Thursday, January 26, 2012

[RED DEMOCRATICA] Noticias 26Ene2012

 


Alan García: Chile estaría detrás de “problemas”
26 de enero de 2012 | 05:44 a.m.
Redacción multimedia - web@epensa.com.pe

Lima -

El expresidente Alan García Pérez hizo referencia a un "interés estratégico internacional" para que el sector minero en el Perú no se desarrolle.

Ello al comentar el caso del proyecto minero Conga en Cajamarca.

Criticó las protestas de "un pequeño grupo" de personas que se opone a la actividad minera en nuestro país e insinuó que Chile podría estar detrás de las manifestaciones.

"Hay billones de dólares huyendo de España, de Italia, de Grecia, (para invertir en) un país ordenado. Puede ser Chile o puede ser Perú. Y si en el Perú se ponen a discutir, se van a Chile. A veces me parece que nuestros amigos chilenos estuvieran detrás de estos problemas", señaló García Pérez.

En ese sentido, lamentó que el país vecino le haya sacado ventaja al Perú en la actividad. "Hace 30 años producíamos lo mismo en cobre. Ahora, cuando Chile produce 5, Perú produce 1. Y cuando queremos producir 2, se oponen. A mí me parece que hay un interés estratégico internacional para que no produzcamos", recalcó.

En otro momento, García invocó a un "esfuerzo nacional" para contrarrestar la reactivación política de Sendero. "Parece que en la batalla de la memoria, los terroristas han contribuido a que retornen sus actividades", precisó.



Capturan a joven con firmas falsas para revocatoria de Villarán

C.P.C., joven de 17 años de edad, fue encontrado ayer cerca del mediodía, en una cancha de fútbol que queda a pocas cuadras de la Dirincri, falsificando firmas para conseguir la revocatoria de la alcaldesa Susana Villarán y de todos los regidores del Concejo Provincial de Lima. El muchacho fue retenido en la Dirincri para ser interrogado por el Fiscal de Familia de Turno de dicha institución.

Según informó uno de los personeros de Fuerza Social, Juan Manuel Velarde, el joven fue encontrado con 10 planillones, que incluyen 10 firmas cada uno. C. P. C. iba a recibir 700 soles a fin de mes por la falsificación de estas firmas. Los planillones pertenecen a uno de los promotores de la revocatoria, Carlos Vidal Vidal. “Lo que más me llamó la atención es que la revocatoria es contra la alcaldesa de Lima, pero también contra todos los regidores del Concejo Municipal de Lima”, precisó Velarde.

“Yo lo que quiero saber, y aquí conmino al señor Carlos Vidal, es que diga si acá hay una consigna de falsificar firmas en este proceso de revocatoria”, indicó. Asimismo, señaló que aún no se ha determinado si los nombres y firmas son de personas reales. Por último, el personero de Fuerza Social afirmó que aún no se ha determinado si el abogado Marco Tulio Gutiérrez está involucrado con este joven o con Carlos Vidal.

Valdés al revés

Las desafortunadas declaraciones de Oscar Valdés fueron lamentadas por todos. Y es que mientras todo el país hace fuerza para impedir la inscripción política de grupos terroristas como el de Movadef, el primer ministro salió muy campante a señalar que el informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) se realizó sobre la base de testimonios teatralizados de las víctimas de la violencia.

Como era de esperarse, las afirmaciones del ministro no solo se tomaron como una falta de respeto a las miles de víctimas que se registraron desde la década de los ochenta, sino que mereció el rechazo total de los exmiembros de la CVR.

Durante una entrevista televisa sobre el poco conocimiento que los jóvenes de hoy tienen del terror que desplegó Sendero Luminoso, Valdés afirmó que el informe de dicha Comisión tenía que enfocarse de acuerdo a la perspectiva e historia que vivió el país en esos años, pues “se sobredimensionó el rol de las Fuerzas Armadas”.

“Si bien es un informe bastante completo, también hay que ver que mucha gente presentó cuadros desgarradores y hubo mucha teatralización, así como cosas que sobredimensionaron la cantidad de damnificados”, declaró al noticiero ‘90 Segundos’ de Frecuencia Latina.

Pero eso no fue todo, pues también dejó entrever que el documento de la CVR satanizó a las Fuerzas Armadas. “En gran parte, cuando uno acude a esos escenarios donde se teatraliza muy fácilmente, se puede llegar a conclusiones contradictorias, a conclusiones que no son las más correctas”, indicó.

Asimismo, criticó que a Sendero Luminoso se le haya calificado como una fuerza regular, a pesar de ser un movimiento terrorista que actuaba encubierto y eliminaba a niños y mujeres sin importarle nadie”. “Eso hay que distinguir. Un movimiento terrorista no merece ser tratado como una fuerza regular”, remarcó.

QUE SE RECTIFIQUE

La respuesta de los excomisionados fue rápida. El titular de la CVR, Salomón Lerner Febres, exigió a Oscar Valdés que se rectifique y que siga las directivas del presidente Humala, quien destacó el trabajo de la Comisión desde la campaña electoral.

“El señor Valdés podrá haber sido un buen militar, pero no un buen estudiante de las humanidades. Está confundiendo historia con la literatura”, manifestó. Lerner Febres aclaró que la CVR hizo una crónica de aquella tragedia que vivió el Perú durante los años de violencia, “y no el guión de una comedia u opereta”.

“Si la gran cantidad de muertos que hubo, las torturas y violaciones que fueron denunciadas y los más de 17 mil testimonios que tomamos implica una teatralización para el Premier, quiere decir que no conoce nada de teatro y menos de historia”, enfatizó.

Asimismo, le exigió a Valdés que sea más cuidadoso con sus afirmaciones, “porque estas reflejan la línea política de un gobierno que dice ser de inclusión y de estar abierto para los pobres, los marginados y las víctimas de esa época de terror”.

“Que lea primero el informe antes de emitir una opinión fundada sobre el tema”, precisó, tras remarcar que el informe jamás satanizó a las Fuerzas Armadas y que para ellos estaba claro que Sendero Luminoso era un grupo terrorista.

Al respecto, Beatriz Alva Hart precisó que el informe final de la CVR calificó a Sendero Luminoso como un grupo delincuencial y genocida, y le pidió al Premier que antes de opinar, lea el informe, “por lo menos las conclusiones, que no son muchas”.

“Ese informe refleja la historia de todas las personas que no tenían voz para contar lo que pasó y que las imágenes desgarradoras que vimos en las audiencias públicas, no eran sobreactuadas. Eran el dolor contenido de tanta gente que sufrió en carne propia toda esta violencia”, aseveró, tras pedirle también que se rectifique inmediatamente.

Agregó que lo que más nos debe importar es que sí hubo violencia y que miles de peruanos sufrieron, y que a pesar de todo esto y de los años, existan jóvenes que piensan que Sendero no es un grupo terrorista sino político”.

El sociólogo Carlos Tapia indicó que decir que lo manifestado en el informe es una ‘teatralización’ es un grave error del Premier, “porque eso querría decir que no se tiene un sentimiento de solidaridad humana con las víctimas de la violencia”.

“Vargas Llosa señaló en su momento que el informe de la CVR es correcto, justo, muy completo en su análisis y que debería enseñarse en los colegios. Y me parece que Vargas Llosa sabe más sobre teatro que Valdés”, anotó.

LUIS ENDO: lendo@diario16.com.pe

Piden al Estado que no ningunee a las víctimas

La directora ejecutiva de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rocío Silva Santisteban, también rechazó las declaraciones del premier Oscar Valdés, y aseveró que la CVR hizo un trabajo muy profundo y nada fácil. En ese sentido, le exigió que reconozca ese momento difícil de la historia, mientras que al Estado le pidió que deje de ningunear y despreciar a las más de cien mil víctimas de dicha violencia, “quienes a pesar de estar inscritas, aún no reciben las reparaciones que la Justicia les debe”.

“Espero que las declaraciones del Primer Ministro estén vinculadas solamente a su trayectoria como militar y entendidas desde ese contexto”, indicó. Precisó que a los militares no les gusta retroceder y volver sobre lo que han hecho en el pasado, aunque aclaró que solo cuando se conoce la verdad y se logra la justicia, “se logra la reconciliación”.

Carlos Rivera, abogado e investigador del Instituto de Defensa Legal (IDL), también lamentó las declaraciones del Premier e incluso señaló estar decepcionado. “Me parece decepcionante que Valdés haga esas declaraciones sin tener en cuenta que el reconocimiento al trabajo de la Comisión de la Verdad formó parte de las propuestas de campaña con que Ollanta Humala fue elegido Presidente”, acotó.

Alertó, además, que este tipo de declaraciones podría frustrar que el informe de la CVR forme parte de la enseñanza en los colegios nacionales, tal como expresó el lunes pasado la ministra de Educación, Patricia Salas. Por su parte, el exprocurador anticorrupción Ronald Gamarra calificó como desafortunadas las declaraciones de Valdés, “porque no tienen en cuenta el dolor de las víctimas causadas por la violencia perpetrada por Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas”.

“Cuando uno cuenta la verdad, no puede contarla a medias ni a cuentagotas, sino toda, así esté el Estado de por medio. La Comisión de la Verdad nos contó toda la verdad”, enfatizó tras reivindicar el trabajo de los comisionados, “aunque a Valdés no le guste eso”.

Izquierdistas no se quieren ir, pero les abren la puerta

Lejos de buscar la unión y la calma en su propia bancada, Daniel Abugattás le echó ayer más leña al fuego político que afronta el oficialismo. De manera enérgica el presidente del Congreso le dio con todo a su aún colega de bancada Rosa Mavila por anunciar la posibilidad de formar un nuevo grupo parlamentario, luego de que el presidente Ollanta Humala dijera que la alianza Gana Perú solo fue para la campaña electoral.

“Parece que nadie le ha informado que se ha elegido como presidente a Ollanta Humala y no a ella. Eso es una falta de madurez política de parte de Rosa Mavila. Estar en el Gobierno requiere una necesaria evolución, pues es muy fácil estar en la oposición diciéndole ‘no’ a todo”, manifestó Abugattás tras sostener una reunión con el primer ministro, Oscar Valdés, en el Legislativo.

Sin embargo, Abugattás señaló que está seguro de que Mavila reflexionará y que se mantendrá en la línea, recordando que ella es una invitada en Gana Perú. “Ella es una invitada y eso lo ha dejado en claro en muchas oportunidades. Pero si se quiere retirar, tiene todas las puertas abiertas. Eso sería una pena y yo lo lamentaría”, manifestó.

El titular del Legislativo admitió que habló de esta “situación incómoda” con el premier Valdés y de las dificultades que una ruptura de la alianza podría originar. “Hemos discutido sobre las dificultades que se podrían presentar (si se divide la bancada), aunque yo no las visualizo. Los proyectos que vamos a requerir, por el bien del país, necesariamente va a contar con los votos, aun cuando se fraccione la bancada de Gana Perú”, aseveró tras aclarar que no existe ningún miembro de la bancada que piense como Mavila.

Precisamente, a través de un comunicado, seis miembros de dicha bancada: Justiniano Apaza (Arequipa), Cristóbal Llatas (Cajamarca), Walter Acha (Ayacucho), Claudia Coari (Puno), Rubén Coa y Hernán de La Torre (ambos del Cusco) aclararon que no tienen la mínima intención de alejarse de la misma y reafirmaron, más bien, su compromiso con su grupo parlamentario.

“QUE HABLE OLLANTA”

Horas antes, Mavila había precisado que la posición que tomó el martes pasado se debe a las reiteradas declaraciones del presidente Humala sobre la situación de las agrupaciones de izquierda que integran Gana Perú y, más aún, luego de que este señalara que dicha alianza ya no existe.

“Mi posición no es por la ruptura de Gana Perú, pero estamos reaccionando a una serie de declaraciones reiteradas del presidente Ollanta. Tampoco nos podemos tapar los ojos. Somos actores políticos y tenemos sensibilidad política”, manifestó la parlamentaria.

En ese sentido, Mavila aclaró que lo único que quiere es que el presidente Humala y el Partido Nacionalista aclaren si Gana Perú existe o no, “y si la izquierda tiene un espacio en el programa gubernamental para la gran transformación”. “En la bancada, como en todo batallón, hay tirios y troyanos, pero, Daniel, yo no me quiero ir. Como tú bien sabes, nosotros contribuimos a formar (Gana Perú) y le pusimos sangre, sudor y lágrimas”, indicó tras anunciar que la próxima semana se reunirán los movimientos de izquierda que confiaron en Ollanta para reivindicar las propuestas de Gana Perú.

“Cuando Ollanta dice: Gana Perú ya no existe, nosotros decimos, sí existe. Somos el escenario político que lo ha llevado a usted, señor Presidente, a ser el Mandatario de este país”, indicó.

Con respecto al comentario que hizo ayer, de que toda esta situación que afrontan Humala y los movimientos de izquierda es “como el marido que bota de la casa a la mujer”, Mavila remarcó: “Si el marido es demasiado libérrimo, libertino, tú tienes que decir: este no me quiere. Tengo que pensar qué hacer, buscar otro marido”, concluyó.

LUIS ENDO: lendo@diario16.com.pe

“Los problemas con las empresas españolas se resuelven en el Perú”

El presidente de la República, Ollanta Humala, inició ayer su visita oficial en España y se reunió con el Rey Juan Carlos y el jefe de Estado, Mariano Rajoy, con quienes trató temas culturales, económicos y comerciales.

No obstante, al ser consultado por la prensa ibérica sobre las renegociaciones que el Gobierno peruano tiene con Repsol por la recuperación de las reservas del Lote 88 en la Amazonía y con Telefónica por la conocida y millonaria deuda tributaria que tiene con el Estado, precisó que ambos temas serán resueltos en suelo peruano.

"Los problemas con las empresas españolas que están trabajando en el Perú tienen que resolverse en el Perú”, manifestó Humala, no sin antes agregar que el punto fundamental de esta visita a la Madre Patria es reunirse con el Gobierno español bajo una “agenda abierta”.

HUMALA EN ESPAÑA

El mandatario Ollanta Humala llegó a primeras horas de la mañana a España y se reunió con el rey Juan Carlos en el Palacio de la Zarzuela para explorar esas perspectivas de inversión. Afirmó a los medios presentes que ambos conversaron una serie de temas, desde los protocolares hasta los referidos a la crisis financiera que atraviesa Europa, sin embargo resaltó el interés de ambos gobiernos en aras de fortalecer las políticas comerciales hacia las pequeñas y microempresas nacionales.

Asimismo, minutos antes de reunirse con el presidente español, Mariano Rajoy, no desestimó la posibilidad de que Perú y España realicen una alianza para poder establecer programas de intercambio estudiantil universitario para afianzar los vínculos bilaterales en educación y cultura. "Hemos hablado no solo de fortalecer la política económica, sino también la cultural", explicó después el mandatario peruano en una rueda de prensa en el Palacio de La Moncloa, donde tuvo su segunda reunión del día con Rajoy.

El Mandatario está acompañado por la primera dama de la Nación, Nadine Heredia; el ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo; el ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla; y el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva.

CONGA Y CAJAMARCA

Humala Tasso también se pronunció sobre Conga y recalcó que “no puedo romper el Estado de Derecho” pero que puede cooperar para buscar una solución a todas las dudas que puedan haber. “Yo no estoy defendiendo a la minera. Yo estoy defendiendo al Perú", acotó.

En relación al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, y su negativa inconstitucional contra este proyecto, el presidente de la República manifestó que el poder del Estado no puede ser desestabilizado ante cualquier tipo de iniciativa que altere el orden democrático.

"No podemos aceptar un régimen polpotiano donde un Gobierno regional X pone restricciones a la libertad de trabajo, de tránsito (en Cajamarca). Solo faltaría que nombren a su mando político y logístico y creen ahí una república popular en una democracia", manifestó visiblemente contrariado.

Tapia pide a Ollanta que hable con franqueza

Carlos Tapia, exasesor de la Presidencia del Consejo de Ministros, pidió al presidente Ollanta Humala y al Partido Nacionalista que aclaren si Gana Perú existe o no, “así como lo dicho por el premier Oscar Valdés, de que el gobierno de Alberto Fujimori fue bueno, salvo el golpe de Estado”                                                          

“La política peruana necesita que se hable con franqueza. Lo dicho por el presidente Humala y el premier Valdés debe aclararse, pues si es cierto de que Gana Perú no existe, habrían congresistas fantasmas”. “¿Qué serían Rosa Mavila y Jaime Delgado?, fantasmas”. “¿Qué sería Javier Diez Canseco?, un fantasma con barba”, señaló Tapia de manera irónica.

Indicó que una separación de la bancada oficialista será perjudicial para el país, para el presidente Humala y para el Partido Nacionalista, “pues como grandes beneficiados quedarán la ultra derecha, la corrupción y el fujimorismo”. “Si no se aclara pronto esto, podría parecer que se le estaría guiñando el ojo a los fujimoristas”, precisó el sociólogo.

Salvador Piñeiro es el nuevo Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana

El arzobispo metropolitano de Ayacucho, monseñor Salvador Piñeiro García-Calderón, fue elegido como nuevo presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) para el período 2012-2015, en reemplazo de monseñor Miguel Cabrejos Vidarte.

“Monseñor Salvador Piñeiro, Arzobispo de Ayacucho, es el nuevo Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y cabeza de la Iglesia en el Perú”, afirmó la página de facebook de los Jesuitas del Perú. La cuenta oficial de twitter de la CEP también confirmó la primicia.

Salvador Piñeiro se impuso al Arzobispo de Lima, cardenal Juan Luis Cipriani, y el arzobispo de Huancayo, Monseñor Pedro Barreto, quienes eran los otros aspirantes. De este modo Cipriani pierde por cuarta vez su intento de presidir la Conferencia Episcopal Peruana. La elección de Piñeiro se dio en el marco de la 99ª Asamblea Ordinaria de los Obispos de Perú.

En esta misma jornada se eligió a monseñor Pedro Barreto Jimeno, arzobispo de Huancayo, como el primer vicepresidente de la CEP, y a monseñor Javier del Río, arzobispo de Arequipa, como segundo vicepresidente del episcopado peruano.

Piñeiro nació en Lima el 27 de enero de 1949; realizó sus estudios escolares en el colegio La Salle y cursó estudios de filosofía y teología en la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.

Un arzobispo denuncia "corrupción" en El Vaticano

ROMA, (AFP) - El arzobispo Carlo María Vigano, secretario general del Vaticano hasta 2011, denunció el año pasado en cartas al papa Benedicto XVI la "corrupción" y el desorden imperante en la administración vaticana, informaron ayer medios italianos de prensa.

El Papa había nombrado a Vigano nuncio apostólico ant e Estados Unidos en agosto de 2011, una promoción interpretada como un castigo para el prelado, conocido por su rigor en la administración del Estado más pequeño del mundo, puesto que ocupó durante dos años. Los diarios Corriere della Sera y Libero publicaron el miércoles extractos de las cartas al Papa.

En ellas el prelado expresaba su estupor ante la situación "desastrosa" que se encontró a su llegada a la administración vaticana, y por ello consideró que su eventual traslado a Estados Unidos sería un "veredicto de condena" y una "sanción". "Mi traslado (a Estados Unidos) servirá para desanimar a aquellos que creyeron que sería posible limpiar numerosos casos de corrupción y de malversación en la gestión de diferentes direcciones" del Vaticano, explicó Vigano al Papa en marzo pasado.

En una de las cartas expresó que otros cardenales a cargo de la administración del Vaticano "conocían bien la situación". "Jamás pensé tener que enfrentar una situación tan desastrosa", escribió en otra carta al Papa, para destacar que esta situación "inimaginable" era "conocida por todos en la Curia". La prensa italiana estima que las denuncias le costaron a Vigano no ser promovido a cardenal.

Apra no respalda revocatoria a Villarán

El plenario metropolitano del Partido Aprista acordó anoche no respaldar el pedido de revocatoria a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, luego que, por amplia mayoría, sus miembros desestimaran las razones por las cuales el abogado Marco Tulio Gutiérrez promovió esta iniciativa.

El excandidato al Congreso por el Apra y exjefe de Foncodes, Carlos Arana, fue la voz fuerte que trató de convencer a sus partidarios para aceptar la solicitud que pide la cabeza de la burgomaestre capitalina. Sin embargo, casi la totalidad de los votantes optaron por no acreditar las intenciones del amigo de Castañeda.

Asimismo, hubo hasta cinco razones que reforzaron la posición final de esta asamblea. Por ejemplo, que hubo consenso en que este proceso de revocatoria está asociado a Luis Castañeda e impulsado por Solidaridad Nacional; además, porque su operador principal es hombre de confianza y parte del entorno más intimo del exalcalde limeño.

Otro motivo que pesó para no avalar esta demanda contra Villarán fue porque se entendió que “no era coherente” para el Partido Aprista patrocinar una acción de esta naturaleza, porque la institución siempre ha dado muestras de “respeto a la institucionalidad en su comportamiento político”.

Del mismo modo, las voces en contra de la revocatoria señalaron que un respaldo abierto del partido de la estrella se interpretaría como un pacto político entre esta agrupación y Solidaridad, lo cual “no es conveniente” porque se sigue un proceso de investigación contra Castañeda Lossio por el Caso Comunicore, y un apoyo se entendería como una alianza con la corrupción que “podría salpicar al partido”.

“El Apra no puede tomar un acuerdo que como consigna política busque uniformar la acción política del partido a favor o en contra del proceso de revocatoria de las autoridades municipales, pues su representatividad tiene un carácter vecinal, de buen vecino y, por el contrario, deja en plena libertad a sus dirigentes y militantes”, señaló el proyecto de acuerdo sobre el proceso de revocatoria aprobado ayer.

ALBERTO BOTTON: abotton@diario16.com.pe


Gana Perú mantiene su unidad

El presidente del Congreso, Daniel Abugattás, sostuvo ayer que la alianza Partido Nacionalista Gana Perú en el Congreso se mantiene firme, al comentar versiones sobre una supuesta ruptura de la bancada oficialista por diferencias políticas, mientras el vocero de esta agrupación, Fredy Otárola, opinó que la derecha azuza la división pero no hay que darle gusto.

“El compromiso se mantiene y la alianza no se ha roto”, indicó Abugattás de manera enfática a este diario.

Abugattás consideró asimismo que hay inmadurez política en la posición de la parlamentaria Rosa Mavila, quien planteó la posibilidad de que los legisladores de izquierda formen una nueva bancada.

“Creo que es falta de madurez política, por lo que he oído de la señora Mavila. Estar en el gobierno requiere de una necesaria evolución, es muy fácil estar en la oposición y decir no a todo, pero cuando se tiene que comenzar a conciliar los intereses nacionales con los intereses particulares, es allí donde comienzan las dificultades”, señaló.

El presidente del Parlamento dijo estar seguro de que la legisladora reflexionará y se “mantendrá en línea”. “Rosa es una invitada y siempre se ha mantenido como invitada y lo ha dejado claro en muchas oportunidades, si se quiere retirar tiene todas las puertas abiertas, pero sería una pena, yo lo lamentaría. Yo quisiera que todos los que empezamos en este proyecto continuemos durante los cinco años de gobierno”, aseguró.

Añadió que hay compromisos firmados que mantienen la alianza y nadie la ha roto.

OTÁROLA: DERECHA DIVIDE
Abugattás manifestó que, en el supuesto de un alejamiento de un grupo oficialista, esto no impedirá la aprobación de proyectos promovidos en bien del país y dijo que habló del tema con el primer ministro, Óscar Valdés, y habían coincidido en que los comentarios sobre la supuesta división causan incomodidad al gobierno.

El vocero de la bancada de Gana Perú, Fredy Otárola, rechazó un posible fraccionamiento y expresó que “la bancada se va a mantener unida y no hay los fraccionamientos que se viene diciendo. Divide y reinarás, dice la derecha, y no le vamos a dar gusto”, aseveró.

“Los aliados tienen el espacio debido y han tenido la posibilidad de discrepar, en la votación o en el debate, cuando lo han considerado pertinente. Eso es la democracia. Eso no implica desunión”, declaró, al señalar que los puentes del diálogo están abiertos permanentemente, para conversar sobre temas de controversia.

Pésima atención en Digemid

Este diario comprueba que el servicio que brinda esta dependencia del Estado es burocrático luego de la queja de usuarios. Además protegen a grupos de poder en desmedro de las inversiones.

LA PRIMERA comprobó ayer que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), dependencia del Ministerio de salud, dirigido por Manuel Vargas Girón, brinda una pésima atención a los usuarios que acuden a la sede de la avenida Arequipa, en San Isidro.

Ante la queja de los usuarios de esta dependencia del Estado, uno de nuestros redactores acudió al local del Digemid y comprobó que esta institución es un nido de problemas, con mala atención en todos los rubros, donde no se brinda la debida información sobre la labor que realiza, y donde abundan las quejas principalmente sobre la demora en cuanto a consultas, trámites, presentación de expedientes y otros reclamos.

Los usuarios indicaron a este diario que Digemin protege intereses económicos de grupos de poder y que que hay expedientes que demoran más de un año para su resolución, lo que significa, dijeron, un año perdido en inversiones.

El redactor de este matutino tuvo que esperar más de 45 minutos en una cola interminable para buscar información sobre la importación de medicamentos, que es un rubro al que se dedica Digemid. Junto a él, decenas de usuarios se quejaban de la lentitud en el avance de la cola y la falta de información.

Cuando el redactor estuvo a punto de llegar a la Ventanilla a fin de supuestamente recabar la información referida, el vigilante le dijo que no había atención en ese rubro, porque el personal había sido destacado para otorgar licencias. No había ningún letrero ni indicación al respecto.

PUEDEN SER SANCIONADOS
Consultado por LA PRIMERA por este asunto, el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios, Crisólogo Cáceres, explicó que quienes acuden a Digemid u otra dependencia estatal “deben saber que pueden formular reclamo en el Libro de Reclamaciones”, y que deben ser atendidos en el plazo de 30 días.

Agregó que en el caso de no recibir respuesta en ese lapso, el cliente puede acercarse a la Oficina de Control Interno de la dependencia respectiva, para que sancione administrativamente a los funcionarios responsables, de acuerdo a las normas vigentes.

HARÁN PROPUESTA
Al respecto, el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, Jaime Delgado, expresó que “es necesario corregir algunas de estas deficiencias que podamos encontrar en la administración pública, efectivamente ese es un trabajo importante a realizar”.

El legislador anunció que dentro del grupo de trabajo parlamentario “estamos trabajando una propuesta legislativa para la defensa del usuario de la administración pública, a fin de cautelar los intereses del ciudadano cuando se relaciona con el Estado, es la gran queja de todo el país”.



Camisea paralizará durante tres días

Debido a trabajos de ampliación y mantenimiento en planta de producción de gas natural de Malvinas, Cusco.

Calidda, la distribuidora del  gas natural en Lima, envió un comunicado a sus usuarios en el que advierte que debido a los trabajos de ampliación y mantenimiento que realizará Pluspetrol a la planta de tratamiento de gas natural de Camisea (Malvinas–Cusco) los días 28, 29 y 30 de enero, es probable que se vea afectado el abastecimiento a hogares, grifos e industrias.

Los referidos trabajos implican que la planta de Las Malvinas paralizará totalmente su producción y no inyectará gas natural al sistema de transporte, administrado por Transportadora de Gas del Perú (TGP), quedándose en la práctica la capital peruana sin gas.

Calidda informó que vienen coordinando con TGP un plan de contingencia para abastecer a Lima de gas natural con el  gas almacenado en el gasoducto de transporte, pero está a la espera del pronunciamiento del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
De acuerdo a fuentes del Consorcio Camisea, el gas natural que puede almacenarse en el gasoducto desde Malvinas (Cusco) a Lurín (Lima) “debería” alcanzar para cubrir la demanda de gas (Industrial, GNV y Doméstico). No obstante, debido a la creciente demanda esta reserva sólo alcanzaría para dos días.

Al respecto, el gerente de Relaciones Institucionales de Pluspetrol, Daniel Guerra, dijo que esto se está coordinando con el MEM, el Comité de Operación Económica del Sistema  Interconectado Nacional (Coes- Sinac)  y la TGP, descartando así un eventual desabastecimiento.

“Tengo entendido que el MEM emitirá un comunicado donde  se especificarán  las prioridades de despacho, puesto que se  han tomado todas las precauciones del caso”, aseguró.

Añadió que estos serán informados por la Dirección General de Hidrocarburos.

No existe plan de contingencia
Sin embargo, el presidente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Alfredo Dammert, aseguró que no existe un plan de  contingencia  ya que esta planta representa el 40% de la producción de energía.

Añadió que la paralización de la planta tendrá un impacto en las generadoras eléctricas, incrementándose los costos de producción, así como a los industriales

“El contrato no le permite que situaciones como estas puedan incrementar  estas tarifas. Sí existirá un incremento en los costos de producción mas no se reflejará al usuario final”, aseveró.

EXPRESO se comunicó  con la Comisión de  Energía y Minas del Congreso afirmando que el tema no ha sido tratado. Del mismo modo fuentes del MEM manifestaron que aún no han detallado oficialmente el asunto.

Usarán fuentes gasíferas
El presidente del Coes- Sinac, Cesar Butrón, aseguró que si se cumple con lo establecido por el MEM se garantizará el abastecimiento de  gas  y de energía.

Según Butrón, el MEM ya había adelantado que ya cuenta  con dos fuentes gasíferas.

“El MEM nos ha informado que darán gas  a través de  dos  fuentes, una que está acumulada en el ducto y otra donde Pluspetrol  extraerá  el gas (a través del bombeo) y que reingresa a los pozos  por falta de capacidad de transporte, para luego inyectarlo al gasoducto y así aumentar el suministro”, afirmó.

Aceptó que estas fuentes no equivalen a lo que produce la planta de Las Malvinas, al ser una cantidad menor.

Congresista Zamudio exige al gobierno que adquiera armamento

Integrante de Gana Perú presentará un informe antes de marzo en el que incluso dice qué material bélico y pertrechos se deben adquirir.

Para no creer. Pese a que hace poco el Perú se mostró ante diversos foros internacionales como un país que apoyaba la reducción en la compra de armas, ahora resulta que desde el propio Congreso de la República –y peor aún por parte de un legislador nacionalista– se enviará un informe al Ejecutivo exigiendo la compra de armas y pertrechos.

El presidente de la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno del Parlamento, Tomás Zamudio, al parecer se fue de boca y anunció que antes del 15 de marzo próximo se presentará un informe al Ejecutivo, el cual señala cuál es el material bélico que el Perú requiere en resguardo de la soberanía nacional. Este informe incluirá la lista de armas, pertrechos y los montos económicos que se invertirán para la combatir la inseguridad ciudadana en el país.

El análisis y la cuantificación de lo que se requiere para reforzar nuestra seguridad nacional se ha formulado luego que Zamudio Briceño, natural de Arequipa e integrante de la bancada oficialista de Gana Perú, recorriera los cuarteles y comisarías del sur del país, como una forma de tener los datos y necesidades exactas que requieren nuestras Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Se irá al norte
Además se informó que Zamudio en los próximos días se dirigirá al norte del país donde hará lo propio, con lo que habrá casi culminado con su trabajo de campo en esta materia.

Esta información fue proporcionada luego de presidir la audiencia pública que organizó la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno en la Fortaleza del Real Felipe en el Callao.

El congresista nacionalista precisó que el importante documento, que está siendo elaborado con los representantes de los ministerios de Defensa y del Interior, también incluirá la lista de armas, pertrechos y los montos económicos que se invertirán para combatir la inseguridad ciudadana en el país.

“El Perú es un país pacifista y no belicista, pero se tiene que adoptar medidas ante cualquier eventualidad”, expresó el congresista nacionalista.

Durante su discurso en la audiencia pública, que fue colmada de ciudadanos chalacos, el presidente de la Comisión de Defensa anunció que se afrontará la inseguridad ciudadana con estoicismo, porque los peruanos quieren vivir libres, desarrollarse libres, sin violencia terrorista ni delincuencial.

“La agresión violenta trae consecuencias muy graves para el desarrollo, porque lesiona el ejercicio de las libertades esenciales, como la libertad de tránsito, de trabajar y otras libertades que son necesarias para el progreso y desarrollo de la patria. El terrorismo y la violencia delincuencial no pasarán”, agregó.

“Es algo inaudito”
La legisladora de Fuerza 2011 Luz Salgado aseveró que este anuncio es algo inaudito, más aún cuando nuestro país está en el ojo de los países de la región por encontrarse en un litigio marítimo con el vecino del sur. “La publicación de esta noticia va a traer consecuencias”, dijo teniendo en cuenta que estamos en pleno proceso ante la Corte Internacional de La Haya.

“Yo me abstengo de opinar o abundar más sobre el tema”, dijo Salgado, no sin antes comentar que se iban a reunir con los titulares de Defensa y el Interior, y que luego de ello podrían tener una opinión más concreta.

Carrera armamentista
Desde el 2009, el Perú hizo público a nivel internacional su rechazo a la compra excesiva de armas que se viene dando en algunos países de la región. Por ello incluso el entonces canciller José Antonio García Belaúnde pidió ante la Asamblea General de la ONU que se ponga fin a la carrera armamentista “en que parece estar sumida, sin razón alguna, América del Sur”, proponiendo además crear una Fuerza de Paz en la región.

“No es competencia del Congreso”
Luego de que el nacionalista Tomás Zamudio anunciara de que presentara un informe al Ejecutivo para solicitar la compra de material bélico, el ex ministro de Defensa Roberto Chiabra se mostró muy crítico de esta iniciativa, argumentando que ese es un tema exclusivo del Comando Conjunto y el Ejecutivo.

“No es responsabilidad del Congreso, es cuestión del Comando Conjunto, del Poder Ejecutivo, quienes son los que conocen la política estratégica de nuestro país”, dijo.
Chiabra refirió que la Comisión de Defensa del Parlamento está equivocando sus funciones. Sostuvo que no es recomendable que el Congreso asuma temas de Seguridad Nacional sin ningún tipo de conocimiento. “¿Qué sabe el Congreso de armamento?”, se preguntó.

El dato
El parlamentario Rogelio Canches, integrante de la misma bancada de Zamudio, cuestionó que este tema haya salido a la luz pues –por su carácter– tenía la condición de “reservado”, por ser de interés e involucrar el resguardo de nuestra patria.

“Chile estaría detrás de conflictos mineros”

Esto les convendría porque les llegaría más inversión que a nosotros, argumentó.
El ex mandatario Alan García Pérez lanzó una hipótesis sobre las contantes manifestaciones sociales en el interior del Perú. Dijo a canal N que Chile podría estar detrás de los conflictos sociales. “A veces me parece que nuestros queridos amigos de Chile estuvieran detrás de todos estos problemas”, dijo al poner como apoyo a su tesis la baja producción de cobre peruana, que despertaría en el país del sur un interés estratégico internacional para que dejemos de producir.

Esta insinuación fue lanzada por García tras ser consultado por el proyecto minero Conga en Cajamarca y las reacciones que generaría en los inversionistas si no es ejecutada.

“¿Usted cree que los capitales son tontos? (…) Hoy hay billones de dólares huyendo de España, de Italia, de Grecia, para invertir en un país ordenado. Puede ser Chile o puede ser Perú. Y si en el Perú se ponen a discutir, se van a Chile. A veces me parece que nuestros amigos chilenos estuvieran detrás de estos problemas”, dijo en tono sarcástico el ex presidente.

¿Tercer mandato?
Ante la posibilidad de tentar un posible tercer mandato presidencial en el 2016, Alan García no descartó la posibilidad de presentarse como candidato. “No cierro ninguna posibilidad en mi vida, ¿me ve débil, frágil, fuera de mí y sin ideas? La reto a un debate”, le dijo a una reportera de América TV.

“Dije que es una ofensa a Dios decir ‘he nacido para ser presidente siempre’. También es una ofensa a Dios decir ‘qué va a pasar con mi vida’. Como creyente digo que gran parte de lo que ocurra tiene que ver con una voluntad que no es la mía y sabe Dios si viviremos para el 2016”, agregó sonriente tras indicar que “sí añoro trabajar por el país”.

El dato
Sobre los dimes y diretes al interior de la bancada oficialista, García, dijo que Humala hoy tiene mayoría parlamentaria porque no solo lo apoya Gana Perú sino porque cuando dice cosas sensatas lo apoya todo el mundo.


DURA RESPUESTA DE DANIEL ABUGATTÁS

“Si se quieren retirar, tienen las puertas abiertas”

Presidente del Poder Legislativo emplazó a izquierdistas a definir si siguen en el oficialismo. Parlamentaria Rosa Mavila ahora dice que sus declaraciones fueron malinterpretadas

Por: Jorge Saldaña Ramírez
Jueves 26 de Enero del 2012

La historia de la inminente división en Gana Perú (GP) tuvo ayer otro capítulo. “¡Si se quieren retirar [de GP], tienen las puertas abiertas…!”. Así respondió el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, a sus colegas de filiación izquierdista que evalúan separarse de la bancada parlamentaria oficialista.

La oportunidad de este deslinde no fue gratuita. Abugattás declaró a la prensa luego de reunirse en privado con el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés. El primer ministro llegó de sorpresa al Parlamento a eso del mediodía y directamente se encaminó al despacho de la Presidencia del Congreso. Media hora después salió tan rápido como llegó y sin decir nada.

Pero Abugattás sí habló y mucho. Confirmó que uno de los temas tratados con Valdés fue el inminente éxodo izquierdista de GP anunciado en la víspera por su colega Rosa Mavila. A ello se suman las dificultades que tal ruptura podría traer para el Ejecutivo una eventual merma de los actuales 47 votos oficialistas.

“Ellos [los izquierdistas] mostrarán algunas incomodidades pero el destino final es el mismo. Espero que nadie se vaya. Espero que se mantenga la unidad y tratar de llegar al final de los cinco años todos juntos. Siempre hay dificultades, pero hay que manejarlos poco a poco”, aseveró Abugattás.

Dijo algo más. Acusó a Mavila de falta de madurez política. “¡Estar en el gobierno requiere una necesaria evolución! ¡Es muy fácil estar en la oposición! En la oposición decir No a todo está claro. Pero las dificultades empiezan cuando se trata de conciliar los intereses nacionales con los intereses particulares. Yo estoy seguro de que Rosa va a reflexionar…”.

El Comercio preguntó a Abugattás que si lo dicho por Mavila revela una fuerte discrepancia respecto de la orientación política del gobierno de Humala. “¡Parece que nadie le ha informado [a Mavila] que a la Presidencia de la República ha sido elegido Ollanta Humala y no ella! Si hace referencia a otros me gustaría que dé los nombres para conversar con ellos”, respondió Abugattás .

El congresista Javier Diez Canseco respaldó lo dicho el martes por Mavila sobre las contradicciones en el gobierno para cumplir la hoja de ruta. Como prueba citó lo dicho por el primer ministro Valdés de que “La gran transformación” no sería viable en los cuatro años y medio que restan del gobierno.

“El compromiso que hizo el sector de izquierda con el nacionalismo, cuando se formó GP para postular a la Presidencia de la República, es hasta el 2016”, mencionó Diez Canseco.

Sobre este tema, Abugattás no se quedó callado: “Si desean afiliarse los militantes [de otras agrupaciones] son bienvenidos al Partido Nacionalista”.

Para el vocero fujimorista Rolando Reátegui es previsible la ruptura política en GP. “De ninguna manera vamos a sabotear a este gobierno por el hecho de ser oposición”. Su colega de Alianza por el Gran Cambio (APGC) Juan Carlos Eguren dijo que GP ganaría coherencia si se confirma el alejamiento de los izquierdistas.

CARA Y SELLO
“Vamos a examinar si existe la correlación política para hacer una bancada autónoma, lo que tampoco significa que no podamos votar, ni coordinar ni seguir trabajando…”
ROSA MAVILA
CONGRESISTA GP 24/1/2012

“No estoy a favor de la ruptura. Por el contrario, hoy más que nunca debemos estar unidos. Queremos seguir contribuyendo con el gobierno a pesar de los pesares…”
ROSA MAVILA
CONGRESISTA GP 25/1/2012

VISITA OFICIAL
Cita con el rey Juan Carlos

El presidente de la República, Ollanta Humala, se reunió con el rey Juan Carlos y con el jefe de Gobierno Español, Mariano Rajoy. A ambos les reafirmó que el Perú busca más inversiones.

Por: Diana Manrique Horta Especial para El Comercio
Jueves 26 de Enero del 2012

MADRID. Solidez, confianza y oportunidad. Estas palabras resumen el mensaje que trajo el presidente Ollanta Humala a España, en su primera visita oficial.

“Hemos iniciado nuestra primera gira europea en este país, porque es nuestro principal socio comercial, y además, mantiene con nosotros una importante política de cooperación con el Perú”, señaló.

Durante aproximadamente 45 minutos y reunidos en el Salón Blanco, de la sede de la Presidencia del Gobierno de España, Humala conversó con el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, acerca de las relaciones bilaterales, la cooperación entre ambos países y la política comercial y cultural.

“[El] Perú es una nación con la que nos une vínculos de todo tipo, entre otras cosas, 125.000 peruanos residentes en España, y algunos españoles, algunos menos, que están viviendo en Perú”, dijo Rajoy durante la reunión.

El jefe del Gobierno español se comprometió a que su gestión hará todo lo que haga falta para que el acuerdo comercial firmado por el Perú y Colombia con la UE se cierre lo antes posible. Dicho acuerdo tiene que ser ratificado por los parlamentos nacionales de todos los países de la Unión Europea, y Rajoy expresó el deseo de que la Cámara española sea la primera en hacerlo.

CON EL REY JUAN CARLOS
Antes de entrevistarse con Mariano Rajoy, Ollanta Humala empezó su visita oficial en el Palacio de la Zarzuela, donde se reunió con el rey Juan Carlos. Allí conversaron, entre otros temas, sobre la participación del Gobierno Peruano en la próxima Cumbre Iberoamericana que se celebrará en la ciudad española de Cádiz, en noviembre. Para Humala, esta iniciativa continúa teniendo un carácter importante para consolidar una agenda común iberoamericana.

Durante la rueda de prensa, Humala desvinculó la renovación de licencias de Telefónica en el Perú del pago de la deuda tributaria que la multinacional mantiene en el país. “Un tema es el aspecto judicial y tributario y otro la renovación de las licencias”, dijo.

MÁS DATOS
Según el diario español “El País”, el rey Juan Carlos defendió, ante el presidente Ollanta Humala, la actuación de las empresas españolas en el Perú, de las que dijo: “han contribuido a su crecimiento económico, tanto en términos de bienes y servicios generados como de creación de empleo”.

El presidente Humala visitará hoy la feria gastronómica Madrid Fusión y, posteriormente, recibirá la Llave de Oro del Ayuntamiento de Madrid.

EN ENTREVISTA A “EL MUNDO”

Humala compara a Santos con Pol Pot

Dice que no tolerará autoritarismo en Cajamarca. Tirano camboyano impuso régimen de terror en su país

Jueves 26 de Enero del 2012

“No podemos aceptar un régimen ‘polpotiano’ donde un gobierno regional equis pone restricciones a la libertad de trabajo, de tránsito [en referencia a las protestas de Cajamarca]”, señaló airado el presidente Ollanta Humala en una entrevista concedida en Lima al diario español “El Mundo”, antes de viajar a Madrid.

El régimen dictatorial comunista de Pol Pot en Camboya, al que alude el mandatario, es recordado por haber sido el más sanguinario de su época.

“Solo faltaría que nombren a su mando político y logístico y creen ahí una república popular en una democracia”, añadió Humala, en referencia a Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca.

Justamente, Santos, quien se opone al proyecto minero Conga, afronta una denuncia presentada por la Fiscalía de la Nación ante el Tribunal Constitucional por haberse excedido en sus funciones constitucionales. Santos emitió una ordenanza regional para declarar intangibles las cabeceras de cuenca en esa región, a pesar de que la Constitución consagra que los recursos naturales son patrimonio de la nación.

EL CASO CONGA
Al referirse al proyecto Conga, Humala recordó que este se inició en el 2004 y recién en el 2010 se aprobó el estudio de impacto ambiental (EIA).

“Conga no lo he hecho yo [...] Yo heredo Conga como una criatura de seis meses de vida y yo no puedo hacer un aborto de eso”.

Agregó que no puede romper el Estado de derecho, en directa alusión a que hay un contrato firmado que debe respetarse.

“Lo que sí puedo hacer es buscar la solución a todas las dudas que pueda haber, y en todo caso será la empresa misma la que verá si va o no va. Yo no estoy defendiendo a la minera. Yo estoy defendiendo al Perú”, resaltó.

Eso sí, mencionó que la responsabilidad social de las empresas –en Cajamarca y en otras regiones del país– ha brillado por su ausencia. “[Las empresas] han pecado más bien de soberbias y abusivas con las comunidades. Eso tiene que cambiar y está cambiando con nosotros”, dijo.

Sobre los problemas que las empresas españolas afrontan en nuestro país, señaló que estos deben resolverse en el Perú. “Yo no estoy yendo [a Madrid] a resolver allá estos problemas que tienen que resolverse en el Perú bajo las leyes peruanas”.

Por ejemplo, mencionó que con Repsol se ha conseguido que la producción del lote 88 ya no se exporte, sino que se quede en el Perú. “Estamos haciendo cumplir el contrato original de Camisea”, sostuvo el mandatario.

CLAVE
Sobre el mencionado indulto al ex presidente Alberto Fujimori, Humala señaló: “Como político hablo sobre temas objetivos… Eso es algo subjetivo. No hay ni siquiera un pedido”.

PROTESTA POR JUICIO A COMANDOS

El Perú propone una reforma de la CIDH

Ante la OEA advierte sobre demandas de terroristas
Por: Gerardo Caballero
Jueves 26 de Enero del 2012

El Perú expresó ante la Organización de Estados Americanos (OEA) su malestar por la postura de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) frente al Caso Chavín de Huántar.

El representante del Perú en la OEA, Walter Albán, consideró una decisión errada que la CIDH lo elevara a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Este caso aún se encuentra en sede nacional y su tratamiento se viene realizando en conformidad con la legislación peruana”, explicó Albán en la sesión de la Comisión Permanente de la OEA.

RESCATE EN LA EMBAJADA
Tres de los 14 terroristas muertos en la operación de rescate Chavín de Huántar (1997) habrían sido ejecutados extrajudicialmente. Aunque la Tercera Sala Penal Liquidadora busca determinar las responsabilidades en estos presuntos crímenes, los familiares de los subversivos demandaron al Perú ante la CIDH en el 2002.

Albán dijo que es lamentable que dicho organismo genere un innecesario ambiente de desconfianza hacia el sistema interamericano de derechos humanos. “Son cada vez más frecuentes los casos en los que personas responsables de graves crímenes perpetrados con extrema violencia y mediante actos de terrorismo acuden a la CIDH alegando supuestas violaciones a sus derechos”, indicó Albán. “La tramitación de tales casos, ajena a la sensibilidad de la sociedad peruana, no contribuye a una percepción positiva de la labor que desarrolla la CIDH”, prosiguió.

Más aun, Albán consideró que la injerencia de la CIDH tiene “el despropósito de dilatar, o incluso paralizar, las reparaciones puestas en marcha por el Estado”.

El también ex defensor del Pueblo criticó que en el sistema interamericano de derechos humanos se haya llamado insurgentes o luchadores sociales a los terroristas: “El Perú no acepta que a los responsables de tan graves crímenes como los señalados se les dé otra calificación que no sea la de terroristas”.

DECISIÓN CONJUNTA
En la sesión de la Comisión Permanente de la OEA, realizada en Washington, se debatió el informe del Grupo de Trabajo Especial de Reflexión sobre el Funcionamiento de la CIDH, el cual –aunque no es vinculante– fue aprobado ayer. El Perú y otros países respaldaron que todas las naciones integrantes de la OEA suscriban la Convención Americana de Derechos Humanos.

Pero un temor generalizado es que esta propuesta busque debilitar la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión.

PARA RECORDAR
El caso Chavín de Huántar
El 17 de diciembre de 1996, 14 terroristas del MRTA asaltan la residencia del embajador de Japón.

El 22 de abril de 1997, se efectuó la operación Chavín de Huántar para rescatar a 72 rehenes que quedaban cautivos.

Por las muertes de 3 terroristas se procesa a Vladimiro Montesinos, Nicolás Hermoza y a los coroneles Roberto Huamán y Jesús Zamudio.

TIENEN 500 VIVIENDAS O MÁS

Llegó la hora de los megaproyectos inmobiliarios

En Lima hay al menos 20 en plena construcción
Jueves 26 de Enero del 2012

El desarrollo inmobiliario se orienta hacia los megaproyectos de más de 500 viviendas. Así lo reveló ayer el gerente general de la consultora inmobiliaria Tinsa, Gino Layseca.

Adelantó que este año ya se están ejecutando unos 20 proyectos de este tipo en la capital, en distritos como Carabayllo, Villa El Salvador, Comas, Villa María del Triunfo, Ate, Santa Clara, Puente Piedra y Cercado.

Layseca explicó que esta tendencia responde a la búsqueda de menores costos de construcción. “Tenemos que cambiar escalas. Ya no podemos desarrollar proyectos de 12 o 20 viviendas, tenemos que salir a zonas de expansión y buscar escalas de 1.500 o más viviendas como en otros países de la región para seguir siendo rentables”, advirtió.

Al cierre del 2011, se registraron 542 proyectos con vivienda disponible a la venta, 22,7% menos que en el 2010. Sin embargo, estos tienen más unidades inmobiliarias, con un promedio de 64. Actualmente, el proyecto más pequeño tiene dos unidades y el más grande 1.584. Las áreas útiles, en cambio, se han reducido en 18%.

Según indicó Layseca, estos proyectos valen entre S/.100.000 y S/.200.000 y están principalmente dirigidos al nivel socio económico B con un 53% de participación de la oferta total.

La oferta inmobiliaria del 2011 alcanzó las 35.636 unidades, 40% más que en el 2010. Pese al incremento, todavía no se ha podido reducir el déficit de vivienda que se estima en casi dos millones en todo el Perú. Para reducir significativamente la cifra, Layseca estimó que se deberían desarrollar anualmente cerca de 130.000 viviendas.

En ese sentido, Layseca opinó que el Perú no vive un ‘boom’ inmobiliario sino un ‘boom’ financiero-económico. “Se está colocando dinero y hay mucha demanda para bancarizar, pero tenemos mucho por hacer”, concluyó.

SEPA MÁS
Aumento en las ventas
Tinsa estima que este año se podrían comercializar unas 30.000 viviendas. En el 2011 se vendieron 21.549.

El año pasado ingresaron 27.465 unidades. Más de 14.000 están en stock.

Además, Tinsa prevé un incremento en el valor de las viviendas de no más del 12%. Los créditos hipotecarios podrían superar este año los 3.500 por mes.

MUNDO

Enjuiciarán a Chilevisión por tergiversar declaraciones

Denuncia de discriminación generó escándalo
Jueves 26 de Enero del 2012

SANTIAGO DE CHILE. El esposo de Inés Pérez Concha, Guillermo Páez, demandará a Chilevisión por los perjuicios causados a su familia. La declaración la dio diez días después del estallido del escándalo por las supuestas opiniones discriminatorias de su pareja.

El también empresario argentino calificó de asesinato virtual la reacción contra su esposa. La opinión pública la criticó porque presuntamente ella se manifestó contra el libre tránsito de nanas y obreros en el lujoso condominio El Algarrobal II, al norte de la capital chilena.

Tras conocerse que Chilevisión no difundió en un inicio el testimonio completo de la mujer, su pareja fue entrevistada por el diario “Las Últimas Noticias”, donde anunció acciones legales contra la televisora.

“En Internet nos masacraron hasta que se supo la verdad. Presentar una demanda me cuesta mucho dinero. Pero vamos a demandar a este canal, porque queremos una disculpa pública. Inés no hizo nada malo, no tiene por qué estar arrepentida”, manifestó Páez, según Emol.

Él consideró que los reclamos en las redes sociales se debieron “al pecado de creer sin reparos todo lo que nos muestra y dice la televisión”. Añadió que su familia se siente vejada por un medio que los “usó para generar una noticia falsa, para generar plata”.

RECLUIDA EN SU HOGAR
Según Páez, su esposa decidió no salir a la calle tras el incidente, vio afectada su salud y empezó a sufrir de insomnio.

“Bajó de peso, tiene graves problemas para dormir, está muy angustiada y llora mucho. Ella se encerró en la casa. Tuvimos que sacarla de Santiago, la llevamos a la playa [...] Se despierta durante la noche. Cómo haces para dejar de pensar en esto si el medio te lo refriega en la cara permanentemente”, explicó.

Aseguró que lo que en realidad hizo Pérez Concha fue defender a las nanas.

PARA RECORDAR
Desató el incendio
En la versión inicial, Pérez Concha expresaba al noticiero de Chilevisión el horror que sentía al ver que nanas y obreros caminaran por las calles donde paseaban ella y sus hijos.

Aclaración y despido
La difusión del video entero demostró que sus palabras habían sido sacadas de contexto. En represalia, Chilevisión despidió al trabajador que divulgó el contenido total.

AREQUIPA. VISITANTES GASTAN UNOS US$100 AL DÍA

Matarani recibe a 3.500 turistas a bordo de imponentes cruceros

Tres cruceros llegaron desde Estados Unidos y uno de Chile. Gremios reclaman mayor promoción de los atractivos del sur del país

Por: Carlos Zanabria
Jueves 26 de Enero del 2012

Todos los días llegan a Arequipa unas mil personas por vía aérea, otras 8 mil lo hacen por tierra, pero esta semana 3.500 lo hicieron por mar. Desde el jueves pasado un grupo importante de turistas llegó al suelo arequipeño en cuatro cruceros que recorren la costa de Sudámerica en busca del verano.

Las naves Prinsedam, Seven Seas Mariner y Silver Spirit arribaron entre el jueves y el martes, procedentes de Estados Unidos. Antes de anclar en Matarani atracaron en puerto Salaverry en Trujillo y en Pisco. Desde el puerto arequipeño, los buques siguieron su camino hacia Antofagasta y Valparaíso en Chile y Buenos Aires en Argentina.

Ayer también llegó a Arequipa el crucero Insignia, procedente de Valparaíso. Hoy anclará en el Callao por cuatro días, para luego dar la vuelta y el 29 atracar en Pisco y enrumbar hacia Chacabuco y Puerto Mont en Chile.

Los turistas que llegan en estas embarcaciones son en su mayoría estadounidenses y europeos, solo el 10% es de nacionalidad chilena y argentina.

Sigrid Koclet, una turista chilena que arribó acompañada de un grupo de amigos, dijo que siempre había escuchado de Arequipa y de los temblores que sacudían a la ciudad, y sintió curiosidad por conocerla. Otros turistas señalaron que tenían referencias de la Ciudad Blanca por algunos de sus familiares que alguna vez visitaron el Perú. Varios de estos turistas se trasladarán hasta Arequipa en taxis desde el puerto de Matarani.

El gerente regional de Turismo, Luis Venero La Torre, afirma que los turistas llegan atraídos por la belleza de las lagunas de Mejía, las construcciones de estilo inglés de esa localidad y de Mollendo. Recordó además que Arequipa fue declarada patrimonio por la Unesco y tiene como atractivos los conventos coloniales de Santa Catalina y Santa Teresa.

Edy Carpio Cuadros, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Arequipa dice que esta es una forma de poner a este lugar en la vitrina del turismo mundial y lamenta que Prom-Perú no promocione más los atractivos del sur del país. Añadió que son las propias agencias de viajes, en este caso los operadores de cruceros, las que ponen a la Ciudad Blanca como destino a visitar en los viajes por la costa sudamericana.

Carpio Cuadros considera que con una adecuada promoción podrían atracar en Matarani cuatro cruceros cada mes, como ocurre en Iquique o Valparaíso. Hasta el 2011 solo llegaban entre 4 o 5 naves al año.

CLAVES
1. Se estima que cada turista gastará en tierra un promedio de US$100 por día.

2. Para movilizar a los turistas que llegaron ayer se utilizaron 11 ómnibus, 8 camionetas y 10 autos.

3. Del 1’200.000 turistas que recibe Arequipa todos los años, solo 200.000 son extranjeros.



Jueves, 26 Enero de 2012

La historia que acusa a las pesqueras chilenas por la escasez crítica de jurel

La pesca descontrolada del jurel en el Perú

Perú: El pescado que desaparece
La historia que acusa a las pesqueras chilenas por la escasez crítica de jurel
Posted: 25 Jan 2012 11:11 PM PST

La irrupción de buques factoría extranjeros en el Pacífico Sur amenaza los intereses pesqueros chilenos. Para remediarlo, Chile ha sido uno de los principales impulsores de una Organización Regional de Pesca que regule la explotación de recursos en la zona sur del océano más grande del mundo, y que se reúne este 30 de enero en Santiago. Frente a la escasez crítica de jurel, la industria pesquera local le endosa la sobreexplotación a naves extranjeras. Pero con el 74% de las capturas registradas entre 2000 y 2010, la mayor parte de la culpa recae en las pesqueras y en las autoridades chilenas.

Por Juan Pablo Figueroa, CIPER.

Son las 10:20 del domingo 7 de agosto de 2011. En la cubierta del barco Santa María II, que navega a siete millas del puerto de Corral, sus tripulantes se afanan recogiendo la red que hace media hora echaron al agua. Asomado a la ventana de su cabina sigue los movimientos, con rostro serio y desanimado, el capitán de la nave: Eduardo Marzán. Hacia el oeste, se divisan otras 14 embarcaciones industriales que se desplazan lentamente buscando bancos de sardinas. Es lo mismo que viene haciendo desde hace cuatro días la nave que comanda Marzán.

Según un informe que publicó la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) de Chile en septiembre de 2010, la sardina común es una de las cuatro pesquerías de peces que en este país aún está en niveles seguros de conservación. Como las otras 13 están altamente explotadas o sobreexplotadas, algunos expertos señalan que la sardina es prácticamente la única pesquería de importancia que estaría quedando en abundancia en aguas chilenas. Pero aún así es difícil capturarla. El Santa María II zarpó de Lota el miércoles por la noche y navegó los dos días que siguieron sin encontrar nada. Recién ayer, al tercer día de búsqueda, la mancha en el sonar indicó que había peces. Durante esa jornada la tripulación arrojó la red tres veces al mar y aunque en la bodega caben unas 850 toneladas de pescado, ni siquiera con la pesca de la cuarta tirada, la que Marzán observa desde su cabina cuando es succionada y bombeada hacia las bodegas, lograron superar las 40 toneladas.

-Me gusta embarcarme con usted, capitán, porque nunca pierde la esperanza –le dijo Mario Rodríguez, el motorista del barco, a Marzán hace un par de días durante la cena.

Pero el capitán está desalentado: sabe que le queda poco tiempo, que la veda biológica anual de dos meses para la sardina común y la anchoveta se adelantó y comienza esta medianoche. Si el Santa María II no pesca una buena cantidad de sardinas hoy, deberá esperar dos meses para volver a intentarlo.

La operadora del Santa María II es Lota Protein S.A., la empresa de capital noruego que desató el año pasado una guerra entre las pesqueras industriales chilenas al exigir al gobierno la licitación de las cuotas individuales a partir de 2013 y así conseguir más de lo que le corresponde hasta hoy. La compañía es titular del 1,5% de la cuota industrial chilena de jurel, 0,05% de anchoveta, 2,07% de merluza de cola y 2,39% de sardina común. Y aun con la garantía que le dan las cuotas individuales que se le asignaron en 2001, no ha logrado llenar sus bodegas en todo el año.

Pasan las horas y no hay manchas en el sonar. Marzán da la orden a su tripulación: el barco emprende su regreso. Cuando se le pregunta al capitán si no les convendría volver a embarcarse, pero esta vez para pescar jurel, Marzán responde contando la historia de un lugar al que le decían “La Feria”, donde hasta hace unos años los pescadores de la Región del Biobío iban a buscar jurel, el principal recurso pesquero chileno. Cuenta que “La Feria” estaba a unas 30 millas al oeste de San Vicente, entre Punta Tumbes e Isla Santa Marta, a sólo un par de horas de navegación. Marzán recuerda que por las noches las luces de los barcos que allí pescaban parecían a lo lejos una pequeña ciudad que flotaba en el mar. El piloto de la nave que lo acompaña en la cabina, Mario Ulloa, complementa la descripción de Marzán:

-Era cosa de llegar y hacer el lance. Llenábamos las bodegas de una sola tirada y partíamos de vuelta al puerto llenos de jurel. Lo hacíamos unas dos o tres veces al día. Teníamos mucha pesca, pero no la supimos cuidar –recuerda Ulloa.

Hoy el jurel encabeza la lista de pesquerías sobreexplotadas de la Subpesca. Ya no existen ni “La Feria” ni los viajes de dos horas para llenar con un solo lance las bodegas. De acuerdo a los sondeos hidroacústicos realizados por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), ya prácticamente no queda jurel en aguas chilenas.

Marzán dice que se ha comunicado por radio con otros barcos chilenos que se encuentran afuera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y que le han dicho que allá también hay muy poco que pescar, que han pasado 15 días desde que zarparon y que sus bodegas siguen prácticamente vacías. Además, allá tienen que competir con las enormes naves-fábrica extranjeras en una zona que aún es terreno sin regulación. Todo ello impone a Marzán y a su tripulación la decisión: no vale la pena embarcarse por ahora para ir por jurel.

LA SELVA DE ALLÁ AFUERA

Lejos está la época en que la llegada de esos enormes barcos para pescar frente a la costa chilena, a más de 200 millas, en aguas internacionales, no representaba ningún problema. Había abundancia de sardinas, anchovetas y jurel, las tres especies pelágicas que representan el 70% de lo que capturan las pesqueras de Chile y que históricamente han estado dentro de la zona marítima nacional. Una industria local que fue en auge hasta consolidarse desde mediados de los ’80 como la segunda productora mundial de harina de pescado, y sin necesidad de salir a buscar los peces fuera de su ZEE. Pero todo aquello cambió.

Como es una especie transoceánica, el jurel se ha convertido ya no sólo en el principal recurso marino de Chile, sino que de todo el Pacífico Sur. Donde más se concentra es frente a la zona centro sur chilena, donde desova, pero se le puede encontrar desde Nueva Zelanda hasta Ecuador. Por eso, pesqueras de todo el mundo llegan precisamente a esa franja de la costa chilena para capturarlo. De acuerdo a la información que publica la Subpesca en su sitio web, desde el año 2000 se ha observado un incremento importante en la presencia de naves extranjeras en la alta mar adyacente a Chile “sin sujeción a normas de conservación y manejo”. Desde entonces que la presencia del jurel ha ido disminuyendo.

Comenzó así la amenaza internacional a los intereses pesqueros chilenos.

-Los chinos están todos allá afuera. Fueron los primeros en llegar con ocho barcos factoría. Después vinieron los rusos, los peruanos y la Unión Europea a través de distintas banderas, como de Vanuatu o Islas Faroe; banderas de conveniencia –cuenta Luis Felipe Moncada, gerente general de Asipes, la asociación gremial que agrupa a las pesqueras más grandes de la zona centro sur.

Las cuotas de captura sirven de poco en aguas internacionales. Cada embarcación que llega puede extraer lo que quiera, sin límite. Varios pescadores consultados por CIPER aseguran que la competencia es feroz. Marzán y sus tripulantes cuentan que en junio de 2011 el enorme buque factoría Maestro, una nave con bandera rusa operada por coreanos y con señal de llamada DTBX8, pasó sobre sus redes y las destruyó cuando intentaba sacarles el jurel que tenían en el cerco. Estaban a unas 600 millas de la costa. No les quedó más opción que volver a Lota.

La primera medida que adoptó el gobierno ante la llegada de la flota internacional fue cerrar en 2004 el uso de puertos nacionales a barcos de bandera extranjera cuyos países no establezcan medidas de conservación similares a las chilenas. Más adelante se extendería esa prohibición a naves de abastecimiento. Pero la principal herramienta para intentar regular lo que pasa allá afuera sería jurídica y la impulsarían Chile, Australia y Nueva Zelanda.

LA ORGANIZACIÓN DEL MAR DEL SUR

A esos tres países los separa un océano completo, pero ese mismo territorio marítimo los une. La llegada de naves rusas, chinas y europeas a pescar en el Pacífico Sur, una zona que hasta 2006 no tenía ningún tipo de reglas, puso en jaque sus intereses pesqueros. Por eso fue que a principios de ese año organizaron un encuentro internacional para crear una convención para la conservación y manejo de los recursos pesqueros transzonales. La primera reunión de los interesados fue en Wellington, la capital neozelandesa. Así fue que comenzó a configurarse la Organización Regional de Administración Pesquera para Alta Mar del Pacifico Sur (ORP).

-Cuando se creó la ORP fue un consenso de países con interés e historia pesquera en el Pacífico Sur. Pero lo cierto es que aún no existe como tal. Todas las reuniones han sido para negociar su creación. La primera de las decisiones fue tomar medidas interinas hasta crear una convención, la que es vinculante según la Ley del Mar y las leyes internacionales. Mientras eso no ocurra, el cumplimiento de esas medidas es voluntario –explica Samuel Leiva, coordinador de campañas de Greenpeace y vocero de la ONG ante la ORP.

Desde entonces (2006), se han realizado diez reuniones donde han participado 32 países en las discusiones de las distintas medidas interinas que se implementarán para regular la pesca. Sobre las pesquerías pelágicas, en 2007 se limitó el esfuerzo de captura, se estableció que cada estado debe reportar las capturas que realiza y se abrieron espacios para que los países con historia pesquera, pero sin presencia efectiva, ingresaran a la pesquería a contar del año siguiente. En 2009, en Auckland, se obtuvo el texto de la Convención para la Conservación y Manejo de los Recursos Pesqueros de la Alta Mar del Pacífico Sur, el que estableció las bases para una institucionalidad pesquera internacional. Al año siguiente, en la preconferencia de Lima, se acordó el texto, pero para que la ORP entre en vigencia debe ser ratificado por los parlamentos de al menos ocho estados.

La posición de Chile durante todo el proceso ha sido defender su historia pesquera, o sea, que se le respete el derecho a pescar el 86% del jurel capturado en toda la región. Los industriales chilenos consideran que en las negociaciones, en las que han participado los subsecretarios de pesca liderados por la Cancillería, no se ha tenido la fuerza necesaria para imponerse. Según Moncada, como Chile no logró el congelamiento de las capturas -como si lo hicieron Australia y Nueva Zelanda con las pesquerías de profundidad-, sus negociaciones lograron el efecto inverso: agitó la campanilla para que todos los que quisieran pescar llegaran al Pacífico Sur.

Recién en enero de 2
011 las medidas interinas establecieron un límite de captura: todos los estados participantes podrán pescar sólo el 60% de lo capturado el año pasado y, a menos que se acuerde lo contrario, para el próximo año el límite será del 40% de lo que se pesque durante 2011. Pero como aún no ha sido ratificado, esas reglas siguen sin ser vinculantes.

De lo que pase el 30 de enero de 2012, cuando la ORP se reúna en Santiago, dependerá el futuro de la organización regulatoria para la pesca industrial en el Pacífico Sur. Hasta el momento sólo lo han ratificado Nueva Zelanda, Islas Cook y Cuba. Aunque Chile, uno de los principales interesados en que la ORP avance, lo firmó en febrero de 2010, aún no lo ha ratificado.

Mientras se espera la aprobación de la nueva normativa por el Congreso, las grandes pesqueras chilenas insisten en su tesis de que si el jurel se está acabando en el Pacífico Sur, es por culpa de la flota extranjera que pesca en aguas internacionales. Pero los datos del noveno grupo de trabajo científico para la ORP indican que entre 2000 y 2010 el 74% de las capturas registradas han sido hechas por naves chilenas. No han sido los peruanos ni los rusos ni los chinos; y si algún país tiene mayor responsabilidad en la sobreexplotación del jurel, ese es Chile.

LA CULPA DE LOS CHILENOS

El mercado pesquero chileno está altamente concentrado: el 93,71% del jurel que captura la industria se reparte entre nueve grupos económicos que han explotado durante décadas los recursos hasta llevarlos a niveles críticos. A eso se suma una serie de políticas implementadas por el Estado que no han ayudado casi nada a regular la sustentabilidad de la actividad extractiva. No sólo porque en el norte las empresas capturan jurel bajo la talla legal sin que se las sancione, sino también porque son las mismas empresas dueñas del mar chileno las que tienen la última palabra cada año en la discusión sobre cuánto se puede pescar.

Los sondeos hidroacústicos que realiza el IFOP dan cuenta de una alarmante disminución del jurel en aguas chilenas. Si en 2001 había un stock de casi 6.000.000 de toneladas en la zona centro sur, en 2009 no se registró ninguna. Los resultados, que incluyen una propuesta de cuota global para cada una de las especies estudiadas, se los envían cada año a la Subpesca, la que los usa para presentar un informe técnico con una propuesta de cuota definitiva al Consejo Nacional de Pesca (CNP), que decide finalmente cuánto se pesca en Chile.

-Pero el CNP hoy es una expresión del corporativismo: allí es donde están representados todos los intereses del sector –asegura un alto funcionario de la Subpesca que pide reserva de su identidad.

De la
s 30 personas que componen el CNP, 17 representan los intereses del sector. Los otros cupos se reparten entre los seis que representan a las instituciones estatales ligadas al rubro y los siete consejeros nominados por el Presidente de la República y ratificados por el Congreso. Los únicos que no tienen un suplente en caso de no poder asistir a alguna sesión, son los de nominación presidencial. En definitiva, casi el 60% de sus miembros está vinculado al sector pesquero comercial. Y son ellos los que han mantenido o aumentado las cuotas, a pesar de que el IFOP viene desde hace años indicando en sus informes que el jurel está sobreexplotado.

Un estudio r
ealizado por la ONG Oceana en 2010 estableció que el CNP ha desconocido sistemáticamente las recomendaciones científicas hechas por el IFOP que solicitan disminuir las cuotas globales durante la última década. Su informe dice: “La diferencia entre la Cuota Global Anual y la recomendada por el IFOP varía entre un 10% (2004) y un 87% (2009)”.

Si el IFOP consideró en 2008 que para una pesca sustentable era necesaria una cuota de 1.250.000 toneladas, el CNP aprobó una cuota de 1,6 millones. Como el jurel ya era escaso, sólo se pudo pescar el 81,4% de ese límite máximo. Entonces, al año siguiente, el IFOP propuso una cuota de 750.000 toneladas. El CNP aprobó 1,4 millones y por más que las empresas intentaron llegar a ese límite, las capturas reales no llegaron a las 900 mil toneladas. Los científicos indicaron que con 800.000 toneladas de jurel para 2010, aún se podría recuperar la especie. Pero el CNP cerró la cuota en 1,3 millones. De poco sirvió el aumento, porque se encontraron menos de 465 mil toneladas en el mar durante todo ese año.

NEGOCIACIONES POR DEBAJO

El biólogo marino de la Universidad de Concepción, Eduardo Tarifeño, asegura que el CNP no tiene las atribuciones para modificar las cuotas propuestas por la Subpesca y que para comprobarlo están las actas de sus sesiones, que son de acceso público. Tarifeño forma parte del CNP desde 2005, cuando fue nominado por el Presidente Ricardo Lagos. Cuatro años después, fue ratificado en el cargo por el Senado por cuatro años más. Según explica, lo que hacen los consejeros es aprobar o rechazar la propuesta del gobierno. En caso de rechazarla, automáticamente queda vigente el 80% de la cuota global del año anterior. “Pero lo cierto es que cuando nos llega el informe técnico de la Subpesca, las cosas ya vienen decididas”, afirma.

-Antes de llegar la propuesta al CNP, los industriales hablan con el subsecretario, le preguntan cuánto es lo que se está pensando y le dicen que para mantener a la industria funcionando se requieren más toneladas. Entre los mismos industriales se ponen de acuerdo y conversan con los representantes sectoriales de los tripulantes o con los artesanales. Cuando la cosa llega a la sesión, está prácticamente todo conversado y cocinado. Hay un acuerdo previo porque en el fondo, todos quieren más pescado –cuenta Tarifeño.

La muestra de que los empresarios quieren mantener la pesca a como de lugar, se manifestó a fines de diciembre pasado. Si bien la cuota global de jurel que propuso el gobierno y aprobó el CNP para el año pasado fue un 76% menor que la de 2010 y se cerró en 315.000 toneladas (aunque la pesca efectiva sólo pudo ser de 284.000, porque se descontaron las 31.000 toneladas usadas en 2010 después del terremoto en calidad de “cuotas de catástrofe”), este año no ocurrió lo mismo.

Varios científicos, entre ellos Tarifeño, aseguran que la única forma de recuperar el jurel es estableciendo una veda total por al menos cinco años. Como ni el gobierno ni las pesqueras están dispuestos a asumir el costo de una medida tan radical, se esperaba que al menos se redujera considerablemente la cuota para 2012. Por eso la Subpesca propuso un límite máximo de captura global de 186.000 toneladas de jurel. Pero el CNP la rechazó. La cuota para este año quedó en 252.000, un 35% más de lo que propuso el gobierno.

Que los empresarios quieran cada vez más pescado es algo lógico: a mayores capturas, mayores ganancias. En 2010, las exportaciones del sector extractivo alcanzaron los US$ 1.263 millones, más del doble de lo que Perú exportó sólo en los primeros 10 meses de ese mismo año. Y eso a pesar de que los peces en el mar chileno se están acabando. Por eso mismo fue que el gobierno anunció que, de aprobarse el proyecto de ley que envió al Congreso, desde 2013 las pesqueras deberán pagar un royalty, un impuesto específico para recurso agotables. Y también que desaparecería el CNP para crear un Comité de Expertos, dejando como criterio principal para la definición de cuotas las recomendaciones científicas del IFOP. La irrupción de un royalty para el sector pesquero fue el primer comunicado oficial de lo que todos saben: si todo sigue igual, al jurel y a los recursos pesqueros chilenos les queda poco tiempo.

No hay notas relacionadas.

La pesca descontrolada del jurel en el Perú
Posted: 25 Jan 2012 08:48 PM PST

Si la fiscalización en las descargas de anchoveta es débil, el panorama empeora con la pesca del jurel, una especie con una severa sobrepesca en el Pacífico Sur.

ICIJ detectó que en algunas temporadas se exceden las cuotas de jurel en el Perú. Las naves desembarcan altos porcentajes de pescado por debajo de la talla mínima que según la ley peruana es de 31 centímentros.

Estos hallazgos son parte de un escenario crítico de mayor escala. En dos décadas, el jurel se ha desplomado de un stock de cerca de 30 millones de toneladas a menos de 3 millones de toneladas. Flotas asiáticas y europeas, que han agotado otros océanos, ahora se dirigen a las zonas marítimas de Perú y Chile.

Lo que pasa con la anchoveta peruana y el jurel refleja una crisis global que se agudiza por la falta de control. El gobierno depende de las declaraciones de pesca de jurel que le entregan los dueños de las naves. No existe un sistema informático que registre estos desembarques, como sucede con la anchoveta. Recién desde octubre pasado hay unos 40 inspectores del ministerio de la Producción que supervisan de manera parcial estas descargas.

Aunque en 2002, el Perú prohibió el uso de jurel para harina y lo destinó para el consumo humano, las cuotas fijadas por el gobierno no siempre son respetadas. En 2008, los desembarques de jurel  excedieron las cuotas en 26 por ciento, de acuerdo a documentos de Imarpe, el instituto gubernamental encargado de la investigación del mar peruano. Incluso, en enero de ese año, se pescó más del 40 por ciento de la cuota fijada para ese mes.

En los siguientes dos años, el pescado fue tan escaso que los dueños de las naves no llegaron a capturar la cuota global. En 2011, el jurel abundó nuevamente, pero las compañías sobrepasaron la cuota hacia noviembre de ese año.

En algunos casos, el ministerio de la Producción estableció cuotas más altas de las que fijó Imarpe. Documentos oficiales revelan que en febrero de 2008, el entonces ministro Rafael Rey fijó una cuota mensual de 38 mil toneladas para febrero y marzo, 8 mil más de que lo que los científicos recomendaron en un informe técnico al que accedió ICIJ.

Reproducción en peligro

Los registros del gobierno también muestran que hay una preocupante captura de jurel por debajo de la talla mínima, lo cual amenaza la reproducción de la especie.

“Lo único que está llegando es el jurel chico”, dijo Úrsula Amésquita, en su restaurante ubicado al frente de la planta de CFG Investment en la localidad sureña de La Planchada, Arequipa. Los pescadores artesanales confirman que la mayor parte del pescado que ahora ven en los muelles tiene menos de 15 centímetros de largo.

La ley señala que los desembarques no deben contener más del 30% de jurel por debajo de la talla mínima. Pero esto es difícil de monitorear. Imarpe no publica sus reportes sobre capturas de jurel juvenil, tampoco los informes técnicos con las recomendaciones de cuotas que envía al ministerio.

El ICIJ obtuvo un reporte que demuestra que casi el 60% de las más de 26 mil toneladas capturadas en 2009 eran descargas de jurel por debajo del tamaño mínimo. En enero y febrero de 2011, los meses en los que el pescado suele desovar, el 91 por ciento del jurel era demasiado pequeño. En la mayor parte de los casos, el Ministerio aprobó medidas y regímenes provisionales excepcionales para permitir mayor pesca de jurel juvenil. Casi siempre fue a favor de las flotas industriales que de los pescadores artesanales.

Después de cuatro meses de reiteradas solicitudes de información al ministerio sobre lo que pasa con el jurel, los funcionarios respondieron a pocas horas del cierre de esta investigación.Acompañados del nuevo encargado del viceministerio de Pesquería, Jaime Reyes Miranda, los científicos de Imarpe admitieron que en gestiones anteriores se permitió la pesca de jureles pequeños, lo que puede afectar al stock.

“No vemos bien esto porque los ejemplares juveniles son los responsables de la renovación de las poblaciones. Si los capturamos, estos todavía no han madurado, no han desovado”, dijo al ICIJ la bióloga Gladys Cárdenas, directora científica de Imarpe. “Siempre hay que respetar las tolerancias de las tallas mínimas establecidas por la norma”, agregó.

En 2011, el gobierno promovió una mayor pesca de jurel para una campaña que llevó a cabo en colaboración con las seis empresas más importantes que capturan esta especie, para vender el pescado a menor precio en distritos de bajos ingresos.

Coincidentemente, en una carta del 15 de febrero de 2011, la entonces viceministra de Pesquería, María Isabel Talledo, sugirió a Imarpe modificar la cuota de 10 mil toneladas que había recomendado en un informe técnico. En la misiva, Talledo preguntó a Imarpe si podía haber “una modificación de los volúmenes de pesca recomendados”. Es decir, incrementar la cuota. Al día siguiente, Imarpe aceptó la sugerencia que luego se convirtió en una norma que amplió la cuota a 45 mil toneladas.

En los siguientes meses del año hubo más ampliaciones. Jorge Villasante, entonces ministro de Producción, informó que solo mil toneladas de pescado fueron vendidas a precio reducido hacia la mitad del año. Eso es alrededor del 1 por ciento de casi las 200 mil toneladas que capturaron las pesqueras ese año, entre ellas las seis empresas que participaron en la campaña. El resto de lo capturado fue vendido a precio del mercado.

No hay notas relacionadas.

Perú: El pescado que desaparece
Posted: 25 Jan 2012 06:08 PM PST

Por Milagros Salazar.-

Chimbote, Perú- Este puerto norteño hiede a pescado podrido durante todo el año, pero cuando empieza la temporada de pesca de anchoveta a finales de noviembre, su larga fila de fábricas expele aceitosas y nauseabundas humaredas que impregnan todo a lo largo de varios kilómetros.

“Ese es el olor del dinero”, advierte un sonriente taxista a los visitantes, a quienes observa taparse la nariz mientras se acercan a la zona industrial 27 de Octubre, donde más de 20 fábricas operan a todo motor.

Perú es la segunda nación pesquera en el mundo después de China; y el 85 por ciento de su pesca es la anchoveta. Casi toda la anchoveta capturada, sin embargo, se convierte en harina: un alimento para engordar a otros pescados y a los cerdos. Perú exportó más de un millón de toneladas en 2010, la mayor parte al Asia, por un valor de mil 600 millones de dólares.

Cada año, cerca de 6 millones de toneladas métricas de anchoveta arriban a los muelles de más de 100 fábricas de harina de pescado en el litoral. Lo que sucede dentro de estas plantas es conocido sólo por el personal de esas compañías y los inspectores. Pero en setiembre último, IDL-Reporteros, reveló lo que se esconde detrás del cerco de estas fábricas: que en un año y medio se esfumaron entre las bodegas de los barcos y las balanzas de las fábricas, un poco más de 300 mil toneladas de anchoveta.

Una nueva investigación del ICIJ y de IDL-R, que demandó el análisis de más de 100 mil desembarques, demuestra que las descargas de anchoveta que desaparecen superan a toda la pesca que las flotas británicas llevan a puerto en un año: 630 mil toneladas que no fueron registradas en las balanzas entre 2009 y la primera temporada de pesca de 2011, en los puertos del norte y centro del país, donde se descarga el 90% de anchoveta que se captura a nivel nacional.

Estas miles de toneladas del “pescado fantasma” resultan de las discrepancias de más del 10% entre la pesca de anchoveta que declaran los patrones de las naves cuando llegan a los puertos,y lo que registran las balanzas.Esa pesca que se esfuma está valorizada en unos 200 millones de dólares si se convierte en harina.

Queda claro que las empresas no pagan derechos de pesca por las descargas de anchoveta que desaparecen, ni impuestos. Tampoco cuentan para la cuota de pesca de cada nave; y a su vez, los pescadores que ganan por tonelada capturada, reciben menos de lo que deberían cobrar.

Pero lo sorprendente no sólo está en los volúmenes, sino también que se trata de una irregularidad recurrente en la industria pesquera peruana: el 52% de los desembarques analizados por el ICIJ tienen diferencias por encima del 10% entre la pesca declarada y pesada, a pesar que según más de una decena de fuentes consultadas, entre ejecutivos de compañías, expertos, pescadores e inspectores, sólo es aceptable una discrepancia de hasta 10%. Más allá de eso ya resulta sospechoso.

La investigación fue posible a pesar de que el Ministerio de la Producción, que está a cargo del sector pesquero, negó durante cinco meses el acceso a la base de datos que registra la pesca de anchoveta por considerarla secreto de Estado.

A la luz de los resultados, se entiende los motivos.

La ley de cuotas por nave para la pesca de anchoveta que entró en vigencia en 2009 y que fue anunciada como el arma que permitiría limitar la sobrepesca y la corrupción, tampoco evitó este descontrol.

ICIJ obtuvo registros de desembarques de 2008 cuyo análisis demuestra que la mitad de las descargas en seis puertos tenía discrepancias por encima del 10 por ciento. La situación no pareció mejorar luego de que la nueva norma fue promulgada con el apoyo de las empresas más poderosas de la industria. Seis de las compañías que tienen descargas con mayores discrepancias antes de que se promulgara la ley, lograron que sus consultores intervinieran en la elaboración de la norma.

Si algo queda claro es que después de que se lotizara la pesca de anchoveta en cuotas, las irregularidades continuaron y en algunas temporadas parecen haber empeorado.

La lista negra

¿Cuáles son las empresas con las diferencias más notorias? La investigación concluye que en el ranking de desembarques con mayores discrepancias, figuran las compañías más poderosas de la industria. Las naves de estas empresas desembarcan usualmente en sus propias plantas.

Por lo menos ocho de las empresas que controlan más del 60 por ciento de los derechos de pesca, tienen permanentes diferencias que superan el 10% y 20%, e incluso llegan al 50%.

Dos compañías de capitales peruanos encabezan el ranking de este análisis de más de 100 mil desembarques: Humacare, una compañía mediana que pertenece a la familia Muro;  y Exalmar, una de las más grandes del sector, de propiedad de la familia Matta Curotto. En el caso de Humacare, el 90 por ciento de sus desembarques tenían discrepancias que superan el 10 por ciento, mientras que esto mismo se detectó en el 88 por ciento de las descargas de Exalmar. En varias ocasiones, la mitad del pescado se había esfumado antes de llegar a las balanzas.

Raúl Briceño, gerente de operaciones de Exalmar, culpó de las discrepancias en el peso a los malos cálculos de los patrones de las embarcaciones, hechos en base a estimados visuales. En una respuesta escrita al ICIJ,  Exalmar también hizo notar que el pescado pierde líquidos y en consecuencia peso, cuando es trasladado de la embarcación a la fábrica. Humacare no quiso responder.

CFG Investment, subsidiaria del imperio de productos marítimos con sede en Hong Kong, Pacific Andes International Holdings, también aparece en el ranking, pero evitó dar su versión.

Otra de las compañías es Austral, que cuenta con capitales noruegos. “Diferencias del 20% nunca hemos tenido”, aseguró su gerente general Adriana Giudice. Pero esta investigación la desmiente.

Los hallazgos también alcanzan a dos de las empresas más poderosas del sector: Copeinca, fundada por la familia Dyer y con capitales noruegos, concentra más del 10 por ciento de la cuota global de pesca, y TASA, que tiene la mayor cantidad de cuota de la industria: 14 por ciento.

Esta última compañía pertenece a la poderosa familia Brescia que cuenta con inversiones en la banca, el sector inmobiliario, servicios y minería en el Perú. Tiene como principal asesor a Humberto Speziani, ex presidente del principal gremio de empresarios del Perú: Confiep.

No sólo las grandes compañías presentan estos problemas, hay otras pequeñas como Corporación Pesquera 1313 que registran importantes discrepancias.

Después de los primeros hallazgos publicados por IDL-R en setiembre, hubo varios empresarios pesqueros que buscaron demostrar  que las cifras o el método empleado en la investigación eran falaces. IDL-R supo, sin embargo, que algunas empresas pesqueras (entre ellas Austral y Copeinca), llegaron a la conclusión, luego de  examinar y recalcular las cifras y el método, que los resultados de la investigación eran irrefutables.

“Cuando el patrón mira la bodega, sabe perfectamente cuánta carga está trayendo”, aseguró el pescador Indelesio Velásquez. “Tú no lo puedes engañar”, agregó Velásquez, quien ha trabajado pescando anchoveta por 40 años, 25 de los cuales como patrón de nave. Él puede apreciar de un solo vistazo cuánto ha capturado. La bodega es cubicada por los técnicos de la Dirección de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú.

Richard Inurritegui, presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, el gremio empresarial más poderoso del sector, restó importancia a los hallazgos de las investigaciones. Él dijo que los estimados de los patrones de nave no pueden ser comparados con los registros de las balanzas. Ninguna de las compañías consultadas reconoció irregularidades cometidas en el pesaje.

Aunque las empresas Cerper y SGS que están a cargo de las inspecciones en los puertos no quisieron pronunciarse sobre el tema, algunos inspectores reconocieron de manera privada estos problemas y otros hablaron abiertamente de las irregularidades.

En la localidad norteña de Coishco, Úrsula Gutiérrez le dijo al ICIJ que sus colegas han detectado sellos de seguridad rotos en paneles de control que registran el peso en las fábricas y que evidencian manipulaciones.

El trabajo de  Cerper y SGS se desarrolla en medio de un gran conflicto de interés: estas compañías son pagadas directamente por las fábricas que inspeccionan y además se encargan de certificar la harina que será exportada.

La sucursal de SGS en el Perú, que pertenece a una importante certificadora trasnacional con sede en Suiza, es la empresa más poderosa en el mercado peruano en certificación de harina de pescado y tiene entre sus principales clientes a casi todas las compañías que son fiscalizadas.

Balanzas con truco

¿Qué hay detrás de las enormes discrepancias detectadas?

De acuerdo a una auditoría realizada por la empresa inspectora Cerper en agosto de 2009, para el Ministerio de la Producción, el 31 por ciento de las 16 balanzas inspeccionadas tenían serias evidencias de haber sido manipuladas. Según el documento, titulado “Informe Final, Programa de Auditoría, Tolvas de Pesaje a Empresas Industriales Pesqueras”, estas fueron las graves irregularidades:

• Indicios de manipulación de los software de pesaje. Entre varias otras irregularidades, se detectó que no se registraban todas las descargas de anchoveta.

• Débiles controles de seguridad de los tableros de control del pesaje, con riesgo permanente de pérdida de datos.

• El software para el registro de pesaje es instalado en otras computadoras de la planta, lo que genera un control indebido sobre las balanzas. Esto  permite borrar o alterar la información. Es decir, cambiar el peso.

Pero los resultados de esta auditoría, la única hecha hasta entonces, no fueron difundidos. El gobierno encarpetó el documento y no mejoró la seguridad del pesaje computarizado.

La auditoría tiene una historia oculta. Durante la inspección de Cerper solo se auditó las balanzas de siete fábricas, casi todas medianas o pequeñas, con excepción de una compañía grande, Copeinca, que también figura en el ranking de las altas discrepancias.

Pese a ello, el informe era no solo importante sino contundente, y llevaba inevitablemente a la pregunta, ¿por qué se hizo una muestra tan pequeña y se excluyó a compañías grandes, que concentran el mayor porcentaje de la pesca?

Esa omisión no fue casual ni accidental.

Antes de auditar las balanzas, Cerper hizo estudios de la primera temporada de pesca de 2009, que demostraban las diferencias anormales entre la pesca declarada y la pesada. Dicho análisis, que incluía a varias empresas grandes, fue entregado al ministerio de la Producción durante las gestiones de las ex ministras del gobierno de Alan García: Elena Conterno y Mercedes Aráoz.

Cerper estudió las diferencias en tres puertos: Huarmey, Chancay y Chimbote a pedido del viceministerio de Pesquería que recibió varias denuncias de pescadores por “robo en el peso” en las balanzas.

En la planta de Huarmey de la empresa Austral, por ejemplo, se detectó que las 137 descargas analizadas entre el 20 de abril y 12 de mayo de 2009, presentaban diferencias entre la pesca declarada y pesada del 10%, 15%, 20% e incluso por encima del 30%.  Esto confirma los hallazgos de esta investigación.

Ante esos resultados, en julio de 2009, según relata el gerente del programa de vigilancia de Cerper, Rolando Urban, su compañía recomendó al ministerio de la Producción inspeccionar todo el sistema de pesaje en las fábricas, sobre todo el software.


El Ingeniero Freddy Sarmiento dirigió la auditoría a las balanzas (Foto: IDL-Reporteros).

Fue así que se realizó la auditoría en agosto de 2009. El ingeniero industrial que fue contratado por Cerper para dirigir el equipo, Freddy Sarmiento, aseguró que recomendó auditar 112 balanzas en 40 fábricas en los puertos del norte y centro.

En todo el litoral hay alrededor de 180 balanzas. Por eso, la auditoría que proponía Sarmiento iba a lograr un alto grado de exactitud en el diagnóstico  del problema. Sin embargo, el ministerio de la Producción a través de la Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia que entonces encabezaba el marino en retiro Raúl Ponce, informó a Cerper que sólo se auditarían 18 balanzas de ocho plantas, es decir el 16% de la propuesta inicial. Al final, apenas se auditó 16 balanzas en siete fábricas.

IDL-R accedió a un correo electrónico en el que se da cuenta de una reunión realizada el 3 de agosto de 2009 entre Ponce, su asesor Julio César Ruiz y los representantes de Cerper. Según este mensaje, dirigido a  Freddy Sarmiento, el Ministerio seleccionaría solo unas pocas plantas en los puertos de Bayóvar, Chimbote y Supe,  supuestamente como primer tramo del trabajo.


Pero lo cierto es que nunca se auditaron las demás balanzas de las fábricas con las altas discrepancias descubiertas.

“Dijeron que no había presupuesto para hacer el proyecto completo”, señaló Sarmiento. “Nosotros trabajamos en  las plantas que el ministerio dijo. No fuimos porque se nos ocurrió”, indicó a su turno Rolando Urban de Cerper.


Richard Inurritegui, presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (Foto: IDL-Reporteros).

Mientras que Richard Inurritegui, presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, consideró que la auditoría sólo demuestra que un pequeño grupo de plantas auditadas incurre en la manipulación y no se debe generalizar.

“Me preocupa que se haga una imagen del sector harinero como un sector tramposo”, dijo. Insistió en que los empresarios impulsaron la mejora de los controles en el software, pero Sarmiento, quien desde julio es congresista de la República, lo desmintió.

El entonces consultor explicó que el proyecto completo entre Cerper y el Ministerio de la Producción era desarrollar un dispositivo electrónico que permitiera detectar la alteración en el peso luego de los hallazgos de la auditoría. Esto nunca se concretó. (Ver entrevista a Sarmiento)

Quien era ministra de la Producción en esos días, Mercedes Aráoz, dijo que luego de conocerse las irregularidades que surgieron del examen, se habló con los industriales “para dictar medidas que permitieran un mejor control”. Pero, arguyó, que estuvo pocos meses en el cargo.

Cuando el presidente Ollanta Humala asumió el poder en julio pasado,  la entonces viceministra de pesquería, Rocío Barrios, dijo que algunos de los funcionarios del sector le ocultaron información sobre las discrepancias en la captura de anchoveta que reveló IDL-R. Varios funcionarios fueron despedidos y la procuraduría del Ministerio de la Producción denunció a algunos de ellos ante el Poder Judicial.

Kurt Burneo, el ministro de la Producción que estaba a cargo de la pesca hasta diciembre, denunció públicamente que había complicidad entre algunos funcionarios a cargo de supervisar los desembarques y las empresas inspectoras.

Más allá de las discrepancias en el peso, dijo que el gobierno encontró repetidas fallas en reportes de inspección que impedían a las autoridades imponer multas a las pesqueras. Una serie de irregularidades permitió a estas compañías apelar la mayoría de las multas.

Desde la quincena de diciembre hay un nuevo ministro: José Urquizo. Su viceministro encargado de Pesquería, Jaime Reyes Miranda, reconoció durante una entrevista con el ICIJ que existe un grave problema en las balanzas de las plantas harineras y que están analizando la forma de mejorar los controles del software de pesaje para que los registros de desembarque de anchoveta no sean manipulados.

Pero ya trascurrieron más de dos años desde que se encontraron las primeras evidencias de la alteración de las balanzas y nadie ha tomado acción. Desde Chimbote, Javier Castro, un importante líder sindical pesquero, dijo que los sucesivos gobiernos han demostrado poco interés en proteger el recurso de la pesca y a los pescadores.“Tengo una desconfianza que viene de décadas. Nada cambia”, agregó. Pero si su experiencia respalda el pesimismo, cierto es que por primera vez se ha logrado determinar la dimensión del fraude.


(Ver versió
n en inglés publicada en el ICIJ)


Notas relacionadas:

Cómo se esfuman $100 millones en pescado
Encubrimientos con hedor a pescado
Los nueve dueños del mar chileno

__._,_.___
Recent Activity:
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment