Sunday, April 17, 2011

[RED DEMOCRATICA] Noticias 17Abr2011

 


La Republica 17Abr2011

La batalla final será en Lima



Segunda vuelta. La gran capital es decisiva en las elecciones. Las cifras que nos deja la primera vuelta nos dibujan nítidamente las preferencias de los electores en todo el país, dónde se encuentran los bolsones electorales de los candidatos y dónde deben trabajar más su imagen y propuestas. También revelan que Lima será el gran elector en esta segunda vuelta.

Fernando Tuesta Soldevilla
Profesor Principal PUCP

Han pasado a la segunda vuelta los candidatos más disciplinados, con las mejores campañas y los que no se sumergieron en las contracampañas, que sí agotaron a los otros. Pero en camino a la segunda vuelta, los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori tendrán que labrar duramente para conseguir aquellos votos que no solo les han sido esquivos en la primera elección, sino incluso provienen de serias resistencias, por lo que son y representan.

Es cierto que gran parte del resultado se explica y define por la propia campaña electoral. Pero, al lado de las campañas, los candidatos y, sobre todo, lo que representan, dibujan un perfil de su votante. Esto en el Perú no ha cambiado mucho en relación a lo que se ha configurado en las tres últimas décadas. En los 80, los cuatro importantes partidos tenían asentamientos preferentes y claros. El clásico sólido norte aprista, el centro y sur andino de izquierda, el limeño pepecismo y el oriente acciopopulista. Hoy los candidatos y partidos son distintos, pero esas denominémoslas regiones siguen más o menos el mismo patrón.

Castañeda: una escalera corta

No es una maldición, ni menos la mala suerte, pero Luis Castañeda, en su segundo intento por llegar a la Presidencia (1,8% en el 2000), logra menos del 10% de los votos, con lo que una vez más un ex alcalde no es elegido presidente (Luis Bedoya Reyes, Alfonso Barrantes, Ricardo Belmont y Alberto Andrade). Y es que si bien las gestiones exitosas de los cinco fueron plenamente reconocidas, en un Perú centralista, desatan también un antilimeñismo que impide este traslado entre palacios.

Es conocido que Castañeda nunca logró organizar un partido sólido. Los vínculos entre sus componentes pasaban más por lealtades hacia él. Su equipo de plan de gobierno era tan distinto como distante de su lista parlamentaria, como presidencial y sus voceros, cada cual más agresivo por defender a su líder, que no hizo sino aparecer una campaña sin rumbo y poco tolerante.
De esta manera, Castañeda quedó quinto con el 9,8% de los votos, superado incluso por el promedio nacional de su lista parlamentaria (10,3%) y no gana en ningún departamento.

El perfil del voto solidario es básicamente limeño y urbano costeño. Lambayeque (donde nació y sacó su más alta votación), Lima, Callao, La Libertad e Ica superan su promedio nacional; pero de allí es poco lo que logra en el resto del país, sobre todo en la parte más pobre (Huancavelica, Apurímac, Ayacucho), donde su promedio es de 2,5%. Su discurso, basado en el logro de obras de ciudad metrópoli, está lejos de atraer votos de provincias.

Toledo: la experiencia no sirvió

Alejandro Toledo no solo ha sido presidente de la República sino que esta elección es su cuarta campaña (1995, 2000, 2001 y 2011). Pero aquello que sirve de experiencia y que era un punto a favor de su candidatura se convirtió en un efecto negativo.

Trazó una primera parte de una buena campaña que ayudó a recordar aquel aspecto positivo de su gobierno, lo que le abrió el espacio para tener la mejor adhesión de votos. Sin embargo, más tarde, no logró aplacar sus impulsos que lo convirtieron en un candidato que se peleaba sucesivamente con todos (M. Aráoz, Castañeda, Alan Gacía, Navas, Kuczynski), hasta aparecer con la soberbia que no podía evitar y que pagó caro con su caída a casi la mitad de su votación. Toledo había recogido un cierto voto de centro y centroizquierda, que fueron a parar a Humala.

Al observar el mapa de votación del partido de la chakana, nos muestra que sus mejores votaciones las tiene en el oriente peruano: Loreto, Huánuco, Amazonas, Madre de Dios y en el norte, salvo Piura y Lambayeque. Es decir, el corte de voto de acciopopulista y Somos Perú. Ahora es claro que Toledo sumó votos, en el 2001, de votantes de izquierda y Acción Popular. En el proceso de caída, Toledo perdió su voto de centroizquierda y se quedó con el acciopopulista, aliado de su candidatura.

PPK: Lima no es el Perú

Pedro Pablo Kuczynski logró asomarse a una segunda vuelta y contagió de entusiasmo a sectores del electorado. Pero quizá lo más importante fue su súbita trepada en las últimas semanas, acompañado por Humala y en sentido contrario de Toledo y Castañeda. Si PPK obtiene el 18,5% a presidencial, a nivel parlamentario logra algo menos, 14,4%. Es decir, hubo un trasvase de votos hacia él de otras candidaturas. Pero el efecto que produjo fue también de espejismo. Desde hace una década, quien gana en Lima no gana en el Perú (en primera vuelta). El resto del país se distancia, electoralmente hablando, de Lima. Siente, piensa y vota distinto y a veces contrario a la capital.

Si se observa su votación, aquel importante 18,5% se encuentra hiperconcentrado. Lima, Callao, Arequipa y Moquegua son los únicos departamentos que superan su promedio nacional, el resto es de porcentajes menores, llegando a tener en la región más pobre del Perú (Huancavelica, Apurímac y Ayacucho) entre 4% y 5%. Su voto es limeño y ubano costeño y, en estos departamentos, muy alto en los niveles socioeconómicos A y B, como mostraban las encuestas. Su hiperconcentración desarrolló un efecto de ganador que no se tradujo en la realidad y que se debía a que en aquellos sectores se concentran las élites. Su perfil es muy parecido al de Unidad Nacional del 2001 y 2006.

Keiko: el sólido norte fujimorista

Keiko no es Alberto Fujimori, pero no sería candidata sin su apellido. Su peso electoral se lo debe al efecto recuerdo y agradecimiento del gobierno del padre. Sin embargo, Keiko Fujimori hizo una campaña sobria y sin ingresar a contracampañas, como varios de los otros candidatos. Fue muy disciplinada en su estrategia y logró mantener su intención de voto e incluso un pequeño porcentaje adicional, que le permite estar en la segunda vuelta.

Al observar el mapa que dibuja su votación, nos encontramos con un sólido norte fujimorista. Gana a Humala en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y tiene buenas votaciones en el oriente. Es posible que en el norte el voto aprista se hubiera desplazado a la agrupación que le ha sido próxima en este quinquenio. Su voto es parejo en Lima y a nivel nacional, pero desciende mucho en el sur: Cusco, Puno, Arequipa, Tacna, Madre de Dios. La candidatura fujimorista tiene resistencia y adhesión por la misma razón, el gobierno de Alberto Fujimori. Keiko es clave para lograr atraer aquel voto resistente y eso lo puede encontrar básicamente en Lima.

Humala: hoy como ayer

Al igual que Keiko, hizo la campaña más coherente y disciplinada. Su lectura atenta de la campaña del 2006 lo llevó a acumular imagen y posicionamiento, que le sirvió en el momento que se abrió la brecha en los primeros lugares y así atrajo los votos de electores de provincias y de distritos de menores ingresos de Lima. De esta manera, si se compara las votaciones del 2006 y 2011, se puede encontrar un parecido en los porcentajes, por departamento, impensada hace poco tiempo.

Terminada la elección del 2006 la figura de Humala se desdibujó desde una oposición que se confundía con una decepcionante desempeño de su bancada parlamentaria. Su intención de voto hasta hace casi dos meses era baja. Al caer Toledo y Castañeda, Humala era el único que seguía manteniendo un discurso sobre temas cercanos a la gente, pero además hablando de cambio, contra el resto que hablaba de continuidad. Es el sector del electorado que siempre ha votado por aquellos que encarnan las propuestas de cambio, moderado o radical.

Por esta razón, la geografía del voto humalista llega a superar la mayoría absoluta en varios departamentos pobres (Puno, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica) o de demandas sociales (Arequipa, Moquegua y Tacna). Lo más bajo, pero no tanto, se ubica en Lima y Callao (21%).

La batalla final será en Lima

Como suele suceder con los que pasan a la segunda vuelta, quienes votaron por Humala y Keiko volverán a votar por ellos. Por lo tanto, ambos candidatos deben ir a la captura del 45% de los electores, como lo hicieron Humala y García el 2006. Al ver la geografía de aquellos votantes, se puede apreciar que es en Lima y Callao donde el porcentaje de los que no votaron por ambos candidatos presidenciales supera el 55%, pero además es la plaza que concentra la mayor cantidad de votantes.

Si bien es importante que Castañeda, Toledo y Kuczynski intenten tener incidencia en la segunda vuelta, es claro que ya nadie en el Perú dirige el voto. No sabemos cómo ha respondido el electorado ante el resultado del 10 de abril, pues no hay encuestas aún, siendo esto como navegar sin brújula. Sin embargo, todo hace suponer que la segunda vuelta será muy competitiva y altamente polarizada.


Coinciden en redistribuir riqueza

Cita.
Ollanta y Toledo dicen que el crecimiento económico debe beneficiar a los pobres. Ex presidente Alejandro Toledo anunció que Perú Posible apoyará las iniciativas legislativas de Gana Perú. Volverán a reunirse.

Jorge Loayza.

Como el spot que lanzó por televisión en la última semana de su campaña electoral, el ex presidente Alejandro Toledo podría resumir el resultado de la reunión que tuvo ayer con el candidato de Gana Perú con la siguiente frase: “Comandante Ollanta Humala, crecimiento económico con redistribución de la riqueza, sí”. Esa fue una de las coincidencias de ambos líderes políticos en el encuentro que tuvieron durante más de una hora en la oficina del ex presidente.

Al finalizar la cita, en la que también participaron Carlos Ferrero y Javier Reátegui, por Perú Posible, y Omar Chehade y Marisol Espinoza, por Gana Perú, Alejandro Toledo anunció que si bien Perú Posible se mantendrá independiente y que no hará cogobierno apoyará las iniciativas de Gana Perú en un posible gobierno de Ollanta Humala. “No seremos obstrucción de la gobernabilidad del país”, adelantó el ex presidente quien minutos antes dijo que “conversar no es pactar”.

Al mismo tiempo advirtió que Perú Posible será firme en la defensa de la democracia, la libertad de expresión, los derechos humanos, la Constitución y los principios básicos de la democracia.

Como resultado de la reunión, Toledo mencionó las dos grandes coincidencias con Humala. La primera, que el crecimiento económico beneficie a los más pobres, y la segunda, el respeto a la libertad de prensa como un “pilar fundamental de la democracia”.

“He hecho énfasis en algo que Ollanta Humala concuerda, el crecimiento económico solo tiene sentido si es que sus beneficios se distribuyen y llegan a la gente más pobre, sobre eso no hay discrepancia. Lo digo como economista, lo digo como ex presidente, el crecimiento es necesario, pero es absolutamente insuficiente”, advirtió Toledo Manrique.

En cuanto al tema de la libertad de prensa, el líder de Perú Posible se mostró confiado de que Humala respete ese derecho en caso de llegar a la presidencia. “Puedo decir delante de Ollanta que coincidimos que la libertad de expresión es un pilar fundamental de la democracia y no tengo duda de que él va a respetar la libertad de expresión”, expresó.

Pero el encuentro no solo quedó en palabras, pues el ex candidato presidencial de Perú Posible le entregó a Humala su Pronunciamiento por el Perú, documento de diez puntos que hizo público ayer en el que hace algunas precisiones frente al futuro del país.

Entre ellos se menciona que Perú Posible se compromete a defender la democracia, el estado de derecho, la libertad de expresión, la plena vigencia de los derechos humanos, la Constitución y la no reelección inmediata.

Otro compromiso de agrupación liderada por Toledo es defender algunas propuestas de la campaña electoral como la revolución educativa, el aumento del sueldo mínimo vital a 850 soles, la ampliación del Programa Juntos, la seguridad social para trabajadores informales, así como el aumento salarial a los profesores, militares y  policías.

A su turno, Ollanta Humala destacó la apertura de Toledo hacia el diálogo. En cuanto al documento que recibió de Alejandro Toledo manifestó que lo analizará y que espera que Perú Posible haga lo mismo con el documento que él firmó hace unas semanas. “Creo que ahí hay muchos puntos de coincidencia, no se trata tampoco de suscribirlo porque lo importante, más que la suscripción, es darle un mensaje al país de que los políticos estamos dispuestos a trabajar en los grandes desafíos que tiene el país”, afirmó.
En segundo lugar, Ollanta destacó que la reunión servirá para trabajar en un Congreso más expeditivo, que mejore la gestión parlamentaria del actual.

Vladimiro Huaroc: “Apoyaremos a Gana Perú”

El líder de Fuerza Social Vladimiro Huaroc manifestó su apoyo al candidato presidencial Ollanta Humala en la segunda vuelta electoral. Sin embargo, precisó que el apoyo es en nombre de  Convergencia Regional Descentralista de Junín, organización que forma parte de Fuerza Social.  La coincidencia de Huaroc  y Humala se dio hasta en la camisa celeste que ambos vestían.

Huaroc estuvo acompañado de líderes de las regiones de Áncash, Cajamarca, Huancavelica, Junín y Lima provincia. Indicó que en los próximos días se incorporarán otros movimientos regionales.  “Hemos venido a saludar al comandante Ollanta Humala por los resultados de la primera vuelta electoral y reiterarle nuestro compromiso para la segunda vuelta. Al mismo tiempo  presentarle nuestras demandas para que puedan ser tomadas en cuenta en esta segunda etapa y en caso de ser gobierno”, afirmó.

En tal sentido, el líder de Fuerza Social señaló que las bases regionales de su movimiento trabajarán “de la mano” con las de Gana Perú en la segunda  vuelta. En cuanto a la posición de Fuerza Social, señaló que el tema será debatido en los próximos días al interior de la agrupación.

A su turno, el candidato presidencial de Gana Perú saludó el gesto de apoyo de los líderes de Convergencia Regional Descentralista. “Les agradezco a todos, en especial a Vladimiro Huaroc que ha venido con la misma camisa”, expresó entre risas.

En tanto, el vocero nacionalista Daniel Abugattás destacó la búsqueda de unidad de los líderes regionales y señaló que conversaron sobre temas de interés regional como  Sierra Productiva y los programas sociales para la infancia y la población más pobre del país.

“Ahora tengo que ganarme la confianza del pueblo peruano”

Entrevista/Ollanta Humala Tasso.
Candidato presidencial de Gana Perú. Nacionalista prefiere centrarse en la campaña antes que hablar de futuros gabinetes o cesiones en su plan de gobierno. Insiste en que buscará el consenso.

Belén Delgado.

¿Cómo ha sido esta semana tras haber pasado a la segunda vuelta en primer lugar?

Con la experiencia de la campaña anterior, lo hemos tomado con humildad. Ahora sí estamos cerca de ganar las elecciones, lo que  nos ha puesto en la vitrina de los medios de comunicación. Se ha generado una campaña de miedo a la que respondemos dando muestras de confianza.

Luego de perder hace cinco años, ¿en qué ha cambiado?

He aprendido a tener más paciencia y entender que muchos cambios requieren un proceso de tiempo. Hay que pensar lo que se puede hacer en cinco años y sentar las bases para que un futuro gobierno continúe las obras.

Ahora que están conversando con el resto de fuerzas, ¿qué tipo de gestos le han pedido que haga o está dispuesto a asumir?
Estamos tendiendo puentes con los partidos representados en el Parlamento para buscar consensos. Primero hay que limpiar de prejuicios y miedos el espacio de diálogo.

¿Algún gesto en cuanto a la composición del gabinete?

Pienso que debemos concentrarnos en ganar las elecciones. Me parece un acto de arrogancia y de falta de respeto hacia el elector pensar antes en el gabinete.

Si ya no es tan primordial modificar la Constitución, ¿de qué  otra forma podría llevarse a cabo su programa?

Nuestro primer plano de consenso es con el pueblo. Con él he suscrito hace un mes un compromiso para precisar los puntos de nuestro plan de gobierno que pueden haber generado dudas. Se destaca el apego al orden jurídico y el énfasis en política redistributiva.

Si al final queda vigente la Constitución de 1993, habrá votantes que puedan pensar que con ella no será posible sentar nuevas bases en la economía.

Prefiero no hacer suposiciones y centrarme en la campaña.

¿Qué garantías puede dar de que respetará la democracia?

He firmado un plan de gobierno y un compromiso con el pueblo peruano. En mi trayectoria política he defendido los valores democráticos, como el derecho de consulta, y he impedido que se cierren radios opositoras al gobierno. Me he ceñido a la ley de partidos creando un partido político. Antes, el 2000, hice un levantamiento militar para rescatar la democracia.

Hablando del cierre de medios, ¿lograr un espectro radiofónico equitativo supone quitar licencias a unos para dárselas a otros?

Nada de eso. Queremos descentralizar el otorgamiento de licencias, que actualmente es un nicho de corrupción en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTC). Esa tarea también debe ser de las entidades regionales, a través de directorios plurales donde esté representada la sociedad civil.

No quiere comparar al Perú con otros países, pero ha destacado el éxito de Brasil. ¿Qué opina sobre la represa de Inambari?

A corto plazo, el Perú tiene un gran desafío que es la integración con el Brasil. Inambari requerirá de una consulta popular.

Si no se puede llegar a un acuerdo en la renegociación del contrato del gas de Camisea, ¿un gobierno suyo pasaría a la nacionalización?

Hemos hablado de la nacionalización de actividades estratégicas, no de industrias extractivas. Jamás planteamos la estatización. Queremos que se respete el contrato inicial de Camisea, que priorizaba el abastecimiento interno.

“Sólo puedo responder por mi esposa e hijos”

Si usted gana las elecciones, ¿qué papel tendrá su esposa Nadine Heredia?

Vuelvo a repetir que antes debemos ganar las elecciones. Aceptaré esa pregunta después.

¿Igualmente piensa que su esposa le está sirviendo de apoyo?

Es un trabajo en equipo, pero no estamos pensando en cuál será su papel. Ahora hay que resolver la segunda vuelta y dedicarnos a ganarnos la confianza del pueblo peruano. En nuestro caso puede haber dudas, pero en el otro lado (el del fujimorismo) hay pruebas de cómo gobernaron en los años 90.

¿Qué relación tiene ahora con sus padres?

Es una relación familiar como cualquiera.

¿Qué dice su padre del Humala del 2011?

Que él no es candidato, que el candidato es Ollanta.

¿Y sus hermanos?

Ahí están. No todos piensan igual que yo, pero a todos los quiero y les tengo mucho cariño.

Dice que forma una familia unida. ¿Se refiere al núcleo que forma con su esposa e hijos, o a la familia de los Humala en general?

Los Humala somos una familia grandecita y bien peruana. No puedo responder por todos sus miembros. Sólo puedo hacerlo por mis hijos y mi esposa. Además, guardo muy buena relación con mis padres.

Albertismo 2011

Por Mirko Lauer

¿Qué tipo de carta es Alberto Fujimori para la segunda vuelta fujimorista? Su papel ha ido variando con el tiempo. En una primera etapa la hija se presentó como su representante, con la tarea de excarcelarlo. Pero luego eso fue considerado contraproducente y dejado atrás en pos de una imagen autónoma,  limpia y juvenil, que ha funcionado.

Ahora Fujimori ha reaparecido en escena, como la víctima que podría ser liberada mediante la imposición del nuevo poder político fujimorista al Poder Judicial, un remake de los viejos tiempos. Martha Chávez, emblemática figura de los años 90, ha asumido el lanzamiento de la primera amenaza. Un diario ha titulado El otro chavismo.

Esta impaciencia es comprensible, pero la impresión es que Fujimori sigue siendo un pasivo político. Entre otras cosas porque su reaparición en firme relanzaría toda la negra historia del autoritarismo y la corrupción de su decenio. De paso liquidaría toda la autonomía, frescura y juventud de la hija candidata.

Por esto último el rostro del padre no apareció por ninguna parte en la campaña, como indicio de que el partido había superado esa etapa y, para los incautos, como una forma velada de autocrítica. Pero también puede significar que con el paso de los días la hija le fue tomando el gusto a aparecer como una efectiva Nº1.

Pero cosas como el exabrupto de Chávez o la renuncia de Carlos Raffo Arce sugieren que hay sectores mucho más albertistas que otros. Un argumento que cae por su propio peso es que si el padre fue considerado mala medicina en la primera vuelta, muchos lo van a ver igual en la segunda. Una súbita liberación opacaría seriamente a la candidata.

Una parte de la buena estrella electoral de la hija se ha fundado en sus declaraciones sobre que su campaña no tiene como objetivo central excarcelar al padre, una manera de expresar respeto por el sistema judicial, a cuyo presidente ella incluso hizo una visita protocolar. La amenaza de Chávez a César San Martín borra todo ese trabajo.

La amenaza además pone el dedo en una llaga clave: la manipulación fujimontesinista del sistema judicial, y de las instituciones en general, para alcanzar objetivos políticos. Ese fue el pivote de la alianza con Vladimiro Montesinos. Lo que acabamos de ver es un elocuente botón de muestra, que hasta el momento de escribirse esto no ha sido desmentido.

Pues la idea de que el presidente de la Corte Suprema va a ser defenestrado si el fujimorismo vuelve al poder desmiente el sentido del papel que viene circulando Pedro Pablo Kuczynski, sobre el cual todavía está fresca la firma de Keiko Fujimori. Esto hace pensar que con Keiko no solo se elegiría una presidenta, sino un nuevo Poder Judicial completito.

Gana Perú refuerza equipo para nuevo plan de gobierno

Apoyo.
Con técnicos independientes y de Perú Posible. Se sumarían Kurt Burneo, Óscar Dancourt y Baldo Kresalja, así como Fernando Eguren y Eduardo Ballón.

María Elena Castillo y Luis Velásquez.

El jefe del plan económico de Perú Posible, Kurt Burneo, y otros técnicos que participaron en la elaboración del plan de gobierno de Alejandro Toledo se integrarán al equipo de Gana Perú y mañana serían presentados oficialmente como parte del grupo que trabajará un plan de gobierno de consenso con miras a la segunda vuelta electoral.

Fuentes próximas al más cercano entorno de Ollanta Humala revelaron a La República que ni bien se conocieron los resultados del 10 de abril comenzó una ronda de conversaciones con profesionales independientes y de varias fuerzas políticas para que se sumen a un renovado proyecto nacionalista, menos radical y más de centro, que refuerce la idea de que se parece más al Brasil de Lula que a la Venezuela de Chávez.

La lista de personalidades es bastante larga y no se ha acabado aún. Con algunos ya se concretaron los acuerdos, mientras que a otros ni siquiera los han llamado aún. Por lo pronto, en la reunión de mañana estarían algunos técnicos que elaboraron el plan de gobierno de Toledo, como Kurt Burneo y Óscar Dancourt, miembros del equipo económico, así como Baldo Kresalja, integrante de la comisión de reforma del Estado y Administración Pública.

Además estarían el experto en temas agrarios Fernando Eguren, directivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), y Eduardo Ballón, estudioso en temas de descentralización y reforma estatal, ambos profesionales independientes aunque cercanos a una izquierda considerada como moderna y democrática.

La reunión está prevista para mañana al mediodía en el Hotel Los Delfines, de San Isidro, en la que participarán también dirigentes de Gana Perú y los integrantes de su equipo de gobierno para la primera vuelta, que estuvo liderado por el economista Félix Jiménez.

Conversaciones pendientes

Con la presentación de mañana no se cierran las conversaciones, pues la alta dirigencia de Gana Perú tiene un listado en el que figuran personalidades y profesionales, a los que aún no han convocado, como el caso de la ex defensora del Pueblo y ex jefa de la Sunat Beatriz Merino, quien sigue en la balota, pero aún hay muchos más. También figuran el ex canciller y candidato presidencial por Fuerza Social, Manuel Rodríguez Cuadros; el ex comandante general del Ejército José Graham Ayllón, y César Rodríguez Rabanal, del Foro Democrático.

En la baraja pendiente también hay funcionarios del actual gobierno, entre ellos el ministro de Salud, Óscar Ugarte, y el viceministro de Educación, Idel Vexler.

Temas de fondo

El objetivo de este nuevo equipo es elaborar un plan de gobierno de consenso, que, sin embargo, mantendrá los puntos centrales del presentado ya ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), como duplicar el presupuesto para educación y alcanzar el 6% del PBI e implementar una política económica que promueva el crecimiento y llegue a los sectores más pobres.

Además, este grupo buscará reforzar los aspectos que han sido cuestionados por los grupos, en torno a la democracia y el respeto a la libertad de expresión.

Buscan gobierno de ancha base

Los dirigentes nacionalistas consultados aseguran que el inicio de las conversaciones para reforzar el equipo que trabajará el nuevo plan de gobierno no es una maniobra para “lavarse el rostro” y combatir la imagen de “radical” de su candidato, sino que buscan formar “un gobierno de ancha base y lo más independiente posible”.

Afirmaron que en un eventual gobierno de Gana Perú más pesará la meritocracia que el carné partidario, sin importar su color partidario.

Corrupción aumentó la pobreza extrema

Diagnóstico.
Gobierno de Fujimori no alivió la pobreza ni generó más empleo. Keiko Fujimori habla de logros de su padre que nunca existieron, según informe de la época.

Martín Hidalgo

Un diagnóstico de la Iniciativa Nacional de Anticorrupción (INA) sobre la corrupción sistémica durante el gobierno de Alberto Fujimori desdice la calidad de crecimiento económico que hoy usa como activo la candidata Keiko Fujimori.

El estudio, elaborado en el 2001 a pedido de Valentín Paniagua, presidente de la transición a la democracia, revela que debido a la corrupción entre 1998 y  2000 el PBI no creció US$ 697 millones,  lo que en la suma de los dos gobiernos fujimoristas significó una pérdida de US$ 1.800 millones.

En términos de impacto a la pobreza,  no se crearon 163.706 puestos de trabajo y  155.400 personas no salieron de la pobreza. Según el sociólogo de Proética, Samuel Rotta, dichas brechas identificadas en el Perú demuestran que la corrupción en el régimen  fujimorista incidió claramente en los altos niveles de pobreza que afrontó el país.

Según los cálculos de la CEPAL, en el 2000 el Perú mostró una de las reacciones más bajas de la región, lo cual desbarata la calidad del crecimiento que los fujimoristas aseguran haber tenido.

“La gente ha olvidado que después del ‘fujishock’ el nivel de pobreza en el país subió en 10 puntos”, sostiene Samuel Rotta.

Según el balance de la procuraduría anticorrupción, Alberto Fujimori saqueó US$ 6 mil millones de las arcas del Estado.

¿A dónde fue a parar todo el dinero destinado para los más de cien mil pobres? En un documento judicial, el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos cuenta que parte de ese dinero sucio se usó para pagar los estudios de Keiko Fujimori.

Conversar sí es pactar

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Una buena noticia: la política empieza a funcionar.

A pesar de que la semana siguiente a la primera vuelta fue catastrófica para la bolsa de valores y de que las expectativas empresariales se deterioraron de un modo relevante, una buena noticia del mismo periodo fue que la política está empezando a funcionar en el Perú, dando indicios de que, a pesar de su desprestigio, ahí puede estar la solución a la encrucijada en la que hoy está el país.

Un reporte de Apoyo Consultoría divulgado el viernes dio cuenta del impacto negativo de la incertidumbre electoral y de la posibilidad de cambios sustantivos en el modelo económico sobre las decisiones de inversión y de contratación de personal de las empresas. En este sentido, un sondeo entre casi 300 firmas clientes del SAE de dicha consultora, hecho durante la semana posterior a la primera vuelta, concluye que está ocurriendo una desaceleración importante en los planes de inversión.

El informe señala que el porcentaje de empresas que planea acelerar el ritmo de inversión en los próximos seis meses se redujo de más del 50% en marzo a alrededor de 10% en abril. Asimismo, ahora casi el 20% tiene planes de reducir el ritmo de inversión, cifra que contrasta con el 1% del sondeo realizado durante la tercera semana de marzo. A su vez, el porcentaje de las empresas encuestadas con planes de incrementar personal en los próximos seis meses se redujo de 65% a 24%.

Es evidente la preocupación empresarial. Desde la caída de Lehman Brothers, las expectativas empresariales no habían mostrado un quiebre tan marcado. En el pasado, los resultados de este sondeo han sido un buen predictor de la evolución de la inversión privada en el país, concluye el reporte reseñado.

Un cuadro de incertidumbre creciente como este, que sin duda le hace daño al país, requiere una solución que no está en el terreno de la economía sino en la política, la cual suele ser interpretada como el arte de alcanzar acuerdos con el fin de hacer posible la acción del Estado en beneficio de la sociedad.

Esto ha empezado a suceder la semana pasada a través de una serie de reuniones entre los cinco candidatos principales en un contexto en el que los dos que pasaron a la segunda vuelta están inmersos en el esfuerzo de persuadir al elector de que no son lo que la mayoría sospecha o está segura que en realidad son. Un indicio positivo de este proceso es que, por ahora, han cesado los insultos entre ellos.

Es obvio que Pedro Pablo Kuczynski, Luis Castañeda y Alan García apoyarán a Keiko Fujimori, y que Alejandro Toledo respaldará a Ollanta Humala, pero, al margen incluso del resultado final, el país avanzaría bastante si las conversaciones y negociaciones en marcha se concretan en un pacto alrededor de un consenso básico sobre el rumbo futuro del país que haga viable la política y le otorgue a la economía la certidumbre que está requiriendo.

Dos equivocaciones

Por Fernandop Rospigliosi

Keiko Fujimori ganará fácilmente porque concentrará dos tercios de votos que están con el “sistema”. Ollanta Humala realmente ha cambiado.

Las dos afirmaciones mencionadas han circulado mucho desde el domingo 10. Creo que ninguna es cierta.

Así como se sostiene que los dos tercios que no votaron por Humala se alinearán con Fujimori, se podría decir también que los cuatro quintos que no votaron por ella y que repudiaban el gobierno de su padre la década pasada se inclinarán por Humala.
Estas aseveraciones son erróneas. No hay que olvidar que pasaron a la segunda vuelta los dos candidatos que tenían más resistencia. El que tenía menos resistencia, Luis Castañeda, quedó quinto.

Superar el negativo

Esta situación plantea a ambos candidatos vencer el rechazo que suscitan, por diferentes razones. El que más ha avanzado, sin lugar a dudas, es Ollanta Humala.

La campaña de “blanqueo” orquestada por los asesores brasileños ha funcionado muy bien. Y Humala se ha puesto en movimiento de inmediato, acentuando la imagen moderada y dialogante que le han fabricado los expertos.

Tomó la iniciativa de visitar a Castañeda y ha hecho correr el rumor de que reclutaría al ex ministro de Economía Luis Carranza.

Aunque sea solo un chisme, ya desmentido, va alimentando las expectativas de quienes quieren creer que ha cambiado. Igual que el rumor de que nombraría primera ministra a Beatriz Merino. No era cierto, pero la idea queda flotando en el ambiente y sirve para justificar las adhesiones de personas que están dudando.

El 2006 Humala se identificó, por propia decisión, con Hugo Chávez y con Evo Morales, viajando a Caracas y La Paz, y difundiendo sus imágenes junto a esos personajes desagradables, autoritarios y fracasados. Hoy día rehúye toda asociación con ellos y más bien pretende hermanarse al exitoso Lula y a su sucesora Dilma Rousseff.

El 2006 Humala estuvo enfrentado a los izquierdistas radicales y a los organismos defensores de los derechos humanos, que lo denunciaron enérgicamente por su comportamiento en Madre Mía. Hoy día ha subido a su carro a esos izquierdistas y los organismos de DDHH están mudos, o lo apoyan abiertamente como el mal menor.

El 2006, Mario Vargas Llosa y la revista Caretas eran rotundos opositores a Humala y respaldaron a García. Hoy rechazan absolutamente a Keiko Fujimori y abren la posibilidad a Humala. (Ver el categórico editorial de Caretas, “Hasta aquí nomás”, 14.4.11).

La mayor opción

En suma, Humala ha avanzado mucho en vencer las resistencias y Fujimori no ha adelantado un centímetro. Muy lejos del 50% más uno que se requiere para ganar.

Hasta el momento, parece confiada solamente en el miedo que puede suscitar Humala. Eso, está claro ahora, no basta.
El 2006 Humala se enfrentó al político peruano más hábil, Alan García, que lo derrotó por unos pocos puntos. Keiko Fujimori no tiene ni la experiencia ni la destreza de García.

Por último, no hay que olvidar un dato básico. Humala alcanzó alrededor del 33% de los votos. Le falta conquistar un 17% para ganar. Fujimori llegó a 23%. Necesita más que duplicarlo, es decir, 27% adicional.

Por eso cuando Caretas le pregunta al experto uruguayo Luis Costa Bonino ¿quién tiene más oportunidad de ganar la presidencia?, responde “Ollanta Humala, sin lugar a dudas”. (“Se descarrilaron”, 14.4.11).

¿Ha cambiado Humala?

El programa que presentó Humala para este proceso electoral, hace pocos meses, es claramente estatista, amenaza la libertad de prensa y reitera lo que ha sido su lema de campaña durante los últimos cinco años –y de todos los izquierdistas que lo acompañan–, una Asamblea Constituyente y nueva Constitución para cambiar totalmente el país.

¿Le creemos al Humala de los últimos cinco años o al de los últimos tres meses, maquillado convenientemente por los asesores brasileños?

Durante toda su vida adulta, Humala fue formado por su familia, comunista y etnocacerista, y por la corriente velasquista del Ejército. Cada vez que habla sin el libreto de los asesores brasileños se le nota el fustán estatista y autoritario.

Algunos se preguntan ¿por qué no podría moderarse y convertirse en un Lula? Una diferencia sustancial es que el Brasil es como un inmenso portaviones que, sea quien sea el piloto, no puede hacer bruscos virajes ni a izquierda ni a derecha, ni acelerar ni frenar abruptamente. El Perú es una pequeña barcaza, una bolichera, que manejada por un piloto irresponsable puede torcer el rumbo violentamente. (Ver “El portaaviones brasileño”, en el blog Espacio Compartido http://bit.ly/g0UvBO).

Es decir, si Humala no ha cambiado –como creo– podría, si quisiera, llevar al Perú por el camino de Venezuela y Bolivia.


El Comercio

ENTREVISTA A STEVEN LEVITSKY, PROFESOR PRINCIPAL DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD

“Keiko y Ollanta tienen que convencer a la clase media”

Debilidad. Experto dice que la clase política ya tenía un déficit de legitimidad mucho antes de Fujimori y Humala. Crisis ideológica. Sostiene que la política peruana gira alrededor de personas y no de partidos

Domingo 17 de Abril del 2011

Es profesor principal del Departamento de Gobierno de la Universidad de Harvard y está pasando un año académico en la Universidad Católica. Steven Levitsky es un experto en democracia latinoamericana, este es su pensamiento sobre el Perú.

¿Le sorprendió el pase de Ollanta Humala y Keiko Fujimori a la segunda vuelta?
Hace dos meses yo no lo hubiera esperado, sabía que Keiko iba a terminar en 22%, pero el surgimiento de Ollanta sí fue una sorpresa.

¿La democracia está en riesgo?
Está en riesgo porque la democracia peruana no tiene anticuerpos.

¿Cómo anticuerpos?
Hay dos tipos de anticuerpos: instituciones fuertes como en Chile y Uruguay y una sociedad civil sólida como en Costa Rica, Uruguay y Argentina. Aquí no existen estos tipos, por eso en el Perú importa mucho quién está en el poder, por eso tiene que ser un gobernante con orientación democrática. El fujimorismo tiene un pasado autoritario y no existe una autocrítica real de ese pasado. Humala está asociado con el proyecto chavista que tampoco es democrático…

Los seguidores de Humala dicen que por qué critican a Chávez si fue elegido con voto popular, lo mismo que Alberto Fujimori…
El voto popular es clave en democracia, pero no es el único elemento. La democracia moderna está basada en elecciones limpias y libres y en una serie de derechos liberales: derecho a expresarse, derecho a criticar al gobierno, derecho a gritar corrupto al presidente, derecho a organizarse, derecho a ser oposición. Cuando comienzas a perseguir o cerrar medios de comunicación estás violando la democracia.

Entonces democracia no es simple mayoría…
De ninguna manera, por eso el gobierno de Chávez no se puede llamar democracia. Yo lo describo como autoritarismo competitivo, un régimen que combina elecciones con abusos de poder.

¿Qué piensa cuando Keiko Fujimori dice que su padre fue el mejor presidente y que el cierre del Congreso fue una excepción?
No digo que si Keiko sube al poder cerrará el Congreso, pero no se puede confiar en una fuerza política cuya dirigencia respaldó una serie de abusos. No han hecho autocrítica sobre su orientación democrática.

¿Cuál es su duda con Humala?
Tengo varias dudas. Primero es un militar, segundo tenemos evidencia de violaciones de derechos en su pasado, está el caso de Madre Mía: hay evidencias de comportamientos no respetuosos, desapariciones y torturas cuando él estaba encargado. No digo que sea culpable y que deba estar en la cárcel, pero sí genera dudas. Hace cinco años fue muy populista, moviliza a la gente en contra del sistema y los populistas generan crisis porque son elegidos para tumbarse a la clase política. Hoy se ha suavizado, pero su esencia permanece.

¿Le molesta que sea militar?
Siempre prefiero un civil, en realidad desconfío de candidatos que no son políticos profesionales. En el caso de los ‘outsiders’ el récord histórico es grave. En los últimos veinte años de América Latina, todos los presidentes que cerraron el Congreso fueron ‘outsiders’: Fujimori, Chávez, Correa.

Usted dice que en el caso de Keiko se tienen pruebas, pero ella argumenta que solo fue la primera dama, que pidió que echaran a Montesinos, que no gobernó.
Primero: ella estuvo en el gobierno, tomó la decisión de representar a un gobierno autoritario. Segundo: no ha hecho una autocrítica seria de los abusos del régimen fujimorista. Dice que no quería a Montesinos, ¿por qué no dice que su padre violó derechos humanos y cometió abusos contra la Constitución? ¿Alguna vez ha dicho algo sobre la persecución que sufrió la prensa independiente? No.

Ella dice que su padre es inocente.
La derecha pinochetista no ganó elección alguna hasta que se distanció de Pinochet y dijo que sí hubo violación de derechos humanos y que estuvo mal. Cuando lo reconocieron, ganaron.

Entonces usted cree que si Keiko Fujimori da un mensaje para ofrecer disculpas, puede ganar…
Ella podría ganar sin hacerlo, pero por el bien de la democracia sería muy importante el gesto.

¿Cómo será la democracia cuando ambos candidatos tienen tanta resistencia?
Ellos tienen que convencer a la clase media de que no son amenaza. En la primera vuelta Keiko solo cuidó su base fujimorista porque sabía que era suficiente para pasar, ahora le toca buscar el voto independiente. Los dos van a tener que correr al centro para buscar la moderación. La derecha apoyará a Keiko, pero solo quien corre al centro gana la elección.

¿Y el déficit de legitimidad?
Por favor, la clase política actual tiene un déficit de legitimidad. Solo el 15% de los peruanos cree que el gobierno trabaja a favor del bien común. Hay una crisis de legitimidad mucho antes de Keiko Fujimori y Ollanta Humala. Gane quien gane será un gobierno basado en el descontento. El próximo presidente deberá atender a los pobres.

En la calle, en las redes sociales existe mucha agresión…
El Perú tiene dos caminos: puede existir una polarización tan fuerte que puede destruir la democracia o puede generarse una nueva conciencia cívica por necesidad. Me gustaría ver un pacto cívico.

¿Usted está pidiendo Suiza?
Estoy pidiendo Brasil y no es pedir demasiado. Brasil también es un país muy desigual, con izquierda y derecha, no es demasiado pedir que se sienten y concierten.

Usted dice que en el Perú no hay partidos. ¿Qué tenemos entonces, asociaciones?
Candidatos individuales. Toda la política peruana gira alrededor de personas. El PPC es un partido de 2%, son ocho vecinos de San Isidro y ni siquiera pueden ganar en la capital. Perú Posible es un partido que va a desaparecer porque es el vehículo de Toledo, cuando él se canse y se vaya a Estados Unidos se esfuma. Solidaridad Nacional, se acaba sin Castañeda. El Partido Nacionalista depende de Humala.

El Apra sí es histórico…
Pero es un partido chico de 6% en el ámbito nacional y depende absolutamente de Alan García. ¿No fue el colmo que no haya tenido un candidato presidencial?

¿Entonces cuál es el partido más fuerte del Perú?
El fujimorismo hoy es el partido más fuerte. Por eso los peruanos tienen que cambiar de chip: ya no es el Apra; es el fujimorismo que tiene militancia, mística, disciplina, gente que se levanta y trabaja por Keiko sin ser pagada.

¿Por Keiko o por Alberto?
No es simplemente la lealtad a Alberto Fujimori. Keiko ha demostrado ser una política capaz y talentosa. Considera además que mucha gente piensa que Fujimori fue el mejor porque hizo dos milagros: ganó a la hiperinflación y a Sendero Luminoso.

Uno de los grandes temores es que Ollanta Humala y sus amigos generales den un golpe…
Me encantaría decir que es imposible, pero el Perú no es Costa Rica o Uruguay. Puede pasar, pero si Humala decide cerrar el Congreso tendrá al 70% del Perú en contra. Los militares toman el poder cuando saben que tienen apoyo.

Por el lado de Keiko Fujimori estaría la liberación de su padre…
A ella le conviene que García libere a su padre antes de dejar el poder. Políticamente sería muy difícil para ella tomar esa decisión. No quiero caer en teorías de conspiración, pero no es difícil imaginar un acuerdo entre el fujimorismo y el Apra, Keiko no investiga al gobierno aprista y García libera al padre.

¿Se atreve a decir qué puede pasar en los próximos años?
Veo tres escenarios. Uno: la democracia se muere. Dos: los partidos resurgen por los conflictos tan fuertes. Tres: los políticos peruanos aprenden a hacer funcionar la democracia sin partidos y eso sería inédito. Romperían con las leyes de la ciencia política.

¿Humala es Lula o Chávez?
Ninguno. No puede ser Chávez porque aquí no hay petróleo, tampoco es Lula porque él es un político de toda la vida, se formó como militante hace 40 años y tiene un partido muy fuerte que va luchando dos generaciones por la democracia, Humala no tiene eso.

¿En los noventa se vivió dictadura o autoritarismo competitivo?
Sé que para algunos llamar dictadura al gobierno de Alberto Fujimori es lo políticamente correcto, pero en el sentido estricto de la ciencia política dictadura es Mao, Stalin, Corea del Norte. Lo que se vivió con Fujimori fue un régimen autoritario.

Los analistas dicen que en el Perú no existe la izquierda, que quienes votaron por Susana Villarán no lo hicieron por ideología.
Les doy la razón, en el Perú no existe un partido fuerte de izquierda. El Partido Nacionalista hoy es una fuerza personalista, muy ambiguo, cambiante, no es un partido institucionalizado. Fuerza social es el esfuerzo más serio de una izquierda democrática, pero solo depende de Susana. Vamos a ver si tiene éxito. (Al no haber pasado la valla electoral, FS tiene ahora que buscar su reinscripción).

¿Qué pasa si Ollanta presenta un ministro como PPK y si Keiko presenta a una persona defensora de los derechos humanos?
Sería muy positivo. Eso ocurrió en Chile, Uruguay y Brasil. El socialismo de Allende se movió al centro, la derecha pinochetista abrazó los derechos humanos.

¿Quién le gusta más?
No soy peruano, tengo que decir que a mí me gusta Barack Obama.

RESPONSABILIDAD HISTÓRICA

“Alan García fue perezoso”

¿Alan tiene chance para el 2016?
García se está olvidando de que van dos veces que deja al Perú al borde de una crisis política. No creo que los peruanos le den otra oportunidad. Esta vez el gobierno ha fracasado más que en los ochenta porque no tenía a Sendero y además tenía un gran crecimiento. García tuvo 9% de crecimiento, estabilidad y este resultado con Ollanta Humala y Keiko Fujimori es una cachetada para su gobierno. Dejó la economía en piloto automático y se dedicó a las obras públicas estilo Odría; pensó que iba a ser suficiente. García fue un presidente perezoso. La percepción de la gente es que no hubo esfuerzo para acabar con la pobreza.

ANÁLISIS POLÍTICO

El electorado perdido entre las dos ventanas de Humala

Por: Juan Paredes Castro *
Domingo 17 de Abril del 2011

Mientras Keiko Fujimori, como el agua bajo presión, se esfuerza por rebajar los temores y las dudas que despierta en su candidatura presidencial el pasado régimen de su padre, Ollanta Humala juega al consenso que luego él mismo sutilmente desestabiliza.

Si de consensuar se trata, nada ofrece por ahora el camino expedito para lograrlo que el pacto de seis puntos que Pedro Pablo Kuczynski ha puesto en manos de los dos candidatos presidenciales de la segunda vuelta electoral y de los que, habiéndose quedado fuera del tablero, pueden también suscribirlo, porque, votos más, votos menos, representan al electorado que precisamente no se compró el pleito en las urnas por Humala.

Quizá Humala cree que Kuczynski no endosa los votos de nadie y que, como parece estar convencido Daniel Abugattas, Gana Perú tiene su propio pacto y no necesita más. Ambos argumentos encierran una buena dosis de pedantería. ¿Qué le hace pensar a Humala que Kuczynski no puede endosar votos? ¿Y así fueran pocos, por qué mirarlos con indiferencia? Y respecto del otro argumento, ¿cuál es el pacto que tiene Gana Perú? Si es el plan de gobierno que Humala niega en la campaña electoral y reconoce que jugará un papel importante en un eventual gobierno suyo, estamos ante un pacto confuso, motivo, entre otros factores electorales, de la incertidumbre que lleva en andas la amenaza del cambio del modelo económico.

El pacto por el Perú propuesto por Kuczynski ha sido hecho suyo por Keiko Fujimori en todas sus letras, incluyendo el punto 3 que directamente alude a su padre y que establece “el rechazo a la impunidad de las personas que en el pasado cometieron crímenes contra la humanidad y el Estado”. En vista de que Humala no sabe qué hacer entre su proyecto estatista de gobierno y su maquillado lenguaje de campaña electoral, ¿no sería saludable para él, como quien transparenta mejor su propuesta, asumir los seis puntos de la concertación en marcha, subrayando el último, que reclama el “mantenimiento de una economía de mercado con apoyo estatal y privado para mejorar los servicios públicos y la calidad de vida de los peruanos más necesitados”?

Si Humala pretende buscar consensos y sobre todo votos, tiene que arreglar primero el conflicto entre su lenguaje de campaña (que tiene su propio libreto) y su proyecto de gobierno (que tiene sus propios compromisos con las fuerzas que componen Gana Perú). No puede trasladar al electorado una carga de indefinición tan grande y, peor todavía, un elemento de zozobra para un modelo económico que ha funcionado bien durante veinte años y que sin duda Humala podría mejorar y perfeccionar sin necesidad de ponerlo al filo de una tesis nacionalista que lo desdibuja por completo.

Humala tiene la responsabilidad de transparentar bien su proyecto de gobierno. Por el “voto informado” que tanto pregona, el JNE debería exigirle que lo haga. Y si su problema es que no puede explicarlo, ¡que por favor alguien de su entorno lo ayude, menos, por supuesto, Carlos Tapia!.

[*] Editor Central De Política

MODELOS ECONÓMICOS EN DISCUSIÓN

Dos modelos económicos en la balanza

Domingo 17 de Abril del 2011

Gino, un peruano que tiene un pequeño negocio textil en Caracas, acaba de llegar a uno de los locales de Mercal, la cadena estatal de supermercados institucionalizada por el gobierno de Hugo Chávez. La noticia de la llegada de productos a bajo precio provocó que saliera temprano de su trabajo a hacer una cola de tres cuadras para comprar arroz, azúcar y leche antes de que se inicie el corte de energía en la zona donde vive.

Víctor, otro peruano, contratado por una constructora brasileña, hace una cola de tres personas por los mismos productos en uno de las cientos de tiendas que la cadena Pão de Açúcar tiene en Río de Janeiro.

Ambos, peruanos con derecho a voto, piensan, en sus respectivas colas, sobre las opciones a evaluar de cara a la elección del próximo domingo 5 de junio. Y ambos entienden la palabra “nacionalismo” de manera diferente.

MODELOS
Los economistas y analistas políticos sostienen que, en ambos países, se aplican modelos económicos nacionalistas, entendidos estos como modelos que tienen protección estratégica de ciertos sectores y revaloran la participación del Estado en la economía.

Sin embargo, los principales indicadores de ambas economías son ampliamente distantes. Basta solo con mirar la tasa de inflación: Brasil estuvo muy preocupado con el incremento de precios en 5,91% el 2010, mientras que Venezuela registró, irremediablemente, un aumento de 30,9%.

Si ambos países aplican modelos nacionalistas, ¿por qué la diferencia de resultados?

VENEZUELA
“El modelo nacionalista de desarrollo de Hugo Chávez es el de sustitución de importaciones orientado al mercado interno, el mismo que fue aplicado por el gobierno de Odría en el Perú en la década de los 50. Venezuela ha sido encorsetada como una economía primaria exportadora dependiente del petróleo”, afirma el internacionalista Farid Kahhat.

En este panorama, sin embargo, se han dado ciertas excepciones a favor de alguna industria local.

“Se trata de algunas plantas de ensamblaje de los tractores iraquíes y de armamento ruso; pero, en términos generales, no existe industria. La alimentaria, por ejemplo, ha colapsado y el país se abastece básicamente de importaciones”, afirma el profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Luis Popa.

En el modelo venezolano, se procura que el Estado sea el dinamizador de la economía. Para ello, cuenta con los ingresos provenientes de la explotación petrolera a través de la principal empresa del sector: Petróleos de Venezuela (PDVSA), la cual le garantiza al gobierno una suficiencia de recursos para intervenir el mercado cuando este lo crea conveniente.

“Hay una política subsidiaria de la canasta básica a través de las redes de supermercados estatales Mercal, y existe control sobre las importaciones y el tipo de cambio, lo que crea, a su vez, un ya famoso mercado negro en varios sectores. El Gobierno está presente en casi todas las actividades y repite, opino yo, el manicomio cubano”, explica Popa.

En este contexto, todas las entidades del Estado marchan al ritmo del régimen. Esto quiere decir que hasta el Banco Central de Venezuela también responde ante el mandato de la política económica.

“Como todas las instituciones públicas, el presidente del Banco Central es nombrado por el Gobierno, lo que le permite disponer de las reservas internacionales para sus propios objetivos. El argumento es que, en un régimen elegido democráticamente, no debería haber instituciones independientes de las autoridades elegidas”, explica Kahhat.

PETRÓLEO
Asimismo, Venezuela cuenta con un régimen tributario laxo que debería ser atractivo para desarrollar negocios. “El Estado no necesita fuentes tributarias: tiene al petróleo”, afirma Popa.

Efectivamente, el año pasado 31% de los ingresos fiscales del país llanero provinieron de la explotación del crudo. “La dependencia del petróleo hace que PDVSA sea la principal empresa del sector estatal, copada políticamente por el régimen de turno y expuesta a la corrupción”, agrega.

Los fondos del petróleo son destinados, justamente, a rubros como la lucha contra la pobreza.

“En los noventa se institucionalizaron las denominadas misiones o programas sociales. Como sucedió en toda la región durante esta década; hay una reducción significativa de la pobreza que también ocurrió en países más democráticos. Esto se revirtió a partir del 2008 con la crisis internacional”, explica Kahhat.

MÁS QUE UN MODELO
Una perspectiva distinta la posee el modelo seguido por Brasil. En dicho país, se sigue un esquema que respeta los principios básicos de una economía de libre mercado, pero con ajustes puntuales para proteger a ciertos sectores considerados estratégicos, lo que lo acerca a un patrón nacionalista. Un ejemplo puntual sería la compañía de hidrocarburos Petrobras y otras industrias estratégicas en las que el Estado tiene una participación significativa.

Sin embargo, para los especialistas, el modelo seguido por Brasil no se originó en el gobierno de Lula Da Silva y continuará más allá de la actual presidenta Dilma Rousseff. “Este nacionalismo tiene que ver los intereses de Brasil como nación en el mundo; es la aplicación geopolítica de su visión de país”, explica Popa.

En este país –aclaran los analistas– no importa si el partido en el Gobierno es de izquierda o derecha. Brasil no ha cambiado su estrategia de diversificar su economía en varias actividades productivas primarias (generación de energía, ganadería, agricultura), sino que también se ha enfocado en la industria (textiles, acero, cemento, calzado, automóviles, etc).

Además, tampoco ha echado mano de quitarle independencia a su banco central, y ha respetado a las instituciones.

“Lula tuvo el buen tino de continuar las políticas iniciadas por Fernando Henrique Cardoso, pero agregando acciones que su grupo político, el Partido dos Trabalhadores (PT), ya aplicaba en algunos estados. Subió el salario mínimo, se enfocó en la redistribución, pero respetó la economía de mercado”, explica Kahhat.

Sin embargo, no todas son luces en el país vecino, tal como lo explica Javier Tovar, abogado del Estudio Echecopar. “Hay una sensación general de que Brasil tiene una política de protección a sus compañías. Para entrar en ese mercado hay que tener socios brasileños (...) y, además, tienen un sistema legal bastante más complicado y complejo que el peruano”.

El internacionalista Farid Kahhat tiene similar opinión. “Hacer negocios en Brasil es complicado, y ellos mismos lo reconocen. Allí se han mantenido costumbres que vienen de los gobiernos militares. Es decir, una óptica en la que prevalece la seguridad nacional, lo que, a la larga, dificulta la participación de este país en varios tratados comerciales internacionales”, agrega.

¿CÓMO SE MOVERÍAN LOS VOTOS?

La batalla será por Lima
Domingo 17 de Abril del 2011

Los resultados de la última elección han dejado algo en claro: la gran mayoría del país ha votado por la continuidad de un modelo económico que ha permitido a nuestro país crecer sostenidamente en los últimos años. Del otro lado está el comandante (r) Ollanta Humala con poco más del 31% de aprobación. No se puede soslayar, sin embargo, que la desigualdad marca el resultado de toda elección. El índice de Desarrollo Humano (IDH), el indicador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que mide la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de adultos, la permanencia en la escuela y el nivel de vida digna, ayuda a comprenderlo. En la capital del Perú, en distritos con mayor IDH en el 2010, como San Isidro, Miraflores, La Molina, Surco, La Victoria, Rímac, Los Olivos, San Martín de Porres, Cercado de Lima y Surquillo, entre otros más, el ganador de la la contienda electoral fue Pedro Pablo Kuczynski.

En distritos con menor IDH como Lurín, Villa María del Triunfo, Carabayllo, Cieneguilla, Puente Piedra, Pucusana y Pachacámac los vencedores fueron el comandante (r) Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Según el politólogo Carlos Pérez Crespo, “las candidaturas liberales empiezan a perder presencia a medida que los niveles de modernización descienden a los niveles de la semiperiferia y periferia. Podemos decir que los distritos semiperiféricos libran una batalla pareja entre Humala y Keiko, mientras que en los periféricos Keiko es la candidata más atractiva”. Pérez Crespo resalta que la diferencia de votos entre los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta es menor al 5% en cada distrito. “Podemos encontrar una correlación muy fuerte entre el nivel de modernización media y baja con propuestas no liberales, es decir, con las candidaturas de Humala y Fujimori”, abre la reflexión hacia lo ocurrido a nivel nacional.

En el mapa del Perú (ver infografía), son las provincias con mayores conflictos sociales y  temas por resolver –la minería informal, y todo lo que viene con ello, y la inseguridad– en donde Ollanta y Keiko se han impuesto a todos; salvo en Huancavelica, en donde Alejandro Toledo quedó segundo.

Hasta el 5 de junio, los candidatos de Gana Perú y Fuerza 2011 tendrán que poner la mira en los departamentos claves. En Lima tienen tres millones y medio de electores por conquistar para llegar al sillón presidencial. Porque en la capital, más que en ningún otro punto del Perú (La Libertad es el siguiente departamento fuerte  con más electores a convencer, aproximadamente 513 mil), se definirá quien será el próximo presidente del Perú.

“La moderación de Humala y el presentarse como el nuevo Lula o Toledo puede costarle caro, ya que los que esperaban un cambio radical en él percibirán que ha hecho alianza con el statu quo. Por su parte, Fujimori ha sido abiertamente autoritaria y promercado en toda la campaña. Su electorado ya sabe a qué se atiene votando por ella (...) Ganará quien logre hacer una mejor alianza de clases”, sentencia Pérez Crespo.

OPINAN LOS ANALISTAS
“La clase media será la que defina”
Lima derechiza a los migrantes porque les otorga propiedad (aquí reciben un título de Cofopri) y también les entrega un medio de producción (una combi, un quiosco o un taxi). Eso los convierte en pequeños capitalistas emergentes. Por eso el rechazo a Humala es mayor, porque sus habitantes tienen ahora algo que defender.

Sobre el endose de los votos, sin duda PPK tiene más afinidad por Keiko Fujimori porque ella garantiza la continuidad del modelo. Sin embargo, su candidatura tiene muchos votos volátiles, cuyo destino es impredecible.

Creo que los votantes de Toledo podrían ir más fácilmente hacia Humala. Los votos de Castañeda, en cambio, se repartirán indistintamente, es un voto sin ideologías. La transferencia no será tan simple. Será la clase media la que defina, y un gran porcentaje de ella se encuentra en Lima.
LUIS BENAVENTE. Analista de la Universidad de Lima*

“La capital puede inclinar la balanza”
Humala ha ganado en 16 de las 24 regiones, sobre todo en el sur, y Keiko Fujimori en 6, cinco de las cuales se encuentran en lo que fue territorio aprista. Lima era antes el promedio del Perú, pero desde hace una década quien gana en Lima no gana en el país. Pese a ello, la capital sí puede inclinar la balanza en la segunda vuelta, por su tamaño y por la cantidad de electores que no votaron ni por él ni por ella.

Si analizamos los resultados, vemos que los votos de PPK tienen el mismo perfil del voto que tenía el PPC. No me extrañaría que quienes votaron por Lourdes Flores en el 2006 hayan votado por PPK ahora. El núcleo central de votantes de PPK pertenece a los sectores socioeconómicos A y B; los de Toledo al B y C; los de Fujimori al C, D y E, y los de Humala al D y E. Por eso, lo más probable es que los votos de PPK vayan a Fujimori. Todo estará más claro después de las primeras encuestas.
FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA. Universidad Católica del Perú

“La segunda vuelta será otra campaña”
En política cuentan las estrategias y las campañas, no solo los factores socioeconómicos. También es cierto que la derecha democrática y liberal en el Perú es muy limeña. Y esto no ha cambiado mucho, basta comparar los resultados de Lourdes Flores en el 2006 con los de PPK este 2011. Es casi lo mismo. La segunda vuelta va a ser más peleada en Lima, donde los dos candidatos buscarán los votos de quienes no los escogieron en primera vuelta. Esta será otra campaña. Mientras que en la primera vuelta, tanto Humala como Fujimori llevaron sus campañas sin enfrentarse, ahora sí tendrán que hacerlo.

Los votantes de la élite de Lima y los distritos céntricos optarán más por Fujimori si sienten que esto les favorece. Y si la actitud de todo el “establishment” es muy confrontacional contra Humala, esto podría resultar a su favor, como ocurrió con Fujimori en 1990.

CYNTHIA SANBORN. Politóloga de la Universidad del Pacífico

CONVERSACIONES

Perú Posible y Gana Perú inician acercamiento

Ollanta Humala y Alejandro Toledo sostuvieron primer encuentro. Chacana apoyará iniciativas de un eventual gobierno de los nacionalistas

Domingo 17 de Abril del 2011

Un salto al vacío. El representante de un modelo estatista con inflación de dos dígitos. Una opción política que pone en riesgo el futuro del Perú. Alguien que ahuyentará la inversión privada y eliminará los tratados de libre comercio. Todo esto representaba Ollanta Humala para Alejandro Toledo hace apenas unos días.

Ayer, sin embargo, ninguno de los dos tuvo inconvenientes en encontrarse para dialogar. Toledo, pese a los temores que expresara diez días antes de la primera vuelta, salió de la reunión, acompañado por su ex rival político, para expresar que Perú Posible apoyará las iniciativas que pudiera tener un eventual gobierno de Gana Perú.

Algo que trascendió tras la reunión es que tanto Ollanta Humala como Alejandro Toledo continuarán reuniéndose las próximas semanas para seguir conversando.

EN EL LOCAL DE PERÚ POSIBLE
El encuentro se realizó en el local de campaña de Perú Posible ubicado en San Isidro. En la cita estuvieron, además de Humala y Toledo, los representantes de Gana Perú Marisol Espinoza, Omar Chehade y Salomón Lerner Ghitis. En la esquina chacana se encontraban Javier Reátegui, Luis Thais, Víctor Andrés García Belaunde y Eliane Karp, esposa de Toledo.

Las conversaciones se prolongaron aproximadamente una hora. Concluido el diálogo, Humala y Toledo aparecieron juntos en la puerta del local. El ex presidente habló primero para anunciar que la conversación había sido muy productiva y que habían encontrado tanto puntos de coincidencia como de divergencia.

“Perú Posible se mantiene independiente. Apoyaremos las iniciativas que pudiera tener un eventual gobierno de Gana Perú, pero seremos firmes en la defensa de la democracia, de la libertad de expresión, de los derechos humanos y de la Constitución, los principios básicos de la democracia que nosotros hemos enarbolado. No seremos una obstrucción a la gobernabilidad”, anunció Toledo.

El ex mandatario precisó que las conversaciones con Humala continuarían posteriormente y que Perú Posible dialogaría con otros partidos políticos.

A su turno, Humala agradeció a Toledo por el gesto de haberlo recibido. El candidato presidencial resaltó la importancia que tienen el ex mandatario y su partido en la vida política del país.

Sobre las conversaciones, Humala manifestó: “Creemos que en aras de la estabilidad política y del país los dirigentes políticos necesitamos dialogar, buscar consenso y coincidencias que permitan darle confianza a la ciudadanía; tener un Congreso más expeditivo que mejore la gestión del anterior; y romper la desconfianza y los prejuicios que pudiera haber cuando los grupos políticos no conversan”.

Como en días anteriores, Humala volvió a salirse por la tangente cuando se le preguntó si firmaría el denominado pacto por el Perú que ha propuesto el ex candidato Pedro Pablo Kuczynski. Respondió que había recibido un documento elaborado por Perú Posible y que lo analizaría.

Dijo que también le había entregado a Toledo los compromisos con el Perú, documento que elaboró Gana Perú antes de la primera vuelta. “Pero no se trata de suscribir o no. Lo importante, más que suscripciones, es darle un mensaje al país de que los políticos, una vez pasados los procesos electorales, estamos para trabajar juntos en el desarrollo del Perú”, añadió.

NO ES COGOBIERNO
Como para que no quedara duda del objetivo de las conversaciones con Humala, Toledo volvió a hablar para precisar que de ninguna manera participaría en un cogobierno con Gana Perú. Agregó que Perú Posible ayudaría a crear la gobernabilidad en el Congreso en temas que consideren que sean de vital importancia para el país. “No vamos a hacer obstrucción a ningún gobierno que crea en los valores democráticos”, dijo.

Toledo manifestó que la libertad de prensa es vital y que en eso Humala coincide con él. El ex presidente no dudó en poner las manos al fuego por su ex adversario: “Yo no tengo ninguna duda de que él va a respetar la libertad de expresión”.

Consultado sobre si también se reuniría con Keiko Fujimori, Toledo respondió que no había recibido aún un pedido de ella.

Hay que recordar que algunos dirigentes de Perú Posible han rechazado apoyar a Keiko Fujimori por su identificación con el gobierno de su padre y más bien se inclinan por un entendimiento con Humala.

En días pasados Humala y Toledo coincidieron en declinar la firma de un pacto de gobernabilidad propuesto por el ex candidato Pedro Kuczynski.

SEPA MÁS
Dudas sobre la posición de Fuerza Social
HUAROC Y SU GRUPO
El presidente de Fuerza Social, Vladimiro Huaroc, y un grupo de dirigentes regionales del partido de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, acudieron al local de Gana Perú para expresar su apoyo a la candidatura de Ollanta Humala en la segunda vuelta.

¿LO APOYAN O NO?
Sin embargo, Huaroc sembró dudas luego cuando aclaró que el apoyo era a nombre de los líderes de movimientos regionales.

PARTIDO SIN FUERZA
El partido Fuerza Social quedó sin inscripción ante el JNE al no superar la valla electoral.

PARA RECORDAR
¿Quiénes integran Gana Perú?
La confluencia Gana Perú que tiene como candidato presidencial al comandante EP (R) Ollanta Humala, está integrada básicamente por diversos partidos de la izquierda peruana. Entre esas agrupaciones políticas están el Partido Socialista, el Partido Comunista, Patria Roja, el Movimiento Nueva Izquierda, Lima para Todos y el Partido Socialista Revolucionario.

No es extraño que entre sus postulantes al Congreso, Gana Perú haya llevado a Javier Diez Canseco, Edmundo Murrugarra, Manuel Dammert y Nicolás Lynch, antiguos militantes izquierdistas.

DE SUMAS Y RESTAS EN LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS

A veces no basta tener más votos para llegar al Congreso

Álex Kouri sacó más votos que algunos de sus contendores pero no estará en el Parlamento. Ni Jorge del Castillo ni Mercedes Cabanillas volverán a sus curules en esta legislatura

Domingo 17 de Abril del 2011

Pocas cosas deben fastidiar tanto como lanzarte a una elección con más de 6 millones de electores y enterarte de que la única persona que votó por ti fuiste tú. Eso le pasó a Nélida Castro Mecca, la postulante número 35 en la lista parlamentaria de Juste por Lima. Hasta la madrugada del miércoles, Castro solo tenía un voto en su haber, pero conforme pasaron las horas la situación cambió para mejor. Hoy ya son 9 los votos que la respaldan.

Para ser justos puede que la pobre acogida que despertó se explique por su lugar de residencia. Castro lleva 15 años viviendo en Nueva York y, según comentan en su partido, no pisó el Perú para estos comicios. Jorge Carrión Rubio, el número 36 de la lista, vive en Caracas hace 21 años y hasta el momento solo registra 32 adhesiones.

Otro caso para el recuerdo es el de Guadalupe Zea Pozo, la número 27 por Lima de Despertar Nacional. Pese a que el JNE declaró improcedente su candidatura, en el conteo registró un voto. ¿Habrá sido ella misma?

Y es que declarar improcedente una candidatura no significó mucho en estos comicios. Con solo dar un vistazo a la lista de Juste por Lima, encontraremos que los 7 impedidos lograron votaciones más altas que los que sí siguieron en carrera. El mismo caso se repite con los tres tachados de Fuerza Nacional.

Pero nada más patético que el caso de Cambio Radical. Álex Kouri, quien encabezó la lista por Lima obtiene hasta la fecha 64.763 votos. Una cantidad muy superior a los 56.930 de Cecilia Tait, los 43.919 de Gaby Pérez del Solar o los 22.453 de Omar Chehade. Aun así, pese a estar entre los diez más votados de la capital, quedó fuera porque su partido no superó la valla del 5%.

“Sí, pues, así es la política, ya vamos a ver qué decisión vamos a tomar”, fue lo único que alcanzó a decir el general Edwin Donayre antes de cortar la comunicación telefónica desde Ayacucho. En esa región, el ex comandante general del Ejército obtuvo 20.360 votos y ahora solo le queda ver con resignación cómo su contrincante de Gana Perú Walter Acha sí estará en el Parlamento con 12.574 adhesiones. En la misma situación quedó el primer vicepresidente de la República y actual congresista aprista, Luis Giampietri, cuyos 23.115 votos en el Callao no sirvieron de nada.

Lejos parecen estar los días en que José Barba se definía a sí mismo como un facilitador y aseguraba que Cambio Radical sería el partido “más organizado y poderoso del Perú”. Hoy, al llamar a su celular, contesta una voz que dice “número equivocado”.

MUEVE TU CURUL
“¿Qué culpa tengo yo de que cada vez que me presento gano? Nunca he perdido una elección y esa es la verdad, y si a algunos les molesta que yo esté en el Congreso, pues será el pueblo el que me saque”, declaró Jorge del Castillo a la web de El Comercio siete días antes del 10 de abril. El pueblo lo sacó.

Luego de protagonizar la peor crisis preelectoral aprista, Del Castillo se va tras 16 años de estancia en el Parlamento junto con Mercedes Cabanillas y el actual presidente del Legislativo, César Zumaeta. Este último era el congresista de mayor trayectoria, pues desde 1985 mantenía una curul. “Nada causa más nostalgia que el escaño”, dijo hace unos días el periodista Raúl Vargas y, por lo visto, no le falta razón.

PREOCUPANTE PLAN DE CORREA

Ecuador va cuesta abajo
Por: Andres Oppenheimer Periodista
Domingo 17 de Abril del 2011

El presidente populista ecuatoriano Rafael Correa ha generado grandes titulares con su decisión de expulsar a la embajadora de Estados Unidos, Heather Hodges, de su país. Pero el hecho es uno de los episodios menos preocupantes de lo que está ocurriendo en Ecuador.

Correa, quien siguiendo el guion del presidente venezolano Hugo Chávez reescribe constantemente las leyes de su país para acumular poderes absolutos, está a punto de celebrar una nueva “consulta popular” el 7 de mayo. Su objetivo no tan disimulado es reducir aun más la libertad de prensa, y eliminar cualquier forma de crítica contra el gobierno.

La expulsión y el referéndum son dos temas que posiblemente estén relacionados. Mientras algunos ecuatorianos me dicen que Correa es un líder errático que actúa por impulsos, otros dicen que la publicitada expulsión es una maniobra de populismo barato de Correa destinado a aparecer como un defensor de la soberanía nacional, y subir en las encuestas antes del referéndum.

El gobierno pidió a Hodges que abandone el país por haber firmado en el 2009 un cable confidencial, publicado un día antes por el periódico español “El País”, en el que la embajadora afirmaba que la corrupción en la policía ecuatoriana es “generalizada”, algo que pocos ecuatorianos negarían. Además, Hodges escribió que “algunos funcionarios de la embajada de EE.UU.” creen que Correa estaba al tanto de las actividades corruptas de un ex jefe de policía en el momento en que lo designó.

El hermano del presidente, Fabricio Correa, distanciado de él después de que la prensa revelara sus lucrativos contratos con el gobierno, me dijo en una entrevista que aunque el presidente es “un hombre muy colérico”, la decisión de expulsar a Hodges probablemente provino del ministro de Relaciones Exteriores,Ricardo Patiño, a quien describió como “totalmente antiyanqui”. Agregó: “El presidente está en campaña, y probablemente tuvo que montar esto para no mostrarse débil”.

Joyce de Ginatta, periodista y líder empresarial, cree que la decisión del presidente ha tenido motivaciones políticas. “En el corto plazo, esto le ayudará en el referéndum, porque pegarle a Estados Unidos siempre da votos”.

El referéndum contiene 10 preguntas, algunas son obvias trampas para atraer a la gente a las urnas y lograr que vote a favor del paquete completo. Una de las preguntas “anzuelo” dice: “Con la finalidad de evitar la muerte de un animal por simple diversión, ¿está de acuerdo en prohibir…los espectáculos públicos en los que se mate a animales?”.

Hay preguntas más preocupantes, como la que plantea si “con la finalidad de evitar los excesos de los medios de comunicación, ¿está de acuerdo en que se dicte una ley de comunicación?”. Así se propone explícitamente un “consejo regulador” para controlar los contenidos de los medios.

Esto se produce en medio de una ofensiva total del gobierno contra los pocos medios independientes que quedan en Ecuador. Correa ha entablado una demanda de US$80 millones contra el editor de las páginas de opinión de “El Universo”, Emilio Palacio, y contra los dueños del periódico, por supuesta difamación. Otra demanda de US$10 millones contra los periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita, autores de un libro sobre los contratos de Fabricio Correa con el gobierno de su hermano.

Además, el gobierno ha empezado a interrumpir los noticieros televisivos, ha forzado cambios en las grandes cadenas de televisión y ha intimidado a casi todos los otros medios electrónicos para que se autocensuren.

“Al que dice algo de su gobierno, lo aplastan”, me dijo Palacio. “Si Correa gana el referéndum, todos los medios serán silenciados. Vamos a tener un órgano regulador que va a decidir qué podemos escribir”.

Mi opinión: Correa tiene una historia de tomar decisiones impulsivas, y luego dar marcha atrás. La expulsión de la embajadora no será diferente. Lo que resulta más preocupante es el plan de Correa de convertir a Ecuador en un país autoritario sin un sistema de pesos y contrapesos. Eso solo servirá para aumentar la corrupción, ahuyentar la inversión y crear más pobreza.

ARTÍCULO GLOSADO






__._,_.___
Recent Activity:
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
MARKETPLACE

Find useful articles and helpful tips on living with Fibromyalgia. Visit the Fibromyalgia Zone today!


Stay on top of your group activity without leaving the page you're on - Get the Yahoo! Toolbar now.

.

__,_._,___

1 comment:

  1. WWW.INFOCONTINENTAL.COM

    Genial artículo, es bueno que haya personas interesadas en informar sin obtener nada a cambio. Si todos difundimos lo que conocemos puede que algún día consigamos la sociedad que deseamos.

    ReplyDelete