Tuesday, August 23, 2011

[RED DEMOCRATICA] BOLETIN : ATTAC: LA MECHA DE LA HISTORIA



«Se precisan niños para amanecer»
-Daniel Viglietti-
Saludos,Melina.


--- El lun 22-ago-11, Attac Informativo <informativo@attac.org> escribió:

De: Attac Informativo <informativo@attac.org>
Asunto: [ATTAC] INFORMATIVO 616 - LA MECHA DE LA HISTORIA
Para: attac-informativo@attac.org
Fecha: lunes, 22 de agosto de 2011, 12:31


 


INFO 616                                                                                                22 de agosto de 2011

informativo@attac.org                                                               http://attac-info.blogspot.com

 

 

La mecha de la historia

Mundo

 

WALLERSTEIN: SE VIENEN AÑOS DE INCERTIDUMBRE Y CAOS MUNDIAL Con un mensaje para América Latina invitó a continuar con la reflexión sobre la necesidad de garantizar alimentos suficientes para su pueblo, agua para su pueblo, energía para su pueblo, como cuestiones mínimas y esenciales que deben hacer todos los gobiernos del Sur...S.Burch

¿CÓMO EVITAR UN PROLONGADO LETARGO DE LA ECONOMÍA?       En  este diluvio  de malas noticias económicas, el único pensamiento reconfortante es que las cosas podrían haber sido peores: el conjunto de las tres agencias clasificadoras habrían podido bajarle la nota a los EE.UU., las Bolsas podrían haber  caído  más  aún  y  los EE.UU.  podrían  haber caído  en  el default  de su deuda.................................................................................................Joseph Stiglitz
GOBERNADOS POR CIEGOS E IRRRESPONSABLES.
Es imperativo un nuevo rumbo global si queremos garantizar nuestra vida y la de los demás seres vivos. La civilización científico-técnica que nos ha permitido niveles exagerados de consumo puede poner fin a si misma, destruir la vida y degradar la Tierra.......................................................................Leonardo Boff

Latinoamérica

 

CHILE HOY: LA MECHA DE LA HISTORIA: Y hoy asoman sus cuerpos con la certeza de que cada corazón es una célula revolucionaria. Que hay que sacudir el sopor del aplastamiento. Y con la convicción de que apenas son la mecha que –el tiempo lo dirá- podrá encender la historia................................................................................................................Claudia Rafael

BRASIL: VÍA CAMPESINA REALIZA, EN BRASILIA, GRAN CAMPAMENTO POR LA REFORMA AGRARIA El próximo lunes, día 22, cerca de cuatro mil campesinos de 23 estados de Brasil montarán el Campamento Nacional por la Reforma Agraria, en la capital federal del país, Brasilia. La actividad tendrá vigencia por tiempo indeterminado y es parte de la Jornada Nacional de lucha por la Reforma Agraria de Vía Campesina. En los otros estados, habrá actos políticos y culturales a partir del día 22.............................................................Camila Queiroz

 

 

Mundo

 

SE VIENEN AÑOS DE INCERTIDUMBRE Y CAOS

MUNDIAL

Sally Burch

 

 

El destacado académico de las ciencias sociales, Immanuel Wallerstein, es uno de los más connotados exponentes del pensamiento crítico contemporáneo y durante su reciente visita a Ecuador, ALAI conversó con él sobre la actual crisis de deuda que golpea  duramente a Estados Unidos y sus consecuencias para los países emergentes y América Latina.

 

El investigador principal de la Universidad de Yale considera que el dólar ha entrado en un proceso grave e irreversible de pérdida de valor como moneda de reserva mundial, subrayando que era "el último poder serio que mantenía Estados Unidos".

 

Wallerstein piensa que las diferentes medidas de emergencia que se están implementando en su país simplemente están retrasando la banca rota mundial. "Los daños son hechos concretos, la situación de los Estados Unidos es grave y no es recuperable", recalca.

 

Estima que el desenlace ocurrirá dentro dos o tres años, con resultados caóticos para el sistema mundial porque "no habrá una moneda de reserva internacional" y tampoco existen condiciones para que otra moneda pueda ocupar ese rol. Entonces con el fin del dólar como reserva mundial "van a existir cinco, seis o siete monedas importantes, una situación caótica porque habrá fluctuaciones enormes continuas".

 

"Ni los gobiernos ni las firmas transnacionales, ni los mega-bancos, ni los individuos sabrán qué hacer. Una incertidumbre enorme paralizará el mundo, especialmente a los inversionistas", advierte el académico estadounidense.

 

Mientras esto ocurre en un nivel macro de la economía norteamericana, paralelamente también en un plano más local se vienen produciendo serios problemas económicos. "Comunidades urbanas pequeñas están entrando a la bancarrota y por ejemplo no pueden pagar las jubilaciones", indica el científico social.

 

El investigador considera que en su país la clase media es la más afectada porque de un día a otro las familias pierden posición y los trabajadores que perdieron su empleo no pueden hallar otro puesto, especialmente las personas entre 40 y 60 años, llegando incluso a perder sus casas. Es una situación que actualmente no tiene solución y no se observa posibilidad de encontrar una válvula de escape.

 

Además, Wallerstein señala que "la situación en Estados Unidos va a empeorar porque se va a eliminar la posibilidad que el gobierno sostenga gastos necesarios en este momento, creándose una situación peor que la actual. La fantasía del Tea Party está llevando a Estados Unidos y por consecuencia a todo el mundo en dirección de un crash".

 

Teniendo en cuenta estas consideraciones el pronóstico del teórico norteamericano, para los próximos años, es bastante pesimista. "Yo veo guerras civiles en múltiples países del norte, sobre todo en Estados Unidos donde la situación es mucho peor que en Europa occidental, aunque allá también hay posibilidades de guerra porque hay un límite hasta el cual la gente ordinaria acepta la degradación de sus posibilidades".

 

China y países emergentes

 

Ante la crisis de Estados Unidos y Europa los países emergentes por el momento parecen vivir bien, sin embargo, desde el punto de vista de Wallerstein, esconden una falsa realidad porque todos estamos en una misma canasta.

 

Teniendo en cuenta que China es el principal tenedor de bonos norteamericanos, ese país afronta una disyuntiva muy delicada. Wallerstein considera que si por un lado "deja de comprar bonos de Estados Unidos va a perder la oportunidad de colocar productos chinos en ese mercado, un problema muy serio para la China. Al mismo tiempo, cuando el dólar pierda su posición relativa a las otras monedas sus bonos no van a valer mucho".

 

Entonces, China se está arriesgando a perder enormemente tanto si se retira o si continúa en el mercado de bonos norteamericanos. Frente a esta situación considera que "lo más probable es que la China se vaya retirando poco a poco". Justamente el problema está en determinar cuando es el momento perfecto para detener las inversiones, lo cual es imposible de señalar porque si lo supiéramos seríamos todos ricos, agrega el investigador.

 

Además de este serio problema que afronta China, explica que el país asiático atraviesa por una situación muy frágil desde el punto de vista de su economía interna, "porque los bancos chinos están en la misma situación que los bancos norteamericanos de hace dos o tres años". Asimismo, la inflación limita posibilidades a China y a otros países emergentes como, por ejemplo, a Brasil.

 

En este contexto considera que los países emergentes, y en el caso de Suramérica la Unasur, deberán hallar los mecanismos de un "proteccionismo a corto plazo a fin de minimizar los daños que serán para todo el mundo. No habrá países que escaparán de los daños pero serán más grandes para algunos que para otros".

 

Preguntado sobre la construcción de una nueva arquitectura financiera regional, con iniciativas como el Banco del Sur o de una moneda regional como el Sucre, el académico valoró positivamente esas posibilidades para los pueblos de América del Sur. "La creación eventual de una moneda verdadera común será un elemento de fuerza económica en esta situación". En ese sentido citó como ejemplo que a pesar de las dificultades en

Europa con el euro, la decisión de salvaguardar la moneda común "va a permitirles una posición política importante".

 

Finalmente, como un mensaje para América Latina invitó a continuar con la reflexión sobre la necesidad de garantizar alimentos suficientes para su pueblo, agua para su pueblo, energía para su pueblo, como cuestiones mínimas y esenciales que deben hacer todos los gobiernos del Sur.

 

 Servicio Informativo "Alai-amlatina"

 

¿CÓMO EVITAR UN PROLONGADO LETARGO DE LA ECONOMÍA?

 

                                                     Joseph Stiglitz*

 

En este diluvio de malas noticias económicas, el único pensamiento reconfortante es que las cosas podrían haber sido peores: el conjunto de las tres agencias clasificadoras habrían podido bajarle la nota a los EE.UU., las Bolsas podrían haber caído más aún y los EE.UU. podrían haber caído en el default de su deuda.

 

La opinión general es que todavía existe, en este nuevo episodio de la Gran Recesión el elevado riesgo de que las cosas empeoren, sin que los gobiernos encuentren un instrumento eficaz. El primer punto es certero, pero el segundo no lo es.

 

Durante la crisis – y aún antes – los economistas keynesianos plantearon una coherente interpretación de los acontecimientos. Antes de la crisis y en gran medida los EE.UU. la economía mundial se hallaba sostenida por una burbuja. La explosión de la burbuja dejó un excedente de endeudamiento e inmobiliario. El consumo se mantendrá bajo y en ambos lados del Atlántico la austeridad garantiza que no será el Estado quién llene el vacío. No es sorprendente, por lo tanto, que en estas condiciones las empresas – aún las que tienen acceso a los capitales – se resistan a invertir.

 

Es cierto que quienes se preocuparon por la falta de instrumentos políticos en parte, tienen razón. La mala política monetaria que nos ha sumergido en el cenagal no está en condiciones de auxiliarnos. Pero si logramos calmar a los halcones de la inflación de la Reserva Federal, un tercer período  de flexibilización cuantitativa sería todavía menos eficaz que el precedente. El que más contribuyó probablemente a generar burbujas en los mercados emergentes, sin relanzar sin embargo los préstamos ni las inversiones en los EE.UU.

 

El anuncio realizado por la Reserva Federal de que mantendría sus tasas testigo a un nivel cercano a cero durante los dos años próximos revela manifiestamente su desesperación ante las dificultades económicas. Por lo tanto aunque esa medida consiga poner límites, por lo menos temporalmente, a la caída de los precios de las acciones, no echará las bases de la recuperación: no son las elevadas tasas de interés las que impiden reflotar la economía.

 

Las grandes empresas regurgitan liquidez, pero los bancos no otorgan préstamos a las empresas medianas y pequeñas que en toda economía son fuente de creación de empleos. La FED y el Tesoro han lamentablemente fracasado en la revigorización de ese tipo de préstamos, que serían mucho más eficaces para reactivar la economía que el mantenimiento de bajas tasas de interés hasta el 2015.

 

Por lo tanto la verdadera solución, al menos en lo concerniente  a países como los EE.UU. prestar a bajas tasas de interés es sencilla: utilizar el dinero para proceder  a inversiones altamente rentables. Eso reactivaría el crecimiento y generaría ingresos fiscales, reduciendo de ese modo la relación entre la deuda y el producto bruto interno (PBI) y mejorando la sustentabilidad de la deuda.

 

Aun con las condiciones presupuestarias que conocemos, reorientar los gastos y los impuestos hacia el crecimiento – reduciendo las retenciones salariales y aumentándoles los impuestos a los ricos, pero bajándoles también los impuestos a las empresas  que invierten y aumentándoselos a las que no lo hacen, permitiría mejorar la sustentabilidad de la deuda.

Las políticas actuales se resisten sin embargo a encarar esas soluciones. Los mercados saben que la ola de bajos impuestos y de fetichismo que circula actualmente por el Atlántico norte significa que no existe disponible ningún instrumento: la política monetaria no funcionará, la política presupuestaria está trabada, el crecimiento declinará y el mejoramiento de los déficit (resultado de la austeridad) será decepcionante.

 

Pero, como lo muestra la degradación anunciada por Standard and Poors (S&P), también los mercados tienen su agenda política. Ningún economista se contentaría con tomar en consideración solo la columna deudora del balance. Es sin embargo lo que ha hecho S&P. Más revelador es aún el hecho de que los EE.UU. regulan su deuda en dólares y que son ellos los que controlan la emisión de billetes. No hay por lo tanto ningún riesgo de default excepto en el tipo de pantomima política que nos acaba de brindar S&P.

 

Los mercados se equivocan a menudo pero el balance de las agencias de clasificación no inspiran confianza – en todo caso no se justifica ciertamente que se sustituya la opinión convergente de millones de personas por el criterio de un puñado de "tecnólogos" que trabajan para una firma cuya conducción y motivaciones son problemáticos. Los dirigentes europeos tienen razón cuando acaban de pedir que no hay que fiarse demasiado de las calificaciones de esas agencias.

 

Europa y América se hallan actualmente enfrentadas a excepcionales  dificultades políticas. Es difícil opinar sobre cual de las situaciones es peor: la parálisis usamericana o la tambaleante estructura política europea. Los dirigentes europeos han tomado medidas decisivas pero los acontecimientos van más rápido aún que sus ratificaciones y su puesta en marcha. 

 

En Europa la relación entre la deuda y el PBI es más baja que en los EE.UU.; si tuviera igualmente un adecuado presupuesto común, Europa estaría en mejores condiciones que los EE.UU.

 

El otro problema de Europa es que hay demasiada gente que piensa que la austeridad presupuestaria es la respuesta adecuada. Recordemos sin embargo que antes de la crisis España  e Irlanda registraban excedentes y una débil relación entre deuda/PBI. Aumentar  la austeridad no tendrá otro resultado que desacelerar el crecimiento de Europa y acrecentar los problemas presupuestarios.

 

Los responsables europeos no advirtieron sino ahora que Grecia y los demás países alcanzados por la crisis necesitaban crecer y que la austeridad no es el camino.

 

Todo lo anterior acrecienta la probabilidad de que el Atlántico norte sufra una recesión de doble vacío, pero tampoco hay nada mágico en el número cero. La tasa de crecimiento crítica es aquella a partir de la cual deja de ahondarse el déficit laboral. El problema es que la actual tasa de crecimiento de Europa y de los EE.UU. que está alrededor del 1% es menos de la mitad de lo que se necesitaría para lograrlo.

 

A comienzos de la recesión, escuchamos muchas amables palabras acerca de que habíamos aprendido lecciones de la Gran Depresión y del  prolongado letargo japonés. Ahora sabemos que no habíamos aprendido nada. El plan de reactivación usamericano es demasiado modesto, poco durable y mal concebido.

 

No se ha obligado a los bancos a volver a prestar. Nuestros dirigentes han intentado camuflar las debilidades de la economía – temiendo tal vez que hablando francamente se corría el riesgo de destruir totalmente una confianza ya demasiado frágil. Pero la partida ya está perdida.

 

Ahora la amplitud del problema ha salido a la luz y ha surgido una nueva certeza: la certeza de que cualesquiera fueren las medidas que se adopten, las cosas van a emporar. Un prolongado letargo parece ser de ahora en más el escenario más optimista.

 

* Profesor de la Universidad de Columbia ; Premio Nobel de Economía 2001

Traducción Susana Merino

 

GOBERNADOS POR CIEGOS E IRRRESPONSABLES

                                                                                                                Leonardo Boff

                                                                                                                                 Afinando los muchos análisis hechos acerca del conjunto de crisis que nos asolan, llegamos a algo que nos parece central y sobre lo que toca reflexionar seriamente. Las sociedades, la globalización, el proceso productivo, el sistema económico-financiero, los sueños predominantes y el objeto explícito del deseo de las grandes mayorías es consumir y consumir sin límites. Se ha creado una cultura del consumismo propalada por todos los medios. Hay que consumir el último modelo de celular, de zapatillas deportivas, de ordenador.

El 66% del PIB norteamericano no viene de la producción sino del consumo generalizado. Las autoridades inglesas se sorprendieron al constatar que, entre quienes promovían los disturbios en varias ciudades, no  solamente estaban los habituales extranjeros en conflicto entre sí, sino muchos universitarios, ingleses desempleados, profesores y hasta reclutas. Era gente enfurecida porque no tenía acceso al tan propalado consumo. No cuestionaban el paradigma de consumo sino las formas de exclusión del mismo.

En el Reino Unido, después de M. Thatcher, y en USA después de R. Reagan, así como en el mundo en general, va creciendo una gran desigualdad social. En aquel país, los ingresos de los más ricos se incrementaron en los últimos años 273 veces más que las de los pobres, según informa Carta Maior el 12/08/2011. Por eso, no es de extrañar la decepción de los frustrados ante un «software social» que les niega el acceso al consumo y ante los recortes en el presupuesto social, del orden del 70%, que los castiga duramente. El 70% de los centros recreativos para jóvenes fueron simplemente cerrados.

Lo alarmante es que ni el primer ministro David Cameron ni los miembros de la Cámara de los Comunes se tomaron el trabajo de preguntar el por qué de los saqueos en las distintas ciudades. Respondieron con el peor remedio: más violencia institucional. El conservador

 

Cameron dijo con todas las letras: «vamos a detener a los sospechosos y publicaremos sus caras en los medios de comunicación sin importarnos las preocupaciones ficticias con respecto a los derechos humanos». He aquí una solución del despiadado capitalismo neo-liberal: si la orden que es desigual e injusta lo exige, se anula la democracia y se pasa por encima de los derechos humanos. Y esto sucede en el país donde nacieron las primeras declaraciones de los derechos de los ciudadanos.

Si miramos bien, estamos enredados en un círculo vicioso que puede destruirnos: necesitamos producir para permitir el tal consumo. Sin consumo las empresas van a la quiebra. Para producir, necesitan los recursos de la naturaleza. Estos son cada vez más escasos y ya hemos dilapidado un 30% más de lo que la tierra puede reponer. Si paramos de extraer, producir, vender y consumir no hay crecimiento económico. Sin crecimiento anual los países entran en recesión, generando altos índices de desempleo. Con el desempleo, irrumpen el caos social explosivo, depredaciones y todo tipo de conflictos. ¿Cómo salir de esta trampa que nos hemos preparado a nosotros mismos?

Lo contrario del consumo no es el no consumo, sino un nuevo «software social» en la feliz expresión del politólogo Luiz Gonzaga de Souza Lima. Es decir, urge un nuevo acuerdo entre un consumo solidario y frugal, accesible a todos, y los límites intraspasables de la naturaleza. ¿Cómo hacer? Existen varias sugerencias: el «modo sostenible de vida» de la Carta de la Tierra, el «vivir bien» de las culturas andinas, fundado en el equilibrio hombre/Tierra, la economía solidaria, la bio-socio-economía, el «capitalismo natural» (expresión desafortunada) que intenta integrar los ciclos biológicos en la vida económica y social, y otras.

Pero cuando los jefes de los Estados opulentos se reunen no hablan de estas cosas. Ahí se trata de salvar el sistema que está haciendo agua por todas partes. Saben que la naturaleza ya no puede pagar el alto precio que el modelo consumista cobra. Ya está a punto de poner en peligro la supervivencia de la vida y el futuro de las próximas generaciones. Estamos gobernados por ciegos e irresponsables, incapaces de darse cuenta de las consecuencias del sistema económico-político-cultural que defienden.

Es imperativo un nuevo rumbo global, si queremos garantizar nuestra vida y la de los demás seres vivos. La civilización científico-técnica que nos ha permitido niveles exagerados de consumo puede poner fin a si misma, destruir la vida y degradar la Tierra. Seguramente no es para esto para lo que hemos llegado a este punto en el proceso evolutivo. Urge tener valor, osadía para cambios radicales, si es que todavía nos tenemos un poco de amor a nosotros mismos.

Leonardo Boff es teólogo.

http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=449

 

Latinoamérica

 

CHILE HOY: LA MECHA DE LA HISTORIA

                                                                                                                    Claudia Rafael

                                                                                                                         "Son aves que no se asustan

de animal ni policía,

y no le asustan las balas

ni el ladrar de la jauría.

Caramba y zamba la cosa,

¡que viva la astronomía!"

(Violeta Parra)

 

 

 

Los jóvenes en las calles sacuden al mundo. Inquietan. Conmueven. Llenan de interrogantes. Despiertan miedos al tiempo que van tajeando con libertades nacientes las grietas del sistema. Destrozan certezas con su paso danzante mientras rappean no tengo mucha plata pero tengo cobre aquí se baila como bailan los pobres. Echan luz con el desparpajo de los años sobre el camino calcificado por adultos que tejieron un mundo que desprecian.

 

Hoy es Chile como ayer y mañana Francia, Túnez, Inglaterra, Libia, Egipto o Puerto Rico. La vida es hoy. El futuro llegó a mí. Es subirse al puente de la insurrección o quedarse a esperar que la vida transcurra.

 

Chile sigue ofreciéndose –en tiempos de promesas electorales- como el lugar paradisíaco de destino. El espejo en el que quieren que nos reflejemos como utopía trasandina. Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial sitúan el crecimiento económico de Chile próximo al 6%. E indican además que "el país seguirá a la cabeza en PIB (Producto Bruto Interno) en Sudamérica hasta al menos 2014. Su posicionamiento se mantendría hasta 2014, cuando su PIB per cápita alcanzaría a US$ 18.659".

 

Andrés Zahler Torres, investigador y profesor del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, de Santiago publicó en la web del Centro de Investigación e Información Periodística (Ciper) que "el 10% de los chilenos tiene ingresos promedio que superan los de Noruega, mientras que los ingresos del 10% más pobre son similares a los de los habitantes Costa de Marfil. La gran mayoría tiene, en promedio, menos ingresos que los angoleños. Pese a que el PIB de Chile superó los 200.000 millones de dólares el año pasado, los niveles de desigualdad demuestran que no basta con el crecimiento para alcanzar el desarrollo".

 

En detalle plantea:  "El 10% más rico de los chilenos vive de hecho como en un país muy rico. El ingreso promedio de este grupo (más de $60.000 dólares per cápita, en términos comparables) es superior al promedio de Estados Unidos, Singapur y Noruega. El segundo grupo vive levemente mejor que Hungría, con ingresos similares a Eslovaquia y Croacia, países de ingreso medio-alto. Este 20% es el Chile que vive bien o muy bien".

 

Pero qué pasa con el otro Chile. El de cobre y mineral que suda en las minas y se desangra sin techos ni libros entre las manos. "El tercer 10% de la población vive como el promedio de Argentina y México. El cuarto grupo como Kazajstán. Todavía nos queda el 60% de la población. Allí nos encontramos con ingresos equivalentes al de Perú en el 5º grupo; similar a El Salvador en el 6º grupo; Angola en el grupo 7; Bután y Sri Lanka en el 8º; similar a la República del Congo (9º); y, finalmente, similar a Costa de Marfil en el 10º grupo. En la práctica, el 60 % del país vive con ingresos promedio peores que Angola".

 

Que los jóvenes estudiantes salgan a las calles y arremetan con su rebeldía descarnada, que griten que quieren hoy su porción de futuro y no en un mañana inasible y lejano, nació de semillas que fueron asomando desde las entrañas de la tierra.

 

"Le digo a los magallánicos que no hay nada que temer, porque hay buenas razones para que el precio del gas, que es un elemento tan vital en una región que tiene tantas dificultades y frío, se mantenga en condiciones más favorables para la gente de Magallanes que para el resto del país". Así les había hablado a fines de 2010 Sebastián Piñera a los pobladores que en 2009 le habían entregado el 55 % de sus votos.

 

Tres meses más tarde les anunció que las tarifas para la distribución del hidrocarburo aumentarían en un 16.8 %. Apenas unas horas bastaron para que los magallánicos llenaran los caminos de rebelión y de rabia.

 

En mayo los chilenos salieron a las calles a rechazar la construcción de HidroAysén: cinco centrales hidroeléctricas en el sur de Chile con impacto directo en la naturaleza y en las comunidades.

 

Hoy son los jóvenes los que toman los espacios públicos dispuestos a redoblar la apuesta. Sus voces se adueñan de veredas y calles con su utopía de humanidad: educación gratuita, re-nacionalización del cobre y la caducidad de la constitución que Pinochet perpetró en 1980.

Carabineros pertrechados para la guerra, gases lacrimógenos, tanquetas de batalla militar, 10, 36, 150, 500, 800 jóvenes engullidos como trofeos.

 

Lluvia de represión que ellos responden con pancartas que claman "agitá tus alas y habrás ganado el derecho a volar. No es sólo elevarte al cielo sino también traer el cielo a tu interior". Interpelan. Cuestionan. Exigen.

 

A miles de kilómetros de distancia, meses atrás los jóvenes franceses habían gritado a su vez "no queremos que nuestros padres se mueran trabajando, y nosotros no nos queremos secar bajo el sol buscando casa y trabajo".

 

Derriban certezas al sistema. "Estamos hartos del cinismo, de la arrogancia del gobierno, de las injusticias permanentes, de ver cómo hacia arriba se viola la ley y hacia abajo nos ponen presos por cualquier insignificancia", decían.

 

40.000 estudiantes y docentes ingleses a fines de 2010 rugían "¡Impuestos a los ricos, no a los estudiantes! ¡La educación es un derecho! ¡Que la crisis la paguen los capitalistas no los estudiantes! ¡Universidad para todos! ¡Educación gratuita, ya!".

 

Indignados. Rebeldes. Utópicos. Destructores de un presente de inequidades.  "Nos habéis quitado demasiado, ahora lo queremos todo", vociferaron los jóvenes italianos ante los aumentos a las cuotas educativas.

 

La prosperidad capitalista deja demasiados heridos. Cicatrices que no cierran. Lujos que tienen contracaras de violencia. Una violencia que desnuda hambrientos, desposeídos, saqueados.

Jóvenes aquí y allá lanzan su insurrección al viento. Se alzan, ganados por la desilusión y el hastío de un mundo que no eligieron. Que sienten que no les pertenece. Que es necesario destruir y sabotear para empezar de nuevo.

 

Desprecian un sistema vetusto y excluyente. No quieren etiquetas. Desean sacudirse las telarañas que la historia les asestó, que sedujo a otros jóvenes como ellos para prometerles paraísos vacíos.

 

Ellos nacieron a la vida en un país que despreció la vida con cementos y estadios opresores. Bebieron de esa miel amarga de un sistema que no lanzó por ellos cohetes y serpentinas. Deglutieron los venenos de la inequidad.

 

Y hoy asoman sus cuerpos con la certeza de que cada corazón es una célula revolucionaria. Que hay que sacudir el sopor del aplastamiento. Y con la convicción de que apenas son la mecha que –el tiempo lo dirá- podrá encender la historia.

 

 

VÍA CAMPESINA REALIZA, EN BRASILIA, GRAN CAMPAMENTO POR LA REFORMA AGRARIA

Camila Queiroz

 

El próximo lunes, día 22, cerca de cuatro mil campesinos de 23 estados de Brasil montarán el Campamento Nacional por la Reforma Agraria, en la capital federal del país, Brasilia. La actividad tendrá vigencia por tiempo indeterminado y es parte de la Jornada Nacional de lucha por la Reforma Agraria de Vía Campesina. En los otros estados, habrá actos políticos y culturales a partir del día 22.

Implementación de la Reforma Agraria como política pública prioritaria es la principal pauta del campamento, a partir de la cual surgen tres importantes reivindicaciones: asentamiento de las más de 60 mil familias del MST acampadas en todo Brasil; recomposición del presupuesto destinado a la obtención de tierras y renegociación de las deudas de los pequeños agricultores y agricultoras.

 

De acuerdo con el integrante de la coordinación nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y de Vía Campesina, José Batista de Oliveira, hay familias acampadas, o sea, están viviendo debajo de lonas esperando el asentamiento, desde hace más de cinco años. Para ponerle un fin a esta injusticia social, Vía Campesina exige un programa de expropiación de los grandes latifundios improductivos, además de la garantía de un plan de asentamiento de 100 mil familias por año.

 

La recomposición del presupuesto destinado a la obtención de tierras es un asunto fundamental, pues según el dirigente, el valor de 530 millones de reales destinado por el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra) ya fue ejecutado. Además, en 2012 está previsto una cifra mucho menor, de sólo 465 millones de reales.

 

A su vez, el MST hizo un relevamiento (basado en datos del Incra) que señala que es necesario el valor medio de 52 mil reales para asentar una familia en un área de 15 hectáreas. "Con este monto, el Estado brasilero garantizaría tierra, trabajo y futuro, generando un promedio de 2,2 empleos en el medio rural por familia asentada. Sin embargo, si la misma familia fuera hacia la ciudad, el Gobierno tendrá un costo de R$ 42 mil reales por cada casa popular, sin garantizar ni siquiera el empleo y la escuela", enfatiza.

 

Difícil también es la situación de los pequeños agricultores y agricultoras. Sin políticas públicas adecuadas, no tienen cómo desarrollar y darle salida a la producción, y además reciben bajos valores por ella, lo que los lleva a endeudarse. José Batista cita datos del Ministerio de Hacienda según los cuales el valor en deudas vencidas en Brasil llega a 30.000 millones de reales. Destaca que el cuadro de situación es preocupante, pues son justamente los agricultores familiares los que abastecen el 70% del mercado interno brasilero.

"Queremos una nueva política de crédito rural, más accesible para los pequeños agricultores, diferente del Pronaf (Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar). Comenzando con la amnistía de todos los que deben hasta diez mil reales por familia y renegociación de las deudas", indica.

 

En favor de la Reforma Agraria

 

José Batista difundió un listado de motivos que implican puntos a favor de la Reforma Agraria. "Vía Campesina cree que la Reforma Agraria es uno de los principales medios para desarrollar a nuestro país, pues democratiza la tierra, genera empleos directos, vivienda y producción de alimentos, superando la miseria en el interior del país y la superpoblación de los grandes centros urbanos", señala.

 

Además agrega: "un programa serio de Reforma Agraria daría acceso a la salud, educación, esparcimiento, tecnología, comunicación e infraestructura", necesidades básicas que actualmente no están garantizadas en el interior de Brasil.

 

Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

*Periodista de ADITAL

 

 

 

 

RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo616.zip

  PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo616.pdf

 

Gracias por hacer circular y difundir esta información.

 

SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A "El Grano de Arena" o

CAMBIO DE MAIL:

http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo

 

Para obtener un número anterior entrar en

http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo

 

Edición Susana Merino

No comments:

Post a Comment