Saturday, January 9, 2010

[RED DEMOCRATICA] NOTICIAS : PERU : 09Ene10

 


Expreso

Director de la Dirandro solicitó auspicio publicitario a empresa de los Sánchez Paredes

Envió carta con su firma pidiendo apoyo publicitario pese a tener conocimiento de que esta empresa era investigada por lavado de activos.

El pasado sábado 1 de enero, con sendas resoluciones de la Alta Dirección de la PNP fueron pasados al retiro los coroneles José Rego Villalobos, jefe del Estado Mayor de la Dirandro, y Marino Farías Gálvez, jefe de la División de Investigación de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, por supuesta responsabilidad de haber contratado como anunciante en la revista institucional a la empresa de propiedad de la familia Sánchez Paredes: Comarsa, investigada por lavados de activo y tráfico ilícito de drogas.

Sin embargo, se ha demostrado que muchas veces la pita siempre se rompe por el lado más débil. Y es que estos oficiales, pese a no haber tenido mayor participación en estos hechos, fueron directamente acusados por el jefe de la Dirandro, general PNP Teddy Bartra Arévalo, cuando lo cierto es que este oficial fue el que estuvo a cargo de las solicitudes de auspicio, revisión del material, corrección y hasta distribución del mismo; gestiones que incluso realizó con el vehículo que el comando le asignó por su alto cargo. Según información reservada, los coroneles José Rego Villalobos, jefe del Estado Mayor de la Dirandro, y Marino Farías Gálvez, jefe de la División de Investigación de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, no tuvieron contacto ni directo ni indirecto con la citada empresa, por lo que de manera injusta y arbitraria fueron cesados en sus funciones, mediante resolución ministerial del 30 de diciembre de 2009, por la cuestionada publicación; a propuesta elaborada por el Consejo de Calificación de Oficiales.

En actividad
De esta manera se frustraron las aspiraciones profesionales y personales de dichos oficiales superiores, sin que al general PNP Teddy Bartra le haya sucedido nada puesto que, en lugar de ser pasado a la situación de retiro, continúa en actividad, no habiendo sido ni siquiera suspendido en sus funciones como sí ocurrió con otros oficiales que, por hechos menos agraviantes, han sido suspendidos en su cargo.

Todo indica pues que el único y directo responsable es el director de la Dirandro, quien continúa prestando servicios de manera normal, como si nada hubiera pasado. No obstante haber sido él quien dispuso la edición de la revista Dirandro en Acción de diciembre pasado, ya que con su propia firma formuló y suscribió cartas pidiendo apoyo económico a través de publicidad a la empresa de los Sánchez Paredes.

El editor de la revista utilizó dicha carta para vender publicidad y encartes a las diferentes empresas anunciantes. Para este cometido Rego Villalobos no tuvo participación alguna, toda vez que sólo se dedicó a centralizar los artículos e información de las unidades operativas de la institución, los revisara, corrigiera y los enviara al correo de la editora.

Coordinaciones
Pero Bartra Arévalo no hizo sólo su trabajo. Desde octubre último había coordinado con la empresa K&R Editores e Impresores, con domicilio fiscal ubicado en la Calle de las Casas 15, oficina 402 San Isidro, Lima, cuyo gerente general es el señor Celso del Castillo Kovaleff, para el tema de edición de la revista.

Por ejemplo, él personalmente estuvo en la imprenta de la editora el 4 de diciembre pasado en horas de la noche, para revisar y corregir el borrador de la revista (machote). Del mismo modo dispuso la impresión y recojo de las 500 revistas, así como el traslado desde este taller hasta la escuela de Oficiales de la PNP en Chorrillos. Para ello utilizó una camioneta oficial de la policía.

Dos días después, este material era repartido entre las autoridades e invitados que asistieron a la ceremonia por el 21 aniversario de unificación de las tres armas policiales.

Lo advirtieron
Un dato clave sobre la injusta baja sufrida por Rego Villalobos es que éste, días antes de la impresión de la revista, citó a su despacho a Del Castillo Kovaleff para advertirle que se abstenga de publicar avisos de empresas anunciantes en la revista como empresas que importen, almacenen, comercialicen, transporten, envasen, reenvasen, distribuyan y usen insumos químicos y productos fiscalizados. O empresas que se encuentren en proceso de investigación por TID u otro delito conexo por la Dinandro o por otra dirección de la PNP.

A lo que dicha persona respondió que su empresa tenía experiencia de 10 años, que hace dos años había publicado la primera edición de la misma revista y que había trabajado anteriormente con el propio director general quien era el oficial que estaba recomendando sus servicios; que en junio de 2009 publicaron la segunda edición, y que en esta oportunidad iba a ser la tercera vez. Y, como dato excepcional, le dijo que además estaba trabajando el “Libro de Oro de la FAP”. Y que, por lo tanto, no iba a haber ningún problema en ese sentido.

Información periodística
El 30 de diciembre de 2009 la revista Caretas publica un artículo del periodista Gustavo Gorriti donde cuestiona a la revista Dinandro en Acción por haberse publicado en su interior un aviso de saludo de la empresa Comarsa, de propiedad de la familia Sánchez Paredes, investigada por la propia Dirandro, por presunto lavado de activos. El 1 de enero de 2010, el diario La República, publica en primera plana “Razia en la PNP” y entre los cesados estaba el coronel Rego Villalobos por haber contratado los avisos a la empresa de los Sánchez Paredes. En ese tergiversado contexto Rego Villalobos y Farìas Gálvez, son dados de baja.

La clave
El ex jefe de la Dirandro, general PNP Teddy Bartra Arévalo, es actualmente procesado por el robo de gasolina en la institución caso más conocido como el “Gasolinazo”. Su caso se encuentra en el Segundo Juzgado Anticorrupción a cargo del juez César Vásquez por el delito de abuso de autoridad y falsedad generica cuando desempeñaba el cargo de director de Recursos Humanos; sin embargo, pese a que la Ley de Régimen Disciplinario establece que debería ser suspendido, hasta la fecha no le ha sucedido nada.

También fue denunciado por el Ministerio Público en el 2008 por pases al retiro de más de una  treintena de efectivos policiales por presunta “renovación de cuadros”; resolución que se encuentra en la Sala Penal Superior en grado de apelación.

El dato
En la revista en mención también aparecen avisos de entidades que proveen insumos químicos y que, por ello, están bajo fiscalización de la Dirandro.  


Sendero Luminoso elogia sus triunfos en la zona del VRAE

Grupo terrorista se enorgullece de acciones en la selva y denomina “impotentes” a las fuerzas del orden.

Las acciones de Sendero Luminoso (SL) van avanzando –aunque a paso de tortuga– a través del denominado “Movimiento Popular Perú” que extiende sus tentáculos a través de internet. Todo esto con la finalidad de elogiar las incursiones senderistas en la riesgosa zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), mientras tilda de “impotentes” a las fuerzas del orden.

El pasado 30 de octubre de 2009, la Cuarta Fiscalía Supraprovincial abrió de oficio las investigaciones respecto al delito contra la tranquilidad pública (apología al terrorismo), debido a las reiteradas apariciones de miembros de SL en portales de internet, entonando cánticos alusivos a su denominada “guerra popular” y también mensajes de corte estrictamente subversivo.

EXPRESO tuvo acceso a las conclusiones de la investigación realizada por la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote), a los miembros de SL, Víctor Quispe Palomino (c) “José”, “Juvenal”, “Dario”, “Augusto”, “Ernesto”, “Martín” o “Iván”, Jorge Quispe Palomino (c) “Raúl”, “William”, “Roger” o “Gringo”, así como los no identificados (c) “Alipio”, (c) “Guillermo”, (c) “Olga”, (c) “Roberto”, (c) “Óscar” y otros, quienes aparecen en internet.

Textos
La Dircote estableció que en los textos hallados en internet, el grupo terrorista SL afirma que “sigue triunfando en el VRAE porque las fuerzas del orden son impotentes ante la resistencia nacional de los pueblos, que aplican la ideología científica (marxista-leninista-maoísta), llevando a cabo la revolución frente a otros que son los revisionistas y oportunistas que insisten una y otra vez en que las masas no quieren la revolución”.

Según lo investigado, la Dircote concluyó en que existe el delito de apología al terrorismo, pues SL pretende con estas acciones agitar y difundir mediante propaganda diversa sus ideas extremistas.

En YouTube
La Dircote llegó a la conclusión de que en el portal YouTube se colgaron 10 canciones alusivas a SL, interpretadas por (c) “Raúl” (con el usuario: srraul1970) en quechua y en español. Dicha información tendría un mes por lo menos en internet.

Títulos
La Dircote también detalló que todas las canciones son alusivas a la “guerra popular”, pues los títulos hablan por sí solos como: “En la Guerra Aprendí”, “Florecerá Mañana”, “La Antorcha de la Revolución”, “La lucha es el Camino”, “Música Revolucionaria”, “Música Revolucionaria II”, “Obreros y Campesinos”, “Por el Socialismo”, “Rompiendo Cadenas” y “Unir América”.

Este portal fue accedido por 50 usuarios, así como en el video se ve al “Camarada Raúl” con una serie de artefactos eléctricos, laptops, usb, y dos grabadoras (digital y analógica).

Webs de resistencia
Los agentes contra el terrorismo dieron así con el paradero de varias páginas webs como el hallado con el nombre de http://pcp.crm.blogspot.com/ atribuido al Partido Comunista del Perú-Marxista-Leninista-Maoísta, cuya consigna es “Desarrollar la Guerra Popular, Democracia hasta el Comunismo”.

Esta versión se encuentra en un comunicado donde lanzan frases de ataque tales como: ¡Abajo la línea oportunista y revisionista de Alan García! ¡Viva la lucha de los pueblos oprimidos del Perú y del Mundo! ¡Viva el socialismo y la lucha popular! ¡Viva la guerra popular de resistencia nacional antiimperialista yanqui!, el cual fue identificado como el Comité Central del PC del Perú.

Más webs
Aquí una lista de páginas web halladas por la Dircote y extractos de sus mensajes en defensa del cabecilla de SL, Abimael Guzmán Reynoso.www.página-libre.org, www.solrojo.org, www.banderaroja.com, www.aworltowin.org

La clave
Afadevic
El contenido de la página web de Afadevic (sólo se conoció sus siglas), muestra comunicados de presos políticos, sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), megaproceso, modelos de solicitud a presentar demandando indemnizaciones a la CIDH.
JANET LEIVA DE LA CRUZ  

Asesores del PJ habrian accedido a audios incautados

El congresista Rolando Sousa solicitará este lunes a la Oficina de Control de la Magistratura (Ocma) que investigue la presunta sustracción de audios de la computadora del dueño de Business Track, Elías Ponce, la cual se encontraba en el despacho de la jueza María Martínez. El parlamentario dijo ayer que hay versiones, aún no confirmadas, de que el ex jefe del Gabinete de Asesores (que sería Renán García de los Ríos, cesado en sus funciones el último 30 de diciembre pasado) del presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, sorprendió a la magistrada y tuvo acceso durante toda una noche a los audios del ordenador incautado.

El legislador fujimorista declaró que el titular de la Corte Suprema no estaba enterado de este hecho, y existiría la posibilidad de que se hayan sacado copias de estos audios.  “La información con que cuento y que nos ha sido comunicada recientemente es que un ex asesor jefe de gabinete del presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, inconsultamente sin que cuente con la autorización del doctor Villa Stein fue a visitar a la jueza Martínez y durante toda una noche le pidió una de las computadoras que tenía los audios. Dicen que ahí se levantó un acta de los audios que habían sido escuchados”, consideró.

Sousa Huanambal, no obstante señaló que existiría toda una campaña de desprestigio emprendida por un medio local para deslegitimarlo ante la opinión pública porque, este medio, presume que un audio de sus principales directivos también se encuentra entre los escuchados.   

Comisión viaja a Bagua

Anuncio lo hizo congresista Güido Lombardi.

La comisión investigadora sobre los hechos acontecidos en Bagua en junio del año pasado, viajará a esa ciudad el 20 próximo, anunció el titular de este grupo, congresista Güido Lombardi, durante la sesión de trabajo celebrada ayer. Asimismo se convocó para el 15 de enero, al obispo de Jaén, Santiago García de la Rasilla, con la finalidad de tener su versión sobre el vídeo presentado por la PNP el miércoles pasado.

Con el fin de recoger sus testimonios sobre el caso, la comisión recibió en la víspera la visita de Juan Manuel Figueroa, secretario de coordinación de la PCM; y de la religiosa Maricarmen Gómez, representante de la Aidesep ante la comisión del Poder Ejecutivo que evaluó los hechos de violencia.

Con esta última invitada, sin embargo, se produjeron algunos incidentes en la sesión reservada efectuada en la Sala 4 del edificio Víctor Raúl Haya de la Torre. Según testigos que estuvieron en esa reunión, cuando la legisladora Martha Moyano le pidió a la religiosa que dijera todo lo que sabe sobre lo que aconteció aquel fatídico 5 de junio donde murieron 34 personas entre policías y civiles, intervino Lombardi Elías para advertirle a Moyano que Gómez no estaba obligada a ello. Ante la persistencia de la parlamentaria fujimorista, incluso se dice que el titular del grupo de trabajo invitó a retirarse a la congresista de la reunión. Hubo, además, intercambio de palabras con el principal asesor de esa comisión que también fue retirado de la cita.

Por último, para el 19 de este mes también ha sido convocada la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino.

Salazar niega compra de video
El ministro del Interior, Octavio Salazar, negó que la Policía Nacional haya comprado el video en el que se registraron las últimas imágenes del mayor PNP Felipe Bazán Soles, donde se le ve ensangrentado junto a un grupo de nativos armados.

“Niego esa información, nosotros no trabajamos de esa forma, todo ha sido obtenido por la vía legal, tal como lo aseguramos durante la presentación de las pruebas en la conferencia de prensa”, manifestó.

El hilo de la madeja
El ex comandante general PNP Adolfo Cuba y Escobedo señaló que el hallazgo de la fotografía donde se ve al mayor Bazán retenido por nativos de Bagua es el “hilo de la madeja” que nos llevará a los responsables de la muerte de los policías masacrados en la estación 6.

“Ahí ya no hay grupo, son personas conocidas en virtud de la cual se pueden establecer responsabilidades, se pueden sacar declaraciones que lleven a una información mayor, tiene que haber detenidos a partir de ese indicio”, manifestó.

Sostuvo que aunque el asesinato de Bazán no es un hecho, si confirma que éste estuvo en manos de los indígenas visiblemente exaltados, y por tanto la investigación debe centrarse en quienes están presentes en la fotografía. “Ellos deben saber qué pasó después de que se tomó esa foto”, dijo.

Existiría riesgo de desestabilización

Raúl Ferrero y Aníbal Quiroga lo advierten.

Luego de que la Célula Parlamentaria Aprista presentara oficialmente en el Congreso el proyecto de ley que reduce el mandato parlamentario de 5 a 2 años y medio, constitucionalistas coinciden en que existe riesgo de desestabilización.

El jurista Raúl Ferrero mencionó que aunque la propuesta resulta interesante, ciertamente se corre el riesgo de una desestabilización porque siendo periodos más cortos no van a poder desarrollar una política a largo plazo.

“Siendo periodos más cortos, los parlamentarios van a estar más preocupados, desde muy temprano, en renovar su periodo y no tendrán el tiempo suficiente para desarrollar una política a largo plazo”, comentó a EXPRESO.

Asimismo, consideró que la iniciativa es una especie de revocatoria porque será el pueblo quien confirme o no la renovación de los congresistas, en base a la labor que estos hayan realizado.

Es más, señaló que este sistema es más típico de gobiernos parlamentarios, y el nuestro tiene un corte distinto porque es semipresidencialista.

El abogado explicó que su aprobación tiene dos caminos, a través del Congreso en dos legislaturas ordinarias con 81 votos cada una, o por referéndum para lo cual “necesariamente” debe pasar primero por el Parlamento con una aprobación de 61 votos.
Opinó que para aplicar el primer mecanismo queda muy poco tiempo, y por tanto lo más lógico sería apostar por el referéndum, cualquier otro mecanismo sería inconstitucional.

El constitucionalista Aníbal Quiroga, por su parte, opinó que en vez de una renovación por mitades sería mejor tercios para darle dinamismo al Congreso, sin riesgo de una desestabilización.

“Respecto a la renovación, yo no estaría de acuerdo que sea por mitades, creo que la figura de la renovación por tercios puede darle agilidad al Congreso y hacer que funcione mejor”, sostuvo tras mencionar que esta misma figura se aplica en la mayoría de países.

Aseveró que esto sumado al voto voluntario podría significar la modernización de la reforma constitucional.

Sistema bicameral
El jurista Javier Valle Riestra señaló que la renovación total del Congreso cada dos años y medio debe ir de la mano con la restauración del sistema bicameral, a fin de fortalecer la función congresal con un Senado que tenga un periodo de cinco años.
Vilma Ayala R.

Proponen suspender beneficios a Aidesep

Tras someter a fiscalización ocho proyectos de la ONG Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Comisión de Infracción y Sanciones de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) recomendó multar, en algunos casos, y en otros suspender temporalmente los beneficios a la mencionada ONG al haber incurrido ésta en faltas graves.

Cabe precisar que las irregularidades fueron halladas en proyectos ejecutados con recursos de la cooperación internacional de fuente oficial durante los años 2006, 2007 y 2008, en los que esta ONG estuvo dirigida por Alberto Pizango.

Entre las irregularidades encontradas se observa que en el proyecto “Mejora de la Autonomía y Seguridad Jurídica de los Territorios de los Pueblos Indígenas de la Cuenca del Río Marañón”, por 103,967.32 euros, financiado por Alternativa Solidaria – Plenty, la supervisión determinó que Aidesep cometió una infracción muy grave, por brindar información falsa.

Se señala además que Aidesep consignó en las declaraciones anuales como fuente financiadora del proyecto en mención a una entidad privada (España Solidaria) en lugar de una fuente oficial, tal como se aprecia en el convenio.

Por este caso la Comisión de Infracción y Sanciones (CIS) de APCI propuso sancionar a Aidesep con la suspensión temporal de beneficios.  

Otro caso en el que la CIS propone la suspensión temporal de beneficios a la citada ONG es en el proyecto “Reunión de Sensibilización y Presentación de Protocolo de Investigación de Organizaciones Nacionales y Regionales”, financiado por Unicef, por un monto de 31,106 nuevos soles.

Aquí Aidesep, en las declaraciones anuales 2007 y 2008, no reporta el aporte propio comprometido en el Acuerdo de Apoyo Financiero, consignando información falsa al momento de cumplir con la declaración anual. Esto es considerado una infracción muy grave.

Asimismo en el proyecto “Mujeres Indígenas Amazónicas: Construyendo su Espacio Propio, Segunda Fase”, por 49,500 dólares, financiados por la GTZ, se determinó la existencia de una infracción grave ya que Aidesep no presentó las aclaraciones y la documentación sustentatoria de partes del proyecto requeridas por la APCI.

Otro proyecto en que se propone igual sanción es en el llamado “Pueblos Indígenas Amazónicos Impulsando la Comunicación” financiado por GTZ a un costo de US$ 50 mil. Aquí Aidesep tampoco presentó las aclaraciones y la documentación sustentatoria de partes del proyecto requeridas por la APCI.

Pepe el vivo
Lo que llama a preocupación es el caso que viene. En el proyecto ‘Encuentro de Alcaldes Indígenas Amazónicos’ financiado por la GTZ a un costo de 76 mil 761 nuevos soles, se le imputa a Aidesep el haber ejecutado la totalidad del presupuesto referido a la atención de los participantes del evento (alojamiento, alimentación y pasajes aéreos), sin excluir los gastos de quienes no fueron al evento.

La infracción en este caso, considerada como muy grave, es la de presentar información falsa por lo que la CIS propone sancionar a Aidesep con la suspensión temporal de beneficios.  

Cascos Azules en misión de paz a Haití

Un total de 216 efectivos de las Fuerzas Armadas formarán parte de los Cascos Azules de la Organización de Naciones Unidas para garantizar la paz en la República de Haití, donde aún no se restablecen completamente la democracia ni la paz social.

En ceremonia de despedida, realizada en el Cuartel General del Ejército, el viceministro de Políticas para la Defensa, José Antonio Bellina, señaló que el soldado peruano es reconocido por su capacidad y experiencia enfrentando al terrorismo, el narcotráfico y enemigos internacionales.

“El contingente peruano en Haití ha sido uno de los más requeridos por el jefe de las Fuerzas Armadas de la ONU y desde octubre del año pasado ha sido desplazado a la zona de frontera con República Dominicana, donde han impuesto el orden y la tranquilidad, respetando los derechos humanos”, manifestó.

Junto a Francisco Contreras, jefe del CCFFAA, el viceministro –en representación del titular de Defensa, Rafael Rey– presidió la ceremonia de despedida a los 115 miembros del Ejército, 60 de la Marina y 41 de la FAP, que viajan hoy a Haití.  


La Republica 09Ene10

Allison abrió dos cuentas en el extranjero mientras era alcalde

Revelaciones. Su abogado en Miami tuvo que admitir que tenía una cuenta en el banco UBS. Ex ministro de Vivienda se vio obligado a declarar en Estados Unidos lo que no hizo ante las autoridades peruanas que lo investigaban.

Miguel Gutiérrez R.

Ante la Corte Federal de Miami, el ex alcalde de Magdalena y ex ministro Vivienda, Francis Allison Oyague, debió confesar que no solamente tenía una cuenta bancaria sino dos a su nombre en los Estados Unidos.

El pasado cinco de noviembre el ex funcionario del gabinete ministerial y su esposa Carla Robbiano fueron arrestados en el Aeropuerto Internacional de Miami luego que agentes de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) descubrieran que la pareja tenía oculta entre sus vestimentas y bolsos 30 mil 250 dólares en efectivo, además de los 20 mil dólares que habían declarado.

Allison y Robbiano fueron acusados de falso testimonio contrabando de dinero en efectivo y omisión de declaración.

Al darse a conocer el arresto en el Perú, Allison salió a declarar a una emisora local que los 50 mil dólares fueron retirados de su cuenta del Bank of America porque tenía urgencias por estar desempleado. En ningún momento Francis Allison señaló que tenía una segunda cuenta bancaria.

La verdad de a pocos

En un documento entregado por el abogado de Allison, Oscar Arroyave, al juez del caso, el pasado 14 de diciembre, su cliente reconoció ante una autoridad que tenía una cuenta abierta en Unión de Bancos Suizos (UBS) cuyas oficinas se encuentran en Miami.

Se trata de la cuenta Nº R2 64395  y que estuvo abierta desde junio del 2006 hasta setiembre del año pasado. En dicho escrito no se  señalan los montos de dinero retirados ni la cantidades que reposaba, sólo las fechas de los extractos bancarios.  

El abogado Arroyave no explicó a la prensa cuál era la relación entre el dinero confiscado y  la cuenta en el UBS.

Lo que parece cierto es que su  cuenta en el UBS habría sido cerrada a raíz de la gigantesca operación del gobierno de Estados Unidos por evasión de impuestos.

Desde hace más de un año el gobierno estadounidense exigía al UBS revelar la información de las cuentas bancarias de 52 mil clientes de quienes se sospechaba las mantienen en paraísos fiscales para eludir el pago tributario.

Como parte de un acuerdo, en el que intercedió el gobierno suizo, el UBS habría suministrado los nombres de por lo menos unos 250 clientes con cuentas “off shore”.

Las cuentas del alcalde

Según el escrito que entregó su abogado el mes pasado, Allison tenía abierta la cuenta del  UBS desde junio del 2006 y la cuenta Nº 004432176113 del Bank of America desde marzo del 2007.

Ambas cuentas fueron abiertas en Miami por Allison cuando este se desempeñaba en su segunda gestión como alcalde de la Municipalidad de Magdalena.

En setiembre pasado,  dos meses antes de ser detenido en Miami, Francis Allison se vio obligado a renunciar a su cargo de ministro cuando se reveló que durante el 2007 había facturado 3 mil dólares por servicios prestados a Business Track (BTR) la empresa de los ex marinos acusados de espionaje telefónico.

A raíz del incidente en el terminal aéreo de Miami, el titular de la 58 fiscalía provincial penal de Lima, Juan Fernández Castillo, prosigue en Lima las investigaciones por el supuesto delito de peculado y corrupción de funcionarios.

Tanto sus abogados de Miami como de Lima han solicitado un plazo ampliatorio a las autoridades para reunir los documentos que –según ellos– servirá para demostrar  que las fuentes de dinero de su patrocinado son lícitos.

Como funcionario nunca informó

Oswaldo Luizar, presidente de la Comisión que Investiga la Interferencia Telefónica realizada por los marinos de Business Track (BTR), afirmó que durante el interrogatorio al ex ministro Francis Allison Oyague por sus vínculos con  esta empresa, nunca informó que tenía cuentas en el extranjero. “Se le preguntó sobre sus bienes, sus cuentas. Hubo la oportunidad para que nos diga, él evadió muchas preguntas”, afirmó el legislador.

Allison declaró que jamás escondió el dinero que llevaba consigo y que ni él ni su esposa fueron informados de que debían hacer una declaración antes de dejar el país. “Nunca en mi vida he visto un cartel que diga que hay que declarar antes de salir (del país)”, remarcó Allison, quien explicó que la confusión se produjo a escasos metros del avión, cuando él y su esposa Carla Robbiano se disponían a abordarlo.


Video muestra momento de la captura de nativo

Asterio Pujupat. fue conducido por la policía desde Nazareth hasta Chiriaco. Material fílmico expone sus primeras declaraciones a la policía en comisaría de Chiriaco.

El programa informativo América Noticias, del canal 4 de televisión, obtuvo el video que captó el momento en que el nativo Asterio Pujupat Wachapea fue capturado el 29 de diciembre por la policía y conducido a la comisaría de Chiriaco, donde fue sometido al interrogatorio de rigor.

La cinta muestra a los agentes cumpliendo su labor aunque no se observa la presencia de un representante del Ministerio Público.

Pujupat se reconoció en una fotografía que los policías le mostraron –la misma que el ministro Octavio Salazar presentara a la prensa el martes pasado– y aceptó que formó parte del grupo que retuvo al mayor PNP Felipe Bazán pero que después abandonó el lugar.

También se le interrogó sobre el destino del short y el polo que llevaba ese día en la Curva del Diablo. “Lo boté porque era sucio, roto” respondió en un español no fluido.

Los reporteros de América Noticias informaron que tan pronto la policía accedió en noviembre a las fotografías que muestran a los nativos llevándose al mayor Bazán, conformaron un grupo de nueve personas al mando del coronel Whitman Ríos.

Ellos se internaron en Nieva y Chiriaco hasta ubicar a Asterio Pujupat en la comunidad de Nazareth.  Allí “contrataron” sus servicios para realizar un trabajo en Chiriaco. Al llegar lo condujeron directamente a la comisaría del lugar.

La clave

Le contaron.
Pujupat relató a la policía que  no vio que los nativos asesinaran al mayor Felipe Bazán. Después le contaron que el cuerpo del oficial fue arrojado al río Utcubamba.

“No se sabe si nativos lo mataron”  

Aidesep.
Dirigente exige mostrar el video de donde extrajeron foto. Saúl Puerta señaló que las imágenes en las que se ve a los nativos llevándose al mayor  Bazán son un montaje y que tampoco prueban la muerte del oficial.

Elízabeth Prado.

El secretario nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, Saúl Puerta Peña, consideró que las fotografías presentadas por el ministerio del Interior como pruebas de que los indìgenas asesinaron al mayor PNP Felipe Bazán son el resultado de un montaje que no prueban la muerte del oficial de la Policía Nacional.

“No se sabe si los nativos se llevaron al mayor Bazán para matarlo o tal vez para salvarlo. Es necesario que la Policía muestre el video de donde sacó las fotografías para saberlo”, sostuvo Puerta Peña durante una conferencia de prensa.

 El dirigente nativo también solicitó una comisión integrada por la Defensoría del Pueblo y miembros de Aidesep para ir hasta Bagua y entrevistar a Asterio Pujupat, único detenido por la desaparición del mayor Bazán, para que exprese su punto de vista sobre su vinculación con el caso.

“Él no habla español y tenemos entendido que le han hecho firmar declaraciones que no ha hecho” refirió.

En cuanto a las averiguaciones que Aidesep ha realizado respecto al paradero de Felipe Bazán Soles, manifestó que  no tienen ninguna investigación pero que sí desean que se aclare el hecho y aseguró que los dirigentes de las comunidades están dispuestos a colaborar con la familia Bazán.

Nuevas movilizaciones

El secretario nacional de Aidesep informó asimismo que nuevas movilizaciones de carácter pacífico se darían en todo el país si es que el Ejecutivo sigue desatendiendo sus demandas.

Entre esos reclamos mencionó la derogatoria de los decretos legislativos lesivos a sus derechos, el retiro de las denuncias por los hechos de Bagua, el cambio de la orden de captura de Alberto Pizango por el de comparecencia, y la reparación para las víctimas de los sucesos del 5 de junio, entre otros.

“Si eso se da entonces podremos hablar de una verdadera reconciliación”, opinó.

Respecto al futuro de las mesas de diálogo amazónico, dijo que el 12 de enero próximo, después de la reunión del Grupo Nacional, los Apus que llegarán desde las ocho regiones selváticas decidirán la continuación o el retiro de Aidesep de estas instancias dialogantes.

Comisión del Congreso a Bagua

La comisión del Congreso de la República que investiga los hechos de Bagua viajará a esa ciudad el 20 de enero próximo para recoger los testimonios de la población indígena y de las autoridades que conocieron de cerca lo que sucedió el 5 de junio pasado.

Güido Lombardi Elías, presidente de la comisión, dijo que antes, el 12 de enero, se reunirá con los Apus de las comunidades nativas de la zona para tratar los resultados de las mesas de trabajo.

El 15 de enero está programada una cita con el obispo de Jaén, Santiago García de la Rasilla. Mientras que el 19 será con la Defensora Beatriz Merino. Ayer recibieron a Juan Manuel Figueroa y a la hermana Maricarmen Gómez. Tuvo carácter reservado.


Ofidio

¿Y el Congreso?

Mientras los apristas hacen bulla con la renovación total del Parlamento, en el partido no se sabe de la convocatoria a delegados para el congreso aprista de febrero, que renovará a la dirigencia nacional. Deberían predicar con el ejemplo.

JVQ en Transportes

El martes 12, el premier Velásquez Quesquén explicará en la Comisión de Transportes del Congreso el Decreto de Urgencia 121-2009, que prioriza la inversión privada en proyectos y concesiones de obras de infraestructura pública en el 2010. Ojo a los faenones.

Por la gasolina

La ministra de Economía, Mercedes Aráoz, y el de Transportes, Enrique Cornejo, también acudirán para explicar, entre otros temas, el aumento de la gasolina y diesel.

Distantes

Parece que la distancia entre el presidente García y Kouri es cierta. Ayer se les vio lejanos en un mitin en el Callao. En Chim Pum Callao creen que el reinicio de la denuncia contra Kouri es por su negativa a ser candidato de Alan a la alcaldía de Lima. 

Con Bayly

Tras un largo silencio, el ex embajador aprista en Panamá  José Barba Caballero reaparecerá mañana en el programa de  Jaime Bayly. Ahí anunciaría su proximidad con Castañeda  Lossio para el 2011 y su adiós  a los compañeros.

Pacto ético

El JNE prepara un Pacto Ético  en las elecciones municipales  y regionales de octubre para  una campaña alturada y sin agravios, ofensas ni denuncias sin fundamento contra  entidades del Estado a fin  de ganar votos. Un alivio  para el Apra. 

PPK y encuestas

En tres meses Pedro Pablo Kuczynski inscribirá su partido para los comicios del 2011 y por ahora las encuestas no lo fastidian.

Hace 10 años

Tiempos de ajuste del candidato-presidente. Alza de combustibles e incremento del precio del gas. Claro que sin derecho a protestar, mientras el Apra anunciaba que se alistaba a ir con su plancha propia en las elecciones presidenciales. 

Breves

Nuevo jefe policial del Huallaga

El general PNP Marlon Savitsky fue nombrado como nuevo  jefe del Frente Policial Huallaga en  reemplazo del general PNP Luis Valencia Hirano. El general Savitsky tiene una larga trayectoria en la Policía Antidrogas y en la Dirección Territorial de la PNP en Huánuco, llegará en las próximas horas a Tingo María para asumir el cargo.

TC reduce plazo para detenciones

El TC sentenció que todo detenido debe ser puesto a disposición de la autoridad judicial competente, incluso antes de vencerse el plazo máximo señalado por la Constitución. Esa disposición solo procederá teniendo en cuenta las diligencias necesarias a realizarse, la dificultad para efectuar determinadas pericias o exámenes.

Bagua, duelo de estereotipos
Por Mirko Lauer

En poco tiempo los tristes sucesos de Bagua han evolucionado de conflicto regional por recursos naturales a caso político-policial, y de allí a un pulseo de antropología social. Lo que ha terminado sobre la mesa es la identidad misma de los nativos amazónicos frente al resto del país. Con tantos elementos el asunto va a mantenerse en la noticia.

Si los confrontadores de la policía hubieran sido, digamos, obreros de construcción civil la secuela de las muertes hubiera seguido otro rumbo. Pero que las víctimas y los asesinos sean nativos le viene dando al caso giros complicados que insumen datos culturales, ecológicos, y humanitarios. 

En buena medida venimos presenciando un duelo de estereotipos que parecían superados. Más de un medio de prensa se ha dedicado a promover la imagen del indígena salvaje y feroz. En el otro extremo varias ONGs promueven la imagen del buen salvaje esencialmente inimputable. En el medio las instituciones de la justicia flaquean más que de costumbre.

Varias cosas conspiran contra un funcionamiento cabal del orden establecido en Bagua 2010:

º No parece haber capacidad operativa policial para investigar los hechos en un espacio donde la población nativa está movilizada contra la idea misma de que eso se haga. Las más de 20 muertes de uniformados de mediados de este año son un potente disuasor.

º Los jueces de la zona del conflicto han empezado a arrastrar los pies y a hacer concesiones discutibles, comprensiblemente recelosos de actuar con aplomo en un terreno minado por la confrontación política en el espacio nacional.

º Los jefes nativos (apus) en algunos aspectos funcionan como autoridades paralelas a las del Estado peruano, y su ánimo es que existe un conflicto político que debe sobreponerse a las preocupaciones policiales y judiciales.

º Hay una influyente corriente de opinión nacional e internacional que ve la diferencia cultural de los nativos como un argumento de excepcionalidad jurídica (este fue uno de los argumentos de la Comisión Uchuraccay en 1983-1984).

º Cada uno por sus propios motivos la antropología especializada y los intereses transnacionales coinciden en un mantenimiento administrado del statu quo amazónico, indiferente, cuando no contrario, a las ideas de modernización que flotan en el ambiente.

Por desgracia el año electoral 2010 y la secuela de ataques cruzados en torno a Bagua no parecen la mejor coyuntura para que la opinión pública avance en una comprensión ecuánime y solidaria de los nativos amazónicos como ciudadanos. Pero de todos modos esa es la tarea incumplida que se presenta ante nosotros.

Poder Judicial rechaza la acusación de Rolando Sousa

Juez y parte.
Sobre manipulación de archivos de BTR. En comunicado afirma que la jueza Martínez no entregó copia de archivos a personas ajenas al proceso.

César Romero.

Las declaraciones del congresista Rolando Sousa, miembro de la comisión investigadora del chuponeo telefónico,  sobre una supuesta manipulación de los audios encontrados en los CPU de la empresa Business Track (BTR), generaron preocupación e incomodidad en el Poder Judicial.

En diálogo con la prensa, Sousa señaló haber sido informado de que un asesor de Villa Stein tuvo acceso por un día a la documentación del chuponeo que maneja la jueza María Martínez y que de eso, incluso, se habría levantado un acta.

Mediante un comunicado difundido anoche, la dirección de imagen del Poder Judicial afirmó: “Dicha aseveración es absolutamente falsa, pues no existe acta suscrita que confirme la entrega de información a terceras personas ajenas al proceso judicial que investiga la doctora María Elena Martínez Gutiérrez. En consecuencia –agrega–, desmentimos tajantemente esa versión y reiteramos una vez más su plena autonomía e independencia, y pleno respeto a las normas que regulan el debido proceso”.

Luego, a través del personal del juzgado de la jueza Martínez, se pudo conocer que la magistrada está preocupada por el uso político que podrían dar en el Congreso al material del chuponeo que ella entregará en los próximos días.

Además, se advirtió que el congresista Sousa pretende jugar un doble papel en este caso, pues  el 30 de noviembre fue incorporado en el proceso de BTR en calidad de agraviado.

Esa situación afectaría, indicaron, su imparcialidad en la investigación del chuponeo.

La jueza Martínez evalúa pedir al Congreso que examine esa situación para no viciar cualquier resultado de la investigación , pues nadie puede ser juez y parte.

El Congreso ha pedido a la jueza Martínez que entregue los audios de BTR que involucren a funcionarios públicos, magistrados y personal del cuerpo diplomático.

Martínez todavía no entrega lo solicitado, pero sí ha puesto toda esa información a disposición de la comisión para ser vista en su despacho.

Polémica por proyecto aprista de renovación  

Reforma.
Iniciativa de ley propone que congresistas ostenten periodo de dos años y medio. Oficialismo defiende propuesta mientras oposición y analistas advierten que sería innecesaria y generaría conflictos sociales.

Francesca García.

El proyecto de reforma constitucional presentado por el Apra para la renovación total del Congreso a través de la disminución del periodo congresal de cinco a dos años y medio, ha recibido respaldo pero también  calificativos que la señalan como “innecesaria”.
A opinión del legislador aprista Javier Valle Riestra esta renovación debe impulsarse a la par con la restitución del sistema bicameral del Parlamento a fin de reforzar la labor del Legislativo.

Explicó que esta propuesta se basaría en que la renovación a mitad de periodo se aplique a la Cámara de Diputados, y –en contraposición– el Senado sea el que ostente un periodo de cinco años.

En esa línea, Valle Riestra manifestó que al no ser incompatible con la revocatoria, esta podría ser introducida en la reforma para establecer mejores mecanismos de control a la labor congresal.

Generaría conflictos sociales

Aunque el ex premier y líder del Partido Humanista, Yehude Simon, dijo estar de acuerdo con la renovación por tercios del Parlamento previa evaluación, dijo no apoyar la moción aprista, porque considera que esto generaría un estado permanente de elecciones que a su vez derivaría en conflictos sociales que –dijo– causan los candidatos.

“Cuando gana un presidente al día siguiente todos los adversarios empiezan a hacer campaña electoral a los próximos cinco años, imagínense, después de dos años y medio otra vez elecciones, quiere decir que el Perú va a pasar de elección en elección y de conflicto social en conflicto social”, dijo.

Se busca inestabilidad

El constitucionalista César Valega aseguró que el afán de reducir el mandato de los congresistas busca generar inestabilidad al próximo gobierno para favorecer el retorno del aprismo en 2016 porque en ningún país el mandato de los parlamentarios es tan corto.

El legislador nacionalista Daniel Abugattás afirmó  además que la iniciativa aprista es una maniobra mediática para dejar atrás situaciones incómodas para el gobierno y precisó que la reducción del mandato congresal sería viable junto a la posibilidad de revocar al presidente y los parlamentarios.

Por su parte  el constitucionalista Samuel Abad calificó la iniciativa como “innecesaria” pues argumentó que la misma no garantiza que los congresistas elegidos bajo este nuevo régimen sean mejores  que anteriores.  Asimismo exhortó al Apra a cumplir su promesa de campaña de retomar la constitución del 79 pero con la bicameralidad y la renovación parcial del Congreso.

El pueblo tiene que definir con su voto

El congresista Jorge del Castillo defendió la iniciativa de su bancada que propone la modificación del artículo 90 de la Constitución sobre el periodo congresal y la derogación del artículo 134 de la Constitución sobre la disolución del Congreso al indicar que con esta medida se busca una mejor actuación parlamentaria y que los partidos se esmeren por mejorar sus listas congresales.

“No es como una renovación parcial que iba a realizarse un sorteo y que el azar era el que iba a definir el destino de un congresista, sino que el pueblo con su voto defina quién se queda y quién se va”, dijo. Asimismo, descartó que la falta de mayoría debilite la acción del gobierno y que sea parte de una “cortina de humo” para desviar la  atención de otros temas.

Coronel (r) Rubén Rodríguez Rabanal es el nuevo jefe del Inpe

En reemplazo de Jorge León Ballén. Ministro Pastor también anunció próxima implementación del plan piloto de grilletes electrónicos.

El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, presentó ayer al nuevo jefe del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), el coronel (r) Rubén Rodríguez Rabanal, en reemplazo del renunciante Jorge León Ballén.

Rodríguez Rabanal hizo carrera en la Policía Nacional del Perú y fue el último Prefecto de Lima, además de ocupar otros  cargos en el sector público.

El flamante titular del Inpe se reunió con los jefes regionales de dicha institución apenas asumió el cargo. Por su parte León Ballén, también presente, negó tajantemente cualquier presión externa para su renuncia, que se debió a motivos personales, según explicó.

De  otro lado  Aurelio Pastor informó que en las próximas semanas se iniciará la implementación del plan piloto para el uso de grilletes electrónicos, que generará un costo de 8 millones 300 mil soles durante el presente año.

Nuevo comandante general en la amazonía

En la estación naval Capitán de Corbeta Manuel Clavero Muga, en Iquitos, se realizó la ceremonia de presentación del nuevo comandante general de operaciones de la Amazonía, el vicealmirante Carlos Tejada Mera (izquierda), quien hasta hace poco fue director general del Personal de la Marina. Los integrantes del personal superior, subalterno y civil de la comandancia felicitaron a Tejada Mera durante el  acto presidido por el comandante general de la Marina, almirante Rolando Navarrete.

MVLl apoya candidatura de Piñera

Polémica.
Mientras es invitado por presidente Bachelet. Sociedad de Escritores de Chile rechaza a Vargas Llosa por supuesto apoyo a violaciones de DDHH.

El escritor peruano Mario Vargas Llosa causó polémica en Chile al expresar su apoyo al candidato a la presidencia de ese estado Sebastián Piñera, opositor al gobierno de  Michele Bachelet, por quien había sido invitado a este país.

Vargas Llosa afirmó que Sebastián Piñera tiene el dinamismo que la democracia chilena necesita.

“Es un liberal e idealista que va a consolidar la democracia en Chile. No quiere usar el gobierno para su poder, eso es lo que necesita América Latina”, dijo el escritor.

Agregó que “la Concertación ha cumplido un trabajo admirable (tras la salida de Pinochet en 1990), pero ha perdido energía, como todas las fuerzas que se eternizan en el poder”, y que en la segunda vuelta, el 17 de enero, habrá “vientos de cambio”.

Vargas Llosa llegó el jueves a Santiago para participar este lunes en la inauguración del Museo de la Memoria sureño, construido para recordar a las víctimas del gobierno militar de Augusto Pinochet.

Ayer participó en el seminario “Conversaciones sobre libertad y futuro”, organizado por Piñera en la Biblioteca Nacional, junto a los escritores chilenos Jorge Edwards y Roberto Ampuero, mientras la Sociedad de Escritores de Chile, presidida por Reinaldo Lacámara,  realizó una protesta contra ambos en la puerta de la biblioteca, por su desinterés en los temas de derechos humanos.

El grupo declaró que Vargas Llosa es “un gran intelectual”, sin embargo, cuestiona su adhesión al empresario porque “pone su intelecto al servicio del poder y eso no es necesario, porque el poder y el dinero se defienden solos”.  Dicen que el escritor es alguien que tergiversa los procesos que buscan igualdad social en América Latina.

FFAA compraron a China US$ 34.7 millones en equipos bélicos el 2009

Investigación. País asiático se consolida como principal proveedor de armamento en el Perú. Las proveedoras son la compañías estatales chinas Norinco, Poly Technologies y CPMIEC; y el más importante comprador es el Ejército.

Ángel Páez.

En el último año, la República Popular China facturó a las Fuerzas Armadas US$ 34.7 millones en equipos bélicos, apuntalándose en corto plazo en uno de los principales países proveedores de material de guerra. Las fábricas chinas no vendían en semejante proporción desde la época del régimen de Alberto Fujimori.

La China North Industries Corporation (Norinco) encabeza las empresas estatales chinas que más ventas han ofrecido a los militares peruanos, siguiéndole China Precision Machinery Import-Export Corporation (CPMIEC) y Poly Technologies.

Oficialmente, el ministro de Defensa, Rafael Rey, anunció que “no se descartan otras compras militares a China en la medida en que tengamos las necesidades y en la medida que técnicamente ese equipamiento responda a las necesidades que el Perú tiene, es posible que sí”, de acuerdo con la agencia Andina. Lo cierto es que las adquisiciones a la República Popular China se iniciaron el año que pasó a gran escala.

Más del 90 por ciento de las adquisiciones las hizo el Ejército. Precisamente la institución militar negocia con Norinco la compra de un primer lote de tanques chinos MBT 2000.

Supermercado bélico

El proyecto para reemplazar los 280 tanques soviéticos T-55 por los carros asiáticos alcanzaría los US$ 1,400 millones, si se tiene en cuenta que según el gobierno peruano  los chinos cotizaron cada vehículo blindado a US$ 5 millones.

Todas las compras a China se hicieron bajo secreto militar. Sin embargo, La República tuvo acceso a los contratos de varias de las operaciones comerciales que no se hicieron con la usual fórmula de licitación sino mediante la figura de “contratos internacionales de compra”.

Como se puede observar en el recuadro adjunto, destacan en la lista de recientes adquisiciones los cohetes de 122 milímetros para los lanzacohetes BM-21 de fabricación rusa. Los contratos indican que son 3 mil unidades. El BM-21, también conocido como “Grad”, es un sistema múltiple de 40 lanzadores de cohetes de alto explosivo instalado sobre un camión “Ural”. El equipamiento fue adquirido durante el régimen militar del general EP Juan Velasco Alvarado.

La empresa CPMIEC vendió un primer lote de 15 Man-Portable Air Defense System (sistema de defensa aérea individual), más conocido como Manpad, tipo GW-18. El alcance de este misil tierra-aire tiene un alcance de hasta 6.5 kilómetros. Su finalidad es la defensa de puntos vitales, como puestos de comando, pistas de vuelo, posiciones de artillería, etc.

El Ejército también compró camiones portratopas y visores ópticos nocturnos y diurnos para lanzacohetes individuales RPG-7V.

En algunas ocasiones, los contratos los suscribió por el Ejército el jefe del Servicio Logístico de Material de Guerra, general Julio Huarca Castañeda, y en otras el jefe de la Oficina General de Economía del Ejército, general Germán Ruiz Benites.

Oferta bélica china

En el caso de la Marina, adquirió a Poly Technologies 15 misiles antiaéreos portátiles Manpad Hongying FN-6A, que tiene un alcance de hasta 6 kilómetros. El instituto naval no solía comprar armamento chino.

Para este año, la Fuerza Aérea se propone adquirir  a China radares de vigilancia y control de espacio aéreo de largo alcance, aparte de sistemas de defensa aérea móviles y misiles antiaéreos Manpad para reemplazar la serie Igla SAM 16 y SAM 18, cuya vida útil está próxima a caducar.

Pero el propósito de la República Popular China de inundar a las Fuerzas Armadas peruanas con equipamiento bélico se observó en mayo pasado, cuando las principales fábricas mostraron sus productos en el Salón Internacional de Tecnología para la Defensa (Sitdef), en mayo pasado, en el Cuartel General del Ejército. Las empresas chinas Norinco, CPMIEC y Ctec International exhibieron material que serían parte de las próximas adquisiciones.

CPMIEC presentó los sistemas de defensa aérea móvil Hongkui HK-2, HK7A y L4-60-N “Falcon”.  También los misiles antibuque C-704, C-802A “Eagle Strike” y C-602, de 38, 180 y 280 kilómetros de alcance, respectivamente.

Por su parte, Norinco expuso el obús autopropulsado de 155 mm  TZL-45 y una copia del lanzador múltiple de cohetes BM-21 rusos, el Tipo 90 de 122 mm, así como el AR-2 de 300 mm, la versión china del “Smerch” ruso. Otra oferta de Norinco fueron los vehículos blindados WMZ-551V.

Mientras Ctec propuso equipos de comunicaciones, radares y sistemas de guerra electrónica. Fácilmente, en este año las ventas chinas de armamento al Perú crecerán notablemente.

Claves

ACUERDOS.
Perú ha suscrito convenios en materia de defensa y transferencia tecnológica bélica con la Federación Rusa y Polonia. El 11 de julio del 2005 se firmó en Pekín el Protocolo sobre Asistencia Militar Gratuita entre el Ministerio de Defensa del Perú y el Ministerio de Defensa Nacional de China.

MERCADO. Un equipo de oficiales del Ejército se encuentra en Lima asesorando sobre las cualidades del tanque MBT 2000.


Editorial

Conflictos y política
 

Por primera vez en muchos meses, el indispensable inventario de conflictos que publica la Defensoría del Pueblo registra una veintena menos en actividad para enero, sea porque lograron solución o porque pasaron a ese “estado de latencia” que igual puede culminar en extinción o en reactivación de aquí a un tiempo.

Es verdad que esta buena noticia puede terminar opacada ante la magnitud de la paralización anunciada para la segunda mitad de enero, que abarcaría casi todo el sector transporte y buena parte del sector portuario –con diversa problemática, pero asociado al paro de choferes– aunque el Ejecutivo espera que el ministro Cornejo logre éxito en la ardua negociación que inicia con los transportistas.

Siempre que se trata de conflictividad social, la nómina es tan amplia que parece inabarcable, y a veces ni siquiera es posible juzgar la pertinencia o legitimidad de cada reclamo, salvo en algunos episodios que alcanzan mayor difusión mediática, sea por su duración o porque consiguen llamar la atención mediante el corte de carreteras, pese a la legislación que ha proclamado la ilegalidad de este tipo de protesta.

Por lo que puede verse en los conflictos que siguen en actividad, su punto común es que circulan en carriles distintos a los de la política, pero no solo por el real o presunto descrédito de los políticos profesionales. También porque a menudo en las agendas de las bases movilizadas predomina el reclamo inmediatista y no se buscan soluciones de fondo. Los transportistas son ejemplo de ello: si se congela el alza de los combustibles se acaba el paro, pero quedará en pie toda la problemática que afronta el sector, y que no data de ahora.

Que no se nos malentienda: no estamos afirmando que no sea lícito buscar la satisfacción de la reivindicación inmediata, pero ella será un simple paliativo si es que no se insiste hasta lograr soluciones de fondo, a partir de políticas públicas que logren un avance en las agendas en favor del bien común.

Y también, por cierto, hay que reivindicar la política, demasiado importante para dejarla en manos de quienes la ejercen de oficio, de lo contrario se estará trabajando por efímero. Esto implica que los partidos dejen de mostrar los mismos rostros anacrónicos que son reciclados para cada elección. Si, como se afirma, el poder y la política no pueden dejar espacios vacíos, es hora de conseguir una renovación de los mismos y ser más exigentes a la hora de elegir.

Otro decenio fujimorista
Por Alberto Adrianzén M. (*)

Hace unos días, el historiador y ex rector de San Marcos Manuel Burga afirmaba en esta misma página (7/1/10) que el año pasado  –uno podría decir que todos estos años– lo que hemos tenido es un  sedimento que “consolida el modelo peruano de reproducción del subdesarrollo”.

En esta misma lógica también se puede afirmar que lo que deja este decenio es la persistencia del fujimorismo como una suerte de cultura política en el país. En todos estos años, pese a los esfuerzos democráticos en los inicios del decenio pasado que se plasmaron en la caída del régimen autoritario de Fujimori y en la constitución de un gobierno de transición, a lo cual se puede añadir el nacimiento de un nacionalismo de signo plebeyo y progresista, lo que destaca es esta continuidad fujimorista en varios e importantes aspectos.

El primero, como señala Burga pero también otros estudiosos, es la consolidación de un modelo primario exportador que nos condena, como en el pasado, al subdesarrollo. Ello representa no solo la vigencia de un modelo económico sino también –y sobre todo– la dominación de un grupo social que mantiene, como en la década de los noventa, el control del Estado. Los modelos económicos no están al margen de la política. La vigencia de tal o cual modelo está asociada al control de la economía, de la política y hasta de la cultura por determinados grupos sociales. Y si hoy, como afirma Burga, el Presidente baila y canta de espaldas a la realidad como en los ochenta, es porque ese canto y ese baile no corresponden a la actual correlación de fuerzas sociales.

Lo que quiero afirmar es que la persistencia del fujimorismo en la vida nacional tiene como costo político un proceso de “reoligarquización” del Estado y de la democracia, y de desnacionalización de la economía, lo que se expresa en la hegemonía de los llamados poderes fácticos. Ellos desde los años noventa no ganan una elección democrática pero acaban controlando el Estado.

Un segundo factor es la permanencia igualmente de un poder mediático que nació durante el fujimorismo y que se expresa, como en el pasado, en su estrecha relación con los poderes económicos y políticos.  Existen honrosas excepciones, pero se puede afirmar, sin exagerar, que la mayoría de los medios son los guardianes de este nuevo orden oligárquico. Se suman a los operativos psicosociales del poder, liquidan o intentan liquidar a sus adversarios, subordinan a los políticos y, muchas veces, fijan las agendas públicas.

El tercero es la incapacidad, pese a algunos esfuerzos solitarios, por producir una  reforma política y tecnológica de las fuerzas armadas. El poder, como de costumbre, termina por establecer una alianza con este sector que se sustenta en la impunidad y en la corrupción, y en el mantenimiento de una estructura y de una cultura corporativas que buscan legitimar un supuesto carácter tutelar de esta institución.

Y finalmente la persistencia del fujimorismo se expresa en el control político del poder judicial, en la subordinación del legislativo al ejecutivo, en la reiteración de una política social clientelar, en la corrupción extendida y en la vigencia de una Constitución que garantiza la continuidad del modelo y el control político de los grandes grupos económicos. Seguramente se pueden añadir otros factores, pero creemos que estos son los más importantes ya que definen, además,  el proceso de reoligarquización del país.

Estos factores, que han permanecido a lo largo de estos años, son una suerte de “enclaves autoritarios” que garantizan la vigencia de un pacto de dominación de las elites, que fue inaugurado y construido durante el régimen autoritario de Alberto Fujimori. En este contexto, la política adquiere un carácter confrontacional porque tiene como una de sus tareas principales poner fin a ese pacto de dominación y concluir así una transición que quedó inconclusa en la década que acaba de terminar.

(*) albertoadrianzen.lamula.pe

Brujería y análisis político
Por Juan de la Puente

El sondeo de los 27 mil encuestados referido por el presidente García ha traído a la mesa dos temas que rondan los círculos públicos: el valor atribuido a los sondeos electorales y la calidad del análisis político. Ambos se relacionan de un modo perverso: casi todos los análisis parten de un sondeo de intención de voto en tanto que las encuestas, con pocas excepciones, aspiran a legitimar un escenario idealizado, precisamente, por la mayoría de analistas. Esta dinámica es maligna: privilegia la oferta electoral, subestima la demanda y promueve que la brujería reemplace a la ciencia, de modo que hay más calidad que cantidad, más sortilegio que verdad.

El abuso del sondeo es un rasgo de ese chamanismo. La encuesta de intención de voto (en especial cuando se pregunta con tarjetas) no es el dato definitivo. Para el análisis político mientras más lejos nos encontremos del acto electoral es menor la certeza de la intención de voto captada.

Por lo mismo una encuesta que no se obnubila por la oferta permite apreciar otros valores, como el nivel de presencia de los nuevos actores o la observación de opciones por parte del elector. Así, son más ricas las respuestas sobre posibilidades, expectativas y rechazos, que nos hablan de la identidad del ciudadano más allá de la adhesión a un candidato.

Para el chamanismo solo cuenta la información; para el análisis político esta importa en la misma medida que la valoración de los hechos, en especial cuando su agregación se refleja en una tendencia o, más declaradamente, en un fenómeno político. En ese contexto, por ejemplo, tres datos pasaron casi inadvertidos: el 52% de limeños está de acuerdo con la instalación de bases militares en el Perú para combatir al narcotráfico (encuesta U. de Lima, octubre 2009); el 49% se resiste a etiquetarse ideológicamente o revelar su ubicación política (encuesta nacional PUCP, diciembre 2009); y el 47% está de acuerdo con la existencia de escuadrones de la muerte que elimine a los probables delincuentes (encuesta nacional Ipsos/Apoyo, diciembre 2009). Estos datos grafican la emergencia de un sentido común que podría señalarse como ¿conservador? ¿Antipolítico, en la dirección del reciente Latinobarómetro? O ¿despolitizado, como paso previo a la concentración totalitaria sobre la que nos alerta el profesor Nicolás Tenzer?

Piden mejorar Fondo de Combustibles

Subsidio. Estado paga un sobrecosto de 27% al usar otros precios de referencia. Sistema beneficia a las refinerías. Analistas también piden desligar uso político en el manejo del Fondo. 

José Carlos Reyes.

Las cambiantes decisiones del gobierno para determinar la reciente alza en el precio de los combustibles volvieron a traer a debate el actual sistema del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) y el uso político que se le viene dando al mismo.      

El especialista en hidrocarburos  Aurelio Ochoa refiere que debido al actual sistema del FEPC el Estado paga un sobrecosto de hasta 27% al momento de aportar al Fondo y pagar a las refinerías para evitar que el alza del petróleo se traslade a los usuarios.

“Se simula que importamos el petróleo desde Nueva York y lo traemos al Callao, cuando en realidad viene de Ecuador y Colombia. Entonces se genera un sobrecosto en transporte, seguros y almacenamiento”, señaló.

En ello coincide el director de la Asociación de Gas LP –gremio que agrupa a las principales empresas envasadoras del país–, quien refiere que en el caso del GLP el FEPC aplica precios de referencia simulando una importación pese a que el mercado se abastece de la producción nacional e incluso se exporta.

“Actualmente (la empresa productora Pluspetrol) exporta el GLP a  un menor precio que el vendido en el mercado interno”, subrayó.

No utilizaron recomendación

En el 2008 Aurelio Ochoa integró la comisión de especialistas a los cuales el Ministerio de Energía y Minas (MEM) encargó realizar un estudio sobre el FEPC y elaborar propuestas para su uso más eficiente. Una de las propuestas fue modificar la forma de establecer el precio de referencia para eliminar este sobrecosto, pero hasta la fecha no ha sido tomada en cuenta.

Según Ochoa, esto se debe a que existe un conflicto de intereses, pues algunos funcionarios del MEM también son directores de Petroperú. “El actual sistema beneficia tanto a la refinería estatal como a La Pampilla (Repsol). Ello debe cambiar, pues se  malgasta el dinero del Estado”, subrayó.    

El Fondo debe ser independiente

Aurelio Ochoa señaló que el FEPC debe estar manejado por un equipo técnico y no por dos funcionarios del MEM que pueden acceder a las presiones políticas para decidir en qué momento se elevan los precios.

El pasado 1º de enero el MEM redujo el aporte al Fondo, pero dos días después se vio obligado a volver a aumentarlo para evitar que el alza sea de 10%, sino solo de 5%. El FEPC fue creado en el 2004 y evita que el alza del petróleo impacte en los usuarios (ver infografía).


Alza de la gasolina: en el fondo no hay sitio

Por Humberto Campodónico

En materia de política energética, la nave va al garete. Esa frase resume no solo la última alza de los precios de la gasolina, sino también la “política” que permite la exportación del gas natural mientras se raciona a la industria nacional la posible construcción de centrales hidroeléctricas en Inambari y las marchas y contramarchas en el uso o no del etanol y el biodiesel, así como la reducción del azufre en las gasolinas.

Veamos el caso específico del Fondo de Estabilización con las cifras oficiales del MEM. En el 2007 las transferencias del MEF al Fondo ascendieron a S/. 190 millones (línea 5 del cuadro). En el 2008 y el I Trimestre del 2009 se transfirieron S/. 2,150 y S/. 1,000 millones adicionales. Así, el MEF transfirió al Fondo (que a su vez le entregó esa plata a las refinerías) S/. 3.340 millones, lo que equivale a 1% del PBI.        

Teóricamente, el Fondo se “rellena” cuando los precios están bajos, pues los consumidores no se benefician con toda la rebaja (esos son los “aportes”). Cuando los precios suben, las refinerías no trasladan toda el alza a los consumidores, lo que quiere decir que, más adelante, el Fondo tiene que “compensar” a las refinerías. Como en el 2007 y el 2008, las compensaciones superaron a los aportes, el hueco fue cubierto por el MEF.

¿Por qué el MEF cubrió sin chistar el 2007 y el 2008? Porque el Presidente García no quería inflación en una época de alza de precios internacionales de los alimentos (y del petróleo). Luego, a principios del 2009, García decidió pagar S/. 1,000 millones de porrazo al Fondo en el marco del Plan Estímulo, para “ayudar” a la bajada rápida de la gasolina.

Pero en los últimos meses del 2009, los precios del petróleo han vuelto a subir, con lo que aumentan las compensaciones (los datos no han sido publicados aún –¿para cuándo?– por el MEM). En ese contexto el gobierno decide disminuir el 1º de enero del 2010 el monto de las compensaciones a las refinerías de S/. 140 millones a 40 millones mensuales.

Esta medida tenía que producir un alza de precios de las refinerías (que ya no van recibir la compensación “completa”). Pero eso ya no preocupaba tanto a García, en la medida que la inflación fue 0.25% en el 2009 y se esperan cifras parecidas en el 2010. Si su popularidad no se va a afectar, ¿cuál es el problema?

El problema es que no se “calibró” bien la reducción de la compensación y el alza provocó un tole tole de proporciones, incluyendo el despido del presidente de Petroperú (que dicho sea de paso solo estaba aplicando la medida dictada por el MEM, que a su vez la coordinó con el MEF, que es quien suelta –o no– la plata para las compensaciones que hace el Fondo).  Para corregir el “error”, el gobierno elevó al toque la banda de precios del Fondo para que aumenten las compensaciones de S/. 40 millones a S/. 90 millones mensuales, lo que debiera reducir a la mitad el alza de precios.

Resumiendo, ¿es que a este desaguisado de humores presidenciales se le puede llamar política de precios de los combustibles?

Claro que no. Y eso que en este artículo no hemos tocado problemas de fondo, como los altos impuestos a los combustibles, la venta de los campos petroleros de Petroperú, la sobrecompensación a las refinerías por la “paridad de importación” y el no cobro de los impuestos a las sobreganancias de las empresas petroleras que servirían para disminuir los precios de los combustibles. ¿Qué les parece?


Sube el precio del pescado  

En mercados. Y también frutas y algunas verduras. El bonito se disparó de S/. 7.00 a S/. 12.00 el kilo. Lo mismo pasó con las alverjitas, pasaron de S/. 2.00 a S/. 4.50.

Magda Quispe.

En un recorrido por diversos mercados de la capital (Cercado de Lima, Breña y Jesús María), La República pudo comprobar que el precio de algunos alimentos como el pescado y frutas se encarecieron afectando a la economía familiar.

Tal es así que el precio del bonito subió hace cuatro días de S/.7.00 a S/.12.00, el jurel que costaba S/.4.00 subió a S/.7.00, la cabrilla de S/.7.00 a S/.18.00 y la liza de S/.5.00 a S/.7.00.

“Los alimentos están caros. Una tiene que hacer malabares para comprar y con el sueldo que uno gana no compensa nada”, dijo molesta la ama de casa Sofía Mendoza.      

Verduras y frutas subieron

En el rubro de las verduras, el kilo de alverjitas se encareció a casi al doble y es que unas dos semanas atrás costaba S/.2.00 y ahora S/.4.50.

Asimismo, la zanahoria que costaba S/. 0.80 subió a S/.1.40 al igual que la lechuga de S/.0.80 a  S/.1.40.

Las frutas también subieron de precio. El kilo de papaya costaba S/.2.00 hasta hace unos tres días y ahora vale S/.2.80, al igual que el kilo de granadilla que cuesta S/. 8.00 cuando costaba S/. 6.00 y el plátano de S/. 1.00 subió a S/.1.30 (seda) y de S/.1.50  a S/.2.00 (isla).

Según los comerciantes, el alza en el precio del pescado se debe a la escasez del recurso. Y en el caso de las verduras y frutas por efectos del clima y el encarecimiento de los costos del flete tras el gasolinazo.

Los que bajaron

También hay alimentos que bajaron de precio como es el caso del kilo de huevos que de S/.4.00 bajó a S/.3.60, limón de S/.4.00 a S/.2.00 y el choclo por unidad de S/.1.00 a S/.0.70.

Entre los precios que se mantienen desde el año pasado, están las carnes desde los S/13.00 hasta S/.32.00, leche desde S/.2.10   hasta S/2.50 y fideos desde S/.3.70.


BCR descarta repunte de la inflación en el 2010

Proyección.
índice de precios subiría 2% en el año. Refiere que el impacto sería por factores estacionales y posible alza de commodities será leve.

El Banco Central de Reserva (BCR) descartó ayer que haya presiones inflacionarias en el corto plazo y proyectó que la inflación se ubicará en 2% al cierre del año 2010, y también del 2011.

Indicó que esta proyección toma en cuenta factores estacionales como el clima y también una posible recuperación de los precios de los commodities en el mercado internacional.

“Todos los años en los primeros meses ocurren en el país huaycos e interrupciones de carreteras que provocan la subida de precios de algunos alimentos, pero luego los precios nuevamente se corrigen”, señaló el gerente de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas.

Nuevas cabezas en ProInversión y la Sunat  

¿Premiados? Serán Lorge León y Nahil Hirsh. Jorge León Ballén renunció al INPE tras cuestionado indulto a José Enrique Crousillat.

La ministra de Economía Mercedes Aráoz aplicó los primeros cambios en su sector al designar al nuevo director ejecutivo de ProInversión y al nuevo jefe de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

Según resoluciones aparecidas ayer en El Peruano, en el primer cargo fue designado Jorge León Ballén, quien se desempeñó como jefe del INPE hasta fines de diciembre, cuando renunció tras hacerse público resoluciones de dicha entidad que cuestionan el indulto otorgado al ex directivo de América Televisión, José Enrique Crousillat.

Leon Ballén fue funcionario de ProInversión y participó en varios procesos de privatización de empresas eléctricas. La jefatura de la Sunat la asumirá Nahil Hirsh, quien vuelve al cargo tras estar en la Conasev.

De otro lado nombraron a Boris Gómez como nuevo viceministro de Turismo, tras la renuncia de Pablo López de Romaña.

Cristina perdió el juicio del BCR

Doble derrota. Gobierno tampoco podrá tocar las divisas internacionales. La justicia argentina frenó el uso de las reservas y repuso en  su cargo a Martín Redrado, combativo presidente del Banco Central de Reserva.

Mayra Pertossi. Buenos Aires. AP

La jueza federal María José Sarmiento frenó el viernes el uso de las reservas internacionales del Banco Central de Reserva para el pago de la deuda externa y ordenó reponer en su cargo al destituido titular de esa entidad monetaria, en medio de una crisis política que amenaza con comprometer la confianza de los mercados.

En dos fallos judiciales a los que tuvo acceso AP, la jueza Sarmiento ordenó suspender un decreto del Poder Ejecutivo que establecía la creación de un “Fondo del Bicentenario” de 6.569 millones de dólares compuesto por reservas del BCR destinado a pagar los compromisos de deuda durante 2010, que ascienden a 13.000 millones de dólares.

Según el último dato oficial disponible, las reservas del Banco Central alcanzan a 47.967 millones de dólares.

La suspensión del decreto, explicó la magistrada en su fallo, estará vigente hasta que el Congreso no se expida sobre su legalidad. El Parlamento se encuentra en receso estival y retomará las sesiones ordinarias recién en marzo.

A su vez, Sarmiento resolvió en un segundo fallo suspender el decreto de la presidenta Cristina Fernández del jueves mediante el cual el titular del Banco Central Martín Redrado fue removido de su cargo por “mala conducta e incumplimiento de los deberes de funcionario público”.

Apenas conocido el fallo, Redrado se hizo presente en la sede de la entidad para reasumir su cargo.

El ministro del Interior Florencio Randazzo anunció que el Poder Ejecutivo apelará el primer fallo judicial. Aún nadie en el gobierno se ha referido al segundo dictamen de la jueza Sarmiento.

En medio de la crisis, la presidenta defendió el uso de reservas internacionales para pagar la deuda externa.

“Esa plata (dinero) que hemos juntado los argentinos, reservas que hoy tenemos, tomamos una parte para que no nos corran que no vamos a pagar y que tengan pingües ganancias los del mercado financiero que especulan”, dijo la mandataria durante un acto en la localidad de Avellaneda, al sur de Buenos Aires.

“Es mucho mejor utilizar reservas que pedir prestado a tasas del 15 o del 14 (por ciento), cuando por las reservas apenas nos pagan el 0,5 o el 1 (por ciento)”, añadió.

En tanto, el vicepresidente Julio Cobos –a su vez titular del Senado– convocó a los titulares de todos los bloques partidarios para analizar la legalidad de ambos decretos: el que establece la utilización de las reservas para el pago de deuda y el que removió a Redrado.

La reunión es el paso previo a la convocatoria a una sesión extraordinaria que podría tener lugar en febrero.

Desde marzo, cuando con su voto sepultó en el Senado un proyecto de ley del Ejecutivo para aumentar los gravámenes a la exportación de granos –que había desatado varias huelgas agropecuarias que pusieron en vilo al país–, Cobos está enfrentado con el gobierno. El jefe de gabinete Aníbal Fernández llegó a acusarlo el viernes de liderar una conspiración contra el gobierno.

Claves

Canje de deuda. El conflicto se produce en momentos en que Argentina da los detalles finales a un canje de deuda para los acreedores que no participaron de una operación similar en 2005 con el objetivo de lograr el retorno del país a los mercados financieros internacionales.

Crisis política. La mandataria Cristina Fernández le había pedido la renuncia a Redrado el miércoles, pero el economista se negó a dimitir, lo que desató una crisis institucional.

Crece el riesgo  de los bonos

El riesgo asociado a los bonos de Argentina se encuentra en su nivel más alto en casi tres semanas, según un índice de JP Morgan sobre mercados emergentes, después de la decisión de la jueza Sarmiento.

El JP Morgan Emerging Market Bonds Index Plus refleja en el caso de Argentina un avance continuado desde que comenzó el año, hasta situarse ayer en 685 puntos, lo que supone su nivel más alto desde el pasado 21 de diciembre. Ese indicador económico es preparado diariamente por JP Morgan tras el cierre de los mercados en Nueva York y mide el diferencial de los retornos financieros de la deuda pública de un país emergente respecto del que ofrece la deuda pública de EEUU, que se considera libre de riesgo de no ser cobrada.

Peru21 Digital

De cuatro balazos en la cabeza asesinan al director del penal Castro Castro

El presidente García lamentó este hecho y dijo que Segundo Manuel Vásquez había recibido amenazas de muerte del grupo del secuestrador “Cojo Mame”.

El jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Rubén Rodríguez Rabanal, quien ayer asumiera el cargo, confirmó el asesinato del director del penal de máxima seguridad Miguel Castro Castro, Segundo Manuel Vásquez Coronado, quien recibiera cuatro disparos en el cráneo esta mañana cerca de su casa, en la urbanización Betania del distrito de El Agustino.

Según Rodríguez, Vásquez fue interceptado por algunos sujetos al promediar las 7 de la mañana y aún se desconoce la identidad de los asesinos. No obstante, añadió que el funcionario asesinado, quien ocupaba ese cargo desde setiembre del año pasado, había recibido amenazas de muerte.

Poco después, el presidente Alan García aseguró que se investigará este caso para determinar de dónde salió la orden de matarlo, y dijo que las constantes amenazas que recibía Vásquez por tratar de imponer orden incluían al grupo del conocido secuestrador ‘Cojo Mame’.

De acuerdo con informaciones de RPP, el ministro de Justicia, Aurelio Pastor, se estaría dirigiendo al hospital Hipólito Unanue, en el mismo distrito y donde todavía permanece el cuerpo de Vásquez.

Castro Castro alberga a los presos de mayor peligrosidad del país, sentenciados por delitos comunes, terrorismo y narcotráfico. Rodríguez añadió que Vásquez, en sus anteriores gestiones al frente de los penales de Piedras Gordas y Sarita Colonia, se había caracterizado por su severidad y rectitud.

Tras escándalo, Ejecutivo designa a jefe del INPE

 Fue jefe de Radiopatrulla durante la gestión de Mantilla en el Ministerio del Interior.  
 
Tras el papelón público que protagonizó el Ejecutivo en los últimos días –al tener que dar marcha atrás en la designación de Raúl Haro como jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), luego de que Perú.21 informara que la Fiscalía lo denunció por el presunto abuso sexual de dos infantes–, el ministro de Justicia, Aurelio Pastor, presentó ayer a Rubén Rodríguez Rabanal como flamante titular de la administración penitenciaria en el país.

Acompañado por su predecesor, Jorge León Ballén, el coronel en situación de retiro adelantó que sus objetivos principales al frente del INPE serán combatir la corrupción y la inseguridad imperantes en las diversas cárceles del país. De hecho, en las últimas semanas se ha reportado la fuga de varios internos, así como actos de corrupción protagonizados por algunos empleados penitenciarios.

“Se iniciará una serie de reformas en el sistema penitenciario; además, impulsaremos las investigaciones administrativas para que no duerman el sueño de los justos. Sancionaremos lo que haya que sancionar”, enfatizó Rodríguez Rabanal, quien adelantó que en los próximos días se reunirá con las autoridades de la Dirección de Seguridad de Penales (Dirsepen) para “realizar algunos ajustes en el tema de la seguridad”.

BACKGROUND. Aunque, en la conferencia de prensa, Rodríguez Rabanal dijo que no tenía ningún tipo de vinculación con el Apra, él mismo refirió ayer que fue jefe de la Dirección de Radiopatrulla durante la gestión de Agustín Mantilla en el Ministerio del Interior. Ya en este gobierno, Rodríguez se desempeñó como director de la Oficina de Fiscalización y Sanciones del Ministerio de Transportes cuando Verónica Zavala fue su titular. Y, curándose en salud, reveló que fue denunciado hasta cinco veces ante la Fiscalía por los choferes a quienes sancionó.

En 2003, su nombre fue relacionado con el del sentenciado Agustín Mantilla por la comisión investigadora que presidió el entonces congresista Ernesto Herrera. En el informe de ese grupo de trabajo se solicita “el levantamiento del secreto bancario del coronel Rubén Rodríguez Rabanal, persona que ha sido señalada como que también habría estado alrededor del ex ministro (Mantilla), involucrados en actividades de narcotráfico”. Fuentes del Apra confirmaron a este diario que Rodríguez es allegado a Mantilla.

Los candidatos de AGP
Autor: Santiago Pedraglio

El presidente de la República ha comenzado a jugar a las elecciones. Falta algo más de un año para las presidenciales y las parlamentarias y parece que considera que ha llegado el momento de comenzar a actuar. Él pretende aparecer como el gran elector.

Hace unos meses declaró que, como presidente, es capaz de impedir la victoria del candidato que le cae mal, que no lo convence. Hablaba con conocimiento de causa: en 1990 impidió el triunfo de Mario Vargas Llosa. Esta semana ha dado pasos más audaces para hacerse notar como manejador de la escena electoral: no solo hizo las veces de analista electoral en una entrevista en RPP, sino que anunció que tenía en sus manos una súper encuesta con una muestra de 27 mil encuestados, mandada a aplicar por su partido y no por el Gobierno, según aclaró días después.

¿Cuáles son los objetivos electorales de Alan García, aunque no necesariamente del Apra? El primero, conseguir una votación presidencial y parlamentaria por encima del 10%. Un 15% le resultaría perfecto porque conseguiría tres objetivos: a) su partido no quedaría mal (porque un pésimo resultado es también un balance de su gestión); b) el candidato (o la candidata) obtendría una buena votación pero no pasaría a la segunda vuelta (el Apra pasa a la segunda vuelta solo con él); y c) obtendría una bancada parlamentaria respetable para defender su gestión de cualquier acusación y tendrá, a su vez, posibilidades de negociar con el candidato ganador.

Si esos son sus objetivos generales, ¿cuáles serían son objetivos más específicos? El primero, que no gane Ollanta Humala, Marco Arana o alguien parecido. ¿De los restantes, a cuál prefiere? A Luis Castañeda, sin duda. Las señales de simpatía entre ambos son cautas, pero evidentes. El presidente jamás se ha querido comprar ningún pleito con el alcalde de Lima y viceversa. Lourdes Flores y Alejandro Toledo son solo males menores para Alan García; y Keiko Fujimori, a pesar de todos los acercamientos entre apristas y fujimoristas, no confía en cómo reaccionará el fujimorismo contra él, si acaso llega al poder.

¿Y en su partido, cuál será el elegido? A pesar de la fidelidad que le mostró Del Castillo durante los difíciles años que García vivió durante el fujimorismo, él no es de su agrado: creció mucho sin su consentimiento. Sin embargo, Del Castillo tiene fuerza propia y la peleará, aunque tendrá que superar el trauma Rómulo León. ¿Mercedes Cabanillas? ¿Mauricio Mulder? Muy difícil. Sus respectivas convocatorias electorales son limitadas y conocidas. La candidata del presidente García puede ser, más bien, la actual ministra de Vivienda, Nidia Vílchez: es mujer, de familia aprista y bastante articulada para argumentar. Ella puede ser la “outsider” de la que habló García en su entrevista radial. Ojo con ella. Él, mientras tanto, recargará energías para el 2016…

“Me quieren derrocar”

El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, aseguró ayer que lo quieren “derrocar” del cargo, en alusión a la acusación constitucional impulsada por un grupo de legisladores, entre ellos el aprista Javier Valle Riestra, por presuntamente haber incitado a de-sobedecer el fallo del Tribunal Constitucional que favoreció al general (r) montesinista Walter Chacón.
“Me quieren derrocar, hay actitudes golpistas y le preocupo a más de uno, pero yo estoy prestando batalla, y mis batallas son feroces”, advirtió la más alta autoridad de la Corte Suprema.

En ese sentido, Villa Stein manifestó que está desconcertado por las críticas y lanzó la siguiente advertencia a quienes lo cuestionan: “Que tengan cuidado mis adversarios, porque no soy tan manso como suponen”.

Debate por foto de Bazán

El secretario general de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Saúl Puerta, dudó de la veracidad de la fotografía en la que se le ve al mayor PNP Felipe Bazán Soles rodeado por más de 20 nativos, y señaló que la misma sería “montada, trucada, y ha sido manipulada por las autoridades”.
 
“A la fotografía le falta claridad; solicitaremos la original porque creemos que la foto es trucada. Además, no conocemos a algunos supuestos nativos que aparecen en la fotografía”, dijo Puerta.

El líder indígena también denunció que la Policía ha tergiversado la manifestación brindada por el detenido y sospechoso de la supuesta muerte del mayor Bazán, Asterio Pujupat. “Él no habla español, ha declarado cosas que no están en su manifestación y ha respondido cosas que no entendía; su declaración, por eso, no es válida porque la han inventado”, acusó. En tal sentido, refirió que solicitarán la creación de una comisión que investigue esa detención.

De otro lado, el ministro del Interior, Octavio Salazar, anunció que hacia fines de la próxima semana se reunirá con Felipe Bazán, padre del mayor desaparecido, quien rechaza la versión de que su hijo esté muerto, como sostiene la Policía. “Encontrar el cuerpo del mayor Bazán es lo que nos interesa; somos bastante respetuosos de sus sentimientos”, afirmó Salazar.

Alan García advierte una “crisis electoral”

Adelantándose a lo que será el ambiente de la próxima campaña municipal y regional, el presidente Alan García manifestó ayer que, luego de la crisis financiera internacional, el Perú tendrá que afrontar, este año, una “crisis electoral que perturba la mente, que abre tantos apetitos y que genera tantos desórdenes”.

Durante la ceremonia de lanzamiento del servicio de Aseguramiento Universal en Salud para los pobladores de la Ciudadela Pachacútec –en la que también participó el titular de la región Callao, Álex Kouri–, el jefe de Estado les pidió a los ciudadanos que no se dejen “engatusar” por el ruido político y que no tengan temor por la confusión que esto pudiera generar, pues se trata solo de una “burbuja”.

“En 2009 superamos con éxito la crisis mundial, que fue terrible. Este año pasaremos raudamente a la crisis electoral de los apetitos, y el pueblo saldrá triunfante. Por encima del desorden y de la politiquería vendrán más obras para su beneficio, para su calidad de vida”, aseveró.

¿Vuelco a la derecha en América Latina?
Autor: Álvaro Vargas Llosa

Lima (Perú).– Durante la última década se habló mucho del viraje de América Latina a la izquierda. Pero este análisis va pasando de moda. Casi con toda seguridad, las próximas contiendas presidenciales en los principales países empujarán a la región en dirección opuesta.

La inminente segunda vuelta electoral en Chile probablemente pondrá fin a dos décadas de dominio de la coalición de centro-izquierda y hará del empresario Sebastián Piñera un “tour de force” político. En mayo, los colombianos votarán o bien por un tercer mandato de Álvaro Uribe –si se aprueba la desatinada reforma constitucional– o por alguien que continuará sus políticas. Y en octubre, según todas las encuestas, los brasileños escogerán a José Serra, el gobernador de Sao Paulo, antes que a la “elegida” de Lula da Silva.

Si estos terminan siendo, en efecto, los resultados, el cambio ideológico sugerido el año pasado por la victoria de Ricardo Martinelli en Panamá y la elección de Porfirio Lobo en Honduras se verá muy potenciado. Y hay más. El candidato nacionalista de izquierda en el Perú ha perdido oxígeno tras casi vencer en 2006: una larga lista de candidatos de centro-derecha (un par de los cuales se dicen coquetamente de centro-izquierda aunque no es así como se los percibe) dominan los sondeos. Y todo indica que la mayoría de los argentinos secundan a los distintos opositores de las políticas de Cristina Kirchner. Eso frenará las pretensiones de su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, si se postula nuevamente el año próximo.

La única democracia latinoamericana de peso donde el péndulo parece estar alejándose de la centro-derecha es México. Sin embargo, el Partido Revolucionario Institucional –la agrupación que acaso ganará los comicios de 2012– es un híbrido, no una fuerza ideológica. Y no está ni remotamente interesada en proyectar su sombra sobre la región.

La significación del vuelco a la derecha es potencialmente doble. ¿Implicará una nueva ola de reformas como no se veía desde la década de 1990 y un realineamiento de la política exterior en el continente?

En teoría, algunos de los gobernantes en ciernes se proponen hacer de América Latina un espacio con más dinamismo empresarial y económicamente más diversificado: la región sigue dependiendo demasiado de los recursos naturales, sus niveles de inversión son demasiado bajos en comparación con otros “recién llegados” a la carrera del desarrollo y sus estándares educativos continúan siendo paupérrimos. Pero no hay ninguna garantía de que el cambio de tendencia dará pie a unas reformas de fuste. Al igual que sus adversarios socialdemócratas, los centroderechistas de América Latina tienden a perderse en la placidez aparente de la situación actual. Muchos parecen haber agotado sus ambiciones reformistas con la liberalización y la privatización de los años 90, que la corrupción en parte estragó.

En cambio, el giro a la derecha podría ser de mucho impacto en la política exterior, reduciendo al desmesurado venezolano Hugo Chávez a proporciones reales. El gárrulo matón de Caracas se ha beneficiado de tres factores que desaparecerían de confirmarse el cambio ideológico. Brasil dejará de complacer los caprichos de Chávez y brindar cobertura política a sus diabluras geopolíticas. Chile abandonará su ambigüedad frente al intervencionismo exterior de Venezuela, una actitud que se explica hoy por las raíces ideológicas de la Presidenta Michelle Bachelet y por su esfuerzo –como respuesta a la percepción de que su país había descuidado a sus vecinos durante años– en ser querida por los gobiernos latinoamericanos. Por último, el eventual resurgimiento de Argentina como el referente modernizador que dejó de ser hace algún tiempo podría privar a Chávez de buena parte de su espacio político.

El “encogimiento” de Hugo Chávez en la región ayudaría a liberar parte de la presión que Caracas ejerce sobre Colombia y Perú. El contexto regional amistoso ha permitido a Venezuela en estos años buscar rutinariamente pleitos con Colombia y delegar en el boliviano Evo Morales la misión de provocar sin descanso al Presidente del Perú. La concentración del gobierno colombiano en su guerra contra las narcoguerrillas y su cuidado en evitar el conflicto armado con Venezuela han impedido a Bogotá espantar del todo al moscardón intruso de Hugo Chávez. En el caso peruano, la difícil relación de Lima con el vecino Chile ha impedido neutralizar mejor la presión de Bolivia, circunstancia hábilmente explotada por el titiritero venezolano de Morales.

Predecir cualquier cosa en América Latina es un juego de ruleta rusa. Pero si estuviese sentado en un escritorio del Consejo de Seguridad Nacional o del Departamento de Estado del presidente Obama, me estaría preparando para un extraño escenario en el que un Presidente estadounidense de izquierda podría encontrar más puntos de acuerdo con líderes latinoamericanos de derecha de los que ha sido capaz de encontrar con vecinos demasiado llanos a permitir que Venezuela –con ayuda de Cuba– socave el hasta ahora limitado compromiso de Washington con la región.

Dólar cae a S/.2.853 y BCR compra US$323 millones

 Depreciación de la divisa estadounidense favoreció a la BVL, que subió 1.78%.  

El sol no brilla en el cielo, pero sí en los monederos de los peruanos. Ayer, la cotización del dólar cayó a S/.2.853, su precio más bajo en casi un año y medio, a pesar de la fuerte intervención del Banco Central de Reserva (BCR), que compró US$323 millones.

El debilitamiento que experimentó la divisa estadounidense en todo el mundo y la expectativa de los inversionistas por un mayor fortalecimiento del nuevo sol hicieron que retrocediera hasta un nivel que no tenía desde el 7 de agosto de 2008, cuando se cotizó en S/.2.816.

SE ESPERABA. Para Guillermo Arbe, gerente de Estudios Económicos del Scotiabank, la baja que el tipo de cambio sufrió ayer no debe sorprender pues, según explicó, hace dos semanas que las monedas de la región venían apreciándose, mientras que el nuevo sol, por cuestiones internas, se había quedado rezagado.

Inclusive, anotó el experto, está por encima de lo que se esperaba para fines de 2009. “Seguirá cayendo en forma paulatina hasta cerrar el año en S/.2.75”, pronosticó.

En tanto, Roberto Flores, analista de Inteligo SAB, afirmó que las mayores inversiones que se esperan para este año en el país, la recuperación de las exportaciones y el debilitamiento del dólar frente al euro y a la libra presionarán por una mayor depreciación del billete verde durante el 2010.
“Si bien se ven afectados los exportadores, un moneda más fuerte es un reflejo de una economía más sólida”, manifestó.

Según Arbe, los únicos afectados son los empresarios dedicados a la exportación de bienes no tradicionales a Estados Unidos. “Los que lograron diversificar estratégicamente sus mercados y hoy venden a Asia o a Europa no deberían tener problemas”, aseveró el especialista.

HABRÁ VOLATILIDAD. Flores estimó que se registrarán más intervenciones del BCR, entidad que buscará evitar fluctuaciones fuertes de la divisa. Además, Arbe precisó que, en los siguientes días, el Gobierno de Estados Unidos emitirá bonos, acción que podría impulsar una esporádica recuperación del dólar.

Por ello, el analista del Scotiabank recomendó que se ahorre y que se contraiga deudas en la moneda en la que se reciba el salario. “No se debe tener depósitos en dólares. Eso se llama especulación, y hay que dejarla para los especialistas”, advirtió.

De acuerdo con un informe de Mercado de Capitales, Inversiones y Finanzas Consultores S.A., los que apostaron por algún instrumento de inversión en dólares perdieron hasta 8.09% durante el año pasado.

La caída del dólar favoreció ayer a la Bolsa de Valores de Lima, que subió 1.78% y acumuló 15,629 puntos, nivel que no alcanzaba desde julio de 2008. Las acciones que impulsaron el alza fueron las industriales, que ganaron hasta 3.56%.

Crédito al sector privado creció 8.6% durante 2009


 Confianza de inversionistas regresa a optimismo similar previo a la crisis externa. Banco Central confirma que inversión privada se recuperará en 2010 y crecerá 6.3%.
 
Por tercer mes consecutivo, los empresarios aumentaron el tramo de optimismo del índice de confianza económica y se acercan a rangos existentes antes de la crisis externa. Las señales de reactivación económica las presentó el Banco Central de Reserva (BCR), y entre lo relevante se considera que los créditos para las empresas habrían crecido 8.6% en 2009.
 
Este crecimiento se sustentó en una mayor aceleración de la expansión del crédito en el último trimestre, con un flujo mensual de S/.1,409 millones y un acumulado de S/.106,064 millones, sostuvo el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas.

El ente emisor confirmó, además, que la inversión privada cayó efectivamente en 15.3% durante el año pasado, pero que se espera una recuperación de 6.3% en 2010, tal como adelantó ayer Perú.21.

El funcionario explicó que la crisis externa afectó las proyecciones de la demanda mundial y que eso originó que los proyectos de ampliación de fábricas y de plantas se vieran postergados hasta una mejora en la escena internacional.

No obstante, “ya se comenzó a observar un aumento en las importaciones de bienes de capital y se están anunciando más proyectos de inversión que empiezan a despegar”.

Los empresarios están percibiendo una mejor situación de la economía de aquí a tres meses, y eso se avala justamente con los indicadores, anotó.

ESTABLE. Armas refirió que las tasas de interés del sistema financiero seguirán a la baja en los siguientes meses, impulsadas por una mayor competencia y la mejor percepción de los agentes bancarios sobre el riesgo crediticio.

Al cierre de 2009, el costo de los créditos se mantuvo en niveles mínimos históricos, es decir, en 1.25%, con un rango de 1.7% en moneda nacional y de 1.2% en extranjera.

“Salvo modificaciones importantes en las proyecciones de inflación, no se prevé nuevos ajustes a la tasa de referencia”, manifestó.

Habrá unidad PNP contra mafias de construcción

 Policía organizará grupo para terminar con cobro de cupos y con extorsiones en obras. Trabajará en cooperación con Capeco. Se sabe que 'Cholo Jacinto’ sería un cabecilla.

El boom de la construcción en Lima no solo ha traído trabajo y edificios modernos, sino también violencia, extorsiones y crímenes por encargo protagonizados por diversas mafias que se autodenominan “gremios de construcción civil”.

Para muestra basta recordar que, en los últimos 20 días, el accionar de estos grupos ha dejado un saldo de dos muertos, 10 heridos de bala y más de 30 detenidos. Ante este panorama, la Policía habría decidido actuar con mano dura.

Fuentes de esta institución informaron a Perú.21 que en los próximos días se anunciará la creación de una unidad especializada destinada a detectar a los extorsionadores y a acabar con las pugnas y con el pago de cupos en las obras.

Se trataría de un grupo de expertos en intervenciones de alto riesgo, cuya función sería desarticular a los cerca de 30 falsos sindicatos que operan en Lima. Esta unidad trabajará, además en la identificación, búsqueda y ubicación de los cabecillas.

La Policía viene coordinando la creación de esta unidad con los directivos y empresarios de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), institución afectada por estos malhechores.

¿CÓMO OPERAN? Por general, los extorsionadores –indica la fuente– son sujetos requisitoriados por delitos como robo, asesinato y secuestro. Exigen el pago de cupos en las obras a cambio de 'seguridad’; es decir, impedir que sus 'obreros’ ataquen la edificación en cuestión.

La empresa constructora debe pagar mensualmente una cantidad, además de colocar en su planilla a un número determinado de trabajadores 'fantasmas’. A ello se suma el pago de un porcentaje del valor total de la obra, que fluctúa entre el 2% y el 3%. Estamos hablando de entre 20 mil y 200 mil dólares.

A la cabeza de estos gremios se encuentran nombres conocidos. Por ejemplo, en el Cono Norte y el Callao, la Policía ha identificado a cómplices del ex destructor Jacinto Aucayari Bellido, 'Cholo Jacinto’, preso actualmente.

Su esposa, Delia Ocampo Cachay, estaría al frente de las mafias. En 2007, obreros ligados a esta mujer asesinaron a un bebé de siete meses e hirieron a otras cuatro personas en medio de un enfrentamiento por cupos en el Callao.

Justamente, en ese año empezó la pesadilla que ya ha cobrado casi 50 vidas.


El Comercio

EL CAMBIO CLIMÁTICO NOS DICE HOLA

En una semana llovió como en seis meses

Precipitaciones de los últimos días en Lima equivalen al 50% del promedio anual, según el Senamhi. Decano departamental del Colegio de Ingenieros advierte que habrá que repensar la arquitectura de la ciudad

Lima amaneció ayer bañada por otra intensa lluvia de verano, que formó charcos y aniegos en varias vías importantes —entre ellas la Vía Expresa de Paseo de la República, la Costa Verde y Evitamiento—, inundó techos y patios de las viviendas y afectó la vida de los limeños que hasta ahora estaban acostumbrados a la simple e histórica garúa capitalina.

Pese a que antes este fenómeno climatológico era calificado como inusual, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) advirtió ayer que en estos primeros días del 2010 ya se alcanzó el 50% del promedio del nivel de precipitaciones que se registran cada año en la capital (10 litros por metro cuadrado).

Esto lo calculó el Indeci, luego de que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó ayer por la tarde que la lluvia alcanzó hasta los 3 litros por m2, solo entre las 7 p.m. del jueves y las 10 a.m. de ayer.

“Las temporadas de lluvias acaban de comenzar. Esto es consecuencia del cambio climático”, dijo Arístides Mussio, jefe del Indeci en la costa centro.

Los pronósticos del Senamhi dicen lo mismo, al prever que las lluvias en la capital persistirán hasta el 12 de enero. Además, el ingeniero Jorge Chira, director de Meteorología Sinóptica de esta institución, señaló que hoy (sábado) y mañana las lluvias caerán con una mayor intensidad.

LIMA NO ESTÁ PREPARADA
La lluvia convirtió varias avenidas de Lima en pequeños ríos, por donde los vehículos circulaban con dificultad. En la bajada de Armendáriz (Miraflores) y la Av. España (Cercado) el agua se acumuló y obligó a los trabajadores de las municipalidades de Miraflores y Lima, respectivamente, a restringir el tránsito y limpiar la zona.

En la Vía Expresa de Paseo de la República, a la altura del puente Angamos, se formó un aniego que ocasionó la congestión vehicular en el sentido de sur a norte.

En los conos de la ciudad la situación fue peor, según los reportes del Indeci. Los techos precarios de cerca de 40 viviendas se desplomaron en Comas, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho.

En el recorrido que hizo este Diario por gran parte de la ciudad se observó que vecinos de Surco, Barranco, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador limpiaban los techos de sus viviendas, pese a que la lluvia aún persistía.

Para Francisco Aramayo, decano departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, la ciudad no está preparada para las lluvias prolongadas. “Se requiere que las viviendas se construyan con techos a dos aguas, es decir con una ligera inclinación que ayude a drenar el agua acumulada. Y las municipalidades deberían colocar sistemas de drenajes en las vías”, indicó Aramayo.

Estos sistemas no existen en las pistas de la capital, como reconoció a El Comercio, Norma Yarrow, regidora de la Municipalidad de Lima.

Ella señala que se elabora un plan de lluvias que incluye un diseño urbano con zonas de drenaje en las vías y la colocación de diques y canaletas en los cerros para adaptar la ciudad a los cambios climáticos.

EL DATO
A temperatura normal
Pese a la inclemencia de las precipitaciones, la ciudad permaneció ayer a una temperatura cálida de 23 °C. Para hoy será de entre 20 °C y 25 °C, según los pronósticos del Senamhi.

PIDIERON PERDÓN, PERO...

INC acusa a vándalos que dañaron Chan Chan

Especialistas afirman que sí se puede recuperar friso afectado. Autoridades de Educación piden sanción ejemplar

El director del Instituto Nacional de Cultura (INC) de La Libertad, Enrique Sánchez Maura, opinó que el ataque perpetrado por unos estudiantes del colegio Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga y Mejía, de Lima, a unos frisos de la huaca El Dragón fue un acto cobarde y salvaje. El recinto, también conocido como huaca Arco Iris, forma parte del Complejo Arqueológico de Chan Chan.

“Si bien será restaurado el friso de la primera etapa de la cultura Chimú, con una antigüedad de más de 1.100 años, consideramos que el daño es irreparable ya que se trata de jóvenes peruanos que deberían defender lo nuestro y no cometer actos vandálicos y colgarlos en Internet a modo de gracia. Pediremos sanciones drásticas para ellos”, dijo la máxima autoridad regional, quien llegó hasta la mencionada huaca acompañado por sus asesores y otros funcionarios .

Dicho pedido fue escuchado en Lima, y desde la sede central del INC informaron que ya denunciaron a los estudiantes por atentar contra el patrimonio cultural del país, protegido por la Ley Nº 28296 – Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Según consta en la denuncia presentada en Los Olivos, distrito limeño en el que se ubica el colegio al cual asistían, los escolares habrían cometido delito contra los bienes culturales, atentado contra zonas arqueológicas, ilícito tipificado en el artículo 226º del Código Penal.

DISCULPAS PÚBLICAS
El subdirector de la institución educativa Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga y Mejía, Mauro Cóndor Carrasco, ofreció disculpas públicas al país y señaló que las autoridades se sienten muy afligidas por lo sucedido. “No sé por qué actuaron de esa forma, lo lamentamos mucho”, dijo.

Indicó que ellos también están investigando y que tomarán las medidas correctivas del caso contra aquellos que agredieron al patrimonio nacional.

El video se publicó el pasado jueves en la noche en la página web Lamula (lamula.pe <http://lamula.pe> ). Fue grabado en noviembre durante el viaje de promoción de los alumnos de quinto año, sección B. El 4 de enero se subió a You Tube. Se sabe que los maestros y los padres que estuvieron con los escolares también serán investigados.

Patrimonio dañado, pero no perdido
Tras la inspección de rigor  en la huaca El Dragón, el restaurador del INC, Carlos del Mar, señaló que se podrá rehabilitar lo dañado. Precisó que uno de los ataques se dio contra un muro que fue reconstruido (no original) en los años 60, por lo que no habría problema en trabajar sobre él.

El caso más grave está en el friso, que data de la primera etapa de la cultura Chimú, del siglo X d.C. En él se representa una alegoría a la fertilidad.

Indicó que recibió un golpe que desprendió parte de la imagen sobre el adobe. En este caso, se realizarán los trabajos de curación para colocar los fragmentos en su lugar.

EL DATO
Arrepentido
Uno de los menores presuntamente implicado en el ataque pidió perdón por su cuenta del Twitter (@Tilintil0n).

EDITORIAL

¡Orden y reingeniería en los penales!

Los serios problemas ocurridos en diversos penales del país, que van desde la toma de rehenes y la fuga de internos con un saldo de dos muertos en Chachapoyas, son solo la punta del iceberg de la gravísima crisis que abate al sistema penitenciario y deja muy mal parado al Ministerio de Justicia del que depende.

Tenemos fuga de reclusos acusados por narcotráfico en Abancay, presos que viven en cárceles doradas, otros que convierten sus pabellones particulares en las que ni los empleados del INPE pueden entrar y, lo que es peor, mafias de secuestradores y extorsionadores que son encabezadas ¡por presos!, todo lo cual es una burla al Estado y a la sociedad.

Eso no puede continuar. Ayer mismo se nombró a un nuevo jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), pero la alta rotación en el cargo (van seis en lo que va de este gobierno) no garantiza una solución segura. La descoordinación pública entre el jefe del Gabinete, Javier Velásquez Quesquén, y el ministro de Justicia, Aurelio Pastor, respecto de quién sería el nuevo jefe del INPE dio una señal lamentable que no debe repetirse.

Lo que todo esto revela, en el fondo, es la carencia de una política penitenciaria consistente con objetivos de corto, mediano y largo plazos, que debe estar por encima de cualquier contingencia política o de soluciones “parche”.

Colocar grilletes electrónicos para descongestionar los penales es ciertamente una propuesta interesante, pero que para ser eficiente debe insertarse en una reingeniería y un  plan integral, al que no pueden ser ajenos el Ministerio Público y el Poder Judicial (responsables de que más de la mitad de internos permanezcan sin sentencia).

En lo administrativo, es escandaloso el hacinamiento de los penales, que han sobrepasado largamente su capacidad. Actualmente, de 16 establecimientos penitenciarios que maneja el INPE-Lima, once exceden su capacidad. Al respecto, tan importante como construir nuevas cárceles es la idea de promover la participación del sector privado en la concesión de penales. A propósito, es una incongruencia, que seguramente causa problemas y diluye responsabilidades, que algunas cárceles estén bajo la administración del INPE y otras de la Policía Nacional.  

En tal caos, es imposible que se cumplan los objetivos del sistema penitenciario. ¿De qué sanción estamos hablando si los secuestradores siguen delinquiendo con total impunidad desde los penales de Trujillo, Chiclayo y Lima? ¿Y qué posibilidades reales existen de rehabilitar socialmente a internos que no tienen donde dormir, son acosados por presos avezados y absorbidos por la criminalidad rampante o la prédica de extremistas?

Bien es cierto que el problema viene de tiempo atrás, pero ello no puede ser pretexto para la inacción y la corrupción del sistema carcelario. El Gobierno y el ministro de Justicia deben explicar qué van a hacer para reformar los penales, lo que implica la implementación de una política penitenciaria integral para hacer eficiente la gestión. De momento, una buena señal sería que se utilicen, a toda capacidad, los sistemas de escaneo para detectar y proscribir, en todos los penales del país, el uso de celulares que utilizan los delincuentes para planear secuestros.

RINCÓN DEL AUTOR

Psicosocial al descubierto
Por: Hugo Guerra

El grotesco incidente protagonizado esta semana por el congresista Rolando Sousa —quien primero desliza nombres de un ex ministro supuestamente corrupto, y luego dice que no dijo lo que dijo— pone de relieve la pobre catadura ética que campea en el Parlamento en general y especialmente en las filas del fujimorismo.

Como ha señalado el presidente del Consejo de Ministros, “lo que ha sucedido ha sido muy grave, delicado y pone en cuestión la legitimidad que tienen las comisiones investigadoras parlamentarias [...] cuando se utilizan estos mecanismos para filtrar información, no sé con qué propósito, lo único que se hace es desprestigiar la institución parlamentaria”.

Efectivamente, por parte de ciertos politicastros se ha hecho cada vez más frecuente la nefasta práctica de deslizar ante los periodistas el nombre y los datos (reales o imaginarios) de adversarios a los que supuestamente se está investigando, con la condición de que “se puede publicar la información, pero no nos citen como fuente”.

A veces alguna prensa incauta publica esa información sin verificar su autenticidad; y, lo que es peor, no contrasta fuentes de manera oportuna, con lo cual las primeras planas terminan convirtiéndose en boba caja de resonancia de las intrigas entre parlamentarios.

En otras oportunidades, cuando se actúa con diligencia y sí se cotejan las declaraciones filtradas, el emisor de la información (como lo ocurrido con Sousa) inmediatamente niega lo que dijo; y, peor todavía, llama a sus propias víctimas para congraciarse culpando a la prensa seria de crear incidentes mediáticos.

En pocas oportunidades los medios actúan con la entereza ética y profesional, como lo hace El Comercio, revelando los detalles de este tipo de manipulaciones que son propias de la manipulación psicosocial heredada del montesinismo.

La respuesta frente a esta actitud clara y principista es, sin embargo, ruin. Aprovechando su condición de miembro de una comisión investigadora del “chuponeo”, el congresista Sousa se ha atrevido a echar sombras sobre la prensa aludiendo confusamente a la supuesta compra de información a la empresa “chuponeadora” BTR. Si eso es cierto, pues que se individualice de inmediato quién incurrió en esa falta ética, porque insinuar acusaciones, destilar odios, afectar honras y no aclarar las cosas es comportarse miserablemente. ¿O es que —igual que en tiempos del montesinismo— se quiere desestabilizar al periodismo peruano?

Por lo demás, sostener que todo lo publicado es producto del antifujimorismo merece una precisión: la prensa seria diferencia muy bien entre lo que publica como información objetiva (plano en el que se reporta sobre todo y sobre todos sin discriminación alguna) y lo que expresa como opinión editorial (nivel en el que se despliegan los criterios rectores que orientan la posición integral del medio).

Entre tanto, si por antifujimorismo se entiende estar abierta y críticamente en contra de un autócrata sentenciado por corrupto y por violar los derechos humanos de muchos compatriotas, entonces es cierto. Y que nos lo reprochen no es un demérito, sino una auténtica condecoración democrática.

DEL DIRECTOR

La crisis de los partidos
Por: Francisco Miró Quesada Rada

En la democracia clásica como Atenas no existieron partidos políticos, porque la asamblea era el mecanismo en donde el pueblo participaba en las decisiones. Schiller, en su pequeña pero extraordinaria obra “Democracia y tiranía. Atenas y Esparta”, idealizó, como buen romántico, esta democracia legado de los atenienses, pero que si la comparamos con la moderna, nos horrorizaríamos porque había esclavos. Sin embargo, en el espacio de los “hombres libres” se ejerció a plenitud. La democracia fue directa, fue oral, no existieron nexos entre la autoridad y la ciudadanía, y aunque hubo una especie de representación en el llamado Consejo o Bulé, estos representantes primero fueron elegidos y luego sorteados. No hubo partidos políticos tal como los entendemos en la actualidad, porque los partidos son una invención de la sociedad moderna, son también el producto de la sociedad industrial. Sin embargo, encontramos antecedentes remotos en Estados Unidos, en Inglaterra y Francia. En Francia surgió la idea de la representación popular y nacional.

¿POR QUÉ SE PRODUCEN CRISIS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS?
A partir de la segunda mitad del siglo XIX los partidos políticos, en cuanto intermediarios entre la sociedad civil y el Estado, adquieren importancia y prestigio. El Perú no es ajeno a esta realidad porque tenemos un buen número de partidos políticos que se fundaron en ese período de nuestra historia, que Basadre llamó “sociedad aristocrática”. Son partidos de élites y no de masas, estos últimos se desarrollarían a lo largo de la primera mitad del siglo XX.

Es un tema vigente, puesto en debate que preocupa, pero la crisis actual que se inició a partir de 1988 no es la única que ha existido en el país. Durante el gobierno de Augusto B. Leguía, los partidos políticos que se formaron a finales del siglo XIX, como el Civil, Liberal, Unión Nacional, Demócrata, Conservador y Constitucional que tuvieron una importante presencia en la política nacional, entraron en crisis y desaparecieron. Es la primera crisis en nuestra sociedad.

Recién entre 1924 y 1930 surge una nueva camada de partidos con la fundación del Apra y del Partido Socialista, luego un sector de este último fundaría el Partido Comunista. También se fundó el partido Unión Revolucionaria (Urrismo) por los seguidores de Sánchez Cerro.

Luego, en los años 50, se formó la segunda camada con Acción Popular, la Democracia Cristiana, el Social Progresismo, el Lavallismo, movimiento que apoyó la candidatura del destacado abogado Hernando de Lavalle y un conjunto de partidos izquierdistas. Son estos partidos los que han entrado en crisis por la conjunción de una serie de factores, crisis que abrió el camino del “outsider”. El primero fue Ricardo Belmont, que ganó las elecciones municipales, seguido de Fujimori en las elecciones del 90. Con el triunfo de Alan García en las últimas elecciones, se pensó en un posible repunte de los partidos, pero ha quedado demostrado que esta crisis continúa y todavía se habla de la sombra del “outsider”, alguien nuevo, un líder diferente, distinto en sus propuestas políticas, en su origen, alguien que salga de la sociedad civil, que no milite en partidos políticos, un nuevo caudillo que exprese la voluntad de “las mayorías” y que sea la encarnación de millones no identificados con los partidos.

La crisis de los partidos obedece a la pérdida de credibilidad de sus líderes y candidatos promovidos por estos. Un caso notable fue la derrota del Apra en Trujillo, probablemente la máxima expresión de esta crisis. Antes era impensable que el actual partido en el gobierno fuera derrotado en la ciudad natal de su fundador.

FACTORES DE LA CRISIS
Hay factores endógenos y exógenos que explican esta crisis. Los primeros se deben a la forma como están constituidos y a su dinámica interna. Los otros son factores externos que afectan la imagen de los partidos.

Los factores endógenos: el caudillismo, la falta de democracia interna y de transparencia en el uso de los recursos económicos que reciben los partidos para sus campañas electorales, el hecho de que los partidos no pudieron crear canales de articulación con diversos sectores de la ciudadanía y que en el país a lo largo de estos 30 años se produjeron cambios importantes que no fueron comprendidos por las dirigencias partidarias. Los partidos quedaron desfasados de una nueva realidad que estaba surgiendo en el Perú. No hubo lo que los italianos llaman “aggiornamento”, la puesta al día, o la adecuación, a esta nueva realidad.

Los factores exógenos: ineficacia de los partidos en el gobierno para resolver demandas populares de seguridad y trabajo. El hecho de que los ciudadanos percibieron que los partidos no canalizaban sus demandas, percepción que todavía continúa. Se produce de esta manera una falta de identificación entre el mensaje de estos y las demandas ciudadanas. Corrupción en algunos líderes importantes, con diversos grados y matices. Esto afectó profundamente la credibilidad. Se empezó a identificar a los políticos con la corrupción, lo que generó una imagen negativa de la política como práctica social de servicio.

La política, lamentablemente para algunos, se convirtió en un medio para hacer negocio. El discurso antipartido aprovechado por líderes autoritarios civiles y militares. Finalmente el llamado “péndulo del poder”, pasar de la democracia a la dictadura y viceversa, que impidió la evolución institucionalizada de los partidos, porque estos necesitan de largos períodos democráticos para consolidarse y no inestabilidad política.

CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD
En todo esto hay una realidad, conocida como la crisis de representatividad. La representación en diversos espacios del quehacer humano ha entrado en crisis porque se ha perdido la identificación con el otro. En esto tiene que ver mucho la tecnología, sobre todo Internet, porque el usuario sabe o percibe que puede participar por este medio virtual, entonces tiene un poder directo además del delegado. La necesidad de participación no es solo virtual, se plantea en términos reales, por eso los medios de comunicación empiezan a reemplazar a la representación política, aunque más directos, todavía están en la esfera de la representación; en cambio, la sociedad civil ha generado sus propios canales de participación para actuar directamente, porque desconfía de la representación y porque ya no la considera un instrumento “práctico” para defender y canalizar sus intereses particulares y generales.

EL AUTISMO DISCURSIVO
La política está cambiando y si los partidos continúan con su discurso de arriba hacia abajo, “Yo lo digo”, “Yo lo hago”, sin considerar al “Tú”, al otro, continuarán en el autismo discursivo, en donde el discurso político es de un solo lado sin considerar y sin escuchar las ideas y propuestas de los otros. Entonces seguirán entrampados en su propia visión de la política, una visión superada por la fuerza de los hechos, en el fondo vertical y autoritaria como el Estado Peruano.

Mientras los partidos políticos continúen en esta situación de autismo discursivo y no hagan esfuerzos para abrir canales democráticos y de participación en sus estructuras, mientras no conecten con la sociedad civil, superando el autismo discursivo, seguirán entrampados en la crisis. Seguirán entre Escila y Caribdis, pero sin la sabiduría de Ulises para salir del peligro. Tienen que pasar del autismo discursivo al discurso participativo en donde el otro se sienta reconocido e identificado.

ADVERTENCIA DE CONSTITUCIONALISTAS

Reducir mandato congresal no encajaría con unicameralidad

Juristas señalan que primero se debe retornar al sistema bicameral. Raúl Ferrero dice que medida no garantizaría calidad de los candidatos

Por: Débora Dongo-Soria S

Los constitucionalistas Enrique Bernales y Raúl Ferrero consideraron ayer que la reducción del período congresal de cinco a dos años y medio puede generar inestabilidad legislativa y política.

Bernales calificó la propuesta aprista de improvisada y explicó que no es aplicable al sistema unicameral porque paralizaría el Congreso. “Vamos a tener una sola cámara que va a funcionar año y medio porque el año previo a las elecciones va a ser de una desenfrenada campaña electoral. Lo que garantizaría la continuidad del sistema legislativo es que una cámara permanezca, mientras que la otra se va renovando”.

Propuso tres medidas previas a la reducción del período parlamentario: contar con partidos serios, retornar al sistema bicameral y separar la política del oportunismo.

Cuestionó el costo económico de tener elecciones cada dos años y medio así como la viabilidad de contar con candidatos serios.

El constitucionalista Raúl Ferrero opinó que la medida no garantiza una mejora en la calidad profesional y ética de los candidatos, pero indicó que, al parecerse a una revocatoria, la oposición podría llegar a ser mayoría en el Congreso, lo cual exigiría que el presidente de turno concilie.

Señaló, sin embargo, que se puede generar inestabilidad política y que lo ideal sería retornar al sistema bicameral. Precisó que la medida se ajusta más a un régimen parlamentario que a uno semipresidencialista como el peruano.

RETORNO A LA BICAMERALIDAD
El congresista Javier Valle Riestra admitió que la renovación debe ir de la mano con la restauración del sistema bicameral. Dijo que, a pedido del presidente del Congreso, Luis Alva, trabaja en un proyecto con varios constitucionalistas para que la Cámara de Diputados sea la que se renueve cada dos años y medio y el Senado se mantenga por cinco años.

Dijo que el Apra no rechaza la propuesta y que se debería incorporar en marzo. “Un sistema unicameral con mandato de dos años y medio sería una mala herencia para el 2011. Hay que agregar el bicameralismo”.

Negó que se genere inestabilidad y señaló, más bien, que habrá una buena sintonía entre el Parlamento y el pueblo. El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez, coincidió con él.

El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, argumentó que el pueblo podrá fiscalizar a los congresistas. El vocero de Unidad Nacional, Rafael Yamashiro, dijo que se trata de una cortina de humo.

PARA TENER EN CUENTA
ARGENTINA
La Cámara de Diputados de Argentina tiene 257 miembros.

Un tercio de los miembros es elegido cada dos años para un período de seis.

La mitad es elegida cada dos años por un período de cuatro.

CHILE
En la Cámara de Diputados de Chile, 120 miembros son elegidos por cuatro años.

En el Senado se elige a 38 miembros por ocho años.

La mitad de los miembros en el Senado son elegidos cada cuatro años.

COLOMBIA
En el Senado colombiano 102 miembros son elegidos por lista de partido por cuatro años.

En la Cámara de Representantes, 166 miembros son elegidos por voto popular también para un período de cuatro años.

Resbaloso calendario electoral
Por: Juan Paredes Castro

Junto con la lluvia limeña, que viene cambiando la manera de caminar de mucha gente sobre pistas y aceras mojadas, el calendario electoral se presenta también húmedo, desvaído y resbaloso para quienes desean transitar por él.

Hay candidatos que no saben qué hacer con sus partidos y alianzas, cuando debería ser al revés. Hay partidos sin candidaturas, como el Apra, que se quejan irónicamente de no estar en las encuestas. Se siente el ruido de una carrera electoral de la que el elector conoce muy poco o nada. Una vez más, la delegación de poder municipal, regional y presidencial acabará reduciéndose a un par de fechas en el calendario. Cuando menos lo imaginemos estaremos todos concurriendo a urnas un domingo y al día siguiente sorprendiéndonos de nuestro propio voto.

En vista de los plazos cortos establecidos para definir candidaturas municipales provinciales y distritales, el clima político se ha vuelto tropical en medio de las ambiciones políticas siempre calientes y los fríos cálculos de intereses que caracteriza el interior de los partidos y alianzas.

Para comenzar, quienes no saben cómo sostenerse en pie de aquí a los próximos meses son los alcaldes distritales limeños que buscan la reelección, no teniendo por ahora asegurado su enganche con las candidaturas provinciales que, convertidas en locomotoras, deberían jalarlos.

Un alcalde distrital como Salvador Heresi, por ejemplo, con la mirada puesta en la Municipalidad de Lima, comprende, a estas alturas de su proyecto político, que puede perder soga y cabra, a causa, entre otras cosas, de que su partido, el PPC, no decide si tendrá candidatura provincial. Y dentro de ese limbo, Heresi tendría, además, que barajar la alternativa de convertirse en candidato independiente de doble objetivo: San Miguel o Lima.

Las vacilaciones de partidos y candidatos no responden, como podría pensarse, a los cálculos estratégicos de campaña y carrera electoral. Son más bien la típica expresión de nuestro frágil y gaseoso sistema político, en el que caben distorsiones y vicios que nuestros políticos se niegan a rectificar y virtudes y fortalezas que, siendo escasas, solemos desaprovecharlas todo el tiempo.

OTRO PRONÓSTICO PRESIDENCIAL

García dice que el Perú superará la crisis electoral

Mencionó que el país logró afrontar dificultades del 2009, y las del 2010 pasarán raudamente

“El año 2009 fue el de la crisis económica, este año 2010 es el de la crisis electoral que perturba tantas mentes y abre tantos apetitos y genera tantos desórdenes, pero quiero decirle al pueblo que no se deje engatusar por ese ruido político, que no tenga temor por esa confusión aparente. Eso es burbuja”.

Así lo señaló ayer el presidente Alan García en Ventanilla al dar inicio al programa de Aseguramiento Universal de Salud.

“Creo que si el 2009 superamos con éxito la crisis mundial, que fue terrible, este año 2010 pasaremos raudamente sobre la crisis electoral de los apetitos, y el pueblo peruano saldrá triunfante por encima del desorden, por encima de la politiquería”.

Agregó que lo que realmente importa  son las obras a favor de los más desfavorecidos.

“Es lío de apetitos y de ver quién está primero [...] Eso es solo burbuja, y lo que importa abajo es el agua, la luz, la propiedad de la tierra y la salud”, señaló García ante la cercanía de las elecciones regionales y municipales.

CNM SE ECHÓ PARA ATRÁS

Juez que condenó a Sally Bowen se libra de destitución

Reconsideraron la drástica pena que le dio Alfredo Catacora y solo le darán sanción menor

El juez Alfredo Catacora, quien condenó a la periodista Sally Bowen por supuesta calumnia al narcotraficante Fernando Zevallos, se salvó de la medida de destitución que inicialmente había resuelto el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).  

Según la resolución publicada ayer en “El Peruano”, el CNM, luego de realizar el proceso de reconsideración de su drástico fallo, resolvió que la responsabilidad encontrada en el magistrado Catacora “no amerita aplicar la sanción de destitución”, sino una menor que le compete imponer al Poder Judicial.

Será entonces la OCMA la que impondrá al juez la medida disciplinaria que considere pertinente.

Catacora estaba investigado por las acusaciones de haber direccionado en el 2005 el expediente de la querella de Zevallos contra Bowen a su despacho y de haber tenido una actuación parcializada durante el proceso que favoreció al ex dueño de la desaparecida empresa Aerocontinente.

TC ESTABLECE PRECEDENTE VINCULANTE

Plazos de las detenciones policiales pueden acortarse

Sentencia señala que pueden ser menores a lo que establece la Constitución

El Tribunal Constitucional (TC) estableció que toda persona detenida debe ser puesta a disposición de la justicia incluso en un plazo menor al que señala la Constitución, dependiendo del caso y teniendo en cuenta las diligencias necesarias por realizarse.

Según la Constitución, toda persona detenida debe ser puesta a disposición del juzgado correspondiente dentro del plazo de 24 horas, o de 15 días para casos de terrorismo, tráfico de drogas y espionaje.

Esta sentencia del TC surge a raíz de la demanda interpuesta por el ciudadano Alí Ruiz Dianderas, quien fue detenido por la Policía Nacional en virtud de una requisitoria y fue puesto a disposición del Poder Judicial luego de seis días.

En su fallo, el TC señala que resulta lesiva al derecho a la libertad personal la privación de esta cuando ha transcurrido el plazo que señala la Constitución o cuando, estando dentro de ese plazo, se ha rebasado el tiempo estrictamente necesario, según cada caso.

RECIBE UNA “PAPA CALIENTE”

Nuevo jefe del INPE fue convocado solo tres días antes de asumir cargo

Rubén Rodríguez asegura que visitará penales para diseñar plan de trabajo. Ministro Pastor señala que cambios en jefatura no retrasan objetivos

Por: Henry López Tafur

En una conferencia de prensa realizada en el Hotel Maury del Centro de Lima, el ministro de Justicia, Aurelio Pastor, presentó a Rodríguez Rabanal, de quien dijo “sabrá identificar cuáles son los problemas de INPE”.

Rodríguez asume el mando de una institución muy venida a menos. La fuga de cuatro presos del penal San Idelfonso, en Apurímac, el pasado 2 de enero, y el motín en el penal de Huancas, en Chachapoyas, en Año Nuevo, que dejó dos presos muertos, se suman al hacinamiento, coimas, y otros graves flagelos que azotan actualmente al INPE.

El nuevo jefe dijo que lo primero que hará es realizar visitas a los penales de Lima y el interior del país con el fin de constatar la realidad carcelaria. “Primero hay que mirar y de allí decidiremos qué hacer”, señaló.

Respecto a las denuncias de cobro de dinero para permitir el ingreso de alimentos prohibidos al penal de Lurigancho, dijo que “no se podía negar” la existencia de estos cobros y que realizará los ajustes necesarios para terminar con estos actos de corrupción.

RECIÉN CONVOCADO
Pese a que el ministro Pastor señaló que desde las primeras semanas de diciembre se buscaba un reemplazo para León Ballén, Rodríguez Rabanal dijo que recién había sido convocado por el Ejecutivo tres días antes de asumir el cargo.

El ministro incluso llegó a decir que había conversado hasta con ocho posibles candidatos, entre ellos el contraalmirante (r) Raúl Haro Araujo, quien en un primer momento fue señalado por el primer ministro Javier Velásquez Quesquén como nuevo jefe del INPE. Esa posibilidad quedó en nada después de que se hiciera pública la denuncia de que el oficial en retiro presuntamente abusó sexualmente de sus dos hijos menores de edad.

Sobre los constantes cambios de jefes en el INPE durante el actual gobierno (seis en total), Pastor señaló que eso no significa que haya un retroceso en los objetivos de mejora que persigue la institución. Dijo que espera una mayor continuidad de sus titulares.

PARA RECORDAR
El que más duró
Leonardo Caparrós fue el jefe del INPE que más tiempo duró en este gobierno: del 2 de febrero del 2008 al 26 de febrero del 2009.

Solo un mes
Benedicto Jiménez estuvo apenas 31 días en el puesto: del 2 de febrero del 2007 al 5 de marzo del mismo año.

El último
Jorge León ocupó el cargo entre el 26 de febrero y el 28 de diciembre del año pasado.

Una resolución suprema publicada ayer en la separata de normas legales del diario oficial “El Peruano” puso fin a las idas y venidas en el Poder Ejecutivo con relación al nombramiento del nuevo jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Rubén Orlando Rodríguez Rabanal, comandante (r) de la Policía Nacional, fue designado por el Gobierno para ocupar dicho cargo en reemplazo del renunciante Jorge Alejandro León Ballén, quien asumió la dirección ejecutiva de Pro Inversión.

LAS CIFRAS
23.365
Internos registra la Dirección Regional de Lima del INPE, 12.848 más que la capacidad de albergue que tienen los penales de la mencionada jurisdicción, según el instituto.

16
Son las cárceles que se encuentran en la región Lima del INPE. Solo en cinco de ellos la población penal no excede la capacidad de albergue.

6
Son los jefes del INPE que ha nombrado el actual gobierno.

EL PERSONAJE

Siempre vinculado con la seguridad

RUBÉN RODRÍGUEZ RABANAL. COMANDANTE (R) PNP

El nuevo jefe del INPE, Rubén Orlando Rodríguez Rabanal (64), ex policía, se desempeñó como jefe de la comandancia de Radiopatrulla durante el primer gobierno de Alan García.

Entre los años 2001 y 2002 fue asesor del ministro del Interior Fernando Rospigliosi, cargo que volvió a ocupar entre 2003 y 2004 con el mismo titular de ese sector.

Entre los años 2002 y 2003 fue secretario general en el Consejo Nacional de Inteligencia. Fue el último prefecto de Lima, puesto que ocupó entre el 2006 y 2007. Su último cargo público lo cumplió en el 2008: director de Supervisión, Fiscalización y Sanciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Rodríguez ha asegurado que no tiene ningún vínculo con el Partido Aprista.

VECINOS LO ACUSAN DE USO INDEBIDO DE BIENES MUNICIPALES

Aprueban destitución del alcalde de Barranco

Cinco regidores votaron por la salida de Antonio Mezarina. El JNE tiene última palabra

Con cinco votos a favor, uno en contra y la ausencia de otro regidor, se aprobó ayer, en sesión de concejo, el pedido para destituir al alcalde de Barranco, Antonio Mezarina. La solicitud fue presentada el 2009 por los vecinos Enrique Delucchi Chueca y José Ayulo Chávez por uso indebido de bienes de la comuna, falta que habría sido cometida en los dos últimos años.

El primer caso se remonta a marzo del año pasado cuando Mezarina permitió una subasta pública de vehículos en el estadio municipal sin autorización del concejo, sin señalar si hubo algún beneficio económico para el concejo a cambio de ello. La segunda infracción está referida a la entrega de tierra eriaza del acantilado (valorizada en más de S/.80 mil) al Lima Marina Club, cometiendo las mismas omisiones que en el caso anterior.

De los regidores que votaron a favor de la destitución, Giacomo Ceccarelli, Ygor Cáceres y Angélica Noguerol pertenecen al partido de Mezarina (Restauración Nacional); mientras que Pedro Rodríguez es del Apra y Gaby Mendiola de Unidad Nacional. El regidor que tenía licencia para ausentarse es Mario Cárdenas, también de Restauración Nacional, al igual que Felipe Gordillo, el único que respaldó al alcalde.

El vecino José Ayulo dijo que existen dudas respecto a si el número de votos bastará para sacarlo del cargo, por lo que han hecho la consulta a la Defensoría del Pueblo y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). “Igual  apelaremos ante el concejo para que definan esta situación”, agregó.

JNE SÍ TIENE INJERENCIA
Voceros del JNE precisaron que siempre es necesaria la aprobación de dos tercios del total de los miembros del concejo; en este caso, se incluye tanto al mismo alcalde como al regidor ausente, por lo que se necesitarían 5,3 votos; es decir, como no se puede fraccionar a una persona, se requiere el acuerdo de 6 de los 8 miembros. Pero toda apelación pasa a ser vista por el JNE y en casos como este —donde hay mayoría— es el Jurado el que dirime la controversia.

PRECISIONES
Consenso
El regidor Giacomo Ceccarelli dijo que la posición general del concejo, incluso del regidor Mario Cárdenas, ausente ayer, es sancionarlo.

Pruebas
Delucchi y Ayulo contribuyeron con pruebas para que el concejo adoptara decisión.

COCAÍNA, MARIHUANA Y OTRAS SUSTANCIAS

Incineran más de 4.500 kilos de droga incautada

La sede de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional del Perú (Diroes), en Ate, fue escenario ayer de la incineración de 4.507 kilos de droga decomisada por la PNP desde el 16 de noviembre del año pasado. Sumando este último lote, en el 2009 se incautaron en total 25,9 toneladas de droga.

El lote recientemente incinerado estuvo formado por 2,5 toneladas de pasta básica de cocaína, casi una tonelada y media de clorhidrato de cocaína y 500 kilos de marihuana, además de látex de opio, alcaloide de heroína y semillas de amapola .

Al acto asistieron el ministro del Interior, Octavio Salazar, el general Miguel Hidalgo, director de la PNP, y Patricia Lozada, directora de la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas (Ofecod), entre otras autoridades.

Según datos de la Dirección Antidrogas (Dirandro), 3,3 toneladas de la droga decomisada el año pasado se incautaron en el aeropuerto Jorge Chávez a 501 “burriers”. De ellos, 379 eran extranjeros.

CASO BAGUA

Aidesep no ha investigado sobre Bazán

Autoridad de entidad indígena reconoció que no han buscado a policía en comunidades nativas

El secretario general de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Saúl Puerta Peña, reconoció ayer que la entidad que representa no ha hecho ninguna investigación entre las comunidades nativas para dar con el paradero del mayor PNP Felipe Bazán, desaparecido desde el 5 de junio en Bagua. Esta respuesta la otorgó en una conferencia de prensa que se realizó luego de que el Ministerio del Interior publicara algunas fotografías del desaparecido policía visiblemente golpeado junto a un grupo de indígenas.

“Nosotros no tenemos ninguna investigación sobre el tema, pero sí queremos que se llegue a la verdad”, señaló Puerta. Sin embargo, el dirigente cuestionó la autenticidad de las imágenes. “No entendemos por qué estas pruebas no llegaron al informe final.

Agregó: “Al indígena Asterio Pujupat (quien está detenido por aparecer en la foto tomada al mayor Bazán) se le ha obligado a firmar un testimonio falso, porque él no sabe hablar español. Sin embargo, la fiscalía y la policía tienen pruebas de que esto no fue así.

Puerta pidió al Gobierno la creación de una nueva comisión investigadora con miembros de Aidesep y de la Defensoría del Pueblo para esclarecer estos hechos.

EL DATO
Comisión parlamentaria
El grupo de trabajo en el Congreso que evalúa los sucesos ocurridos en Bagua viajará a esa ciudad el 20 de enero próximo. El 12 se reunirán con los apus en Lima.

La Primera

Constitucionalista Beodo
por Cesar Hildebrandt

 Ahora que han recondenado y rematado al reo Fujimori, ¡cómo extrañan los forajas los buenos tiempos!

 ¡Cómo extrañan, por ejemplo, a Constitucionalista Beodo!

Si el fujimorismo cree en la inmortalidad, es justo que se pregunte:

¿Dónde estará Constitucionalista Beodo? ¿En qué alambique? ¿En qué pipa de roble? ¿En qué odre? ¿Perdido en qué cosecha? ¿En qué escocés helado?

Hipando habrá de estar, una helada y una sin helar, para cabecear: dos más y terminamos, la del estribo, te juro, tú manejas.

¡Y había sido tanto! Fue el hombre que prestó su indiscutible elocuencia y su corbata michi a la mafia.

¡Y qué elocuencia! Venía de Roma su capacidad de hacer doctrina parado en un montículo de principios contradichos. Él mismo era un senador de la decadencia, un tribuno en defensa de Calígula. Los bárbaros eran los otros, los que solicitaban fumigar al Perú.

Lo blanco era negro en el discurrir de su elocuencia. Y lo bueno era malo, lo justo reprobable, lo maldito deseable, la bazofia un bien perdido, el crimen una demanda del futuro, el futuro un charco oleaginoso, la vida un vómito de etiqueta azul, la muerte el uniforme que todos nos pondríamos en el nombre de Dios y San Patricio.

Era un orador de polendas este Beodo de erres arrastradas. Pero era mucho más que eso. Era el Merlín de las transmutaciones chinescas.

Bajo su influjo podía hacerse sortijas de compromiso con el óxido, papel de baño de la Constitución, estropajos con la dignidad.

Era un mago que obtuvo, durante años, lo que ningún Batista de esta América soñó: que el hedor oliera a Chanel, que las Marthas parecieran humanas, que la manada del congreso diese la impresión de una mayoría ordenada.

A él le daban un asesinato y sacaba una amnistía astutamente general. Le daban un robo y sacaba una estampita. Le daban un traidor y salía Montesinos. Le daban una arbitrariedad y extraía de ella prestigiosos antecedentes que la convertían en nimiedad, señor presidente, en escandalillo que sólo los bastardos pueden alentar, señora presidenta.

Le daban a Fujimori y él hablaba de los estadistas. Le mencionaban el Tribunal Constitucional y sacaba la navaja de ese tranviario turbulento que jamás dejó de ser.

Pero todo lo hacía con la buena prosa que la huachafería arequipeña suele estimar. Un poquito de Rubén Darío (el más estereofónico), dos pizcas de Chocano, un volatín de Eguren, una cita de Víctor Andrés Belaúnde (no le alcanzaba para Maurrás), todo eso revuelto en Time y Selecciones, en The Miami Herald y escuelita de Beltrán, y la poción quedaba lista. Y el Mr. Hyde que salía del laboratorio tenía la cara de Bartolomé Herrera mezclada con la de Eudocio Ravines.

Con ese discurso y esa cara rabiosa todo resultaba previsible: los que se oponían sólo podían ser enemigos del país y de Fujimori.

Constitucionalista Beodo le prestó diccionario y chaqué a la única banda armada que ha tenido generales y almirantes en su plantel. Era el consejero de Capone, el defensor de los Bonnano. Pero, sobre todo, era el borracho vitalicio que la dictadura de Fujimori convirtió en embajador y encarnación.

Era un logotipo, un peleador de sumo, el monstruo de la elocuencia y, mas tarde, el que llegó a servirle el sake caliente al mismísimo Yamamoto. Y no hubo uno sino que varios Pearl Harbor.

Todas las zorrerías lo echan de menos.

¿Dónde está Constitucionalista Beodo? –preguntan los zorros.

Las goteras suspiran por su ausencia. Drenes hay que se mataron por su desaparición. La colina de la deshonra ya no es la misma sin él.

¿Hasta cuándo sufrirán los fermentos, la levadura, la mosca de la fruta? Las aglomeraciones lo reclaman. La cochambre ha quedado huérfana. Lloran los tacamas y los taberneros. Las vides solicitaron pensión de viudedad.











































__._,_.___
Red Democratica 10 years "On line" (1998-2008)!
Http://reddemocratica.blogspot.com
Boletin Diario :
Http://reddemocratica01.blogspot.com
Foro Debate :
Http://groups.yahoo.com/group/eleccion

Ahora en FACEBOOK : Red Democratica

Http://www.caretas.com.pe/2000/1631/articulos/protesta.phtml
Http://www.caretas.com.pe/2000/1612/articulos/debate.phtml

Celebrando 10 anos "On Line"..2009

Keep the candle burning

I have a dream
http://www.stanford.edu/group/King/about_king/interactiveFrame.htm

FORUM TPSIPOL: RED DEMOCRATICA (1998-1999).
Informacion : Http://tpsipol.home-page.org

Para enviar un message , enviar a: eleccion@yahoogroups.com
Para suscribirse al Forum , enviar un mensaje a : eleccion-subscribe@yahoogroups.com
Para salir del Forum, enviar un mensaje en blanco : eleccion-unsubscribe@yahoogroups.com
.

__,_._,___

No comments:

Post a Comment