el blindaje a los contratos de estabilidad, como propone GP?

Creo que sí… pero es un tema que tiene que ser discutido. Los contratos de estabilidad tenían sentido cuando el Perú era un paria en el sistema financiero internacional… Ahora el Perú es más solvente, tenemos grado de inversión, el ratio de la deuda pública es de 21% a 22% del PBI. Sé que hay sectores interesados en generar pánico e incertidumbre en los agentes económicos.

¿No es contraproducente el retorno obligatorio al sistema nacional de pensiones? Tuvimos una mala experiencia con el uso de este fondo por los gobiernos.

 Cuando se crea el sistema privado de pensiones se condenó a muerte al sistema nacional de pensiones, porque las personas que tenían los ingresos más altos se pasaron a las AFP. Ahora el 52% de los fondos que emplea la ONP para pagar a los pensionistas procede del sector público. Por eso me parece adecuado que el señor Humala diga que  el programa Pensión 65 se financie con el tesoro público...

...¿Con el impuesto a las sobreganancias mineras?

Nicolas Eyzaguire, alto funcionario del FIM,  ha dicho que países de América Latina están  obteniendo recursos por debajo de lo que podrían lograr en el caso de empresas que explotan recursos no renovables. Este dinero ayudaría a financiar programas sociales.

¿Ya envió  sus sugerencias al plan de gobierno de Humala?

Primero fue la presentación inicial de los temas, y de vuelta enviamos nuestras opiniones. Luego viene la discusión para ver las cosas que se pueden hacer mejorar  y así optimizar las propuestas.

“Hay que evitar que crezca la incertidumbre”

¿Le dolieron las críticas que recibió por unirse  al equipo de Humala? Sheput lo llamó oportunista, y Mulder le dijo  arribista.
Si se trata de trabajo, lo tengo en exceso (dijo que labora en cuatro universidades). A Mulder  le diría que él ha sido pagado por el Estado y tiene mucho apetito por seguir en el Estado. Y  Sheput debió informarse que fue una decisión personal y no compromete a Perú Posible, tal como se lo dije a  Alejandro Toledo.

¿Por qué aceptó?

Hay dos razones. Primero, evitar que esta incertidumbre, sobre todo en estos dos meses, se acreciente entre los inversionistas. Algunos analistas, que probablemente tienen su coranzoncito naranja, están tratando, premeditadamente, de generar un cuadro de pánico en los agentes económicos, y eso le hace daño al país.

¿Y la segunda razón?

En la candidatura de la señora Keiko veo al mismo entorno que acompañó a su papá y que además está asociado con situaciones de manejo económico... Ahí tenemos lo que hicieron con el dinero de la privatización. Si acepté la invitación de Félix es porque creo que hay aspectos en los que tengo que aportar por el bien de mi país. El tema es que esto debe tener resultados en términos democráticos.

¿Qué lo haría saltar del barco?

Si me doy cuenta de que me  utilizan como maquillaje.
?Lima, mariantonietesca

Por Mirko Lauer

Julio Ortega. Columnista invitado.

Los voceros de los candidatos a la presidencia del Perú que no pasaron a la segunda vuelta exhiben una obscena falta de respeto por los votantes, la votación y el voto.

Ningún sistema inteligente puede,  sin perder autoridad, descontar las evidencias. El voto de los menos favorecidos es el más crítico: demanda el mejor desarrollo social de los programas económicos y promueve un proceso de transiciones negociadas, que amplía la redistribución.

Los ganadores han sido estigmatizados como enfermedades sociales, discriminando a los que las padecen, dicho sea de paso. Mariantonietescos, acusan a la mayoría de haber ganado. Ya que el pueblo no se deja gobernar, disolvamos el pueblo, concluyen. Para la segunda vuelta que al menos nos firmen un cheque en blanco, exigen los dueños del banco.

Esta ceguera hace recordar a la Venezuela de los partidos políticos corruptos y clientelistas, que controlaban el Estado y sus presupuestos pero olvidaron a los más pobres,  que con su voto disolvieron a los partidos. Una clase dirigente políticamente suicida,  fue incapaz de incorporar  a los más para legitimar el sistema democrático y, precipitada en la complacencia y la negligencia,  pronto hacía maletas a Miami.

En cambio, en España después de Franco, y en Chile después de Pinochet, fueron los partidos socialistas los que dieron contenido social vivo a la transición democrática. Y en Uruguay y Paraguay pero, sobre todo, en Brasil, las transiciones del modelo de mercado dominante hacia procesos de redistribución de bienes, construyen un discreto futuro compartible.

Escuché a Lula decir que al llegar al gobierno descubrió que el Estado era incapaz de participar en el desarrollo social del mercado. Brasil, dijo, se creía capitalista pero carecía de capital.  Su primer acto fue fundar  un banco estatal para dar préstamos a las iniciativas populares y ampliar el mapa productivo. En Chile, en cambio, la pobreza que reveló el terremoto hizo que los más pobres saquearan  los supermercados. Había gobierno pero no había Estado: un año después, esos pueblos siguen en ruinas.

Tú, elector ocupadísimo entre tantas descalificaciones, elige libremente y deja que yo libremente elija.

Se trata de reconocer el valor de los otros, esa prueba del  propio valor.
?“Fujimori tuvo gobierno autoritario”

Entrevista/Jorge Trelles. Vocero de la agrupación fujimorista Fuerza 2011
. Vocero fujimorista minimiza el sistema de corrupción que instaló el régimen de ex presidente y reitera que Keiko es diferente a su padre.

Jorge Loayza.

Ustedes todavía no han ganado las elecciones y ya quieren controlar un sector de la prensa, de acuerdo con lo que han denunciado dos periodistas de Canal N.

¿Han sido despedidos por quién? ¿De quién es esa empresa?

Del grupo El Comercio.

El grupo El Comercio no es fujimorista. En verdad hemos tenido una relación bien tensa con ellos.

Hay (en ese grupo) una persona vinculada a ustedes: Martha Meier Miró Quesada, quien postuló al Congreso en el 2000.

No tengo idea. El primer dogma de la liberad de prensa es no meterse con la prensa. Son temas propios de las empresas en los que los políticos no deben meterse.

¿Como en los años noventa?

En los años 98 y 99 se metieron pésimo. Se metió Velasco, peor.

¿En qué se diferencia Keiko de su padre?

Genéticamente, el 50% de Keiko es su madre; temporalmente, hay cuarenta años; intelectualmente, uno es matemático ingeniero, la otra es administradora. Políticamente, él ha sido presidente, la otra quiere serlo. Creo que ambos son de Alianza Lima.

¿Políticamente, en qué se diferencian?

El presidente Fujimori gobernó en tiempos muy difíciles, tuvo que cerrar el Congreso, lo que ha hecho que lo tilden de no muy democrático, y después tuvo un gobierno más bien autoritario. Keiko, cuando hubo excesos, se opuso, los enfrentó y denunció.
Cuando el régimen se caía.

Estaba bien fuerte; en el 2000 fue reelegido. ¿Usted cree que los hijos deben llevar las responsabilidades de los padres?
No ha deslindado de un régimen que ha sido autoritario. Ella justifica el 5 de abril.

Yo también lo justifico.

Porque dice que estaba en juego el país. Si en el futuro, con Keiko de presidenta, el país está en juego, ¿no dudaría en cerrarlo?

En el derecho hay un mandato de privilegiar el bien superior. Se llama el estado de necesidad. En el 92 lo que estaba de por medio era el país; creo que hizo lo correcto. Este es un país próspero y no hay la menor posibilidad de que ocurra.

Pero sigue esa idea que justifica el cierre del Congreso.

Está previsto en el Código Penal. El tema en esta elección es la pobreza, continuar creciendo.

El tema es quiénes van a volver a gobernar .

Nosotros fuimos los que fundamos este país próspero, somos los autores de la reconstrucción.

Pero también fueron los que fundieron al país en el orden institucional y la corrupción.


No niego la corrupción que hubo en el fujimorismo. No niego la política del señor Montesinos de comprar medios, la rechazo.

¿Y congresistas también?

No han sido comprados.

¿Y los tránsfugas?

No sé.

¿No tenía televisor cuando se veía cómo se les daba dinero?

Puede ser.

No es que puede ser, pues.

Yo le creo, pero no puedo estar  todo el día en la televisión. Fue una vez, pero no es importante.

Pero cómo no va a ser importante el tema de la corrupción.

Estoy diciendo que reconozco los excesos, pido disculpas. Pero usted está acá gracias a nosotros porque si no hubiera sido por Fujimori de repente hubiese sido una víctima de Sendero Luminoso.

¿Por qué no reconocen que la corrupción fue un sistema?

Mentira. He sido ministro.

Son más de 200 procesados, más de 70 sentenciados, militares, miembros del Poder Judicial, la fiscal de la Nación, del Jurado Nacional de Elecciones, medios.

En el caso de militares son actos ilícitos por la compra y venta de armas. Si analiza en los sentenciados no hay entrada de dinero.

¿Y el caso de Joy Way?

No creo que una entrevista sea una obsesión por lo que pasó. Hablemos del desarrollo del país, de todo lo que hicimos bien.

Vuelve mucha gente que estuvo en los noventa. ¿Por qué no muestran arrepentimiento?

Nuestros temas parten de que hay una economía que funciona y hay que mantenerla. De que si no hay un énfasis en la pobreza, esta no va a desaparecer.

¿Eso está vinculado al clientelismo en los años noventa?

Lo que hubo en los años noventa fue una lucha fundamental contra la pobreza.

Mientras había recesión mucha gente se seguía apropiando de dinero del Estado.

Por qué dices esas cosas.

Porque sucedió, pues.

¿Dígame qué apropiación hubo del Estado en el 99?

¿Cuánto confesó de apropiación el señor Hermoza Ríos?

No tengo idea.

Veinte millones de dólares.

No soy un experto en eso.

¿No debería repasar esos casos para hacer un mea culpa?

El robo de De Bari y sus amigos está mal y lo repruebo, pero no me pida que dedique mi vida a eso.

“Imagino que los del Ejecutivo respaldan a Keiko”

¿Por qué niega la participación de Fujimori en esta campaña?

Soy miembro del Comité Ejecutivo Nacional y me consta que el ingeniero no participa.

Usted suele reunirse con él.

Nunca.

En unas entrevistas dice que suele visitarlo.

Voy a visitarlo porque soy su amigo, pero el Comité Ejecutivo Nacional no se ha reunido con él.

Cuando va a visitarlo no hablan de fútbol. Hablan de política...

Si se toma como una persona adivina, ¿para qué pregunta?

Cuando se reúne con el señor Fujimori, ¿de qué temas hablan?

De política, de sus males, de la familia, de fútbol, de un montón de cosas. No lo visito hace tres meses.

¿Qué político independiente de  garantía puede respaldar la candidatura de Keiko Fujimori?

Me dice que Canal N y El Comercio nos están respaldando.

¿Pero qué político?

El 23.44% de los electores.

Le pregunto de personajes.

Los que están en el Ejecutivo, me imagino.

¿Los independientes que los apoyan tal vez no quieren salir por vergüenza?

O quizá no los hemos convocado como Ollanta.

Tal vez no quieren aparecer con ustedes.

Puede ser.
?Cipriani otra vez se mete en la campaña política

Polémica.
Cardenal reclama neutralidad pero ataca a Humala. Arzobispo de Lima pide a candidatos ser claros con sus propuestas. También se dio tiempo para criticar al Nobel Mario Vargas Llosa.

Martín Hidalgo

El cardenal Juan Luis Cipriani aprovechó la Semana Santa para volver a pisar terreno electoral y además brindar polémicas declaraciones en contra del Nobel de Literatura 2010,  Mario Vargas Llosa.

En una entrevista otorgada a RPP Noticias, Cipriani invocó a los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori a ser más sinceros en sus propuestas, y a reunirse “mañana mismo” para confrontar ideas.

“Mañana deberían tener un diálogo los dos candidatos, no pasado mañana, sino mañana, y dentro de tres días otro más”, aseveró.

El Arzobispo de Lima también criticó que algunos candidatos cambien sus planes de gobierno por “marketing político”.

“Les pido que digan la verdad. Ustedes no son productos de venta (…) El que ofreció ‘A’, que diga ‘A’ y que no esté chequeando cómo se pasa a ‘B’ o cómo se pasa a ‘H’”, señaló en el programa radial.

Cipriani Thorne recordó que se reunió con Ollanta Humala y Keiko Fujimori en la primera vuelta electoral donde abordaron temas como el aborto. “Si bien no debo dar instrucciones, en ese entonces les pedí a ambos a decir la verdad”, dijo.

Para el analista político Antonio Zapata, las declaraciones de Cipriani son de preocupación desde que Humala lo visitara y proyectó la imagen de conservador con el rosario que le obsequió.

“Esto en parte afectó la agónica campaña de la otra candidata que apoya el Cardenal”, explicó.

Critica al Nobel

De otro lado, Cipriani envió un mensaje al escritor Mario Vargas Llosa, pidiéndole más seriedad en la campaña, y que no les diga a los peruanos cómo deben votar.

“Hay que ser un poquito más serio y no simplificar la verdad”, dijo en alusión al respaldo que expresó el Nobel a Ollanta Humala.

En esa línea, también cuestionó que el novelista se considere un ‘liberal’ y que se jacte de luchar contra las dictaduras.

“En su juventud (Vargas Llosa) era muy partidario de Fidel Castro. No se puede estar cambiando esos letreros con el tiempo”, precisó.

Al final de la entrevista, Cipriani negó que se produzca un recorte de libertades o que se intente apoderar de los claustros de la Universidad Católica del Perú. Además aseguró que el caso se ha convertido en una “cacería de brujas”.

ANÁLISIS

Cipriani debe decir por quién votará

Enrique Bernales
Analista político

Considero que sería bueno que el cardenal Juan Luis Cipriani diga por quién va a votar. Lo mejor es que se sincere en sus opiniones, siempre me pregunto para qué realiza tantos cuestionamientos y exige tanta  neutralidad. Si desea orientar a la población que diga por quién simpatiza. El Arzobispo tiene derecho a voto y debe definir su posición para que todos los católicos conozcan sus intenciones, eso es decir la verdad. Si quiere opinar en política que lo siga haciendo, pero en el mundo del intelecto no sé qué entiende Cipriani por ser frontal, si él es quien no se deja de rodeos. Hay que tener en cuenta que se mueve en dos planos. Por un lado, es ciudadano y tiene el derecho a opinar y a ejercer los derechos que la Constitución le confiere. En el terreno apostólico las cosas cambian y tendría que ser neutral. Sin embargo, los católicos son lo suficientemente claros para saber cuándo se están pisando los terrenos del César y cuándo los terrenos de Dios.
?
Periodismo con kimono

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Objetividad, subjetividad y mentiras que afectan a la democracia y manchan al periodismo.

MACHU PICCHU PUEBLO. Algunos hechos políticos confluyen en un mismo momento sobre un mismo asunto, pero es difícil atribuirles causalidad común. Otros, en cambio, al inicio parecen desvinculados pero luego se revela su conexión. Sospecho que los peruanos estamos por presenciar un fenómeno del segundo grupo.

INDULTO EN MARCHA. Este diario reveló hace unos días que Palacio cocinaba el indulto a Alberto Fujimori. Entonces, el presidente Alan García y sus ministros se apuraron en desmentirlo pero con el mismo tono que usaron antes cuando cocinaban el indulto de José Enrique Crousillat, es decir, el que usan cuando han sido ampayados y se ven obligados a buscar otra manera u oportunidad de concretar su intención.

El indulto no sería –como cualquiera intuye– humanitario y sí interesado, pues sería parte de un intercambio de favores para que el presidente García obtenga protección durante el próximo lustro frente a investigaciones sobre su gobierno.

Pero esto requiere, de modo indispensable, que Keiko Fujimori se ponga la banda el 28 de julio, un objetivo para el cual el presidente García parece cada vez más ansioso.

En dicho esfuerzo también participarían otros dos sectores. Uno es un grupo de técnicos supuestamente independientes para dar credibilidad a las acciones de campaña fujimoristas. El otro es un conjunto de medios de comunicación que ayuden a fortalecer las versiones a favor de la candidatura de Fujimori.

INSULTO EN MARCHA. A los diarios que han tomado partido por dicha opción en la segunda vuelta  –Expreso, La Razón, Correo– y algunos desde, incluso, el inicio de la campaña –como Perú.21, hoy el más fujimorista de todos los diarios peruanos–, junto con algunos canales de televisión, se ha sumado, desde hace dos semanas, el grupo El Comercio en pleno.

Esto lo ha llevado a poner en marcha un conjunto de acciones para asegurar una posición férreamente fujimorista que alinee a todos sus diarios y a los dos canales de televisión que controla el grupo El Comercio

–América TV y Canal N– a favor de la campaña de Keiko Fujimori.

Entre las acciones en marcha están el despido de los periodistas sobre los cuales los directivos del grupo  –los empresariales, no los periodísticos– tengan sospecha de que aspiran a una cobertura equilibrada entre las dos candidaturas.

Esto incluyó el intento de despedir, desde hace un mes, a Laura Puertas, editora general de América TV. Al encontrar dificultades para ello, procedieron, en el día previo al inicio de la Semana Santa –cuando baja la atención política–, a despedir a Patricia Montero y José Jara, productora general y jefe de informaciones, respectivamente, de Canal N, quienes han declarado al diario español El Mundo que los botaron por “no seguir la línea de apoyar a Fujimori y de atacar a Humala”.

No conozco a Jara pero tengo buenas referencias de su trabajo. Sí, en cambio, a Montero, quien desde hace doce años ha sido un factor relevante para que Canal N pueda ofrecer una cobertura equilibrada, dando espacio a todos los sectores políticos, intentando acercarse a la verdad, y proyectando credibilidad. Es decir, todo lo que ahora les disgusta a los directivos actuales del grupo El Comercio.

PERIODISMO Y PROPAGANDA. ¿Puede un medio adoptar una posición a favor de una línea política y de un candidato? Sí, sin duda.

Un medio tiene el derecho de escoger su propia línea editorial y su estilo de cobertura informativa. El periodismo no es, como reclaman muchos, un oficio de la objetividad, pero el hecho de que se reconozca la subjetividad de esta actividad no puede ser el biombo para la mentira, que es lo que está pasando, lamentablemente, con varios medios en esta campaña.

Un medio puede y debe adoptar una posición editorial, pero esa posición no puede ser nunca la horizontal para echarse a favor de un candidato y ponerse a mentir sobre el rival, llegando, incluso, a poner en la calle a los periodistas decentes que no quieran sumarse al coro de los que sí aceptan matricularse en el lado más vil del oficio, el de la mentira por encargo.

Más allá de la posición editorial de un medio, este no puede romper –especialmente en espacios como la televisión–, por respeto al público y a la ciudadanía, un equilibrio y una pluralidad informativa esenciales.

El periodismo que quiera ejercer el oficio con independencia y veracidad nunca puede ser instrumento de propaganda de un candidato.

Esto no tiene que ver con la defensa de una candidatura específica sino con la defensa del derecho del ciudadano a que no le den gato por liebre y del papel tan importante que juega la prensa independiente, decente y honesta en un sistema democrático.

¿Así pretende el grupo El Comercio, por ejemplo, organizar debates entre candidatos que, además de ser pomposamente aburridos, serían como invitar al Alianza Lima a jugar según las reglas de la ‘Trinchera Norte’ o a la ‘U’ según los criterios del ‘Comando Sur’?

El indulto en  marcha para Fujimori y el kimono que se ponen algunos medios pueden parecer eventos desvinculados, pero pronto se revelará la conexión. Indulto, impunidad y periodismo mentiroso constituyen un combo pernicioso que significa un grave riesgo para el sistema político peruano.

Que el grupo El Comercio que actualmente controla América TV y Canal N, y conforma con los diarios de esa corporación el conglomerado periodístico más grande del país, haya decidido ponerse el kimono para mentir a favor de una candidatura es una noticia lamentable para el periodismo nacional y para la democracia peruana, y es una consecuencia de haber confundido los valores del periodismo decente con los de la Bolsa, que hoy parecen ser los únicos que interesan y guían las acciones de dicho grupo.
?Candidatos retoman campaña con viajes y reuniones políticas

Preparación.
Tras dos días de descanso durante la Semana Santa. Humala tiene pendiente reunirse con Lourdes Flores y dirigentes de Fuerza Social. Keiko Fujimori  analizará sus fortalezas y debilidades.

María Elena Castillo
y Martín Hidalgo

Tras haberse tomado un par de días de descanso aprovechando la Semana Santa, los candidatos presidenciales reiniciarán sus actividades para la segunda vuelta con viajes de agradecimiento al interior del país y reuniones con representantes de organizaciones políticas nacionales y regionales.

El líder de Gana Perú, Ollanta Humala, retomará la campaña hoy, compartiendo un desayuno con niños y jóvenes del Albergue Generación, ubicado en Magdalena y que acoge a menores que por diversos motivos abandonaron sus casas y se refugiaron en las calles.

El vocero nacionalista y virtual congresista reelecto, Daniel Abugattas, informó que la semana estará partida entre reuniones internas, visitas de personalidades y viajes de agradecimiento al interior del país.

Por ejemplo, quedaron pendientes para esta semana una reunión con la presidenta del Partido Popular Cristiano, Lourdes Flores, y con dirigentes de Fuerza Social, aunque en ninguno de los dos casos hay una fecha concreta.

Fuentes de Fuerza Social confirmaron que la dirección nacional está gestionando una cita con Humala a fin de despejar algunas dudas en torno a su plan de gobierno. Sin embargo, precisaron que los comités distritales han fijado una posición clara en torno a  no votar por Keiko Fujimori. La delegación que visitaría a Humala estaría compuesta por el vocero de Fuerza Social, Eduardo Zegarra, y los dirigentes Mariella Bazán y Gustavo Guerra García.

Además, el Comité de Campaña de Gana Perú debatirá esta semana la posibilidad de reunirse con los directivos del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS). Abugattás señaló que están muy preocupados por la libertad de expresión, debido al despido de los periodistas Patricia Montero y José Jara, de Canal N, por no ceder a la presión de los directivos de apoyar la candidatura de Fuerza 2011.

Por su parte, la virtual congresista reelecta Marisol Espinoza señaló que esta semana continuarán los viajes para pedir el respaldo a la candidatura nacionalista. Trascendió que continuarán las visitas al sur, esta vez en Ayacucho, Cusco, Puno y Arequipa y luego se iniciaría una serie de viajes por el norte.

Espinoza aseguró que tratarán de tender todos los puentes necesarios para llegar a consensos no solo con las organizaciones políticas nacionales, sino con movimientos regionales y organizaciones civiles de Lima y el interior del país.

Reuniones y evaluación

En tanto, la candidata de Fuerza 2011 Keiko Fujimori tiene previsto asistir a una de las misas de la Catedral y por la noche sería entrevistada por Mónica Delta y Aldo Mariátegui, en el programa ‘Sin medias tintas’, que transmite el Canal 2.

El vocero de Fuerza 2011, Fernán Altuve, refirió que hoy definirán la agenda de la semana, la cual incluirá encuentros con personalidades, viajes de agradecimiento y reuniones con el comando de campaña para analizar sus fortalezas y debilidades.

Indicó que si bien están atentos a las encuestas que publiquen,  su partido tiene sus propias encuestas, y toman en cuenta todas para definir sus planes de trabajo.

Agregó que los pedidos del secretario técnico del Acuerdo Nacional, Max Hernández, y de los representantes de IPYS para que suscriban los documentos sobre políticas de Estado y en el tema de la libertad de prensa están en permanente evaluación, y tomarán una decisión en el momento oportuno.

Sobre los viajes de su candidata, precisó que son para llevar su propuesta a la población que no votó por ella y convencerla de que le dé su apoyo en la segunda vuelta.

Partidos definen sus equipos la próxima semana

Aida García Naranjo, vocera de Gana Perú, informó que mañana lunes tendrán una reunión en la que se dará a conocer los nombres de otras 40 personalidades que integrarán el equipo técnico de su partido.

García Naranjo indicó que estos personajes reforzarán la lista presentada una semana atrás con alrededor de 130 profesionales.

En ese sentido, precisó que no existen fallas en su equipo de primera vuelta, sino que se buscará reforzar el núcleo central de la campaña para constituir grupos de trabajo vinculados a los sectores del Estado.

Por otro lado, el vocero de Fuerza 2011, Rolando Sousa, anunció que aún se están reuniendo con técnicos para reforzar su equipo de campaña, y dijo que darán a conocer los nombres recién en dos semanas. Sousa aseguró que no cometerán el error de dar una lista sin antes haberla confirmado. “Me parece irresponsable promocionar nombres que  después me podrían rechazar, eso es improvisación”, sostuvo.

El congresista explicó que los nuevos técnicos que se incluyan en el equipo de campaña no elaborarán ningún tipo de modificación a su plan de gobierno, sino que se enfocarán en buscar consensos.
??

Suplemento Domingo de La Republica

Autoritarismo S.A.

Alrededor de Keiko Fujimori orbitan ahora muchas de las figuras del fujimorismo de los años 90 que avalaron la ruptura del régimen democrático por Alberto Fujimori y que se volvieron ciegos, sordos y mudos frente a las violaciones a los derechos humanos y la compra de los medios de comunicación. Aquí hacemos memoria sobre lo que la hija del ex dictador y su grupo no quieren recordar.

Por Raúl Mendoza

En su mitin de cierre de campaña Keiko Fujimori calificó a su padre como el “mejor presidente de la historia” peruana. Días después, la noche que pasó a segunda vuelta, la concentración convocada frente al Hotel Bolívar nos regresó a lo peor del fujimorismo re-reeleccionista: la gente gritaba “chino, chino, chino” y ella acompañaba mano en alto. Y si no bastó ese ‘dejà vu’ de los 90, solo hay que revisar el entorno de la candidata para comprobar que ahí está una gran cantidad de importantísimas figuras de ese régimen autoritario. Mario Vargas Llosa fue muy claro hace unos días: “El equipo de Keiko es el equipo de cómplices de su padre”.

Veamos. Los candidatos a vicepresidentes Jaime Yoshiyama y Rafael Rey acompañaron en el pasado importantes decisiones de Alberto Fujimori y hoy son –junto al ex presidente– los principales asesores de la campaña. En 1992 Jaime Yoshiyama avaló (era ministro de Energía y Minas) el autogolpe del 5 de abril y la ruptura democrática. No solo eso: presidió el Congreso Constituyente Democrático (CCD) que alumbró la Constitución de 1993. Fue, a decir del abogado Carlos Rivera de IDL, clave en el andamiaje que construyó el fujimorismo para implantar su estilo autocrático.

“Él fue uno de los líderes, junto a otros técnicos, de la corriente que desencadenó el autogolpe y liquidó la Constitución del 79. Luego, en el CCD contribuyó a darle marco de legalidad a esa medida”, explica Rivera. Incluso Yoshiyama fue sentenciado a 4 años de prisión suspendida por el delito de ‘rebelión’ por los hechos del 5 de abril. Luego el Poder Judicial archivaría el caso. Hoy es el hombre por donde pasan algunas de las más importantes decisiones de campaña. “Es incluso el nexo con los empresarios que financian a Fuerza 2011”, dice una fuente.

Rafael Rey Rey, por su parte, fue vicepresidente del CCD y apoyó la Ley de Amnistía para militares, policías y civiles acusados de violación a los derechos humanos. Una medida que liberó temporalmente al grupo Colina. Pero regresemos al presente: con el gobierno aprista fue ministro de Defensa y en ese papel pretendió pasar el decreto 1097, que buscaba que los crímenes contra los derechos humanos se archivaran en 36 meses si no se dictaba sentencia. El caso lo denunció IDL-Reporteros y finalmente no pasó.

No es todo. Desde siempre Rafael Rey se ha enfrentado a las ONG que defienden los derechos humanos: para él todas son ‘caviares’ y todas defienden a terroristas. Como ministro de este gobierno evitó dar información a las autoridades sobre el caso Putis –donde fueron asesinados más de 100 campesinos por el Ejército– y señaló en una entrevista que ese caso no calificaba como delito de lesa humanidad. Y no hablemos de su intolerancia en temas como el estado laico o el aborto. Hoy es uno de los voceros y escudero de la candidata.

La posición de Rey en derechos humanos es secundada, entre los más notorios, por la congresista Martha Chávez y el periodista Víctor Robles. El plan de gobierno no tiene nada sobre el tema. El abogado Carlos Rivera, de IDL, señala que tienen una agenda para promover la impunidad entre miembros de las fuerzas armadas.

Todos vuelven

En esta campaña han reaparecido también varios personajes que mantenían perfil bajo. Por ejemplo, Jorge Trelles, ex ministro de Educación en el primer gobierno de Fujimori y actual vocero de Keiko para la segunda vuelta, o Jorge Morelli, periodista y actual jefe de prensa de la candidata. Los dos avalaron durante los 90 las acciones autocráticas de Fujimori a través del programa Mesa Política, en Cable Canal de Noticias, justificando lo injustificable y atacando a los adversarios políticos de entonces como Alejandro Toledo o Alberto Andrade. A veces se sumaba a ellos Fernán Altuve.

Jorge Trelles es además una persona muy cercana a Alberto Fujimori desde siempre. Mantuvo contacto con él durante su detención en Chile y fue un continuo visitante de la Diroes más recientemente. Junto a Morelli es también un importante estratega de la campaña e ideólogo del fujimorismo más nuevo: ambos han dictado charlas para la militancia en el local de Fuerza 2011.

Trelles, además, es el más ‘pechador’ de los voceros. “Vargas Llosa necesita un siquiatra”, comentó hace unos días cuando el escritor dijo que apoyaría a Ollanta.

Pero si hasta aquí hemos hablado de espíritu autoritario, casi se podría decir que la ‘esencia’ de esta posición la representa la congresista electa Martha Chávez, quien hasta hoy tiene problemas para decir que es justo que los integrantes del grupo Colina estén en la cárcel y que los estudiantes de La Cantuta no eran terroristas. También ha amenazado al presidente del Poder Judicial, César San Martín, porque como todos en el fujimorismo sigue afirmando que Alberto Fujimori es inocente.

A ella se suman los congresistas electos Luz Salgado, Luisa María Cuculiza, Alejandro Aguinaga, otros alfiles del fujimorato en los 90. El tercero es el médico de cabecera de Alberto Fujimori, fue ministro de Salud en los 90 y fue investigado por el caso de las esterilizaciones forzadas a mujeres de la sierra en esa década. ¿Otros personajes del fujimorato que acompañan a Keiko? Hay varios, pero entre los más notorios están el jurista Fernando de Trazegnies, ex canciller del fujimorismo; el abogado Marino Costa Bauer, ex ministro de Salud; el ex congresista Carlos Pando; el abogado César Luna Victoria, y el empresario José Chlimper. ¿Es más democrático el fujimorismo que el rival de la segunda vuelta? “El fujimorismo de los 90 priorizó el modelo económico por encima de las libertades, los derechos humanos y la institucionalidad. Nada hace pensar que han cambiado”, advierte el abogado Carlos Rivera. Muchos de los que acompañan hoy el proyecto de Keiko respaldaron las decisiones dictatoriales de Fujimori padre y lo hubieran acompañado en un tercer gobierno. Como dice Vargas Llosa, fueron cómplices. Que no digan que son la alternativa democrática.
?Culpable soy yo

Lo acusan de ser el responsable de la más grande catástrofe electoral del Apra en su historia. De haber puesto al partido con más tradición política a un paso de perder su inscripción partidaria y de tener una representación parlamentaria tan pequeña que ni siquiera podría formar una bancada y menos presidir una comisión en el Congreso. Jorge del Castillo aún guarda silencio y ha puesto su cargo a disposición pero se resiste a dar un paso al costado en la reorganización del partido del pueblo.

Por Flor Huilca

Las veces que se ha visto en público a  Jorge del Castillo, después de las  elecciones, se pueden contar con los dedos de una mano: dos en el pleno del Congreso y una en la celebración con los trabajadores del grupo Oviedo en la plaza Dos de Mayo. En ambos lugares ha sido prudente, ha hablado lo necesario, pero ni una sola palabra sobre su responsabilidad en la crisis que agita a su partido.

En público, la dirigencia nacional se atribuye una responsabilidad colectiva en la crisis, pero es hacia Jorge del Castillo a donde apuntan las críticas más severas por el mayor peso de sus desaciertos.

Javier Barreda, miembro de la Dirección Política, considera que “el poco desprendimiento” de Del Castillo frustró la posibilidad de que el Apra llevara una fórmula presidencial a los comicios y que ahora solo tenga cuatro parlamentarios y la votación más baja de su historia.

Otro elemento que Barreda identifica es el escaso celo que puso el Apra frente a la corrupción. “No fue así; hubo episodios penosos que comprometieron la imagen del partido”, refiere. No menciona nombres pero entre los casos que cita están las interceptaciones telefónicas de BTR que comprometieron a Del Castillo.

Javier Velásquez, presidente de la Dirección Política del Apra, suma a ese balance las hostilidades públicas entre las facciones del Apra –los dirigentes históricos con Jorge del Castillo y los llamados cuarentones– que le dieron al partido una dirección bicéfala.

 Si bien ambos grupos estaban en el Comité Ejecutivo Nacional y la Dirección Política, nunca reinó la fraternidad en la conducción del partido. Tras la renuncia de Mercedes Aráoz, la dirigencia se dedicó a su campaña y las decisiones electorales quedaron en manos de Jorge del Castillo.

Por ello Velásquez Quesquén cree que en la nueva estructura partidaria debe establecerse  un solo secretario general que asuma toda la responsabilidad.

“El partido no está en etapa terminal ni apocalíptica; vamos a relanzarnos, y eso pasa por hacer una autocrítica. Yo, como presidente de la Dirección Política, no me excluyo, pero ha habido niveles de responsabilidad”, afirma Velásquez Quesquén.

Aurelio Pastor, también miembro de la Dirección Política, es el único que incluye al presidente Alan García en la responsabilidad colectiva. Dice que el mandatario hizo el mayor esfuerzo por tener un buen gobierno, pero que la exaltación de los avances que logró el país no iba en sintonía con los sectores sociales más pobres.

 “Cuando transmitía que el país avanzaba, eso se compartía solo en sectores empresariales. Yo también caí en eso; he sido ministro y vocero del gobierno, y no vi que pudimos transmitir los resultados con mesura en relación con los sectores que no iban a la misma velocidad”, dijo.

Desde el 10 de abril, el Comité Ejecutivo Nacional se ha reunido en dos oportunidades bajo la presidencia de Del Castillo. Más que hacer un balance sobre el manejo partidario, la prioridad se ha centrado en el congreso nacional que debe renovar a toda la dirigencia.

Y las pugnas entre los ‘jorgistas’ y los cuarentones otra vez se han puesto en evidencia. Por un lado el CEN, con los secretarios distritales de Lima, convocó para el 30 de abril a una Plenaria Nacional que tiene entre su agenda la convocatoria al Congreso y la designación de  la estratégica Comisión Organizadora. La Dirección Política, bajo el control de los cuarentones, convocó a un congreso dentro de 60 días.

Javier Velásquez Quesquén intentó convencer al CEN de la no conveniencia de la Plenaria Nacional en la medida que el Congreso ya estaba en camino pero no tuvo éxito. El CEN, integrado mayoritariamente por gente afín a Del Castillo, aprobó también una reinscripción de la militancia que estará a cargo de Luciana León, la candidata más votada del Apra.

Las discusiones en el CEN son un avance de lo que se dirán los compañeros en su congreso interno. Del Castillo ha dicho que sus críticas al manejo partidario solo las ventilará ante el CEN y no a través de los medios de comunicación. Esta era una alusión directa a los cuestionamientos recientes de Wilbert Bendezú. El ex premier le respondió así: “No estoy investigado ni tampoco tengo un juicio por alimentos”. Golpe bajo que le dicen.

Nadie ha mostrado aún interés en hacerse cargo de la Secretaría General. El único nombre que asoma es el de Nidia Vílchez. Jorge del Castillo estaría apuntando a la Comisión Política. Y para salvar el bochorno en el próximo Congreso, buscarán que en esa legislatura se baje de 6 a 4 el número mínimo para conformar una bancada. Cuatro gatos, nada menos.

Sus votos

• 66,287    Luciana León

• 44,504    Mauricio Mulder

• 40,637    Javier Velásquez Q.

• 30,959    Mercedes Cabanillas

• 29,546    César Zumaeta

•28,452    Nidia Vílchez

•26,444    Jorge del Castillo

•14,548    Aurelio Pastor

•6,056    Omar Quezada
?La Republica 23Abr2011

Los días que la candidata Keiko Fujimori convivió junto al “Tío Vladi” en el SIN

Escritor Luis Jochamowitz.
recrea los escenarios siniestros en los que el ex presidente crió a sus hijos. El 91 y el 92, cuando ocurrieron los atentados de Barrios Altos  y La Cantuta, Keiko Fujimori vivía en el SIE, el alma máter de los perpetradores.

Edmundo Cruz y Jonathan Castro.

“La investigación de la relación Fujimori-Montesinos se ha centrado en los aspectos delictivos, en las pruebas judiciales y el dinero en juego, pero todo eso está montado sobre una base emocional. ¿Cuál es el secreto de esa relación? No se conoce, porque ambos han guardado  silencio sobre este punto”, advierte el periodista Luis Jochamowitz, autor del libro Vladimiro, vida y tiempo de un corruptor.

Lo que sí se conoce y se ha investigado  son los escenarios de convivencia donde esa relación se empezó a construir, incluida toda la familia Fujimori. Jochamowitz ha realizado el estudio más acucioso sobre la convivencia en el SIN (Servicio de Inteligencia Nacional), el escenario donde el dúo llegó a la cumbre de su poder.

¿Cómo fue ese trabajo, Luis Jochamowitz?
–Fui al SIN en el 2001. Hacía varios años que la dupla ya no vivía allí, el régimen había caído. Me sentí un arqueólogo. Los arqueólogos van a un sitio que no tiene vida, que ha sido abandonado, y de la observación deducen qué sucedió.

¿Qué encontró?
Una escalera de ingreso de una ostentación asombrosa. Con detalles demoníacos, un pasamanos tallado con incrustaciones de cobre y bronce, un trabajo de artesanía carísimo. Imaginar que el Estado peruano gastara tanto dinero en tallas de pasamanos para una oficina militar era absurdo.

¿Dónde montaron la residencia para la familia presidencial?
En el segundo piso. A la mano derecha se construyó el ala de los Fujimori y a la mano izquierda estaba el ala burocrática. Montesinos tenía oficina, dormitorio, baño privado con mayólica negra, teléfono en la ducha y televisión. Más una habitación abarrotada de maletas con ropa que compraba compulsivamente y ni siquiera abría.

¿Quién la construyó?
Ha debido ser un arquitecto militar, por el tipo de instalaciones. Pero se hizo con la participación de Fujimori. El baño era un exabrupto, un caso extraño de boato y despliegue medio romano. El cuarto de gimnasia de Kenji era el espacio más grande del segundo nivel con piso de parquet. Se hizo un solarium misterioso. El solarium es un lugar donde cae el sol y en realidad todo lo que no tenga techo es un solarium, pero en este caso fue construido ex profeso.

¿El dormitorio de Montesinos estaba distante de la habitación de la candidata Keiko?
Estaba cruzando el pasadizo a lo ancho. No deben ser más de 10 metros. Pero, la distancia no es tan significativa, lo que cuenta es la convivencia cercana, diaria.
Se sabe que la construcción se decidió el 13 de noviembre, el día que el general Jaime Salinas Sedó intentó derrocar al régimen.
Lo cierto es que el proyecto fue hecho a gran velocidad, coincidió con el traslado masivo de personal al SIN y la compra de una flota cuantiosa de automóviles, fue una cosa acromegálica. Convivieron unos 3 años. Fue el momento de mayor intensidad en la relación de Montesinos y Fujimori, pero parece ser que se produjo un hartazgo del uno con el otro, quizás más de Montesinos hacia Fujimori.

¿Qué pasó?
Habrán pensado: ya es suficiente, ya hicimos lo que teníamos que hacer. O se cansaron el uno del otro. Esa es la sensación que recogí de la gente. Pero, ninguna de las dos partes ha contado los pormenores, no digamos los grandes crímenes, los desfalcos, sino los detalles. Pregúntenle a Keiko dónde almorzaban, si veía a Montesinos todos los días, si las propinas del tío Vladi eran de 100 o 20 soles.

El SIE, el SIN, eran ambientes de lo más inapropiados para criar a los hijos.

Yo le reconozco a Fujimori una dedicada atención por sus hijos, me parece que es lo más sincero, casi lo único sincero que tiene. Sin embargo, los lleva a vivir a esos lugares. Realmente es siniestro. En el SIE había hornos a una distancia de tiro de piedra de donde vivían sus hijos, y en el SIN había un calabozo interno. Era una atmósfera no apta para criar niños, para formar una familia. No me lo imagino, lo que te da una imagen de la mentalidad de Fujimori.

En un pasaje fascinante de su libro habla de una coordinación hasta de horarios entre Fujimori y Montesinos, dormían de 3 de la tarde a 7 de la noche y se reunían de 12 de la noche hasta las 4 de la mañana. Y pregunta, “¿qué discutían durante esas horas?
La coordinación llegó a ese extremo para dirigir al país en las horas de la madrugada. Ese es un aspecto que no se ha observado lo suficiente. Había en el fondo una base emocional, no diré amical pero sí un entendimiento psicológico, una empatía, un disfrute que ha sido la base de todo.

Montesinos fue cercando a Fujimori para que traslade el centro de poder del Círculo Militar a Palacio de Gobierno, de Palacio al SIE, del SIE al SIN.

Sí, escenarios donde él tiene el dominio absoluto. El primer acercamiento fue llevarlos al Círculo Militar, ya tenía allí la llave de la puerta. Cuando hablo con gente cercana, Montesinos es definido como un jefe de seguridad.  Esa acumulación de poder va in crecendo. El SIN es la apoteosis.

Testimonios

Kenji.
El menor de los Fujimori, y su perro “Puñete”, ingresaba a menudo a su oficina y le desconfiguraba su computadora ”, declaró Rafael Merino Bartet, asesor de la Alta Dirección del Servicio de Inteligencia (SIN).

Keiko. Realizaba a menudo reuniones sociales con sus amigas en los ambientes del SIN. Y Hiro, el segundo de la dinastía, hacía lo propio con su guitarra eléctrica, según el mismo asesor Rafael Merino Bartet.

Menú de residencias

JUNIO, 1990. Alberto Fujimori electo presidente y su familia se alojan en el Círculo Militar, ante supuesta amenaza de atentado terrorista.

28 JULIO, 1990. Familia presidencial se instala en Palacio de Gobierno.

30 ABRIL, 1991. Un cohete instalaza lanzado a Palacio no explota, pero motiva mudanza al SIE, en el Pentagonito. Fujimori, Susana e hijos ocupan el segundo piso.

13 NOVIEMBRE, 1992. Intento de rebelión del general Salinas Sedó lleva a decidir la construcción de la residencia presidencial en el SIN. Los Fujimori sin Susana Higuchi se trasladan en 1993.

1993. Keiko Fujimori viaja a seguir estudios en los EE.UU., pero tiene asignada una habitación en el SIN. Hasta 1997, sus estudios son pagados con fondos del SIN. Por un total de 94 mil 881 dólares. Peritaje de la Contraloría General de la República.

?
?
?
?“Constitución no prohíbe cambiar plan de gobierno”

Entrevista: Fernando Vidal Ramírez

Presidente del Tribunal de Honor del Jurado Electoral aclara dudas sobre modificaciones en los planes de gobierno.

Martín Hidalgo Bustamante.
¿Considera que en la segunda vuelta habrá más enfrentamientos?
Será igual o más reñida que la primera. Lo que espera el Tribunal de Honor es que los planes de gobierno se difundan adecuadamente para la ciudadanía.

En los últimos días se ha generado un debate sobre las cambios en los planes de gobierno.
Nos hemos pronunciado a favor de las modificaciones en razón de que se han planteado consensos e incorporaciones de nuevos expertos en los equipos de campaña que podrían ser el futuro gobierno.

Pero una resolución del JNE prohíbe dichas modificaciones.
Esa es una norma reglamentaria que, de acuerdo con el principio jerárquico de las normas que establece la Constitución, no prevalece.

¿Quiere decir que la norma intenta pasar sobre la Constitución?
La norma reglamentaria constituye un exceso porque está en contra de lo que establecen la Ley Orgánica de Elecciones y la Ley de Partidos Políticos, las cuales no prohíben las modificaciones a los planes. Las reglamentarias son normas de menor jerarquía.

¿Cuándo se dio esta disposición reglamentaria?
En diciembre. ¿Cuáles fueron las razones? No lo sé.

La congresista Fabiola Morales hizo una denuncia sobre este caso.
Este asunto se ve en el Tribunal a raíz de una denuncia que hizo la congresista, quien planteó que cesáramos la difusión de un pronunciamiento que hizo Ollanta Humala el 28 de marzo (Compromiso con el Perú).

¿Cuál fue el problema específico del pronunciamiento?
Fue una declaración que hizo Ollanta Humala, y la congresista encontró contradicciones con el plan de gobierno que presentó ante  el Jurado Nacional de Elecciones.

¿Qué medidas han tomado?
Una exhortación que le hemos hecho llegar a Gana Perú por no haber respondido a los requerimientos del Tribunal de Honor.

¿Cuáles requerimientos?
Solo pedimos que aclare las contradicciones que se dan entre su plan de gobierno y el documento ofrecido en marzo.

¿La firma de estos pactos o consensos garantizan que los candidatos lo cumplirán a futuro?
Al final del proceso electoral pediremos que se dicte una norma con categoría de prefecto constitucional para que el Congreso asuma la fiscalización del cumplimiento de los planes de gobierno, e impute responsabilidad política al candidato que no cumpla con la ciudadanía que le dio su voto.

__._,_.___
Recent Activity:
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment