Thursday, December 22, 2011

[RED DEMOCRATICA] Ultima edicion de la revista Caretas- Gustavo Gorriti- La Flor y el Garrote / Otto Guibovich Arteaga- Disuasión y Equipamiento Militar/ Terremoto en América/ Premios a la Resistencia 2011

 

Edicion 2212     22Dic2011


La Flor y el Garrote

Jaime Bayly, Patria Roja, Gregorio Santos, el Estado de Emergencia y las reacciones del presidente Humala ante las alteraciones del orden público.

Por Gustavo Gorriti.


A estas alturas, ya sabemos muchas de las razones por las que cayó el efímero y dialéctico gabinete Lerner. Era, en suma, un gabinete interesante de primerizos que interactuó con un presidente igualmente inexperto, pero sobre quien la alquimia de Palacio producía, en pocos meses, efectos especiales.

Cuando Siomi Lerner viajó hacia lo que sería su última gestión en Cajamarca, era evidente que los preparativos para declarar el Estado de Emergencia en la región estaban listos para ponerse en práctica. Menos evidente era la historia de cercanías y animosidades entre los protagonistas principales de este conflicto.

Un primer capítulo en esta historia empezó hace algo más de un año, el 6 de diciembre de 2010. Jaime Bayly publicó ese día una columna en Perú.21, con una cita de cuatro palabras que logró celebridad instantánea y perdurable, además de vida propia en varios saberes, desde la economía hasta la taumaturgia: “la plata llega sola”.

¿Recuerdan? Es Alan García explicando, según Bayly, cómo son los ingresos de un Presidente de la República.

En párrafo siguiente de esa cita, había otra revelación no menos importante. En palabras de Bayly: “Luego García dijo algo que me pareció gravísimo: que si el señor Humala gana las elecciones, él propiciará un golpe de Estado e impedirá, quebrantando la ley, que Ollanta Humala sea presidente. ‘Aunque me metan preso, Humala no será presidente’, se pavoneó García”.

Un año después, Humala es presidente, García ni hizo golpe, ni lo intentó, ni está preso. Y de ese grupo de contertulios, fue Bayly más bien el eventualmente contratado en una campaña televisiva para impedir el triunfo de Humala, que terminó en fracaso.

Pero entonces, en diciembre de 2010, hubo quienes tomaron muy en serio las aparentes palabras de García (por más que este negó haber dicho lo que Bayly le atribuyó).

Los dirigentes de Patria Roja llevaban largas conversaciones con Gana Perú, el partido de Ollanta Humala, para apoyar a éste en las elecciones de 2011. En un artículo reciente sobre el conflicto en Cajamarca, Ricardo Uceda afirma que “Ollanta Humala y Alberto Moreno, el secretario general de Patria Roja, se han reunido unas veinte veces –siempre con presencia de Nadine Heredia– y nunca establecieron una alianza”.

Uceda añade que “según fuentes de Patria Roja, una vez, al regreso de un viaje a Cuba, Humala le dijo a Moreno: ‘En una mano tengo una flor y en la otra un garrote. Tienen que escoger’”. Algo más poético el comandante que los gringos del palo y la zanahoria, pero el mismo significado al final.

El problema es que entre el 6 y el 10 de diciembre de 2010, los de Patria Roja llegaron a la conclusión, luego de leer el artículo de Bayly, que Humala se había quedado sin flor y sin garrote.

Según algunos miembros importantes de la entonces campaña presidencial de Humala, la gente de Patria Roja llegó a la conclusión de que Humala estaba “vetado”, que no tenía “ninguna posibilidad” y le retiraron el apoyo que, según esas fuentes, había sido prometido.

En pocos días, Patria Roja no solo abandonó a Humala sino se unió a la candidatura de Manuel Rodríguez Cuadros. Un estricto análisis marxista de las condiciones objetivas y las subjetivas los convenció de que la postulación de Rodríguez Cuadros tenía futuro y que la de Humala apenas tenía pasado y estaba condenada al fracaso.

Luego, a través de un intermediario, le pidieron a Humala que se retire y endose sus votos a Rodríguez Cuadros.

La sugerencia fue expeditivamente rechazada. Humala y los dirigentes de la campaña de Gana Perú sintieron el cambio de bando de Patria Roja como una traición.

De todos modos, el acercamiento entre Patria Roja y Fuerza Social duró poco. Como poco duró la candidatura de Rodríguez Cuadros.

Seis meses de incesante suspenso después, maniobrando al borde del abismo, bendecido por la oportunidad, el destino y una excelente campaña, Humala fue elegido presidente de la República con un discurso de harta flor y poco garrote.

En Cajamarca, el presidente regional ya elegido era Gregorio Santos, dirigente de Patria Roja.

Fuentes vinculadas con el Gobierno coinciden en que dentro del complejo escenario de conflicto por el proyecto Conga, en Cajamarca, la actitud de Humala hacia el gobierno regional de Cajamarca y hacia Santos en especial, fue de desconfianza, sospecha, controlada hostilidad.

De acuerdo con el testimonio concordante de estas fuentes, fue el propio Humala quien más insistió en la declaratoria del Estado de Emergencia y coordinó buena parte de las medidas en forma directa con el ahora premier Óscar Valdés y, en Lima, con el ministro de Economía Luis Miguel Castilla.

No fue la primera vez que Humala se inclinó por declarar el Estado de Emergencia. Durante los desórdenes en Andahuaylas, en noviembre, el Presidente, que se encontraba en la reunión de la APEC, recomendó al Gabine te que se declarara dicho Estado, pero en esa ocasión ni el entonces ministro del Interior, Óscar Valdés, ni el premier Siomi Lerner, estuvieron de acuerdo.

Quienes conversaron con el Presidente sobre ese tema, lo encontraron mucho más dispuesto al garrote que a la flor. Lo mismo ocurrió, solo que más acentuado por la desconfianza que le inspira Patria Roja, en el caso de Cajamarca.

Una de las cosas que define más el estilo y el carácter de un presidente es cómo reacciona y actúa frente a alteraciones (reales o percibidas) del orden público. En estos meses de aprendizaje en el cargo, el presidente tuvo una primea reacción similar en los dos conflictos regionales sucesivos: Apurímac y Cajamarca. En ambos, su primer impulso fue imponer el Estado de Emergencia. Eso quiere decir que él no es de los que consideran que la mejor manera de restablecer el orden sea el diálogo sino de los que piensan que la mejor forma de restablecer el diálogo es el orden.

Humala ha cambiado mucho en estos años, en estos meses y hasta en estas semanas. Y como sigue en un proceso de aprendizaje en el trabajo, creo que lo veremos cambiar todavía más, en la medida que experimente con nuevas estrategias, nuevas tácticas frente a los para él totalmente novedosos problemas que enfrenta.

Se dirá que todos los políticos y, en especial, los presidentes, han cambiado en forma notable de un período al otro, de un año al siguiente y, en especial, de la campaña a la elección. Los cambios de García son quizá los más dramáticos puesto que son articuladamente contradictorios; dogmas opuestos defendidos en tiempos sucesivos por el mismo sacerdote. El García de la patadita hablaba con tanta convicción sobre los derechos de los trabajadores como escribía el García de la CONFIEP sobre el perro del hortelano.

Toledo cambió menos, porque una buena parte de su discurso está en perpetua adaptación, sólido en algunos aspectos centrales, pero incierto y resbaloso en otros.

Después del fallido experimento de su primer gabinete, Humala parece proseguir en la búsqueda pragmática de un centro de gravedad político. En ese proceso, sus instintos y reacciones reflejas van a seguir ciertos patrones. Ha luchado por el poder y ahora quiere ejercerlo. Y para él, el poder es, entre otras cosas, la capacidad de dar órdenes y ser prontamente obedecido; y también, no en forma predominante pero tampoco prescindible, de recordar ciertos agravios, ciertos enojos, ciertas ayudas y favores del pasado, para darles una puntada más con el hilo de Palacio.

Sin ser frecuentemente irracional, Humala tenderá a contestar un desafío hostil con una respuesta dura. Podrá ser terminante y hasta violento en el proceso, aunque no creo que descontrolado. Por eso, le conviene tener a su lado a gente eficiente, disciplinada pero con el temple suficiente como para discutirle y hasta saber decirle que no, que no se puede.


Opinión  :::: "Garantía de paz duradera. Un país con FFAA equipadas no es pasto de aventuras bélicas", opina Otto Guibovich, ex Comandante General del Ejército.

Disuasión y Equipamiento Militar
Otto Guibovich Arteaga*

Las declaraciones del Ministro de Defensa chileno Andrés Allamand relacionando fuerza disuasiva y juicio en La Haya, avivaron los ánimos de una relación bilateral sensible y de cambios incesantes, acentuadas cuando funcionarios que no son el Presidente de la República o el Ministro de Relaciones Exteriores en su responsabilidad excluyente, intervienen en temas de otro país. Resulta desatinado que un ministro examine públicamente problemas sociales de otro país como insumo para temas de defensa nacional, como lo sería que un ministro peruano opine públicamente sobre problemas de Mapuches y Pehuenches en la Araucanía.

Hay una verdad irrebatible: Chile ha desarrollado una política de largo plazo con sus fuerzas armadas. El “Plan Alcazar” de fines del siglo pasado, fijó su derrotero en equipamiento y modernización, apoyados en un canon cuprífero que efectivamente les ha permitido construir una fuerza disuasiva. Nadie puede negar que son soberanos y pueden hacerlo. Las críticas, no debieran orientarse a su gigantesco equipamiento, sino a las razones de nuestro horizonte brumoso en  seguridad y defensa.

Cuando hay silbidos que no son de ruiseñor, inevitablemente volteamos la mirada hacia nuestros arsenales de defensa pues se tejen hipótesis diversas. Una rápida mirada al siglo XX, puede ayudar a entender mejor la situación actual. En cien años, el Perú tuvo cinco conflictos internacionales, alguno con pérdidas territoriales, muchas vidas humanas y enormes costos económicos. Chile tuvo ninguno. Es innegable, que la disuasión es una garantía de paz duradera. Un país con FFAA equipadas, no es pasto de aventuras bélicas. La relación fuerte-débil no es aconsejable en una región en construcción.

Culminada la guerra con Chile,  la decisión política más importante a inicios del siglo XX, fue la contratación de una “misión francesa”, que ayudó a refundar la escuela militar y permaneció durante largos años en el país. Paradójicamente, Francia venia de perder una guerra con Prusia. En las primeras décadas de ese siglo, no se hicieron adquisiciones importantes.

Durante el gobierno del general Óscar Benavides (1933-39), se realiza la primera adquisición de importancia. Aviones, blindados LPT de origen checo y otros equipos, que permitieron una rápida y favorable decisión en la campana del año 1941.

En el  gobierno del general Manuel Odría (1950-56) se adquirieron blindados AMX franceses, así como fusiles belgas en su primera versión.  Desde entonces hasta el régimen militar de los generales Velazco-Morales Bermúdez, no se realizaron adquisiciones significativas. De aquella época provienen los equipos principales que aún mantenemos vigentes. Este periodo merece especial atención por la visión integral para priorizar lo estratégico de lo táctico, adquiriéndose aviones, submarinos, blindados, corbetas misileras, fragatas y equipamiento individual de los combatientes.

Durante el segundo régimen del arquitecto Fernando Belaunde Terry, uno de los presidentes con mayor visión geopolítica de nuestra historia reciente, se adquieren aviones “Mirage 2000”. Recuérdese que la mitad de ellos fueron vendidos o cedidos durante el primer gobierno de Alan García, en una decisión y operación inentendibles. Luego, casi a finales del siglo y en el peor momento de las relaciones en el norte, se hicieron adquisiciones improvisadas y controvertidas, manchadas por la corrupción.

Claro, la improvisación por ausencia de políticas de largo plazo, crean condiciones para compras “urgentes” en mercados negros, con pérdidas millonarias y enorme descrédito.

Así, en cien años y con raras excepciones el equipamiento de las fuerzas armadas peruanas, han sido realizadas por regímenes militares o gobiernos democráticos liderados por militares. Demostración que la cultura de defensa no es igualmente comprendida en la sociedad peruana. La mayor voz del desencuentro de enfoques, se produce cuando se decide desarme unilateral o liderar “políticas” de desarme en la región, producto de estados de ánimo, y no de estudios profundos de la realidad y perspectivas.

Claro está, que las fuerzas armadas cometieron graves errores con incursiones indebidas en la política, aventuras que nunca más deben repetirse pues tarde o temprano, pierde el país. La intromisión militar en política, ha generado desconfianzas crónicas que no se superan aún. Y el error más grave viene del lado político cuando se intenta castigar a las instituciones en lugar de individualizar responsabilidades. Ello afecta gravemente al Perú y conduce a un camino en círculo interminable y sin norte.

¿Es reversible la actual situación de equipamiento militar?,  claro que sí.  Compras selectivas pueden generar niveles disuasivos aceptables pues la tecnología permite atajos importantes. Tan urgente como ello, serán las políticas de estado, serias y responsables al respecto.

La defensa vista como una inversión y no como un gasto superfluo, exige liderazgo político creíble, que empiece redefiniendo la defensa, como debemos desarrollarla y sobre todo, hacerlo.

(*) General  de División EP (r), fue Comandante General del Ejército entre 2008 y 2010.


El lunes 19, los directivos de canal 4 decidieron prescindir de los servicios de su directora periodística Laura Puertas.

Terremoto en América

En temblor que remeció Lima cuando apenas comenzaba el lunes 19, no fue más que un aviso del terremoto que horas más tarde se daría en América Televisión. Aunque la teleaudiencia no lo haya notado porque no se trataba de una figura que apareciera en pantalla, un despido dejó a todos boquiabiertos ese día.

Se trata de lo que podríamos llamar, aunque suene a cliché, la crónica de un despido anunciado, y es que después de varios intentos el directorio, reunido esa mañana, le retiró la confianza a Laura Puertas, directora periodística del canal.

Si hacemos un poco de memoria, la primera vez que se habló de la intención de sacar a Puertas de canal 4 fue en marzo de este año, pero después de idas y venidas, solo le quitaron la producción general de Plural TV (que incluía N), y los que terminaron despedidos el 21 de abril fueron la productora general de Canal N, Patricia Montero, y el productor del noticiero ‘De 6 a 9’ y jefe de Informaciones, José Jara. ¿La razón? que habían “humanizado” demasiado al entonces candidato presidencial Ollanta Humala.

Meses después, en julio, otra vez corrió el rumor de que Puertas saldría del canal, pero esta vez fue Rosa María Palacios la que quedó fuera, pues los directivos resolvieron no renovarle el contrato porque se había decidido “la renovación de su programación nocturna, con un nuevo enfoque, centrado en contenidos de entretenimiento”. Y ahí tenemos “A las once empieza la noche”.

Pero ¿cómo es que podían sacar a Rosa María Palacios, una de las principales figuras del canal y no a Laura Puertas? La explicación es simple: el contrato de Laura Puertas era, por decirlo de alguna manera, ilimitado. No tenía vencimiento y debía haber unanimidad, algo que tampoco se ha dado esta vez, en el Consejo Editorial, para nombrar o destituir al director periodístico (Ronald Velarde ha quedado en el cargo interinamente). ¿Querella ad portas?

Si bien todos culpan a Martha Meier de la decisión, se sabe que ella ni siquiera asistió a ese directorio del lunes, y que fue Luis Miró Quesada Valega, presidente del mismo, quien después de terminada la reunión informó a la periodista que ya no podía seguir en la empresa “porque no encajaba en su esquema”.

Hasta el cierre de esta edición Puertas no ha mencionado una palabra, ni siquiera en el twitter, mientras Raúl Tola tuiteó el mismo día “Good night, good luck”, citando al periodista norteamericano Edward Murrow, tenaz opositor de McCarthy, con lo que se entiende que también se va. Al día siguiente, martes, la Primera Dama Nadine Heredia escribió en la misma red social: “Me pregunto cuántos terremotos más habrá esta semana y dónde serán los epicentros”. Una pregunta que todos nos hacemos.
(Escribe: Patricia Salinas O.)

Premios a la Resistencia 2011

Esfuerzo, persistencia y entera dedicación. Los personajes que son ejemplo del empuje peruano en la política, las letras, el deporte y la defensa del medio ambiente.

Hace algún tiempo se discutía en la redacción de CARETAS si el concepto de los Premios de Resistencia era todavía válido. El Perú ya cambiaba su faz y el optimismo parecía, en verdad, instalarse a pesar de encuestas y contrastes. Era justo preguntarse si los premios, forjados en el terco espíritu de la revista, respondían a los tremendos cambios experimentados en el país.

La respuesta fue un rotundo sí.

Ni el retroceso ni la pérdida de lo ganado pueden ser posibilidades. Y cada uno de estos personajes aporta al mejoramiento de una sociedad tan particular como la nuestra a través del esfuerzo, la persistencia y la entera dedicación. Desde campos tan diversos como la política, las letras, el deporte, la defensa del medio ambiente y la promoción de la lectura, los Premios a la Resistencia 2011 son ejemplos del empuje peruano que imbuye a jóvenes y veteranos. Y esos valores y balances siempre son el norte de estas páginas.

Armando Villanueva: La Política de la Lucidez
Vital testigo y protagonista del último siglo, el histórico líder aprista no se jubila del Perú



¡Vaya que he resistido!”, coincide risueño Armando Villanueva cuando le informan de la naturaleza del reconocimiento. Acaba de cumplir 96, pero aclara que va, 97 según su contabilidad, porque al día siguiente de ver la luz, el recién nacido entra a su primer año. Ni el insomnio crónico que lo aqueja vence su voluntad de trabajo y a cada pregunta responde con un insistente timbre de campana para que le alcancen carpetas de documentos meticulosamente organizados. En preparación con sus colaboradores tiene un nuevo libro sobre su padre, el diario comentado de las primeras 27 sesiones apristas celebradas entre 1930 y 1931, una enciclopédica compilación de correspondencia mantenida por Víctor Raúl Haya de la Torre y otra más breve de sus artículos críticos contra el fujimorismo. Acaba de declarar a favor del indulto del ex presidente y sabe que “me van a criticar”. De ahí remata con una línea patentable. “Los combatientes no nos rendimos pero sí perdonamos”.

Y no capitula tras casi un siglo de temporadas en prisión, destierros, proscripciones, pugnas políticas, luchas intestinas y fragores de candidato presidencial. El “Zapatón” encabezó las dos cámaras legislativas y fue primer ministro. Encarnó la zurda de su partido y en un próximo ciclo de conferencias en Miraflores “voy a demostrar que el Perú perdió 80 años por no seguir la línea que el aprismo propuso”. Con sus dedos puntiagudos encuentra los acápites que le interesan en el primer plan mínimo y salta al presente para creer que “Ollanta Humala es sincero”. Le parece que se libró de las “malas compañías” de Hugo Chávez “y la extrema izquierda ya fuera de la historia”.

No le teme a la muerte. “Después no hay nada”, asegura. Cree “en el dios de la ciencia” y promete dejar listos los libros que le faltan “si aguanto seis meses más”. Reconoce que, luego de tantas batallas, “ha sido una sorpresa vivir tanto tiempo”. Su fiel Lucy se sienta a acompañarlo y le alcanza al periodista un oportuno vaso de agua helada, más grande que el perrito que gruñe receloso. Afuera, en el jardín, ya estalló el sol.

Resistencia 2011 :::: El piloto que salvó a 15 soldados de un ataque terrorista.

Capitán EP Jorge Matallana

Dios no quiso que muera para volver a combatir en el VRAE”, dice el piloto Jorge Matallana (32).

El capitán EP Jorge Matallana Abanto (32) desempeña una de las profesiones más temerarias del mundo: es piloto de la flota de helicópteros del Ejército en el Valle de los Ríos Apurímac Ene (VRAE).

Matallana sabe muy bien que en cualquier momento puede morir en uno de esos feroces ataques terroristas, pero no tiene miedo. Por el contrario, advierte: “Estoy dispuesto a dar la vida por mi país en cualquier momento”.

Su coraje fue puesto a prueba el pasado 14 de setiembre. Ese día, a las 5pm, cuatro helicópteros MI-17 partieron de la base de Pichari, en el Cusco, a recoger patrullas que se encontraban ‘sembradas’ desde hace cuatro días en la quebrada de Chorobamba en San Martín de Pangoa, Junín.

Una de las aeronaves era piloteada por el coronel EP Esnaider Vásquez y, como copiloto, iba Matallana. De pronto, cuando el helicóptero se disponía a descender, los terroristas abrieron fuego. Las balas mataron al piloto Vásquez y las esquirlas impactaron en el rostro y cuerpo de Matallana.

La aeronave se desestabilizó y llenó de humo. Matallana, herido y con escasa visibilidad, tomó el control de la cabina y logró conducir el helicóptero baleado hasta el pueblo de Llocheqgua, salvando a 15 soldados.

“Dios quiso que no muera para volver al VRAE”, dice Matallana y asegura: “Nuestra misión ahora es resistir hasta ganar la guerra contra el terrorismo”.

__._,_.___
Recent Activity:
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
MARKETPLACE

Stay on top of your group activity without leaving the page you're on - Get the Yahoo! Toolbar now.

.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment