Sunday, October 10, 2010

[RED DEMOCRATICA] Noticias 10Oct2010

 

La Republica 10Oct2010

Pasarán al retiro a generales por protagonizar escándalos

RENOVACIÓN. Entre ellos está hermano de Donayre. El general de brigada Rudyar Donayre Gotzch, hermano del ex comandante general del Ejército Edwin Donayre, es uno de los siete candidatos a retiro.

Ángel Páez.

En diciembre de 2007, durante la gestión de Edwin Donayre, el coronel Rudyar Donayre ascendió al grado de general de brigada en medio de una ruidosa polémica. Edwin Donayre pasó al retiro a 60 coroneles de la promoción “Coronel Mariano Aragonés”, con el propósito de facilitar el ascenso de los integrantes de la promoción subsiguiente, “Teniente Luis García Ruiz”, a la que pertenece su hermano Rudyar Donayre. Los coroneles vilipendiados por semejante acto recurrieron al Congreso, y aunque se reconoció que fueron víctimas de un abuso, Rudyar Donayre ascendió de todas maneras.

El 15 de enero de este año, el general Rudyar Donayre asumió la dirección de la Escuela Superior de Guerra del Ejército (ESGE).

En agosto, al comenzar el proceso de exámenes de ingreso a la institución, Donayre convocó a su oficina al único oficial encargado de la elaboración de las preguntas, según fuentes del Ejército. El director de la ESGE le pidió una copia, pero el oficial se negó e informó del hecho a sus superiores. El incidente propició el relevo de Rudyar Donayre de la dirección de la ESGE y su traslado a una oficina burocrática del Comando de Educación y Doctrina del Ejército (Coede).

A fines del año que pasó, en pleno proceso de renovación de cuadros del Ejército, el jefe de la Tercera Brigada de Fuerzas Especiales de la Selva, general de brigada Gualberto Zevallos Rodríguez, apareció en imágenes difundidas por la prensa junto a efectivos bajo su mando interviniendo en diligencias judiciales contra un hombre acusado por su enamorada de una supuesta violación sexual. El denunciado afirmó que Zevallos instó a su novia a atribuirle el delito porque descubrió que el oficial mantenía un presunto “affaire” amoroso con ella.

Mejorar la imagen del Ejército

Al publicarse el episodio, para suerte de Gualberto Zevallos, el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de división Francisco Contreras Rivas, lo nombró jefe de la Segunda División del Estado Mayor Conjunto del CCFFAA. Ahora Zevallos está considerado entre los que pasarían al retiro este fin de año.

De acuerdo con fuentes del Ejército, el propósito de los cambios es mejorar la imagen de la institución afectada por este tipo de casos.

El 4 de marzo de 2009, la congresista Fabiola Morales Castillo denunció el desmantelamiento de un conjunto de viviendas de madera de valor histórico en una base militar en la localidad de Lobitos, Piura, y señaló que los responsables eran oficiales bajo el mando del entonces jefe de la Primera Brigada de Caballería, con sede en Sullana, general de brigada Leonidas Dupont Pérez. Por este hecho, Dupont fue sancionado excepcionalmente con ocho días de castigo por parte de sus superiores y fue relevado de su puesto.

Dupont es otro de los candidatos a pasar al retiro.

Otros militares en cartera

Otros considerados en el proceso de renovación son los generales de brigada Javier Lindo Zárate, Aldo Dodero Ortiz de Zevallos, Juan Mendiz Apahuasco y Germán Ruiz Benites.

Lindo investigó al director de la Escuela Técnica del Ejército (ETE), coronel Marco Vilela Seminario, acusado de abusar sexualmente de la cadete Shirley Castillo. Vilela ha sido suspendido.

Mendiz, quien labora en el CCFFAA, viajó a Ucrania para evaluar un proyecto de modernización de tanques T-55, tarea que le corresponde al Ejército.

Para el 12, 13 y 14 de este mes se ha postergado el proceso de ascensos en el Ejército, debido a un replanteamiento del número de vacantes. Esto implica también que los pases al retiro se conocerán poco después.



Domingo, Suplementp La Republica 10Oct2010

El escritor y sus personajes  

Mario Vargas Llosa ha encontrado en sí mismo el alimento para crear la mayoría de sus personajes. Unos más entrañables que otros, inmersos en relaciones de poder, en conflicto con la figura paterna, disconformes con su entorno y con finales dramáticos. Esos son los seres con los que ha recreado su mundo literario. Es gracias a esa capacidad inventiva que el próximo 10 de diciembre será galardonado en Estocolmo como el nuevo Premio Nobel de Literatura. Aquí un breve repaso por ese universo narrativo que a través de los años se ha esforzado en construir.

Por María Isabel Gonzales

Alberto Fernández, el poeta
La ciudad y los perros, 1963

• Antonio González, docente de la Universidad San Marcos, lo describe  como uno de los álter ego del propio Mario Vargas Llosa. “El escritor presenta a Alberto, ‘El Poeta’, en el colegio militar Leoncio Prado como parte de una experiencia biográfica. Vargas Llosa cursó allí –a inicios de los años cincuenta– los estudios de tercero y cuarto de secundaria”.  Max Silva Tuesta, psicoanalista y autor de Psicoanálisis de Vargas Llosa, agrega que en el prólogo del libro el propio autor anticipa que los otros dos personajes principales, el Jaguar y el Esclavo, también tienen algo de él. “Maldad, sumisión y ganas de escribir, tres características con las que alimenta a sus personajes, que son parte de su esencia y que disfruta al ponerlos en el papel”, dice Silva Tuesta. Aunque no deja de tener razón, es en definitiva en Alberto donde vierte más de sí mismo. Venía de una familia desintegrada y vivía en San Isidro, el barrio oligárquico limeño por excelencia, pero se tuvo que mudar a Miraflores. Fue apodado “El Poeta” porque les escribía historias pornográficas a sus compañeros. Es él quien tiene el gusto por escribir clandestinamente como Vargas Llosa en sus inicios y es también a quien le gustan las novelas eróticas como al autor. “Esta es una historia  inolvidable sobre la violencia, el machismo y la verticalidad de ese colegio. Eso es lo que le  interesa destacar, las relaciones entre los fuertes y los débiles”, dice Antonio González. En resumen un microcosmos de jóvenes de diferentes estratos sociales que se ven forzados a convivir en un colegio castrense.

Santiago Zavala, Zavalita
Conversación en la catedral, 1969

• “Desde  la puerta de La Crónica, Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú?”. Con ese arranque Mario Vargas Llosa marcó la pauta de toda una época. Debates en todos los ámbitos  tratando de desentrañar el inicio de todos nuestros males. Antonio González explica que este  personaje encarna al estudiante sanmarquino que fue Vargas Llosa y el mundo que tenía a su alrededor. Zavalita se convierte en un hombre que renuncia a sus ideales y vive en una sociedad mediocre. Huye de su familia tras una aventura revolucionaria que fracasa en la universidad. Se dedica desde entonces a reportear en el diario La Crónica y se casa con una enfermera. Desprecia a su padre por ser parte de la dictadura de Odría y llega a enterarse de que este mantenía una relación homosexual con el chofer.  “Opta entonces por encerrarse en sí mismo”, explica González.
Según el escritor Miguel Gutiérrez, Zavalita es un personaje directamente relacionado con Pichula Cuéllar, otra de sus celebradas criaturas y protagonista de Los cachorros ( 1967). “Cuéllar es el reflejo de los  individuos que no llevan adelante a sus ideales. Un perro lo ataca y lo castra; ese episodio determina su vida y muchos años más tarde lo lleva a una muerte violenta en las curvas de Pasamayo”, señala. Cayo Mierda es otro personaje de Conversación en La Catedral, presentado como un hombre siniestro que abusa del poder. “Cayo Mierda está ligado al padre real de Vargas Llosa, de ahí que el nombre del personaje no sea gratuito”, precisa Gutiérrez.

Urania Cabral
La fiesta del chivo, 2000

• “Urania. No le habían hecho un favor sus padres; su nombre daba la idea de un planeta, de un mineral, de todo, salvo de la mujer espigada y de rasgos finos, tez bruñida y grandes ojos oscuros, algo tristes, que le devolvía el espejo”. Esta novela se ambienta en República Dominicana y cuenta el asesinato del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Lo original de esta historia es que,  a través de la voz de Urania Cabral, Vargas Llosa es capaz de contar las desgracias de un país. “Habla de corrupción del poder, del deterioro moral, de la bestialidad de un dictador y pone como trasfondo la desgracia de Urania, quien fue violada por el dictador con el consentimiento de su padre. Es muy interesante descubrir cómo logra articular cada pieza de esta obra”, dice González. Por su parte, Max Silva Tuesta explica que  todos los personajes de Vargas Llosa son vengativos, y en este caso Urania no es la excepción. El padre es castigado y Urania, después de muchos años, vuelve a verlo convertido casi en un vegetal. Silva Tuesta recuerda también a Henry Chirinos Soto, personaje incluido en la novela y el que a menudo es relacionado con el ex parlamentario peruano Enrique Chirinos Soto. El autor lo llama constitucionalista beodo o la inmundicia viviente. “Creo que  este personaje es un arreglo de cuentas con Chirinos Soto, porque en la historia de la literatura muchas venganzas se cobran en el papel. Por haber dejado el Fredemo y pasarse al fujimorismo esta fue su venganza”. También llama la atención del escritor Miguel Gutiérrez el personaje de Balaguer, un asesor de Trujillo aparentemente inofensivo pero que acaba manejando a todos y convirtiéndose en el presidente de República Dominicana. 

Pantaleón Pantoja
Pantaleón y las visitadoras, 1973

• Miguel Gutiérrez señala: “A través de don Panta, Vargas Llosa se burla del  mundo militar. Es una tomadura de pelo que este personaje se preocupe de los  problemas sexuales de sus soldados”.  Y en la opinión de Max Silva Tuesta, Pantaleón ha heredado de su autor la capacidad de administrar y de tener todo muy bien organizado. “Don Panta es como Mario en ese sentido”, dice. 

La tía Julia
La tía Julia y el escribidor, 1977

• Según Antonio González, en esta novela Vargas Llosa hace un retrato interesante y polémico basándose en sus vivencias con Julia Urquidi. “Pero esta se alimenta de la ficción; claro que la tía se sintió aludida y le contestó. También resulta interesante la figura de Pedro Camacho, un exitoso escritor de radioteatros, un excéntrico que además  no solo escribe sus libretos sino que también los interpreta”. El autor también aprovecha para hablar de las altas clases limeñas de los años cincuenta y de sus costumbres.

Bosque de personajes
La guerra del fin del mundo, 1981

• Está ambientada en el  Brasil de fines del siglo XIX  e  inspirada en el libro de  Euclides da Cunha Los sertones. “Aquí no hay solo un personaje memorable. Este libro es todo un bosque de personajes y cada uno tiene un universo diferente. Me acuerdo mucho del León de Natuba, del periodista Miope, de Jurema. Y aunque podríamos decir que el personaje principal era Antonio Consejero, no creo que haya sido el más logrado”, comenta Antonio González. Y aún en una novela ambientada en otra realidad diferente a la peruana, Miguel Gutiérrez reconoce en el periodista miope una relación con Zavalita.

Siempre Lituma
Lituma en los Andes, 1993

• “Repetir el nombre de un personaje  es un guiño al lector. Es una licencia que se toma Vargas Llosa como autor y que sabe será advertido por sus lectores. Además Mario quiere mucho a este personaje”, explica Max Silva Tuesta. Ese es el caso de Lituma, un personaje que aparece en varias de sus novelas, siempre adaptado a un nuevo ambiente. Está en Los jefes (1959),  La casa verde (1965), La tía Julia y el escribidor (1977) y en ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986).

Una pasión por la política

Esta semana el más importante escritor peruano de todos los tiempos ganó el Premio Nobel de Literatura. Aquí un repaso por su transformación política, desde sus orígenes marxistas hasta llegar al liberalismo que hoy profesa sin culpas ni murmuraciones.

Por Karen Espejo

“Varias veces en mi vida llegué a perder totalmente la esperanza en el Perú. ¿Esperanza de qué? De que el país se volviera un país próspero, moderno, culto y yo alcanzara a verlo. Que por lo menos antes de morir el Perú haya dejado de ser pobre, bárbaro, violento. Cuando me preguntan por qué estaba dispuesto a dejar mi vocación de escritor por la política, respondo que fue por una razón moral, porque las circunstancias me pusieron en una situación de liderazgo en un momento crítico de la vida de mi país”.

Las palabras de Mario Vargas Llosa llegan como un golpe a la conciencia, desde su libro de memorias El pez en el agua. Al escritor, el corazón y la razón no le permitieron separar la política de su vida, aun cuando más de una vez fue salpicado por el fango o por los agravios y represalias de dictadores y demagogos. Mario Vargas Llosa fue entusiasta izquierdista en su juventud, pero desengaños y discrepancias con el socialismo realmente existente (ese de dictaduras de partido único, persecuciones y control policiaco) lo convirtieron primero en un disidente de izquierda y más tarde en un adalid del liberalismo y un opositor tenaz de cualquier forma de socialismo. Y aunque algunos jamás entenderán esa metamorfosis política, para historiadores como Antonio Zapata, el escritor “es una persona de principios consecuentes y fiel a las ideas de fondo que siempre ha profesado”.

Cuando ingresó a San Marcos, en 1953, Vargas Llosa escuchó por primera vez a José Carlos Mariátegui.  Supo de la obra del Amauta por los labios de Lea Barba, una alumna de Letras, descendiente de un líder obrero anarcosindicalista. Juntos entraban a la universidad con libros de marxismo, debidamente ocultos, para burlar a los espías que el general Manuel Odría mantenía en el claustro. Juntos hablaban de los atropellos de la dictadura, de la censura a la prensa, de lo indignante que es saber que había alumnos injustamente encarcelados y de lo que podrían hacer con el socialismo y la revolución entre sus manos.

No pasó mucho tiempo para que Lea y Mario se unieran a la Célula Cahuide, un grupo que luchaba para que se reconociera el derecho a existir del Partido Comunista y que buscaba reconstruirlo en la clandestinidad. Sin embargo, hastiado por el dogmatismo de sus compañeros, renunció, aunque sin dejar su vocación izquierdista.

En 1959, ya casado con su tía política, Julia Urquidi, e instalado en París, conoce a los escritores Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, con los que comparte la defensa de la revolución cubana. No obstante, en 1971, quedaría desencantado de Fidel Castro luego de que el caudillo ordenara la captura del poeta y activista cubano Herberto Padilla, por supuestas actividades subversivas contra el régimen. Este sería el rompimiento definitivo de Vargas Llosa con la izquierda y el inicio de su adhesión a las ideas del liberalismo económico.

Nada haría pensar que cinco años más tarde también zanjaría para siempre la amistad que mantenía con García Márquez, luego de asestarle un certero puñetazo en el ojo izquierdo y la nariz. El motivo nunca fue esclarecido, pero las leyendas que se tejen cuentan que Gabo intentó buscar un romance con Patricia Llosa, entonces segunda esposa de MVLl.

Camino a contracorriente

A partir de entonces su nombre no solo saltaría a las páginas de los diarios por la trascendencia de su obra, sino también por sus polémicas reacciones y su arraigada lucha a favor de los derechos humanos. En 1983, el entonces presidente Fernando Belaunde Terry lo convenció de presidir la comisión que investigó la matanza de periodistas en Uchuraccay. Allí, supuestamente, un puñado de enardecidos comuneros los confundieron con senderistas.

En este camino a contracorriente, Vargas Llosa tendría su periodo clave en 1987, en el que demostró al país entero que no temía alzar su voz para defender las libertades. Ese año se encontraba celebrando Fiestas Patrias en Punta Sal, cuando la indignación lo abofeteó al oír por la radio que Alan García anunciaba la estatización de la banca. Una vez más el país acaba de dar otro paso hacia el caos, pensó, y la idea no salió de su cabeza hasta difundir en todos los medios de comunicación que esta medida “lesionaría el sistema democrático que el Perú había recuperado en 1980, después de doce años de dictadura militar”.

Tan decidido estaba MVLl que organizó, con gran acogida, un mitin en la Plaza San Martín, y luego dos más en Arequipa y Piura, donde advirtió que el sistema financiero en manos de un “gobierno inescrupuloso”, que había sumido al país en una crisis económica terrible, no haría más que poner fin a la libertad de expresión y la democracia.

Abriendo los ojos

Pero ni las difamaciones ni las amenazas anónimas que recibía en su casa lo detuvieron. Al contrario, según recuerda Miguel Cruchaga: “Comenzamos a tener muchas reuniones con amigos y hablábamos de la situación del país. En esa época lo políticamente correcto era ser de centroizquierda. Entonces el gran dilema era cómo cambiar el panorama para que la gente entienda que hablar de inversión privada y extranjera era sinónimo de desarrollo”. Entonces Mario entró con la finalidad de hacer pedagogía política, decirle algo a la gente que le permitiera abrir los ojos. Patricia Llosa, su prima y actual esposa, ya le había advertido que de tanto subirse a los estrados se involucraría en política y mandaría al diablo la literatura. No estaría lejos de la verdad: en 1990, Vargas Llosa sería el candidato del Frente Democrático.

“La campaña iba en ascenso. Tenía una aprobación del 60%, pero en la segunda vuelta nos enteramos de que el gobierno utilizó a los medios para difundir que los votos de Fujimori iban creciendo y eso jugó en contra de nosotros”, recuerda Cruchaga. Esa derrota significó el golpe más duro para el autor de Las travesuras de la niña mala, quien se vio obligado a optar por la nacionalidad española y partir a Madrid, desde donde se convirtió en el opositor más firme de Fujimori ante la comunidad internacional. Todo luego de que el ex presidente intentara, sin éxito, quitarle la nacionalidad peruana y declararlo traidor a la patria.

No pasaría mucho tiempo para que Vargas Llosa volviera a hacer noticia. Con la publicación de su libro autobiográfico El pez en el agua no solo volcó su ira contra su padre y los diferentes regímenes autoritarios con los que se cruzó, sino contra algunos ex seguidores que lo secundaron en su cruzada política. A su entonces amigo Hernando de Soto le dedicó estas líneas: “Era vanidoso y susceptible como una prima donna. Un tanto pomposo y ridículo, con su español trufado de anglicismos y galicismos y sus cursilerías aristocráticas”. El  economista le dijo ante cámaras que tenía una definición precisa para MVLl: “Es un hijo de puta”.

“¿Podría repetir por favor?”, le preguntó el entrevistador. Es-un- hi-jo-de-pu-ta, volvió a pronunciar Soto, sílaba por sílaba, en esa entrevista que dio la vuelta al mundo.

Esta semana, la imagen de nuestro célebre escritor volvió a recorrer el planeta, pero esta vez no por polémicos impases personales ni por sus intachables reacciones políticas, sino por recibir el Premio Nobel de Literatura, un galardón que ha colmado de orgullo a todos los peruanos.

¿Nace un outsider?

¿Quién será nuestro próximo presidente de la República? ¿Se trata de alguien ya rankeado en las encuestas o más bien de un advenedizo cautivador? La emergencia de Susana Villarán en el espectro político peruano abre un espacio inédito en la centroizquierda. Candidatos como Alejandro Toledo intentarían copar ese lugar tan apreciado por los votantes. A seis meses de los comicios generales, un puñado de analistas pone la lupa sobre el próximo verano electoral.

Por Ghiovani Hinojosa

1 A la Izquierda hay sitio. ¿Cómo explicar que parte del electorado limeño haya cambiado a Alex Kouri por Susana Villarán en menos de una semana? ¿Acaso ambos no representan ideas y planes sustancialmente diferentes? “Hace un mes, pensábamos que Lourdes Flores iba a ser alcaldesa; hace dos, que Kouri. Todo cambia a una velocidad muy grande por dos razones: el electorado no tiene adhesiones ideológicas y toma decisiones muy tarde”, explica el analista político Carlos Basombrío. Así, la gran volatilidad que mostraron los votantes capitalinos en los últimos comicios auguran unas elecciones presidenciales sorpresivas. En este terreno, el repunte súbito de Villarán parece haber revitalizado el espacio político conocido como centroizquierda, que gobierna o ha gobernado con éxito en países como Chile y Brasil. El politólogo Alberto Vergara lo entiende así: “El tablero político (peruano) tiene desde hace rato tres tipos de candidatos: de derecha democrática, otro de derecha autoritaria (Keiko Fujimori) y uno de izquierda autoritaria (Ollanta Humala). La izquierda democrática, por el contrario, es la casilla vacía del tablero político. Si Susana perdiese la elección municipal, ocuparía ese lugar inmediatamente. Y si gana la alcaldía, ese espacio seguirá estando vacío a la espera de un candidato que lo ocupe”.

A escasos seis meses de los comicios generales, ¿puede aparecer algún postulante presidencial que remeza el statu quo del cuarteto Castañeda-Keiko-Toledo-Humala? “Sí, podría ser. Pero también podría ser que, por ejemplo, la gente se entusiasme masivamente con Toledo o con Keiko. Da para cualquier cosa la elección”, dice Basombrío. Lo cierto es que desde agosto del año pasado, los sondeos de Ipsos Apoyo indican que los electores buscan un candidato que aún no aparece. ¿Será el emprendedor Nano Guerra García, el indígena Miguel Hilario o el padre Marco Arana? O, en la otra orilla, ¿nos seducirán PPK, Mercedes Aráoz, Alfredo Barnechea o Edwin Donayre? “Hacer predicciones es casi suicida”, reconoce el politólogo Eduardo Dargent. La única pista que tenemos por el momento es que se trataría de alguien con tacto zurdo.

2 La campaña del Mudo. Luis Castañeda Lossio abandonó la semana pasada su campaña de misterio, reveló que competirá por la presidencia en abril próximo y anunció que tratará de convencer al votante provinciano de que su gestión edil se puede replicar. Según una encuesta nacional de CPI de setiembre último, cuenta con 23.1 por ciento de intención de voto. Junto con Keiko Fujimori, Castañeda se disputa el primer lugar en el ranking de los favoritos. “No olvide que él es el candidato de García. Así que algún apoyo nacional va a tener. Más que Comunicore, su problema es ‘comunicare’. Por el momento, Castañeda es un buen rentista de sus escaleritas y hospitales. Pero habrá que ver si en una campaña esas rentas se mantienen. Cuando tenga que explicarle algo a la población va a sufrir pues su capacidad de comunicar es muy baja. A él le conviene que la elección se centre entre Keiko y él. Al ser ambos tan limitados en términos de ideas, ninguno hace roche”, comenta Alberto Vergara. Eduardo Dargent tiene una opinión similar: “Castañeda ganó su elección en Lima como la cara nueva contra Andrade, hablando poco. Luego sus obras han hablado por él. Competir en la nacional sin carisma y sin discurso, con muy pocos aliados de peso alrededor, parece complicado”. Sin embargo, el ‘mudo’ tiene a su favor la fama de gestor eficiente y político incoloro. Es paradójico, pero no tener ideología es hoy una bendición.
 
3 Fujimori, Apellido electoral. “Creo que Keiko estará en la segunda vuelta. El fujimorismo define esta elección. Ella ha ‘robado’ votos en los sectores D y E urbano-rural y en la sierra centro, y no le va mal en Lima (como sí ocurre con Humala), la costa norte y los sectores altos. Veo a Keiko también fuerte por contar con varios políticos con largo recorrido; han gobernado, son disciplinados y tienen contactos en todo el país”, explica Eduardo Dargent. De hecho, en los últimos comicios dos candidatos a presidencias regionales vinculados al fujimorismo (Rofilio Neyra, en Ayacucho, y Maciste Díaz, en Huancavelica) obtuvieron las más altas votaciones en sus jurisdicciones (29.8 y 30.4 por ciento, respectivamente). Se trata de dos de las regiones más pobres del Perú, escenarios en los que la memoria de Alberto Fujimori sigue intacta. “Keiko tiene un sector del electorado significativo, sólido, que la respalda sobre todo por la identificación con su padre; puede ser el 20 por ciento”, asegura el constitucionalista y analista político Francisco Eguiguren. Según algunos, ella también tiene a su favor una suerte de carisma femenino. Carlos Basombrío lo precisa con cruel honestidad: “Tiene la ventaja de que no se parece a Montesinos, a Raffo, al general Hermoza. Es difícil asociarla con el lado duro del fujimorismo a través de una imagen”. Pero, por más que no sea tangible en su rostro, Keiko Fujimori tendrá que disipar el manto oscuro de un régimen corrupto y autoritario.

4 Toledo: ¿el nuevo García? “Él va a jugar lo más que pueda a ser la izquierda posible, justamente porque ese es el espacio más fértil. Su candidatura va a estar bien a la izquierda en términos de campaña; ‘sí a la inversión, pero primero los pobres’, por decir alguna frase”, vaticina Carlos Basombrío sobre el ex presidente. Según él, Alejandro Toledo iniciará una campaña rápida entre diciembre y enero del próximo año, “cuando los demás postulantes estén cansados”. Así, el economista de Cabana elaboraría un discurso político parecido al que Alan García ofreció en la campaña del 2006; enarbolaría el ‘cambio responsable’, la promesa de transformar la sociedad sin los eclipses del estatismo. Dargent es más directo: “A Toledo le veo posibilidades de ganar, aunque debe superar resistencias grandes. Es mejor candidato que Castañeda, tiene credibilidad entre las élites económicas y claramente se presentará como el que puede ganarle al fujimorismo. El gran dilema suyo no es solo ganar, sino cómo lograr una alianza sólida que le permita gobernar con legitimidad”. Los analistas coinciden en que Ollanta Humala ha sido debilitado por la emergencia de Susana Villarán en Lima, que propone una izquierda más constructiva y menos visceral. Por ese camino vendría el próximo gobernante.

FUERZAS REGIONALES EN EL CONGRESO

Una de las principales constataciones de las últimas elecciones regionales fue que los partidos políticos tradicionales no tienen vida real al interior del país. Los grandes triunfadores han sido los movimientos regionales y distritales. En un escenario como este, ¿por qué los movimientos políticos regionales no pueden presentar listas al Congreso? Actualmente, los únicos facultados para hacerlo son los partidos políticos, que desde Lima suelen pactar acuerdos con caudillos locales. Así nacen matrimonios de interés como el de Ollanta Humala y Unión Por el Perú el 2006, que terminó llevando al Congreso a decenas de advenedizos, improvisados y arribistas que contribuyeron con la degradación y el desprestigio del Parlamento. “El actual sistema es arbitrario, injusto, antidemocrático, centralista e inaceptable en un contexto político en el que no existen de verdad partidos nacionales. Se está a tiempo de modificar la Ley de Partidos Políticos para que los movimientos regionales puedan presentar candidatos al Parlamento. Así, tendremos un Congreso con mayor legitimidad”, reflexiona el analista Francisco Eguiguren. ¿Usted qué cree que harán los ‘otorongos’?

Chile o los dilemas de la república modelo

A propósito de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Chile, celebrado el 18 de setiembre pasado, la historiadora Carmen McEvoy examina el derrotero de una nación que construyó una de las expresiones más radicales del republicanismo sudamericano.       

Por Carmen McEvoy (*)

“Debo a la generosidad del Perú una vida tranquila y el no mendigar mi subsistencia y la de mi familia”. Aquellas palabras –escritas por Bernardo O’Higgins en las postrimerías de su vida– resonaron en mis oídos cuando tomé la decisión de estudiar la historia del siglo XIX chileno. Al examen de la repatriación de sus restos, más aún, dedicaría uno de mis primeros trabajos sobre la historia chilena: aquella ceremonia, como sostuve ahí, estableció el modelo para las dedicadas a muchos otros héroes patrios que, a partir de 1879, emprenderían –al igual que O’Higgins– el retorno póstumo desde el Perú.

Desde su exilio limeño había insistido el patriota chileno en la enorme interdependencia que existía entre ambos países, vaticinando asimismo que, andando el tiempo, el bienestar del uno redundaría necesariamente en beneficio del otro. No encontrarían, lamentablemente, demasiado eco sus palabras. Aún hoy, a pesar de la íntima asociación de nuestras historias nacionales, seguimos sin poder trabajar a fondo los temas que nos unen, dejando atrás todo aquello que ha contribuido a separarnos, en especial el recuerdo de la Guerra del Pacífico.

No es posible abordar la relación peruano-chilena sin remontar el primer obstáculo que nos divide: la huella indeleble dejada por la Guerra del Pacífico en nuestros imaginarios nacionales. Es por ello que la principal tarea de los historiadores de los países enfrentados a partir de 1879 –y aquí es imprescindible incluir a Bolivia– será transformar ese sangriento conflicto en Historia. Conocer en profundidad la dinámica política e ideológica de aquella contienda puede ayudarnos a entender mejor el tema que hoy nos convoca: los dilemas de una república que vio en su independencia la posibilidad de definir un perfil propio frente a un vecino que era nada menos que el antiguo centro del poder colonial.

Estrella solitaria

Mientras al Perú –un país marcado por su geografía, su riqueza, sus orígenes imperiales y su diversidad cultural– le tomará un largo tiempo mirarse como nación, Chile entendió con meridiana claridad que la forja de una sólida identidad republicana era clave para remontar su antigua marginalidad. La explosión sideral de esa suerte de estrella solitaria –maniatada a lo largo de los siglos por múltiples relaciones de dependencia– provocó una de las expresiones más radicales del republicanismo sudamericano.

De ahí que el republicanismo chileno pueda entenderse a través del estudio de sus rituales, como es el caso del funeral de O’Higgins, y mediante su retórica. La enorme fe en el poder de las palabras es un elemento constitutivo del “voluntarismo liberal” que sucedió a la Independencia. La apuesta por la cultura fue una consecuencia inevitable del estado de disociación entre las preferencias liberales y el contexto socioeconómico en el cual dichos ideales aparecieron. Este desequilibrio creó las condiciones para el historicismo, para la intransigencia ideológica y para la noción de que el hombre de palabras era un ser elegido, cuya misión consistía –según Bernardo Subercaseaux– en liberar a Chile de su pasado colonial.

Dentro de un universo mental en el que no existía lugar para los claroscuros y menos para la duda, José Victorino Lastarria, promotor de la Sociedad Literaria, se propuso combatir los viejos elementos de la cultura española presentes en la antigua Capitanía General desde el siglo XVI. El “plan de guerra” de quien se percibió como la conciencia intelectual de la nación fue colaborar en crear las bases de su futura civilización. Así, conceptos como “civilización”, “masculinidad”, “moralidad” y “superioridad racial” servirán de soporte a un discurso generalizado cuyo objetivo principal fue resaltar la aparente superioridad de una república que desde sus tempranos inicios se percibió como única en la región.

Chile, al igual que los Estados Unidos de Norteamérica, resolvió los dilemas y las contradicciones del republicanismo mediante la expansión fronteriza, proceso que ocurrió tanto a nivel político como económico. Cabe recordar que uno de los mayores desafíos del republicanismo clásico fue resguardar a la república del efecto corrosivo del tiempo, concebido como el verdadero enemigo del régimen y el responsable del caos y la inestabilidad. Así, frente a una trayectoria cuyo destino inevitable era el declive y la tan temida corrupción moral se alzaba el antídoto de la expansión fronteriza. Un conjuro pensado como horizonte de superación. En este sentido, además de posibilitar la reproducción del ideal fundacional del republicanismo –el de un perpetuo comienzo–, el concepto de frontera colaboró también a reforzar la noción de que la virtud era posible, para todos, mediante el trabajo y la producción.

Ideario individualista

Si analizamos detenidamente el proceso de ocupación de territorio boliviano y peruano por el Estado chileno a partir del verano de 1879, emerge, una y otra vez, la formulación del discurso de una “polis” civilizadora. El discurso civilizador de quienes asumen la tarea de integrar los territorios conquistados al “comercio universal del mundo” debió presentar a Bolivia y al Perú como los vestigios de sociedades premodernas atrapadas entre el estatismo y la corrupción. Así, la prensa chilena construye al enemigo como lo imperial, como un Antiguo Régimen que es imprescindible destruir. Es entonces desde los márgenes que el Estado chileno junto a sus vanguardias intelectuales reformula, en oposición a sus vecinos, su nacionalismo que es, qué duda cabe, republicano y por ello eminentemente civilizador. Por ser también individualista y competitivo, este ideario se irá alejando del americanismo defendido por Bernardo O’Higgins.

Benjamín Vicuña Mackenna es el hombre que mejor simboliza el espectacular viraje conceptual que O’Higgins no fue capaz de imaginar para la república que él ayudó a fundar. Como investigadora, tuve una experiencia muy grata en los archivos chilenos. Esta percepción, sin embargo, cambió cuando tuve que revisar el archivo que el gobierno chileno compró a la viuda de Vicuña Mackenna. Ahí encontré una importante cantidad de documentos peruanos, entre ellos los epistolarios de los presidentes Domingo Nieto y Luis José de Orbegoso que ya han sido transcritos y publicados en Lima bajo el título de “Soldados de la República. Guerra, correspondencia y memoria en el Perú”.

Es probable que algunos de los miles de folios recopilados celosamente por el senador de Coquimbo formaran parte del tráfico de documentos peruanos en el periodo de la ocupación. Lo que resulta relevante a nuestra discusión sobre la construcción del imaginario de la república de Chile es que la obsesión de Vicuña Mackenna por recolectar documentos peruanos y bolivianos está asociada a esa cruzada civilizadora defendida por su maestro Victorino Lastarria. Los países “bárbaros”, como eran catalogados el Perú y Bolivia, simplemente no merecían tener una historia y mucho menos preservar sus libros y sus fuentes documentales.

¿Círculo vicioso?

¿Será posible que luego de 200 años de independencia un Chile maduro y consolidado reevalúe un ideario que ha sido la causa directa de sus mayores logros pero también una de las razones de sus carencias culturales? (aquí me refiero a su difícil relación con la diversidad propia y ajena), ¿será posible romper el círculo vicioso de un sentimiento de superioridad que refuerza el de inferioridad del “otro”, una situación que obviamente impide cumplir el sueño de unidad de Bernardo O’Higgins?

En este Bicentenario, mi propósito ha sido recordar al hombre cuya vida transcurrió entre Chile y el Perú. Fue esta valiosa experiencia de vida lo que le permitió vislumbrar un futuro de integración y complementariedad para las dos repúblicas que tanto amó. Porque a estas alturas del camino recorrido ya nadie puede negar que somos naciones que se han nutrido una de la otra. Nuestra diversidad complementa esa apuesta por la homogeneidad y el orden que ha caracterizado desde siempre al republicanismo chileno. Su sentido organizativo, nuestra tendencia a la dispersión. Su disciplina, nuestra creatividad.

Los aniversarios, como el que celebra Chile hoy, permiten invocar el pasado con la finalidad de iluminar el presente y el futuro.

Pienso que sin derrotismos ni triunfalismos es posible modelar una mirada crítica, sustentada en la historia, que nos permita trascender los nacionalismos de antaño para caminar juntos hacia un futuro diferente. Este fue vislumbrado hace 200 años por el Padre Fundador. Romper el conjuro de las palabras y obviamente de los hechos dolorosos nos ayudará a darles a nuestros pueblos la tranquilidad y la paz que merecen. Porque la promesa de esa gesta independentista que hoy celebramos con alegría junto a Chile fue la libertad pero también la solidaridad y la felicidad de todas las repúblicas que decidieron romper con el pasado para construir una vida en común.

(*) Carmen McEvoy es una historiadora peruana, profesora en The University of the South. Autora de La utopía republicana, Forjando la nación, Armas de persuasión masiva, entre otras obras.


Peru21

Política | Dom. 10 Oct '10

Admiten 'desconexión’ entre el Ejecutivo y Partido Aprista

Reconocen que candidatos oficialistas no supieron capitalizar obras del gobierno. Velásquez Quesquén propone practicar 'cirugía partidaria’ para evitar otras derrotas.

Aún no se reponen. El congresista aprista Luis Gonzales Posada calificó de dolorosa la derrota del Partido Aprista Peruano en las elecciones pasadas del 3 de octubre y admitió la existencia de una desconexión entre el Gobierno y su agrupación política, lo que –dijo– deberá ser motivo de una profunda reflexión.

“Acá hay una desconexión entre el Gobierno y el partido, pero también entre el partido y la población”, señaló el legislador.

Para Gonzales Posada, lo ocurrido es una suma de factores. Primero, afirmó, porque no se trasladaron los éxitos del Gobierno al partido y de este a la población. Segundo, porque se han abandonado los puntos centrales que caracterizan el trabajo político del Apra. “Estamos teniendo problemas, además de otros adicionales”, anotó.

Consideró que el Apra “fue muy fuerte cuando trabajaba en la formación de cuadros en las universidades, con profesionales, y con la acción social que siempre fue reconocida, pero que hoy se ha perdido”. También se refirió a una conexión extraviada de su partido con las fuerzas sociales, como los sindicalistas y los obreros.

“Este es un tema (la derrota electoral) muy doloroso para todos los compañeros porque, evidentemente, nos ha afectado y nos tiene que llevar a una profunda reflexión: los responsables somos todos”, manifestó.

El ex presidente del Congreso afirmó que no es una buena práctica que los propios compañeros se atribuyan responsabilidades entre sí “porque un partido, maduro, histórico y serio como el Apra debe compartir responsabilidades de quienes tuvieron anteriormente la conducción del partido, quienes la tienen y quienes si la tuvieron en uno u otro campo no pudieron intervenir vigorosamente para introducir cambios fundamentales”.

Admitió que el Apra fue sacudido en Trujillo y Chiclayo, “lugares donde no debió ocurrir algo así”.

CIRUGÍA PARTIDARIA.
El presidente de la Dirección Política del Apra, Javier Velásquez Quesquén, coincidió con la preocupación de Gonzales Posada porque se trata de un “proceso de autocrítica”, además planteó una “cirugía total partidaria para renovar cuadros expertos en gestión pública y con conocimiento de la realidad local y regional, si es que se quiere aspirar a mejores logros en el futuro”.

El ex primer ministro insistió en que los candidatos apristas no han sabido traducir los logros del Gobierno, dado que “no hay provincia ni distrito donde no se ha hecho obras y la gente vota por ciudadanos que estén conectados con ellos”.

Observó que el partido impulsó en 2003 el proceso de regionalización, pero no adecuó su organización a estos nuevos actores políticos que han surgido con fuerza en el país.

Política | Dom. 10 oct '10

“El 2016 quiero competir con Alan García”

El reelecto alcalde de Trujillo, César Acuña, líder de Alianza para el Progreso, insiste en desafiar al presidente Alan García. Eso sí, no precisa cuánto invirtió en su última campaña.

Autor: Emilio Camacho

Es dueño de universidades, de un club de fútbol y, además, presume de ser un empresario exitoso. César Acuña volvió a causar desazón en el Apra al quedarse con la alcaldía de Trujillo. Ahora dice que en 2016 irá por la presidencia. Para ser chiquito, tiene grandes ambiciones.

¿Cuánto le ha costado retener la alcaldía de Trujillo?

Me ha costado cuatro años de trabajo. En cuatro años hemos hecho lo que no se hizo en 20.

Yo le preguntaba por la inversión que hizo en la campaña. Y se lo digo porque a usted lo conocen como el candidato de la dádiva y el obsequio.

No, no. Usted me dice cuánto he invertido, y yo no lo cuantifico en dinero sino en trabajo.

¿No tiene un aproximado de cuánto gastó?

No, no. Todo lo que es gasto de los partidos lo manejan en la ONPE.

¿No hay tesorero en su partido?

Mire, si algún medio de comunicación tiene interés en saber cuánto ha gastado cada partido político, en una campaña electoral, puede ir a la página de la ONPE, o del Jurado Nacional de Elecciones.

El Apra lo acusa de haber reducido la política al acto de entregar regalos a los electores, ¿qué responde?

El Apra en 2010, supongo yo, ha gastado más de 10 millones de soles en campaña. Ha contratado avisos en Radioprogramas, desde hace seis meses, cada media hora. Ha contratado a la televisión. Además, hay cosas que deben investigarse. Hay comentarios que dicen que los medios querían facturar por sus servicios, pero en el Apra no aceptaban, todo se hacía en efectivo.

¿Y usted sí pidió factura por todo lo que regaló en campaña?

Pero claro, por si acaso mi partido tiene RUC. Todo está en lo legal.

Usted dijo, durante la campaña, que los estudiantes de su universidad, la César Vallejo, iban a tener trabajo asegurado, ¿eso no deja en desventaja a los alumnos de otras universidades?

Usted debe entender que estábamos en una campaña electoral y lo que hicieron los amigos del Apra fue cortar mi audio y difundirlo. Yo dije, textualmente, “habrá oportunidad para los jóvenes de la César Vallejo, de la UPAO, de todas las universidades”. Yo siempre he creído en darle oportunidad a los jóvenes, no puedo poner como gerente a un señor de 80 años.

Bueno, igual es legítimo tener dudas sobre su relación con la César Vallejo. Usted tiene un interesante caudal electoral entre los jóvenes de esa universidad.

Esa es una mala apreciación. Cuando cobras pensiones eres mal visto, así cobres 10 soles.

¿Y sus pensiones son muy altas?

Están en un promedio de 200 o 150 soles. Pero igual todo lo quieren gratis. Yo he hecho un análisis, no es cierto que el caudal electoral venga de las universidades. Si tú le cobras a los muchachos, ellos dicen: “Este candidato vive de mi plata”. Entonces eso suma en contra.

¿Entonces a qué obedece el respaldo que tiene en el norte? ¿Ha conquistado a los militantes apristas?

Mire, el gran porcentaje de mi electorado está en el distrito de Trujillo, donde no se manipula a la gente y donde votan los jóvenes que me han dado un promedio de 20 puntos. En cambio, en distritos como La Esperanza y el Porvenir, el Apra ha regalado más que Acuña.

¿Y usted ve a la política como un negocio familiar? Se lo digo porque su hermano fue el candidato de su partido en la región Lambayeque.

Ese es un error de percepción. Mire a los Kennedy en los Estados Unidos.

¿Usted se ve como los Kennedy?

No, es una comparación. No es malo que una familia que tiene interés en servir ingrese a la política. Ahora, si usted hace un análisis de la hoja de vida de los candidatos en Lambayeque, no es porque sea mi hermano, pero creo que él tiene el mejor perfil. Él tiene maestría, un doctorado, una familia honesta…

...Y además es hermano del dueño del partido.

No hay dueños en los partidos. Está mal orientando sus preguntas, hay fundadores y militantes.

¿Por qué decidió quedarse en Trujillo? Antes decía que tenía aspiraciones presidenciales.

¿Sabe por qué? Porque yo quiero llegar a la presidencia con un buen currículo. Cuál va a ser mi currículo: Dos veces congresista, dos veces alcalde, empresario exitoso, académico exitoso y, por si acaso, en el fútbol va a campeonar el Vallejo. Eso siempre es así. ¿Usted sabe quién es el presidente de Chile (Sebastián Piñera, accionista del club Colo-Colo) o el primer ministro de Italia?

¿Habla de (Silvio) Berlusconi (dueño del Milan)?

Claro. Compáreme con ellos.

O sea que no se siente Kennedy, pero sí Berlusconi.

Yo siento que estoy en política porque quiero servir a mi país.

Usted dice que quiere tener un mejor currículo para lanzarse a la presidencia, ¿es por eso que no se presentará en 2011 o porque su partido no tuvo el éxito que esperaba en el resto del país?

Mire, le voy a dar el titular, ya le he ganado dos veces al Apra en Trujillo, en 2016 quiero competir con Alan García. Es más, la última vez que nos vimos me dijo: “Cuide mi Trujillo”. Yo le respondí: “Cuide mi Palacio”.

Pero cómo le va a ganar, si en Lima le fue pésimo a su partido.

Pero hace unos meses, sin ser candidato, la encuesta de Apoyo me daba 2% a nivel nacional.

Con eso no ganaría nada.

No, no. Si yo hubiera decidido ser candidato presidencial, le aseguro que hubiera ganado. La gente quiere nuevos rostros. En todo caso, el gran error del Apra, en esta elección, fue no haber puesto a Alan García de candidato en Trujillo. Él hubiera ganado, pero yo hubiera estado encantado de competir con él.

Lo veo un poco presuntuoso.

Yo soy así, por eso los compañeros no me quieren.

En esta gestión que se acaba estuvo tres meses fuera del país, ¿va a hacer lo mismo ahora?

Lo importante es que ninguno de los viajes que he hecho le han costado a la municipalidad. Además, recuerde que he sido presidente de la Asociación de Municipalidades. Entonces, no solo he trabajado en Trujillo. Yo he sido el que más ha reclamado por la autonomía municipal. Estoy seguro de que mis viajes no han perjudicado mi gestión. El señor (José) Murgia nunca viajó pero no hizo nada. Yo sí viajé, pero hice en tres años lo que el Apra no hizo en veinte.

Pero no ha cumplido con sus promesas electorales. No ha cumplido, por ejemplo, con levantar el nuevo terminal terrestre en Trujillo.

Usted no creerá que en tres años va a cambiar completamente Trujillo. Y aunque a muchos no les guste, el mejor reconocimiento a las obras de Acuña es esta reelección.

¿Y usted cree que durante esta gestión, de la que presume tanto, ha mejorado la seguridad en Trujillo?

Nosotros nos hemos preocupado por la seguridad ciudadana. Tenemos 400 policías de seguridad ciudadana en Trujillo. Hemos comprado 16 camionetas del año...

¿Y los delincuentes han dejado de chantajear a los taxistas en Trujillo?

Mejor pregúntese cómo estaría Trujillo si no hubiéramos hecho nada. Pregúnteselo también a la Policía, a los generales. No puede acusarme de la inseguridad en Trujillo. Yo he invertido 7 millones de soles al año en ese tema.

Cultura | Dom. 10 oct '10

En el corazón del colonialismo
Autor: José Miguel Oviedo

En varias ocasiones, a partir de La guerra del fin del mundo (1981), Mario Vargas Llosa ha migrado de las historias y ambientes peruanos que constituyen el centro natural de su ficción. Esto revela el creciente cosmopolitismo de su visión, que desborda los límites habituales para un escritor latinoamericano, pues resultan cada vez más estrechos para el impulso universal de la aventura humana.

Todo esto tiene especial relevancia a la luz de la última novela del autor: El sueño del celta (Alfaguara, 2010, 454 p.), que, sin ninguna exageración, debe considerarse una obra maestra, no solo por su impecable ejecución, sino por la temeraria audacia de su concepción y la minuciosa documentación que supone. La idea de escribir esta novela surgió cuando Vargas Llosa descubrió, leyendo una biografía de Joseph Conrad, que un tal Roger Casement había sido, aparte de un muy cercano amigo del gran escritor anglo-polaco, la persona que le brindó la información esencial que lo movió a escribir su célebre novela El corazón de las tinieblas (1903).

Así se configura una triangulación entre Casement, Conrad y Vargas Llosa, cuyo hilo común es la colonización del Congo, centro de esta novela. Iniciada por Bélgica a fines del siglo XIX –tras los pasos de exploradores, aventureros y comerciantes ingleses, norteamericanos y de otros países–, tiene como propósito principal la explotación del caucho, material estratégico entonces para fines industriales y bélicos. Eran los comienzos del imperialismo y el colonialismo europeos en África, Asia y otros territorios. Esa expansión del poder económico de las grandes potencias en su voraz búsqueda de materias primas para asegurar que las ruedas de sus fábricas siguiesen girando sin descanso, se hizo en nombre de una misión civilizadora, que sacaría de su triste condición a pueblos sumidos en el atraso y la pobreza: el hombre blanco venía a salvar al hombre negro.

El paradigma de lo que en verdad ocurrió fue el Congo, muy rico en caucho que, colonizado por Bélgica, fue escenario de los peores crímenes imaginables bajo las órdenes del Rey Leopoldo II, un hombre de increíble crueldad y responsable de un genocidio que solo puede compararse con el de Hitler. Este es el marco histórico y el mundo concreto en el que actúa Roger Casement.

Con raíces irlandesas, pero criado como un inglés, llega, muy joven, al Congo y entra a trabajar en la compañía belga antes de ser cónsul al servicio de la Foreign Office. No lo movía ningún interés material, sino un idealismo bastante ingenuo y una sed de aventuras estimulada por exploradores como Stanley y Livingstone. Su experiencia de 20 años en África lo cambiaría profundamente: haber trabajado para los intereses belgas –que eran comunes con los de Inglaterra en el Congo– es un descenso al infierno. Presencia las más brutales formas de tortura: mutilaciones, decapitaciones, flagelaciones, incineraciones de cuerpos vivos, violaciones y matanzas ejemplarizantes de todos aquellos –sin excluir niños, mujeres o viejos– que no pudiesen entregar la cuota diaria de caucho a los amos blancos.

En un angustioso proceso moral, Casement descubrirá que de “su santísima trinidad personal de las tres C [...]: cristianismo, civilización y comercio” (p. 43) con la que justificaba el colonialismo, lo único que sobrevivía era el último término; lo demás era un simple pretexto para disimular la codicia y voracidad incontrolables del europeo por las nuevas riquezas que consolidarían su dominio del mundo. Con creciente horror, va comprobando que el hombre blanco puede ser más salvaje que los nativos a los que ellos mismos llaman “salvajes”. En esas tierras se produce una terrible inversión de los conceptos que todos dan por ciertos sobre cómo los acontecimientos modelan nuestra historia; es decir, hay avances que parecen retrocesos porque los agentes de la civilización resultan ser los nuevos bárbaros.

Por ejemplo, la trinidad personal de Casement es la misma que invocaron los españoles para la conquista y colonización de América. Las palabras con las que el protagonista resume su experiencia en el Congo (esclavitud, asesinatos, mutilaciones) bien pueden aplicarse a esa y otras situaciones del pasado. Conrad, quien dice que Casement lo “desvirgó” sobre la realidad del Congo, cree que “merece ser llamado el Bartolomé de las Casas británico” (p. 74) por su defensa de los naturales. Estas alusiones ahondan y enriquecen el tejido narrativo de la novela al proyectarla más allá de la historia que nos cuenta.

Simultáneamente, Casement sufre un secreto y atormentado proceso interior: aunque representa oficialmente al gobierno inglés, en verdad se siente cada vez más un irlandés que solo desea pertenecer a una nación independiente y soberana. Siente que los irlandeses están sometidos a una situación colonial que les niega su dignidad y sus derechos. Pese a que el proceso se inicia en el Congo, su radicalización ideológica –que lo lleva de un romántico patriotismo a una adhesión a los sectores más beligerantes del movimiento independentista–, tendrá el más inesperado escenario: la Amazonía peruana, donde ocurre la segunda parte de la novela. La razón: luego de servir como cónsul en Manaos, la Foreign Office lo envía a la región del Putumayo para investigar la situación de las caucherías que allí explota la Peruvian Amazon Company –de propiedad del peruano Julio C. Arana– que es legalmente una empresa inglesa.

Esta nueva aventura de Casement es, aunque parezca imposible, todavía más terrible e infernal que la del Congo: las atrocidades, castigos y otros actos execrables desafían la imaginación más febril. Incluyen indecibles privaciones, niños doblados bajo los “chorizos” de caucho, cuyo peso es superior al de sus cuerpos y hasta suplicios en un cepo medieval para rebeldes o indisciplinados. Tras más de un año de penosos trajines, investigaciones y entrevistas, el informe de Casement provoca un gran escándalo en Inglaterra y, luego, la caída y ruina de Arana. En reconocimiento por sus servicios, la corona inglesa lo nombra Sir y el personaje empieza a gozar de una celebridad que nunca buscó. Esto hace más aguda la duplicidad que vive por su adhesión a la creciente beligerancia política irlandesa.

Pero hay otro conflicto aun más secreto que lo desazona: su homosexualidad, de la que hubo primeros indicios en el Congo, donde se insinúa la atracción que siente cuando fotografía los armoniosos cuerpos desnudos de los jóvenes nativos. Tal como los registraba en sus notas o diarios privados –furtivos encuentros eróticos de un hombre solitario y sensible que jamás amó a nadie más allá de ellos–, es difícil saber cuánto hay de real o de imaginario en estos recuentos. Lo cierto es que con ellos estaba sellando su propio destino, como veremos en la tercera y última parte de la novela: “Irlanda”.

Aquí se narran, con lujo de detalles, las campañas, las infinitas discusiones, las discrepancias tácticas, los inesperados tropiezos y complicaciones que marcan el camino que lleva de los ideales a la realidad de una acción liberadora. Un aspecto importante es que –como esto ocurre en el contexto de la Primera Guerra Mundial: el apoyo táctico de Alemania a los fines políticos de una Irlanda libre– todo aparece como un acto de alta traición contra Inglaterra, y en el peor momento posible. Es despojado de su título de Sir, humillado al revelarse sus apuntes íntimos, enjuiciado y encarcelado. Es allí donde lo encontramos al comenzar la novela, en el presente a partir del cual se reconstruye su apasionante historia y su trágico final.

Referiré solo algunas de las razones por las cuales afirmé que esta es una obra de excepcional importancia literaria. En primer lugar, se apoya en una documentación e investigación monumentales, que le permite tratar de mundos y situaciones tan alejados de su propia realidad como el Congo e Irlanda a comienzos del siglo XX, con una pasmosa familiaridad que produce total convicción. No deja de ser una notable hazaña que un latinoamericano se haya convertido en un novelista del Congo (como Conrad) y de un héroe de la insurgencia irlandesa; es como si un novelista africano hubiese escrito La Casa Verde, o un inglés, Conversación en La Catedral. La minucia de los detalles y la coherencia interna de todo el complejísimo tramado narrativo contribuyen a ese efecto. ¿Cuánto hay de verdad en la aventura de Casement, cuánto de ficción? Imposible saberlo: el ensamblado de esos elementos es perfecto y no deja señales de la sutura. Por otro lado, la consabida vocación de Vargas Llosa por los grandes espacios salvajes, donde solo impera la ley del más fuerte y donde toda aventura es posible, reaparece aquí para plantearnos, con un vuelo épico, la inquietante cuestión que nos presentó en La guerra del fin mundo: la eterna tensión entre la aspiración civilizadora y el respeto a las formas tradicionales de la cultura humana. Las preocupaciones sobre modernización, nacionalismo y las minorías que han sido centrales en el pensamiento del autor, son también el gran trasfondo de esta novela, que quedará entre las mayores contribuciones al género de nuestro tiempo.

Política | Dom. 10 oct '10

La última de García
Autor: Pedro Salinas

No puede con su genio. Es más fuerte que él. Pero claro. En este país de pésima memoria y de amnésicos militantes, olvidamos sus intromisiones inaceptables, o las dejamos pasar, que es peor. Al metiche impenitente, me refiero. Lo hizo en el año 1987, cuando convirtió el concepto de la neutralidad en un cucurucho y decidió apoyar desde el poder la campaña política de su escudero Jorge del Castillo, quien era entonces el aspirante aprista a la alcaldía de Lima. Rompió la ponderación que se esperaba de él, con desparpajo. Sin ápice de rubor en el rostro. Tal cual. Hasta usó el balcón del Palacio de Gobierno, sintiéndose Madonna repartiendo bragas. Y en esta Lima que le da lo mismo aplaudir al caudillo que al autócrata o al ladrón si ve que todo el mundo lo hace, le perdonó el alocamiento del “balconazo”.

Y ya ven. Como nadie dijo ni mus, el grandote continuó como si nada hubiese pasado. Así, en las elecciones de 1990, volvió a las andadas. Y con todo. En su afán por detener a Mario Vargas Llosa, verbigracia, no dudó un segundo en utilizar recursos del Estado, zurrarse otra vez en la imparcialidad a la que le obligaba el cargo, y montó toda una maquinaria publicitaria para espantar al electorado con el cuentazo del “shock”. Incluso cuando Fujimori apareció en el escenario, como si hubiese salido de un sombrero de mago, le ofreció coordinar un apagón la fecha que se programó el debate con el novelista. Para ayudarlo a ganar, como sea, trafeando, porque sabía que, ese día, Vargas Llosa iba a desnudar la pobreza intelectual de Fujimori y a exhibir su manifiesta incapacidad de articular sujeto, verbo y predicado. Como así fue, porque el apagón nunca se produjo. Pero porque el Chino se envalentonó al final y no por falta de ganas del Quetejedi.

Y ahora, qué quieren que les diga, ahora que García se ha hecho uña y mugre de la derecha más elemental y de macana, hasta le vitorean la gracia, oigan. Como aquella vez que dijo ante un grupo de banqueros que, él, claro, no podía decidir quién ganaba las elecciones, pero, eso sí, podía evitar que triunfe el que no le guste. O algo así. Y los banqueros, qué buena, Alan, juá, juá, juá, eres lo máximo, salud por eso, ahora eres de los nuestros. Lo previsible, o sea.

El problema es que, con la permisividad que nos manejamos por estos lares, estas cosas se sabe cómo empiezan pero no cómo terminan. Así que ojo. Porque, por lo pronto, se veía venir, Alan García se la ha pasado a lo largo de toda esta campaña municipal asomando su hocicote para sostener a Lourdes Flores y destilar su halitosis sobre la candidatura de Susana Villarán. Para debilitarla y menoscabarla. Y no me digan que no, porque me voy a carcajear en sus caras.

Y que no me venga ahora, como ha dicho, que “es imposible un fraude”, porque la voluntad popular se puede torcer con triquiñuelas “legales” en la mesa. O por debajo de ella. ¿O no? Lentitudes insólitas. Jurados electorales especiales apristones. Actas observadas a raudales que superan largamente los récords Guiness. Anuncios presidenciales exhortando a desconfiar de las encuestas a boca de urna. Escopetazos contra las encuestadoras que dieron por ganadora a Susana Villarán (es decir, todas). Celebraciones anticipadas. Periódicos vociferantes que anuncian que se acortan las distancias. No sé si me explico. Ni si olvido algo. Pero así están las cosas. Oliendo raro. A tongo. A fraudulencia.

Lo más inquietante es que, como ha anotado Juan Carlos Tafur en su Diario16, “lo ocurrido en estas elecciones sólo ha sido la calistenia para las presidenciales del próximo año”, en las que cabe especular que, García tratará de favorecer a sus candidatos y destruir a los que considere sus enemigos con el secuaz apoyo de su prensa devota.

A todo esto, a ver si de una vez por todas, luego de la experiencia reciente, implementamos el voto electrónico y el facultativo, como ha propuesto el director de este diario, y así nos ahorramos el más vale tarde que nunca. Pues eso.

Política | Dom. 10 oct '10

Municipio encubre a autor de ‘guerra sucia’

Retiraron su nombre de lista de funcionarios ediles. Castañeda dijo que no lo conocía.

La Municipalidad de Lima estaría tratando de encubrir la participación de un funcionario edil en el operativo que se pretendió poner en marcha, el domingo 3 de octubre, con el fin de confundir a los simpatizantes de Susana Villarán haciendo que marcaran el símbolo de partidos distintos a Fuerza Social.

Así lo advirtió ayer IDL-Reporteros, que confirmó que Elmo Man Cortez, el líder del grupo que trasladaba los falsos volantes de Fuerza Social, es el jefe de Gestión Patrimonial de la Subgerencia Regional de Administración del municipio.

El jueves, el alcalde Luis Castañeda dijo, en CPN Radio, que no sabía si esta persona laboraba en la institución que él dirige. Sin embargo, el nombre del funcionario aparecía hasta hace unos días en la propia página web de la comuna limeña.

IDL-Reporteros reparó en que, luego de que la identidad de Man Cortez fue descubierta, su nombre fue borrado de la página. “Intentar desaparecer huellas tan burdamente ¿no es otro síntoma de actitud culposa y otra manifestación de encubrimiento?”, se preguntó el equipo de investigación.

CON LICENCIA. Perú.21 trató de entrevistar a Man Cortez pero no pudo lograrlo. Un hermano suyo, que contestó su teléfono celular, dijo que el empleado edil había pedido licencia laboral hacía dos meses debido al nacimiento de su hija. Y aseguró que cuando fue intervenido por la Policía, en Villa El Salvador, no trasladaba volantes sino que había ido a “auxiliar” a otro de sus hermanos.

Economí­a | Dom. 10 oct '10

Gas descubierto duplicaría abastecimiento

Los 1.7 trillones de pies cúbicos de gas natural hallados en el Lote 58, adyacente a Camisea, aseguran la provisión suficiente para atender el crecimiento económico, indicó el ministro de Energía, Pedro Sánchez.

A diario, se podrán suministrar 300 millones de pies cúbicos adicionales, volumen similar a lo que consume hoy el mercado interno.

Mundo | Dom. 10 oct '10

Prensa de “duelo” por ley de Evo

Diarios amanecieron con cintas negras y periodistas se sacaron sangre como protesta.

LA PAZ (Agencias).– La prensa boliviana se declaró “en duelo” por la promulgación de la ley contra el racismo promovida por el presidente Evo Morales, al considerar que amenaza la libertad de expresión.

Ayer, casi todos los diarios mostraron una cinta negra como señal de “duelo”, un día después de que Morales aprobara la norma sin haber tenido en cuenta las críticas del sector a dos artículos que establecen sanciones e, incluso, el cierre de medios que publiquen lo que el Ejecutivo considere “ideas racistas”.

Periodistas en la ciudad central de Cochabamba se sacaron sangre ayer para escribir “libertad de expresión” en carteles, mientras que los presentadores de noticias de varios canales aparecieron vestidos de negro en los informativos.

En un comunicado, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) señaló que “el periodismo está en duelo” porque la libertad de expresión “ha sido cercenada por dos lapidarios artículos” que fueron aprobados por el Legislativo sin escuchar el “clamor” de los medios.

BUSCAN REFERÉNDUM. El viernes, los sindicatos de periodistas iniciaron la recolección de 303,567 firmas –el 6% del padrón electoral boliviano– para exigir un referéndum al Congreso y plantear la revisión de la ley antirracismo. En tanto, la Asociación Nacional de la Prensa indica que levantarán una protesta contra la norma ante la OEA y el relator de Libertad de Expresión de la ONU.

Ciudad | Dom. 10 oct '10

Asesinatos y secuestros no cesan en el Callao

En el primer puerto matan a adolescente y denuncian plagio en los Barracones.

La ola de violencia que azota el Callao no tiene cuándo acabar. Ayer se conoció de nuevos actos delictivos: el crimen de un adolescente y el secuestro de un hombre.

El muchacho de iniciales I.J.A.Q., de 15 años, fue asesinado por desconocidos que iban a bordo de un automóvil color plomo.

El hecho ocurrió a las cuatro de la madrugada de ayer. El menor estaba caminando con un amigo por los jirones Cusco y Puno, cuando los sujetos comenzaron a disparar. Un balazo le cayó en la cabeza y le provocó la muerte instantánea.

Según la Policía, se trataría de una guerra de pandillas entre los barrios de ‘Atahualpa’, al que pertenecería el occiso, y de ‘Castilla’, de donde serían los asesinos.

UNA VÍCTiMA MÁS. Entre tanto, un periodista italiano logró entrevistar a unos pandilleros chalacos en su escondite, en los Barracones, y descubrió a un sujeto secuestrado.

Estos delincuentes, dedicados al plagio y al asesinato por encargo, contaron con frialdad cómo cometían sus crímenes y quiénes son sus proveedores de armas y de drogas.

Después de salir de la guarida, el hombre de prensa dijo que buscó apoyo de la Policía para liberar al hombre retenido.

Sin embargo, nadie le prestó atención. De regreso en su país, criticó este hecho.

Expreso

Politica

“Vocación de servicio es requisito para una alianza con Solidaridad Nacional”

Descartó que inicie gira política.

Luego de anunciar que su partido Solidaridad Nacional, no descarta la posibilidad de retomar la alianza electoral con el Partido Popular Cristiano, el alcalde de Lima, Luís Castañeda Lossio, con miras a las elecciones presidenciales 2011, precisó que de concretarse alguna alianza, pediría como requisito tener vocación de servicio y presentar un perfil técnico definido.

En este sentido, el burgomaestre consideró que “las personas a ser convocadas deben tener ciertas características para brindar aportes en la solución de problemas de la ciudadanía”.
Argumentó que desde su cargo en el concejo metropolitano, su objetivo ha sido mejorar la calidad de vida de los limeños, sin ningún tipo de consideraciones políticas, sino fundamentalmente mediante un compromiso con la población.

Aunque resaltó que las puertas de Solidaridad Nacional están abiertas para entablar una alianza electoral, Castañeda Lossio manifestó que el tema aún no se analiza, pues es prematuro.

Viajes
Cabe precisar que el burgomaestre limeño en 24 horas anunciará su renuncia al cargo edil, para postular a la Presidencia de la República, por lo que precisó que tiene previsto recorrer las regiones del país, para conocer más sobre la cultura y problemas que presentan, con el objetivo de desarrollar un plan con soluciones.

Por ello, recordó que anteriormente tuvo la oportunidad de desplazarse por todo el territorio nacional, cuando ocupó el cargo de presidente del ex Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS).

Dijo que caminará por el país para reencontrarse con la población, pero descartó que esta gira sea política, pues su objetivo es “palpar de nuevo la realidad, del cual por razones de trabajo he estado alejado”, afirmó el alcalde de Lima.

Elecciones
De otro lado, Luis Castañeda resaltó que realizará una transferencia buena y sana, a la próxima alcaldesa de Lima, como resultado de su gestión, ya sea Lourdes Flores o Susana Villarán, quien asuma la alcaldía.

“El municipio de Lima es fuerte, gracias al crédito abierto en instituciones internacionales y nacionales, y con clasificación “triple A” en la emisión de bonos”, manifestó.

Autocrítica
A su vez, al hacer una autocrítica a su gestión, el actual alcalde señaló que debería hacer “un listado muy grande”.

“Lo importante es que siempre tengo un sueño continuo, permanente, de tener una ciudad más humana, con mejor calidad de vida. Los escasos recursos y las circunstancias no permitieron que haga una ciudad ideal”, puntualizó.

Voto electrónico debe analizarse
Al ser consultado sobre su posición frente al tema del voto electrónico, Castañeda Lossio precisó que “este sistema se ha instalado en algunos países y tiene ciertos cuestionamientos, pero lo importante es que la votación jamás se distorsione, y eso hay que discutirlo bien, y analizar las experiencias internacionales”, anotó.

“No permitamos que radicales lancen el Perú al precipicio”

Sugiere frente nacional para impedir esa desmesura.

MARÍA TERESA GARCÍA

Luego de expresar su coincidencia con el Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, quien dijo que agrupaciones radicales no pueden gobernar el país, el ex embajador Luis Gonzales Posada dijo que “no se puede lanzar el Perú al precipicio” con una opción antidemocrática que implique el retroceso de un país cuyo crecimiento ha sido reconocido mundialmente.

 “Lo que no se puede hacer es lanzar el Perú al precipicio, jugar con la economía, provocar inflación, generar estatismo, desplazarnos hacia la política del ALBA, que evidentemente significaría un retroceso, porque se traduce en un condicionamiento económico hacia una política que no compartimos”, sostuvo.

Frente
Sostuvo que es necesario construir un Frente Nacional para evitar dar marcha atrás con todo lo avanzado, porque sería un desastre el ingreso al gobierno de una persona con tendencia radical, ya que todavía existen amenazas a la democracia.

“En el Cusco y en Cajamarca, donde han ganado sectores que nos pueden llevar a una situación peligrosa, con gente que es enemiga de las inversiones, antimineros, que creen que el desorden es una expresión de activismo político”, afirmó.

Reiteró que debe producirse, de parte de los partidos democráticos, una gran concentración sobre un programa sólido de gobierno porque no hay manera de que un partido pueda gobernar solo y porque es necesario construir políticas de Estado que garanticen el desarrollo económico y social  del país.

“En esta línea, el compromiso que deben asumir los partidos, consiste en mantener una política económica de austeridad, inversiones amplias nacionales y extranjeras, dándole la seguridad jurídica a los capitales y orientarnos hacia la descentralización donde se ha dado un salto gigantesco”, comentó.

Hay amenazas
El vocero de Unidad Nacional, Juan Carlos Eguren, señaló que el sistema democrático del país está muy fortalecido junto a un crecimiento económico basado en una línea de pensamiento de libertades y estabilidad jurídica, pero advirtió que ello no implica que no existan grupos con pensamiento radical cuya principal pretensión es un cambio de modelo y de sistema.

“En ese ámbito, hay desde los más radicales, que han sido procesados en su momento y condenados y que hoy gozan de libertad, como los ex senderistas y emerretistas, hasta gente socialista o de pensamiento socialdemócrata que sí cree en la democracia”, indicó.
Sobre la izquierda, opinó que hay una enorme variedad de gamas y matices, pero que tienen la capacidad de juntarse y unirse para afrontar los procesos electorales, y ello ha quedado demostrado con el caso de Ollanta Humala y de Susana Villarán.

Deslinde
El vocero de Solidaridad Nacional, Walter Menchola, destacó las declaraciones de Mario Vargas Llosa, de quien dijo que siempre mostró una posición política con meridiana claridad, pero indicó que posturas radicales podrían lograr capturar un municipio clave como es el de Lima y por eso le pidió un deslinde contundente a la aún candidata a la alcaldía de Lima, Susana Villarán.

“En la hipótesis de que Villarán ganara, tendría que hacer un deslinde sumamente claro por los grupos radicales que formarán parte del Consejo Metropolitano de Lima que es la principal ciudad y la promotora de la riqueza del país, eso debe preocuparnos a todos”, añadió.

Paz social y estabilidad jurídica y económica
Gonzales Posada agregó que para que exista crecimiento económico, se requiere paz social, estabilidad jurídica y económica y también que el clima político sea claro y las posiciones extremistas, que todavía existen, como Patria Roja o Patria Libre no amenacen políticas como la educativa que son la base de toda sociedad.

La ex presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Luisa María Cuculiza sostuvo que de ninguna forma se puede aceptar una opción radical que no respete la democracia en el Perú, pues sería un retroceso de todo lo avanzado.

“Si Keiko Fujimori gana las elecciones, como estamos seguros que lo hará, sabremos trabajar para que esas tendencias no perjudiquen a la democracia y la sabremos enfrentar”, sostuvo.

Fiscalía exige que Montesinos declare sobre estudios de Keiko y hermanos

Ex asesor declararía la próxima semana.

Vladimiro Montesinos Torres tendrá que declarar sobre el presunto pago hecho para los estudios de la congresista Keiko Fujimori Higuchi y sus hermanos Hiro y Sachi en el extranjero que –según sus declaraciones en el 2001– fueron financiados con dinero del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), cuando su padre Alberto Fujimori era presidente de la República.

Las pesquisas son realizadas por el Área de Enriquecimiento Ilícito de la Fiscalía de la Nación, a cargo de la fiscal Flor de María Alva, quien deberá constituirse en los próximos a la Base Naval del Callao para interrogar al ex asesor de inteligencia del gobierno fujmorista.

Secreto
Montesinos está preso desde junio de 2001 en dicha guarnición castrense, donde purga diversas condenas a raíz de las decenas de procesos abiertos en su contra. La condena más alta recibida por dicho reo fue de 25 años de cárcel, por los casos Barrios Altos, Pedro Yauri y El Santa.

Aunque el día exacto para que declare Vladimiro Montesinos se guarda bajo siete llaves, según fuentes de la Fiscalía, será la próxima semana, debido a que el ex asesor ya concluyó uno de sus procesos más largos, o sea el de Barrios Altos.

La investigación seguida a Keiko Fujimori y sus hermanos fue abierta luego que el fiscal supremo José Peláez Bardales se diera cuenta que Montesinos, en una declaración hecha en el año 2001, confesó que la educación de dicha parlamentaria y sus hermanos se habría pagado con presupuesto del ahora desaparecido SIN.

Cargo
Según el relato de Montesinos, la candidata presidencial de Fuerza 2011 recibió dinero en efectivo de Moisés Sudit, hijo del supuesto traficante de armas israelí Zwit Sudit, quien habría viajado a Boston para dárselo en persona.

Sin embargo, la hija del ex presidente sostiene que financió su educación fuera de Perú con 600,000 dólares que obtuvo de la venta de un inmueble de sus padres, en Monterrico.

De mano en mano
La investigación en un primer momento estuvo en una fiscalía común, para luego ser derivada a la Primera Fiscalía Anticorrupción, para posteriormente pasar a disposición de la Sétima Fiscalía Anticorrupción, la que decidió archivar el caso porque “no había” indicios de haberse cometido el delito de peculado. Pese a esto, la Procuraduría Ad hoc interpuso una queja ante la Primera Fiscalía Superior Antico-rrupción, para ser revisada.

El fiscal superior Jorge Luis Cortez le dio la razón a la instancia menor pero derivó el tema a la Fiscalía de la Nación, porque “existían” elementos al parecer que todavía no se habían investigado por el delito de enriquecimiento ilícito.

El dato
El pool de fiscales del Área de Enriquecimiento Ilícito terminó de preparar las preguntas que se harán a Montesinos respecto a las declaraciones vertidas en el 2001, que involucran a los hermanos Fujimori Higuchi en esos hechos.
JANET LEIVA D.  

Audio revela estrecha relación de Ponce con Inteligencia de Marina

Un giro de 180 grados podría tener el caso Bussines Track (BTR), debido a la posible omisión en la que habrían incurrido tanto la jueza María Elena Martínez a cargo del proceso y el fiscal Walter Milla sobre un audio en el que se revela la conversación sostenida entre el ex gerente general de esa empresa Elías Ponce Feijóo y un alto mando de la Dirección de Inteligencia de la Marina (Dintemar).

Según información obtenida por EXPRESO, el comprometedor audio se encuentra ubicado en el informe final del expediente por el caso de las interceptaciones telefónicas a políticos, empresarios, militares y otros, que al parecer fueron omitidos por los magistrados a cargo del caso, pues esto aún no fue materia de investigación.

Evidencia
Dentro del extenso legajo el audio se encuentra ubicado a fojas 11006 con la evidencia forense WS30038.WMA MOA19 en el que se describe: “Con respecto a la escucha de la conversación de Elías Ponce Feijóo y el alto mando de la Dirección de Inteligencia de la Marina (Dintemar) sobre seguridad y sospechas (de seguimiento) de la Marina respecto a sus actividades y por los cuales éste (el alto mando) se ofrece a ayudar sobre ellos (advertirlo)…”.

Una evidencia que a todas luces resalta que el capitán de navío AP Ponce Feijóo y sus altos mandos sabían el oficio (interceptar) que ejercía y a pesar de ello “callaron”, ¿a mérito de qué? Eso es algo que, tanto la jueza Martínez como el fiscal Milla tendrán que averiguar.
Sobre todo porque en el 2009, cuando la Comisión BTR del Congreso investigaba el tema, altos mandos de la Marina, al revelarse la interceptación telefónica por parte de BTR al ex ministro Rómulo León Alegría y su socio Alberto Químper, dijeron que la Marina “no tenía conocimiento” de las actividades de Ponce, y que el “propio enemigo” se hallaba dentro de la institución. Entonces ¿quién miente?

Seis contactos
Otra de las situaciones que existen –en el informe final del caso BTR– es la lista de seis contactos del capitán de navío AP (r), Elías Ponce Feijóo, que serían almirantes de la Marina; pero qué tendría esto de raro o extraño, pues –según las fuentes–cuando en un primer momento se investigaron los correos del oficial en retiro, las pericias revelaron que la mayor parte de los correos que habían sido interceptados eran de agraviados.
JANET LEIVA D.


El Comercio

PRIMERA PIEDRA DE TOQUE LUEGO DE ANUNCIADO EL NOBEL DE LITERATURA

"Cada libro ha sido una aventura"

Mario Vargas Llosa cuenta lo que reflexionó en 14 minutos que le tomó confirmar la noticia del premio. “Pensé en lo maravillosa que es la vida que los hombres y las mujeres inventamos”, recordó

Por: Mario Vargas Llosa*
Domingo 10 de Octubre del 2010

Ese día, como todos los días desde que, hace tres semanas, llegamos a Nueva York, me levanté a las cinco de la mañana y, procurando no despertar a Patricia, me fui a la salita a leer. Era noche cerrada todavía y las luces de los rascacielos del contorno tenían la apariencia inquietante de una gigantesca bandada de cocuyos invadiendo la ciudad. Dentro de una hora más o menos comenzaría a amanecer y, si estaba despejado el cielo, las primeras luces irían iluminando el río Hudson y la esquina de Central Park con sus árboles que el otoño comienza a dorar, un lindo espectáculo que me regalan cada mañana las ventanas del departamento (vivimos en el piso cuarenta y seis).

Tenía el día planificado con toda precisión. Trabajaría un par de horas preparando la clase del próximo lunes en Princeton, en la que ilustraría el tema del punto de vista con ejemplos tomados de “El reino de este mundo” de Alejo Carpentier, media hora de ejercicios para la espalda, una hora de caminata en Central Park, periódicos, desayuno, ducha, y a la Public Library de Nueva York, donde escribiría mi Piedra de Toque para “El País” sobre el suicidio, tirándose del puente George Washington, en la Universidad de Rutgers, de Tylor Clementi, violinista y joven estudiante al que dos compañeros homófobos habían denunciado como gay, difundiendo en la red un video en el que aparecía besándose con un hombre.

Inmediatamente fui absorbido por la magia de “El reino de este mundo” y la transfiguración mítica que la prosa de Carpentier hace de los primeros intentos independentistas en Haití. El narrador omnisciente de la historia es una astuta ausencia erudita, libresca, barroca y rebuscada que narra desde muy cerca de la sensibilidad del esclavo Ti Noel, quien cree en los Grandes Loas del vudú y que los hechiceros del culto, como Mackandal, gozan del don de la licantropía, es decir, pueden transformarse en animales a voluntad. Hacía por lo menos veinte años que no la releía y su poder de persuasión seguía siendo irresistible.

De pronto advertí la presencia de Patricia en la salita. Se acercaba con el teléfono en la mano y una cara que me asustó. “Una tragedia en la familia”, pensé. Cogí el aparato y escuché, entre silbidos, ecos y eructos eléctricos, una voz que hablaba en inglés. En el instante en que alcancé a distinguir las palabras “Swedish Academy” la comunicación se cortó. Estuvimos callados, mirándonos sin decir nada, hasta que el teléfono repicó otra vez. Ahora sí se oía bien. El caballero me dijo que era el secretario de la Academia Sueca, que me habían concedido el Premio Nobel de Literatura y que la noticia se haría pública dentro de 14 minutos. Que podía escucharla en la televisión, la radio e Internet.

–Hay que avisar a Álvaro, Gonzalo y Morgana –dijo Patricia.

–Mejor esperemos que sea oficial –le contesté.

Y le recordé que, hacía muchos años, en Roma, nos habían contado la broma pesada que le jugaron unos amigos (o más bien enemigos) a Alberto Moravia, haciéndose pasar por funcionarios de la Academia Sueca y felicitándolo por el galardón. Él alertó a la prensa y la noticia resultó un embrollo de mal gusto.

–Si es cierto, esta casa se va a volver un loquerío –dijo Patricia–. Mejor dúchate de una vez.

Pero, en vez de hacerlo, me quedé en la salita, viendo asomar entre los rascacielos las primeras luces de la mañana neoyorquina. Pensé en la casa de la calle Ladislao Cabrera, en Cochabamba, donde pasé mi infancia, y en el libro de Neruda “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, que mi madre me había prohibido leer y que tenía escondido en su velador (el primer libro prohibido que leí). Pensé en lo mucho que le hubiera alegrado la noticia, si era cierta. Pensé en la gran nariz y la calva reluciente del abuelo Pedro, que escribía versos festivos y explicaba a la familia, cuando yo me negaba a comer: “Para el poeta la comida es prosa”. Pensé en el tío Lucho, que, en ese año feliz que pasé en su casa de Piura, el último del colegio, escribiendo artículos, cuentecitos y poemas que publicaba a veces en “La Industria”, me animaba incansablemente a perseverar y ser un escritor, porque, acaso hablando de sí mismo, me aseguraba que no seguir la propia vocación es traicionarse y condenarse a la infelicidad. Pensé en el estreno, ese mismo año, en el teatro Variedades de Piura, de mi obrita “La huida del Inca”, que mi amigo Javier Silva publicitaba a voz en cuello por las calles con una gran bocina, desde el techo de un camión, y en la bella Ruth Rojas, la Vestal de la obra, de la que yo estaba enamorado en secreto.

–Es una tontería pensar que esto puede ser una broma –dijo Patricia–. Llamemos a Álvaro, Gonzalo y Morgana de una vez.

Llamamos a Álvaro a Washington, a Gonzalo a Santo Domingo y a Morgana a Lima, y todavía faltaban siete u ocho minutos para la hora señalada. Yo pensé en Lucho Loayza y Abelardo Oquendo, los amigos de adolescencia y en la revista “Literatura”, de la que sacamos apenas tres números, de nuestro manifiesto contra la pena de muerte, del homenaje a César Moro, y de las feroces discusiones que a veces teníamos sobre si Borges era más importante que Sartre o este que aquel. Yo sostenía lo último y ellos lo primero y eran ellos, por supuesto, quienes llevaban la razón. Fue entonces cuando me pusieron el apodo (que a mí me encantaba): ‘El Sartrecillo Valiente’.

Pensé en el concurso de La Revue Francaise que gané el año 1957, con mi cuento “El desafío”, que me deparó un viaje a París, donde pasé un mes de total felicidad, viviendo en el hotel Napoleón, en las cuatro palabras que cambié con Albert Camus y María Casares en las puertas de un teatro de los Grandes Bulevares, y mis desesperados y estériles esfuerzos para ser recibido por Sartre aunque fuera solo un minuto para verle la cara y estrecharle la mano. Recordé mi primer año en Madrid y las dudas que tuve antes de decidirme a enviar los cuentos de “Los jefes” al Premio Leopoldo Alas, creado por un grupo de médicos de Barcelona, encabezado por el doctor Rocas y asesorado por el poeta Enrique Badosa, gracias a los cuales tuve la enorme alegría de ver mi primer libro impreso.

Pensé que, si la noticia era cierta, tenía que agradecer públicamente a España lo mucho que le debía, pues, sin el extraordinario apoyo de personas como Carlos Barral, Carmen Balcells y tantas otras, editores, críticos, lectores, jamás hubieran alcanzado mis libros la difusión que han tenido.

Y pensé lo increíblemente afortunado que yo he sido en la vida por seguir el consejo del tío Lucho y haber decidido, a mis 22 años, en aquella pensión madrileña de la calle de Doctor Castello, en algún momento de agosto de 1958, que no sería abogado sino escritor, y que, desde entonces, aunque tuviera que vivir a tres dobles y un repique, organizaría mi vida de tal manera que la mayor parte de mi tiempo y energía se volcaran en la literatura, y que solo buscaría trabajos que me dejaran tiempo libre para escribir. Fue una decisión algo quimérica, pero me ayudó mucho, por lo menos psicológicamente, y, creo que, en sus grandes rasgos, la cumplí en mis años de París, pues los trabajos en la Escuela Berlitz, la Agence France Presse y la Radio Televisión Francesa me dejaron siempre algunas horitas del día para leer y escribir.

Y pensé en la extraña paradoja de haber recibido tantos reconocimientos, como este (si la noticia no era una broma de mal gusto), por dedicar mi vida a un quehacer que me ha hecho gozar infinitamente, en la que cada libro ha sido una aventura llena de sorpresas, de descubrimientos, de ilusiones y de exaltación, que compensaban siempre con creces las dificultades, dolores de cabeza, depresiones y estreñimientos. Y pensé en lo maravillosa que es la vida que los hombres y las mujeres inventamos, cuando todavía andábamos en taparrabos y comiéndonos los unos a los otros, para romper las fronteras tan estrechas de la vida verdadera, y trasladarnos a otra, más rica, más intensa, más libre, a través de la ficción.

A las seis en punto de la mañana las radios, la televisión e Internet confirmaron que la noticia era cierta. Como predijo Patricia, la casa se volvió un loquerío y desde entonces yo dejé de pensar y, casi casi, hasta de respirar.

Nueva York, octubre del 2010

(*) Premio Nobel De Literatura 2010

INFORME DEL DOMINGO

La realidad de la ficción

CONTADOR DE HISTORIAS: Hace ya varios años que Mario Vargas Llosa universalizó el Perú y sus escenarios en su obra, pero el último jueves, al obtener el Premio Nobel, dio un paso a la posteridad

Por: Nelly Luna Amancio
Domingo 10 de Octubre del 2010

–¿Estás segura de que esta es la casa donde vivió Vargas Llosa?

El asombro dibuja el rostro de Edson León. Abre la vieja y negra reja de metal de esta quinta escondida en la primera cuadra de la calle Porta, en Miraflores. Una vez dentro el ruido del exterior se detiene, un árbol gobierna el jardín interior, todas las casitas son simétricas: todas de quincha, paredes blancas, tejas rojas, puertas estrechas, ventanas pequeñas. Un gato ronronea al costado del depósito: una construcción que bien podría ser la casa de un enano. La quinta parece inamovible en el tiempo. Fuera de ella el mundo avanza, los edificios se multiplican y la asfixian, pero aquí adentro el escenario permanece tal cual Mario Vargas Llosa la describió cuando la llamó la quinta de los duendes, en “Conversación en La Catedral”.

El escritor vivió aquí, según narra en “El pez en el agua”, con Julia Urquidi, la Tía Julia: “Constaba de dos cuartos y una cocinita y un baño tan diminutos que solo cabía en ellos una persona a la vez y frunciendo la barriga. Pero en su brevedad y espartano mobiliario, tenía algo muy simpático, con sus alegres cortinas y el patiecillo de cascajos y matas de geranios al que miraban las casitas”.

Los geranios persisten en el jardín, también las cortinas alegres. Dentro de la casita que hoy ocupa Edson es posible imaginar a Ana, la mujer de Zavalita, ingresando a la habitación llorando por el arrebato del inquieto Batuque, su perro; es posible también evocar a Santiago, sentado en la salita viendo “un retazo de cielo casi oscuro, y adivinar, afuera, encima, cayendo sobre la quinta de los duendes, Miraflores, Lima, la miserable garúa de siempre”.

La quinta de los duendes se ha detenido en el tiempo, pero afuera, en la calle Porta, todo se transforma: se derriban las viejas casas y se levantan enormes edificaciones. Es probable que los territorios que recorren la obra de Vargas Llosa vayan cambiando en la realidad, pero sus novelas las conservarán –inamovibles y cautivas– en la memoria de sus lectores.

TRANSGRESOR
El precio del amor
Uno de los lugares más recordados en la obra de Vargas Llosa es La Casa Verde (1965), célebre prostíbulo piurano que habría estado en las afueras de Castilla, camino a Catacaos.

“La Casa Verde era una cabaña grande, algo más rústica que una casa, un lugar mucho más alegre y sociable que los prostíbulos limeños, generalmente sórdidos y a menudo pendencieros [...] El ambiente era campechano, informal, risueño y rara vez lo afeaban las broncas”, escribe Vargas Llosa en “El pez en el agua” (1993). Para el autor, el burdel de Piura conservaba una función tradicional que en otras ciudades como Lima ya había perdido: “el lugar de encuentro y de tertulia, al mismo tiempo que de casa de citas”.

El burdel tiene un rol protagónico en la obra del Nobel peruano. “Salía [de La Casa Verde] con la cabeza llena de imágenes ardientes, y estoy seguro de haber vagamente soñado desde entonces con inventar alguna vez una historia que tuviera como escenario esa casa”. Pero él mismo reconoce luego: “Es posible que la memoria y la nostalgia embellezcan algo que era pobre y sórdido –¿qué podía esperarse de un pequeño prostíbulo de una pequeñísima ciudad como Piura?”.

La Casa Verde existió. Se habría ubicado entre el fundo Flores y el hotel Iguanas, hacia el costado derecho de la carretera, donde ahora solo hay chacras.

Al otro extremo de la carretera el crecimiento urbano ha ocupado el descampado, pero la gente más antigua del lugar todavía recuerda a doña Rosa, la matrona del burdel. Hace unos 20 años, un veterano periodista piurano halló lo que serían los últimos restos de La Casa Verde: una casa derruida y una destartalada rocola.

La desaparición de La Casa Verde fue la metáfora de la aniquilación de algo más. Vargas Llosa cuenta en “El pez en el agua” que su generación “enterró a esa institución que iría extinguiéndose a medida que las costumbres sexuales se distendían, pasaba a ser obsoleto el mito de la virginidad y los muchachos comenzaban a hacer el amor con sus enamoradas”.

EL PODER
La lucha por la utopía
Con los personajes de Vargas Llosa sucede lo mismo que con los escenarios de sus novelas: trascienden los límites del tiempo. Cayo Bermúdez no es solo Esparza Zañartu, es la representación del abuso del poder: un hombre común y corriente al que el poder transforma en un individuo abyecto, sórdido y vil; lo mismo sucede con el perplejo Zavalita en su búsqueda de la verdad, o con el poeta Alberto, con la niña mala, con Pichulita Cuéllar, con Lituma y los inconquistables, todos transgresores. La sexualidad también es una forma de transgresión.

“En su obra siempre hay alguien que desafía al poder, que lucha contra él. Yo creo que a eso se refiere la academia cuando dice que en su obra hay una permanente lucha del individuo contra el poder”, dice el escritor Alonso Cueto. Agrega: “Uno de los grandes temas tiene que ver con los maleficios del poder, que instaura un mundo totalitario, los pervierte, los corrompe”.

Para Cueto, el otro gran tema en Vargas Llosa tiene que ver con la utopía. Sus personajes se refugian en un mundo utópico y crean un paraíso personal, privado. El capitán Pantoja, por ejemplo, crea su comunidad de visitadoras. Desafía al sistema militar y se burla de este. Es memorable el himno que Pantaleón Pantoja escribe para sus visitadoras: “Servir, servir, servir/ Al Ejército de la Nación/ con mucha dedicación/ Hacer felices a los soldaditos/ y a los sargentos y a los cabitos/ Es nuestra honrosa obligación/ Cruzamos selvas, ríos y cochas/ no tenemos ningún temor/ porque nos sobra el patriotismo/ Hacemos riquísimo el amor” (“Pantaleón y las visitadoras”, 1973).

MIRAFLORES
Retrato de la clase media
La vida clasemediera del barrio de Diego Ferré, en Miraflores, ya no existe en la realidad. El barrio que Vargas Llosa recreó en sus novelas e hizo que nos enamoráramos de su historia en “La ciudad y los perros”, “Los jefes” y, luego, en “Las travesuras de la niña mala”, ha sido sepultado por el cemento.

Diego Ferré no es más la calle donde el adolescente escritor jugaba todos los fines de semana. No hay niños jugando en sus calles: viejas casas se han destruido para levantar sobre ellas edificaciones multifamiliares con vecinos que no se conocen. “Esa pequeña comunidad, fraternidad de muchachos y muchachas con territorio propio”, que él describió en “Los jefes”, no lo es más. La inseguridad ha ensimismado a sus vecinos. Solo el aliento de la niebla permanece, frío y arbitrario.

Hace un tiempo le preguntaron al Nobel si no tenía nostalgia de ese barrio: “Esa es una Lima que ya solo existe en la memoria o en la literatura”, contestó. En su “Diccionario del amante de América Latina” escribe: “Comparados con las generaciones que nos han seguido éramos arcangélicos. Los jóvenes limeños de hoy hacen el amor al mismo tiempo que la primera comunión”.

VIAJE AL CENTRO
La bohemia de los 50
Un monumento a la nostalgia son los restos olvidados de lo que alguna vez fue el bar La Catedral, en la cuadra dos de la avenida Alfonso Ugarte. El espacio en el que Zavalita descubre la verdad en una larga conversación con Ambrosio es hoy un sucio almacén que afea más ese peligroso y ruidoso lado de la ciudad.

A los 16 años, Vargas Llosa y Zavalita descubren lo que era hasta entonces para él una Lima ignota: el centro. El escritor ingresa a trabajar en “La Crónica” e inicia su vida bohemia acompañado por Carlos ‘Carlitos’ Ney. El relanzado Negro-Negro (llamado ahora Bar de Grot) es otro de los protagonistas en “Conversación en La Catedral”. “Las carátulas eran brillantes, irónicas, multicolores. La mayoría de las mesas estaban vacías, pero del otro lado de la rejilla venían murmullos. Alguien, oculto en la oscuridad, tocaba el piano”, narra el autor en “Conversación en La Catedral”. Su descripción corresponde al Negro-Negro de la realidad.

Vargas Llosa es un autor de vocación realista, dice Alfredo Barnechea. El premio Nobel reportea, investiga, indaga en sus personajes y sus circunstancias. “Si bien todos ellos viven en un contexto real e histórico, también sueñan y tienen fantasías”.

Sus personajes no morirán, Zavalita será siempre ese limeño turbado que mira a la ciudad sin amor, Lituma y los inconquistables continuarán reuniéndose en La Casa Verde, en su recoveco del jirón Huatica la prostituta más preciada por los cadetes de Leoncio Prado, la Pies Dorados, seguirá cobrando por amar, las viejas quintas miraflorinas no serán destruidas para levantar edificios sobre ellas, el bar La Catedral no será un depósito olvidado que afea aún esa parte de Lima. La ficción y la nostalgia triunfarán sobre la realidad.

EDITORIAL

Acuerdos por la seguridad
Domingo 10 de Octubre del 2010

El presidente Alan García y el ministro del Interior, Fernando Barrios, se reunieron con los alcaldes de Lima Metropolitana y el Callao recientemente elegidos y con los comisarios distritales. Fue un encuentro en el que se sentaron las bases para reducir la criminalidad. Ha sido un importante primer paso para enfrentar un problema creciente que, sin duda, contribuirá a poner fin a la improvisación con que se ha tratado tan delicado asunto en los últimos tiempos.

Resulta atendible y necesario el énfasis en la prevención y esto es algo en lo que las municipalidades pueden colaborar grandemente. Por ello se reconoció el liderazgo político de los alcaldes y alcaldesas y el importante papel operativo que deben jugar los comisarios en el proceso.

El binomio municipalidades-policía podrá articular patrullajes más efectivos, preventivos y disuasivos, con el apoyo de una moderna Central de Emergencia y sistemas de videovigilancia. En la reunión, el ministro Barrios se comprometió a implementar un sistema nacional, vía satélite, con 77 terminales que integrarán direcciones territoriales, fronteras, entre otros.

La iniciativa de crear un observatorio de la violencia y la criminalidad para procesar y analizar información relevante e implementar políticas públicas eficaces convocando a los mayores expertos en la materia resulta ya impostergable.

La ciudadanía, hastiada de asaltos, secuestros y ‘marcas’, espera que los nuevos alcaldes asuman con responsabilidad el reto de convertirse en puntales de la defensa ciudadana.

Todo esto, claro, pasa por una mayor asignación de recursos y por el involucramiento del Congreso, del Ministerio Público y del Poder Judicial en el diseño de las nuevas políticas de seguridad. La prevención tiene que ir acompañada por normas implacables que desbaraten las bandas criminales que roban la tranquilidad de la gente de bien, y por mano dura contra los jueces y fiscales que no estén a la altura del reto por la seguridad.

ANÁLISIS POLÍTICO

¿La democracia peruana es irreversible?
Por: Juan Paredes Castro
Domingo 10 de Octubre del 2010

En estos días en que celebramos la concesión del Nobel a Mario Vargas Llosa, mientras el Perú no sabe todavía cómo salir de una elección municipal y tampoco sabe cuán buenas o malas son sus condiciones y garantías de votación, es importante que nos preguntemos, como él, de cara al 2011, ¿cuán irreversible es nuestra democracia?

En primer lugar, habría que decir que las elecciones del 2001 a la fecha nos han permitido transitar por dos gobiernos democráticos sin sobresaltos institucionales, los de los presidentes Alejandro Toledo y Alan García, luego de una transición impecable y ejemplar, la del presidente Valentín Paniagua. ¿Iremos hacia un tercero?

Si queremos llamar la atención sobre lo que entonces le sobró a la justicia, como valor excepcional de la democracia, respecto de lo que ahora le falta, Paniagua será recordado no solo por reivindicar y ordenar la legalidad del país sino por poner en la cárcel, por primera vez en la historia, a ex comandantes generales de las FF.AA., a ex primeros ministros y a otros ex elevados funcionarios del régimen de Alberto Fujimori, unos acusados de robo y otros de violación de los derechos humanos, o de ambas cosas, que en otras circunstancias probablemente hubieran fugado al extranjero o gozarían de libertad e impunidad.

Quizá por la índole del encargo que recibió, crear las condiciones de una vuelta real a la democracia, y que para él no tenía que ser cualquier vuelta a la democracia, Paniagua tomó demasiado en serio su papel de jefe del Estado, rol que Toledo asumió audazmente para impulsar la descentralización, aunque sin las llaves maestras que aseguraran su gobernabilidad, y que García no ha querido reivindicar, con la fuerza de ley necesaria, para encauzar, entre otras cosas, el gasto eficiente en aquellas regiones y municipios que han convertido sus autonomías, repletas de dinero y dispendio, en peligrosos focos de anarquía.

La democracia no es solo ausencia de dictadura ni sola presencia de elecciones libres. Democracia es vida de partidos o movimientos que los van reemplazando, pero que no tienen que estar desconectados de la sociedad. Democracia es garantía de educación, empleo, oportunidades, generación de riqueza y distribución equitativa de ella. Democracia es justicia eficiente y no corrupta. Democracia es trabajo legislativo capaz de honrar al Congreso en lugar de presentarlo como la trampa perfecta para que justamente no se den hasta hoy las mejores condiciones de desarrollo del sistema político y de las condiciones electorales.

Nuestra democracia tiene que dar un salto hacia delante el 2011 o se arriesgará a ser devorada una vez más por la hidra autocrática o la opereta bufa que la persigue por dentro.

PIURA. REFUGIO DE VIDA QUE DEBE SER CONSERVADO

El paraíso en las profundidades

Proponen que El Ñuro y Arrecifes de Punta Sal sean áreas marinas protegidas. Pescadores han sido los primeros en preservar a las especies de la zona

Domingo 10 de Octubre del 2010

Aguas tropicales, cálidas, con arrecifes rocosos llenos de peces de colores, corales, estrellas de mar, esponjas, meros; un mar en el que uno bucea escuchando el canto de las ballenas, con playas en las que las tortugas aún se atreven a desovar para reproducirse… Ese paraíso existe.

A partir de la década del 90, biólogos especializados han descubierto que la costa ubicada entre Cabo Blanco (Piura) y Punta Sal (Tumbes) registra la mayor diversidad que todo el resto del litoral peruano, y donde cada cierto tiempo se descubren especies nuevas para la ciencia.

El lugar reviste una gran importancia debido a que es el límite sur de distribución de la llamada provincia marina del Pacifico Oriental Tropical, un ecosistema que aún no está protegido.

Por tal razón, Yuri Hooker Mantilla, director de Laboratorio de Biología Marina del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Cayetano Heredia, viene promoviendo y presentando los expedientes necesarios para que El Ñuro y Punta Sal sean declaradas áreas marinas protegidas. La excepcional biodiversidad existente en esta zona es motivo suficiente para lograrlo.

“A finales de los años 80, cuando buceábamos por primera vez en el lugar, el espectáculo era increíble. A pocos metros de profundidad, meros y rayas gigantes se encontraban con facilidad, así como grupos de grandes pagros, peces loros jorobados, róbalos que recorrían los arrecifes”, cuenta Hooker.

Sin embargo, el desarrollo del turismo se tradujo en una mayor demanda de pescados y mariscos para hoteles y restaurantes.

“La única manera de poder recuperar la fauna amenazada es proteger algunos sectores que son representativos del ecosistema. Así, las especies podrán desarrollarse y reproducirse, y el lugar puede convertirse en un centro de dispersión de larvas y especímenes juveniles que repoblarán las áreas adyacentes, favoreciendo así a la pesca artesanal”, explica Hooker.

En esta paradisiaca zona, además, se observan ballenas con más facilidad que en todo el resto de la costa peruana, incluso muy cerca de la playa. En El Ñuro, gracias a que los pescadores locales las protegen, decenas de tortugas marinas nadan alrededor del muelle y de la orilla; este es uno de los pocos lugares en el mundo donde se sienten a salvo.

Al mismo tiempo, en Punta Sal uno puede encontrar fantásticos grupos de arrecifes que se levantan sobre planicies arenosas a más de 10 metros de profundidad. Estos arrecifes están llenos de color por estar tapizados de esponjas, corales y ascidias que albergan a cientos de especies de pequeños crustáceos, moluscos y demás organismos marinos. En este lugar, especialistas del laboratorio de Biología Marina han hallado especies tan extrañas que ni siquiera hay pistas sobre el tipo de organismo al que pertenecen.

Uno de los factores que lleva a los biólogos a pensar que estas zonas se pueden salvar es la actitud conservadora de los pescadores. En El Ñuro, los hombres de mar tienen acuerdos muy severos. Ellos, dedicados básicamente a la pesca de atún, no utilizan redes que pueden arrastrar y matar a delfines, tortugas y albatros. Solo pescan con líneas de anzuelo y escogen a los especímenes mayores. Este valor agregado ha llevado a que, por ejemplo, Gastón Acurio incluya en la carta de algunos de sus restaurantes platos preparados con atún de El Ñuro.

MÁS DATOS
Los expedientes técnicos para que El Ñuro y los Arrecifes de Punta Sal sean declaradas áreas marinas protegidas han sido ya presentados al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado para su evaluación.

Los Arrecifes de Punta Sal tienen 1.292 hectáreas de extensión.

DIÁLOGOS CON EL PODER. ALFREDO TORRES

“No creo en el riesgo de fraude”

El hombre fuerte de Ipsos Apoyo piensa que la alcaldesa de Lima será Susana Villarán, pero que matemáticamente es posible que Lourdes gane

Por: Milagros Leiva Gálvez
Domingo 10 de Octubre del 2010

Antes de que partiera de viaje lo encontramos en su oficina. Cansado, pero contento porque dice haber hecho encuestas con absoluta responsabilidad. Sigue pensando que Susana Villarán será la alcaldesa de Lima, pero se cuida de sorpresas hablando de probabilidades, pues también “matemáticamente es posible que Lourdes gane”. Alfredo Torres, el hombre fuerte de Ipsos Apoyo, nos dice lo que piensa.

¿Si no se hubiera tachado a Kouri, hoy Lourdes sería la alcaldesa de Lima?
No creo, Kouri también era un buen candidato y tenía una gran capacidad de llegada. Transmitía capacidad de gestión, pero venía golpeado por sus errores. Nada estaba dicho. En el Perú no hay elección ganada con un mes de anticipación.

En las ilegales interceptaciones telefónicas a Lourdes Flores, transmitidas por un programa de televisión, ella pone en duda las encuestas, dice que ya Apoyo se lo hizo antes. ¿Se ha recuperado del ataque?
Me sigue pareciendo un exabrupto raro sin sustento. Dice que en las presidenciales del 2006 le pasó lo mismo y lo que encontramos entonces fue que Lourdes perdía puntos y Alan subía. El día anterior vimos el empate. Las declaraciones de Lourdes Flores me afectaron porque reflejan un trauma mal procesado. Me defraudó su incapacidad de análisis político.

La encuesta de Idice una semana antes de estas elecciones daba empate entre Lourdes y Susana. Un día antes decía que Lourdes ganaba.
Sí, pero en esa encuesta también aparecen cosas extrañas. Le dan 13% a Humberto Lay. A Cambio Radical le dan más puntos que a Somos Perú. Idice solo aparece en épocas electorales. La verdad es que yo no conozco a la gente que maneja esta encuestadora y nunca me he encontrado con ellos en una licitación.

Una semana antes Ipsos Apoyo daba diez puntos de diferencia a favor de Villarán.
En Susana aparecen temas que le cuestan: las propiedades, las drogas, el debate. Tenemos dos terceras partes de la población que no siguen los temas políticos y es al final que toman decisiones. Algunos medios presentaron a Susana como terrorista y con tanto bombardeo mucha gente la abandonó. Después del debate algunos indecisos decidieron votar por Lourdes.

Hay quienes piensan que Apoyo respaldaba a Susana porque en su equipo estaba Augusto Ortiz de Zevallos.
Ese pensamiento es injusto. El fundador de Apoyo fue Felipe Ortiz de Zevallos, pero él luego vende sus acciones al grupo Ipsos y ellos son los accionistas mayoritarios. Desde hace tres años Felipe no tiene vinculación con la empresa. Augusto no tiene nada que ver con Apoyo, él solo es hermano de Felipe.

Pero entre hermanos podrían buscar un tipo de ayudita…
Quienes nos conocen saben de nuestra ética. Es bastante tirado de los cabellos. El audio de Lourdes me afectó emocionalmente, pero el resto de comentarios me tiene sin cuidado.

¿Por quién votó usted?
En el pasado voté por Lourdes, en esta elección no voté, me quedé en América Televisión trabajando.

El prestigio de Apoyo está instalado, pero hay errores graves. Dijeron que Manuel Masías ganaba en Miraflores y eso no ha sucedido.
Ese fue un error. En las últimas encuestas Masías y Muñoz estaban muy cerca, casi empatados, pero en nuestra boca de urna Masías sale como ganador. Esto refleja que la técnica sigue teniendo problemas. Para poder arrojar resultados a las 4 p.m. nuestra boca de urna terminó de hacerse a la 1 p.m., y esta vez se votó muy tarde.

También se equivocaron con Raúl Cantella, ustedes daban como ganador en San Isidro a Jorge Salmón…
Todas las encuestadoras daban como ganador a Salmón, pero en la boca de urna y el conteo rápido apareció Cantella primero. Lo que pasó al final fue una unidad de gente, un voto estratégico: todos contra Salmón.

Hay graves errores en el mundo electoral. Decían que Evo Morales tenía 32% y salió ganando con 43%. ¿La encuesta da la fotografía del momento o solo es un cuadro borroso?
Nosotros tomamos fotografías de una realidad en permanente movimiento y, por eso, la foto que tomamos ahorita puede cambiar en una hora. Sin duda, la encuesta no da una imagen exacta de la realidad y yo no me canso de repetirlo.

¿Concibe una elección sin encuestas?
Un mundo sin encuestas es absoluta oscuridad.

Datum, CPI, Apoyo y la PUCP han dicho que es casi imposible que Villarán no sea alcaldesa. ¿Qué pasa si se equivocan?
Matemáticamente es posible que Lourdes sea alcaldesa, pero estamos hablando de probabilidades. Para nosotros es improbable que eso ocurra.

¿Por qué?
Porque si las actas han sido observadas por aspectos formales, falta de huella digital o firma, esas actas tienen una composición similar a las escrutadas. Allí no hay sorpresas. Incluso si se anulan unas cuantas actas el resultado seguiría, por eso es difícil pensar que cambie el resultado. La ONPE al 75% da casi el mismo resultado.

¿Si Lourdes gana, las encuestadoras se irán a dormir con tranquilizantes?
Cuando hemos dado el resultado del conteo rápido, hemos dicho que ese conteo no permite establecer una ganadora debido al margen de error. Es posible que Lourdes sea alcaldesa, pero para quienes sabemos de matemáticas y estadística es altamente improbable que eso ocurra.

Le vuelvo a preguntar, ¿si gana Lourdes tendrá pesadillas?
No veo por qué. Yo estoy tranquilo con mi trabajo profesional, hemos cumplido los procedimientos para que salga bien y mostramos los resultados.

¿Si gana Susana, brindará con champán?
Tampoco veo por qué. Como todos, espero que haga una buena gestión, pero no conozco a Susana ni es mi amiga. Yo hice bien mi trabajo, cumplimos los requisitos. Nosotros trabajamos todo el año para empresas de consumo masivo y sabemos lo que hacemos. Apoyo no vive de una elección.

La gente está intranquila, cumplimos una semana sin saber quién es la alcaldesa de Lima…
El gran nerviosismo es porque el triunfo es muy ajustado. La ONPE manejó mal su proceso informativo y la pelota ahora está en la cancha del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Al final todo se sabrá, pero se ha polarizado mucho el clima político. Me parece todo desproporcionado y no es para tanto.

Más de ocho mil actas están observadas, más de un millón trescientos mil votos bajo la lupa…
Pero en este caso yo sí pienso bien. No creo en el riesgo del fraude, creo que la ONPE y el JNE trabajan con honestidad. Me parece que existe un exceso de suspicacia y me parece bien que los personeros estén alertas. Sí cuestiono que Magdalena Chú se haya demorado, debió cumplir un cronograma de anuncios.

¿Por qué es tan fácil hablar de fraude?
Los peruanos estamos traumados por la violencia senderista y por eso se sataniza a cualquier persona de izquierda; de la misma manera tenemos el trauma de fraude por Montesinos y siempre sospechamos. Lo que hubo en aquella época fue la compra de los medios para influir en la opinión. Montesinos manejaba los medios para destruir candidatos y honras. Esa era su técnica.

¿Diría que somos un elector traumado?
Sí, en el Perú tenemos un elector traumado por la violencia y  por los años de corrupción que se vivió con Montesinos. Por eso la estrategia de silencio de Susana en la última semana fue rebasada por un bombardeo tal que no tuvo capacidad de respuesta.

¿Cuál fue el principal error de ambas candidatas?
Son errores que cometieron antes de la campaña. En el caso de Lourdes, haber trabajado con Cataño; en política no solo basta ser honesto, también hay que parecerlo. En el caso de Susana, aliarse con Patria Roja, que no es Sendero ni extremista, pero sí es un movimiento mucho más radical, y ella dice representar a la izquierda moderna.

¿Y dos virtudes?
En Lourdes su perseverancia, su garra para seguir y no bajar la guardia. En el caso de Susana, su capacidad para transmitir frescura y transparencia, lo que es poco común en los políticos. Cuando uno ve a un candidato piensas que está actuando, en el caso de ella uno la siente natural.

Hablemos del futuro. ¿Cómo ve el panorama presidencial?
La posibilidad de que surja otra Villarán existe porque el espacio está. Si surge una figura nueva, con ideas modernas, de centroizquierda, tendrá mucha chance.

¿Le ve posibilidades a Nano Guerra García, de Fuerza Social?
En el papel las tiene, pero es poco conocido. Keiko, Castañeda, Toledo y Ollanta son cuatro opciones fuertes y es difícil que un quinto se meta. Para mí, los cuatro tienen opción de llegar a la segunda vuelta.

¿Se aventura a decir que Keiko puede llegar a Palacio? Hoy está en primer lugar.
Sí puede, sobre todo porque tiene un voto rural fuerte, se está preparando a conciencia y el voto negativo ha bajado. Todo depende de la segunda vuelta.

¿Estas elecciones son la gran derrota de los partidos tradicionales?
Es la confirmación de la fragmentación, ya se agudizó. Para mí, el único partido del Perú es el Apra, creo que ellos se podrán reconstituir después de esta derrota, Acción Popular o encuentra una figura o se queda, el PPC con sus limitaciones ha ganado varios distritos de la capital.

Eso dice Lourdes, cómo va a ganar su contrincante si ella tiene tantos distritos ganados…
Esta elección está demostrando que los peruanos hemos aprendido a votar cruzado y que se votó por personas y no por ideologías. La gente no votó por el PPC sino por los buenos candidatos que eligió en los distritos. Hoy lo que importa es una persona que dé resultados. Estamos tan traumados que preferimos creer en una persona que en un partido.

Presidente extingue escuelas de arte
Domingo 10 de Octubre del 2010

Resulta preocupante la promulgación del DS 001-2010-MC con el que el presidente Alan García fusiona, por absorción, las escuelas de arte en el Ministerio de Cultura –sin presupuesto para tales fines–, pues esto podría llevar a la extinción jurídica y pérdida de rango universitario de las mencionadas. Inexplicablemente García atenta contra entidades como el Conservatorio Nacional de Música o la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes, por citar dos ejemplos, que gozan de merecido prestigio nacional e internacional.

En el gobierno de Alejandro Toledo se pretendió que estas pasaran a una asociación privada, despropósito que felizmente no prosperó. Ahora las autoridades y alumnos de dichas entidades rechazan un decreto inconsulto que, al sustraerlas del ámbito del Ministerio de Educación, podría significar la pérdida de oportunidades y becas de especialización. Los afectados solicitan se derogue una norma que no beneficia a quienes tratan de abrirse camino en las artes, como lo hizo Juan Diego Flórez, reconocido exalumno del Conservatorio Nacional de Música.

GOLPE AL CRIMEN ORGANIZADO

Policía era integrante de una banda de ‘marcas’

Ocho delincuentes cayeron en San Isidro cuando estaban a punto de asaltar a empresario
Domingo 10 de Octubre del 2010

En pleno corazón del distrito de San Isidro, una banda de ‘marcas’ integrada por una mujer y siete hombres, entre ellos un policía en actividad, fue capturada ayer por la policía cuando esperaba el paso de un empresario minero para asaltarlo.

Los detenidos son Rick Manuel Chávez Fajardo (39), Miguel Ángel López Larianco (25) y los hermanos Michel Isidro (30) y Jorge Luis Bances Aniceto (27).

También, Jorge Armando Pérez Haya (27), Wilmer Humareda Rodríguez (30), Chaltana Mireya Canchanya Briceño (34) y el policía Ricardo Álvarez Recoba (45), quien labora en la comisaría de Huachipa.

Los agentes de la División de Robos de la Dirincri los intervinieron a las 2 p.m. en la cuadra 7 de la avenida Parque Norte, en la urbanización Córpac, cuando se encontraban en tres vehículos. Dos de los hombres vestían terno y corbata y aparentaban ser trabajadores formales.

DISPAROS AL AIRE
Los agentes habían descubierto que los ‘marcas’ iban a perpetrar este asalto, por lo cual decidieron intervenirlos. Sin embargo, algunos de los malhechores pretendieron huir. La reacción de los policías fue realizar disparos al aire.

Los ocho delincuentes fueron aprehendidos ilesos. Se les decomisaron tres pistolas, un revólver y los autos Toyota Tercel CGR-750, Nissan blanco CQP-512 y Toyota Corolla SZ-5306. También siete celulares y 24 precintos de seguridad que iban a usar para atar y amordazar a su víctima.

La banda estaba integrada por personas provenientes de San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho y Breña. Habían cometido varios delitos en San Isidro, Surco y La Molina.

UN RETRASO INESPERADO

Ascensos en cúpula militar en suspenso por presupuesto

Proceso previsto para el lunes se postergaría hasta el jueves 14 o viernes 15

Domingo 10 de Octubre del 2010

Problemas presupuestales habrían sido el motivo para postergar los ascensos en las cúpulas de las Fuerzas Armadas, que estaban previstos para el lunes.

Fuentes confiables manifestaron a El Comercio que los ascensos para los grados superiores en los tres institutos armados podrían quedar suspendidos por tiempo indefinido hasta que no se solucione el problema presupuestario.

Según la versión de otras fuentes cercanas al Ministerio de Defensa, este despacho suspendió los ascensos porque no se ha publicado aún la resolución ministerial que aprueba el cuadro de vacantes, requisito para el proceso.

La resolución debe ser firmada por el ministro de Defensa, Jaime Thorne, y publicada en los próximos días en el diario oficial “El Peruano”.

Según esas fuentes, el martes de la próxima semana se debe instalar la comisión evaluadora que tendrá a su cargo el proceso. Los ascensos para los grados máximos en el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea se darían a conocer entre el próximo jueves 14 o viernes 15.

LOS VOCEADOS
En el Ejército los candidatos que ocuparían las plazas de generales de división serían los generales de brigada Walter Martos Ruiz; Víctor Montes Barrios, jefe del estado mayor del comando especial del VRAE; y Juan Urcariegui Reyes, jefe de la Casa Militar del presidente de la República. Para este grado solo habría tres vacantes.

Los coroneles voceados para ascender a general de brigada son Jorge Céliz Kuong, director de la Escuela Militar de Chorrillos y espada de honor de su promoción; César Astudillo, jefe del Comando Administrativo del Ejército; Ricardo Seijas del Castillo; Lázaro Llatas Torres, director del Círculo Militar y oficial con más condecoraciones de combate en el Ejército.

También figuran Carlos Bardales Tafur, brigadier de su promoción del arma de artillería; César Quino Celi; José Palacios Jiménez, director del colegio militar Elías Aguirre de Chiclayo; Walter Astudillo Chávez, director del Hospital Militar; Carlos Rivera Becerra, jefe de inteligencia; Eloy Cerrate Ángeles, José Emmanuel Grados, Freddy López Montoya, Víctor Tenorio García y Harold Lucho Avendaño.

ESPECIAL. DEUDA INTERNA

Ex hacendados aún esperan

A propósito del referéndum sobre la devolución del Fonavi, los tenedores de bonos de la reforma agraria piden lo propio, pues son 4 décadas de espera

Por: Marienella Ortiz
Domingo 10 de Octubre del 2010

Por muchos años, los ex fonavistas fueron considerados ilusos que fantaseaban con la devolución de sus aportes al Fondo Nacional de Vivienda entre 1980 y 1998. Sin embargo, todo indica que ganarán el referéndum: el Sí se impondrá y el Estado, a su pesar, deberá reconocerla como una deuda interna. Pero no es el único dolor de cabeza del Estado.

Los más de cinco mil tenedores de los bonos de la reforma agraria también han decidido dar la lucha para lograr que se honre la indemnización por la expropiación de hace cuatro décadas.

El principal temor para los gobiernos de turno es la cantidad en juego. Según César Luna Victoria, del estudio Rubio, Leguía y Normand, en el caso de los ex fonavistas es muy probable que no vean un sol, porque el Estado preferirá realizar proyectos habitacionales u otras obras. En el caso de los bonos agrarios, es más probable el desembolso directo.

DE NUEVO EN EL CONGRESO
Hace unos días, los tenedores de estos bonos expusieron su posición en la Comisión Agraria del Congreso e indicaron que el monto de la deuda ascendería a más de US$1.500 millones. Sin embargo, en el 2005, cuando el Congreso aprobó un proyecto de pago, que luego fue observado por el Ejecutivo, se consideró que llegaría a US$3.500 millones.

Este año, la anterior titular del MEF, Mercedes Aráoz, dijo en el mismo Parlamento que esa deuda ya estaba saldada porque se entregó el dinero al Banco Agrario en su momento. La administración actual de dicho despacho ministerial no se ha pronunciado aún si comparte esa posición.

Para Luna Victoria, es evidente que el MEF va a dar esa versión porque no se siente en la capacidad de asumir en este momento tal deuda. “De los soles de oro [época en que se entregaron los bonos] a los soles de ahora, hay que incrementarle al menos tres ceros por la inflación”, comenta.

¿LA DEFINITIVA?
No puede olvidarse que el Estado ha “privatizado” las azucareras, es decir propiedad ajena , sin pagar un solo sol a sus dueños. Allí están los casos, por ejemplo, de Cartavio y Pomalca.

Aníbal Huerta (Apra), presidente de la Comisión Agraria del Congreso, instaló esta semana el grupo de trabajo que evaluará el tema y anunció la convocatoria del Ministerio de Agricultura, Banco Central de Reserva, Defensoría del Pueblo, Sociedad Nacional de Industrias  y del Ministerio de Economía para buscar una solución a un tema que lleva décadas sobre el tapete.

El representante de los tenedores de bonos, Manuel Seoane, comenta que no desean perjudicar la economía nacional, por lo que están dispuestos a aceptar sistemas de pago no monetarios.

En los últimos años, se ha planteado el canje de bonos por proyectos de Pro Inversión, así como su negociación en el mercado de valores o su venta directa. También se ha propuesto que sea un medio de pago de aranceles para la importación o de deudas tributarias, entre otros.

La otra vía que han seguido los tenedores de bonos ha sido el judicial, sin mayor éxito. La legisladora de Alianza Nacional, Fabiola Morales, refiere que Mercedes Aráoz mencionó a comienzos de año que de los 150 juicios contra el Estado, solo 70 tienen sentencia. Es más, agregó que solo se reconocía dos de ellas.

Además, Morales resalta que el Estado no reconoce la resolución del Tribunal Constitucional del 2001, que plantea la revalorización y el pago de los bonos.

MERCADO SECUNDARIO
Luna Victoria dice que algunos afectados lograron vender sus bonos a fondos de inversión. Sin embargo, este mercado secundario fue frenado por la crisis del 2008 y no se ha vuelto a reactivar por la falta de señales del Estado de querer honrar esa deuda.

Con mucha insistencia, se mencionó a Gramercy, un fondo de inversión estadounidense. Al respecto, Morales considera que ello es peligroso, porque si la deuda interna del Estado se transforma en una externa, podría manejarse bajo otros términos de pago. Además, resaltó que los afectados han estado vendiendo los bonos por un 10% de su valor.

Para Luna Victoria, esta deuda se va a tener que pagar hoy o más adelante. Previo a ello, es necesario auditar los bonos –para evitar falsificaciones–, evaluar los expedientes de expropiación de donde provengan y reconocer un mecanismo para el ajuste del valor de los mismos.

Por lo pronto, el congresista Huerta, de la Comisión Agraria, espera tener lista su propuesta final antes de fin de año.

ANTECEDENTES
[El origen]
El 24 de junio de 1969, la dictadura de Juan Velasco inicia la expropiación de la propiedad agraria y emite bonos como indemnización a los afectados.

[Reconocimiento]
El 10 de octubre del 2000, el Estado emite el Decreto de Urgencia 088-2000, que reconoce que está pendiente de pago la deuda agraria. Su reglamento nunca llegó a aprobarse.

[Ratificación]
El Tribunal Constitucional da la razón el 2001 a los tenedores de los bonos de la reforma agraria, respecto del pago de su deuda. Además, hay varios procesos judiciales abiertos.

[Desconocimiento]
El Congreso aprueba el 2005 la autógrafa de la ley que autorizaba la actualización y pago de la deuda. Fue observada.

[Nuevo debate]
En la Comisión Agraria existen tres iniciativas presentadas por los congresistas Aldo Estrada (UPP), Fabiola Morales (AN) y Juan Perry (AN) para establecer este pago.

EL DATO
Visiones distintas
En el gobierno de Paniagua se reconoció la deuda de la reforma agraria, pero las siguientes administraciones tuvieron otra posición.












__._,_.___
Recent Activity:
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
MARKETPLACE

Hobbies & Activities Zone: Find others who share your passions! Explore new interests.


Stay on top of your group activity without leaving the page you're on - Get the Yahoo! Toolbar now.


Get great advice about dogs and cats. Visit the Dog & Cat Answers Center.

.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment